Logo Studenta

tesis_final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE POSGRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS
PRESENTA
LIC. MIRNA DOMÍNGUEZ CARAMÓN
DIRECTOR
DR. LUIS MANUEL HERNÁNDEZ SIMÓN
México, D.F. Julio del 2006
EL IMPACTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 
EN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS APLICADO 
A LA INDUSTRIA PETROLERA
 
 
Resumen 
En la industria petrolera se desarrollan proyectos que , por la magnitud de 
los recursos que involucran, los hacen particularmente complejos, inciertos y 
costosos. Estos proyectos pueden tener un carácter operativo, si su impacto es de 
corto alcance o estratégicos, si sus resultados son a largo plazo y tienen 
consecuencias en el rumbo estratégico de la empresa. En ambos casos, los 
proyectos contienen variables inciertas, que no son abordadas adecuadamente 
por falta de una metodología que las reconozca, las cuantifique y las incorpore en 
la administración de cada proyecto. 
Dentro de la administración de proyectos tradicional, existen técnicas como 
el PERT o el CPM, cuya aplicación ha sido desde hace muchos años, de uso 
común en la industria, no obstante, estas técnicas no alcanzan a cubrir el análisis 
de incertidumbre y riesgo en los proyectos. 
Actualmente, existen instituciones como el PMI (Proyect Management 
Institute), organización líder en la administración de proyectos a nivel mundial, que 
señala dentro de sus preceptos, que para una administración profesional de 
proyectos, se deben considerar y aplicar las mejores prácticas a nivel mundial en 
nueve áreas críticas: alcance del proyecto, tiempo, costo, calidad, recursos 
humanos, comunicación, abastecimientos, integración y análisis de riesgos. 
El presente trabajo, mostrará una aplicación de la disciplina de Análisis de 
Decisiones para abordar el análisis de incertidumbre y riesgo en la administración 
de proyectos aplicado a la industria petrolera. Como resultado, se identificarán las 
actividades críticas con mayor nivel de riesgo, dentro de un proyecto integral para 
el transporte y distribución de petróleo crudo. 
 
 
 
 
Abstract 
 
In the Petroleum industry there are Projects that because of the magnitude of the 
resources involved are particularly expensive, uncertain and complexes. These 
projects can be of focus on operation if them impact is of short term or focus on 
strategy if they have consequences in the strategy course and those results are for 
long term. In both cases, projects contain uncertain variables that are not suitably 
approached because of the lack of methodology which identify, quantifies an 
incorporate them in the administration of each project. 
 
In the traditional project administration, there are techniques like the PERT or the 
CPM, which had been commonly applied for many years in the industry, however, 
these techniques do not reach to cover the uncertainty and risk analysis within the 
projects. 
 
Nowadays, there are some institutions like PMI (Project Management Institute), an 
organization leader in projects management worldwide, which indicates within its 
principles, that for a professional project management, it is necessary to apply the 
best practices worldwide in nine critical areas: project’s reach, time, cost, quality, 
human resources, communication, supplying, integration and risk analysis. 
 
This analysis, pretends to show an application of the “Decision Analysis” approach 
to the uncertainty and risk analysis in the administration of projects applied to the 
Petroleum Industry. As a result, the critical activities with greater risk level will be 
defined, within an integral project for the transportation and distribution of crude 
petroleum. 
 
CONTENIDO 
 
Página 
Índice de figuras………………………………………………………………….. i 
Índice de tablas…………………………………………………………………… ii 
Introducción……………………………………………………………..………... 1 
Marco metodológico…………………………………………………….……….. 4 
Pirámide conceptual……………………………………………………………... 6 
Definición de términos conceptuales…………………..……………………..... 7 
 
Capítulo 1. Marco Conceptual 
1.1 Planteamiento del problema…………………..…..………………………... 10 
1.2 Justificación del proyecto…………………………………………………… 10 
1.3 Objetivos………………..……………………..……………………………... 11 
1.4 El proceso productivo en la industria petrolera.........................………… 12 
 1.4.1 Origen del petróleo……………………………………………………. 12 
 1.4.2 Clasificación del petróleo de acuerdo al parámetro internacional.. 13 
 1.4.3 Importancia del petróleo……………………………………………… 15 
 1.4.4 Organización de países exportadores de petróleo……….……….. 15 
 
1.5 Organización estratégica para la explotación petrolera en México…….. 16 
 1.5.1 La empresa mas grande de México: Pemex………………….…… 17 
 1.5.2 Descripción de organismos subsidiarios…………….……………... 17 
 1.5.3 Regiones administrativas de PEP……………………….………….. 19 
 
Capítulo 2. Sistema de Transporte y Distribución de Crudo Maya 
2.1 Descripción del sistema de transporte y distribución de crudo Maya….. 25 
2.2 Proyecto integral para el sistema de transporte y distribución de crudo 
Maya……………………………………………………..………………………... 
 
29 
2.3 Descripción de la Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras 
Estratégicas…………………………………………………………….……….... 
 
30 
 2.3.1 Sistema actual para la administración de proyectos…………....... 31 
 2.3.2 Descripción de PERT y CPM………….…………………………….. 34 
 
Capítulo 3. Metodología para el Análisis de Incertidumbre y Riesgo a 
Obras Estratégicas 
 
3.1 La disciplina de Análisis de Decisiones………..……………….……….... 36 
3.2 Ventajas del análisis sistemático para la toma de decisiones………….. 38 
3.3 Definiciones básicas en análisis de decisiones: preferencias, 
alternativas, eventos inciertos y resultados…………………………………… 
 
39 
 
3.4 Naturaleza de la probabilidad en la teoría Bayesiana…………..……….. 40 
3.5 Etapas para el desarrollo de un análisis de incertidumbre y riesgo……. 41 
 3.5.1 Enmarcamiento del problema……..………………………………… 42 
 3.5.2 Generación creativa de alternativas…………………………..……. 43 
 3.5.3 Identificación y modelación de variables inciertas………….……... 44 
 3.5.4 Creación del modelo de decisión……………….…………………... 46 
 3.5.5 Análisis de incertidumbre y riesgo………………..…………………. 47 
 3.5.6 Simulación probabilística……………………………………..……... 48 
 3.5.7 Análisis de sensibilidad probabilística y/o determinística……..…. 49 
 3.5.8 Análisis de resultados………………………..………………………. 49 
 
Capítulo 4. Resultados del Modelo de Decisión 
4.1 Desarrollo del modelo para el análisis de incertidumbre y riesgo…….... 51 
4.2 Lista de obras estratégicas existentes en el proyecto integral para el 
manejo de crudo Maya……………………………………………….……......... 
 
56 
4.3 Concentrado de resultados del estado de obras estratégicas……......... 58 
4.4 Impacto de la administración de obras estratégicas en la producción... 59 
 
Capítulo 5. Valoración de Objetivos, Mejoramiento del Sistema y 
Conclusiones 
 
 
5.1 Valoración de objetivos........................................................................... 65 
5.2 Conclusiones del proyecto…………………............................................. 66 
 
Bibliografía…………………..……………………………………………………. 69 
Anexos 
1 Glosario de términos 
2 Siglas y abreviaturas 
3 Programas de obras estratégicas 
4 Resultados del aná lisis de riesgo a los programas de obras 
estratégicas 
 
5 Estadísticos de la corrida de simulación 
 
 
 
 
 
 
i 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 Página 
Figura 1.0 Ubicación geográfica de la zona de influencia de PEP en la 
República Mexicana……………………………………………..20 
Figura 2.0 Ubicación geográfica de la región sur de PEP…..…………… 21 
Figura 3.0 Ubicación geográfica de la región norte de PEP…………….. 22 
Figura 4.0 Ubicación geográfica de la región marina noreste de PEP…. 23 
Figura 5.0 Ubicación geográfica de la región marina suroeste de PEP.... 24 
Figura 6.0 Esquema de las principales instalaciones del Sistema de 
transporte y distribución de crudo Maya………………….…… 
 
26 
Figura 7.0 Funciones de SIDOE dentro de la cadena de valor de 
PEMEX Exploración y Producción………..……………………. 
 
31 
Figura 8.0 Cadena de valor de la línea de negocios de ingeniería y 
desarrollo de obras…………………….………………………… 
 
32 
Figura 9.0 Representación esquemática de un diagrama de objetivos…. 43 
Figura 10.0 Representación típica de un diagrama de influencia…………. 46 
i 
Figura 11.0 Informe de avance de obra estratégica: tanque de 500 MBls. 
para almacenamiento de crudo Maya en la TM Pajaritos…… 
 
53 
Figura 12.0 Análisis del estado particular de una obra…………………….. 54 
Figura 13.0 Desglose de tiempos para la actividad de licitación de obra. 55 
Figura 14.0 Perfil de producción de crudo Maya según la cartera de 
proyectos 4.2b PEMEX Exploración y Producción…………… 
 
60 
Figura 15.0 Sistema de transporte y distribución de crudo Maya…………. 61 
Figura 16.0 Análisis de tiempos del oleoducto de 36” D.N. x 63 km……… 62 
Figura 17.0 Análisis de tiempos de la central de rebombeo El Misterio….. 63 
Figura 18.0 Establecimiento de límites para la entrada en operación de 
las obras para ampliar la capacidad de manejo de crudo…… 
 
64 
Figura 19.0 Producción diferida que se tendría en caso de no contar con 
capacidad de manejo de crudo…………………………………. 
 
64 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
ÍNDICE DE TABLAS 
 Página 
Tabla 1.0 Marco metodológico para el desarrollo del proyecto de tesis…. 4 
Tabla 1.1 Continuación del marco metodológico para el desarrollo del 
proyecto de tesis………………………………………………….. 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
________________________________________________________________________________________ 
1 
Introducción 
La administración de proyectos ha existido desde la construcción de las 
pirámides de Egipto, sin embargo, las técnicas actuales de mayor aplicación en la 
industria datan de 1958, en que las firmas DuPont y Remington Rand, 
desarrollaron el Critical Path Method (CPM) para controlar y optimizar los costos 
de operación de sus empresas, mediante la planeación adecuada de las 
actividades componentes del proyecto. 
El CPM es muy similar al Program Evaluation and Review Technique 
(PERT), el cual fue desarrollado en el proyecto de armamentos Polaris en EUA, en 
esa misma década. La diferencia principal entre estas técnicas, es el método por 
medio del cual se realizan estimados de tiempo para las actividades del proyecto. 
Con CPM, los tiempos de las actividades son determinísticos; con PERT, los 
tiempos de las actividades son ponderaciones determinísticas, es decir, los 
tiempos son manejados dentro de un rango de valores, y al integrarlos a través de 
una ecuación, se obtiene un valor de tiempo ponderado (Montaño, 1972). 
En la administración de proyectos, los métodos tradicionales (CPM y 
PERT), consideran toda la información de los recursos (tiempos, costos, etc.) bajo 
el supuesto de certeza y bajo control, lo cual es lo mismo que asumir que tales 
recursos no tendrán variabilidad a lo largo del proyecto. De esta manera, al 
eliminar la medición de la incertidumbre, los métodos tradicionales de 
administración de proyectos eliminan también toda consideración del riesgo en las 
actividades críticas del proyecto (Morales Reyes, 2002). 
A pesar de todas las deficiencias que se pueden encontrar en los métodos 
tradicionales de administración de proyectos, una planeación y control basada en 
una técnica profesional es mejor que una administración empírica e improvisada. 
 
Introducción 
________________________________________________________________________________________ 
2 
Actualmente, han surgido nuevas corrientes y técnicas para un mejor 
manejo e integración de todas las variables y recursos que involucran a un 
proyecto, incluyendo la incertidumbre y riesgo. Un gran número de estas nuevas 
técnicas han sido reconocidas por el PMI (Proyect Management Institute) como 
fundamentales para una administración profesional de proyectos. Este instituto, 
que liderea mundialmente la administración de proyectos, señala que en toda 
administración de proyectos, se deben considerar y aplicar, las mejores prácticas a 
nivel mundial en nueve áreas críticas: alcance, tiempo, costo, calidad, recursos 
humanos, comunicación, abastecimientos, integración y análisis de riesgos 
(Chamoun, 2002). 
Una disciplina con la cual se pueden superar las limitaciones en el manejo 
de la incertidumbre y riesgo en la administración de proyectos, es el Análisis de 
Decisiones. A través de sus herramientas, los eventos inciertos son considerados 
como tales: eventos sobre los cuales no se tiene una información completa y por 
lo tanto no se cuantifican con valores determinísticos que implican certeza, en vez 
de ello, los eventos inciertos están cuantificados en términos probabilísticos. 
Al evaluar los eventos en términos de probabilidad, el análisis de decisiones 
permite hacer una distinción entre eventos de alto riesgo y eventos poco 
riesgosos, lo cual permite estimar las posibles variaciones que los recursos 
podrían tener a lo largo de un proyecto (Ley Borrás, 1996). 
El presente trabajo, mostrará una aplicación de la disciplina de Análisis de 
Decisiones para abordar el análisis de incertidumbre y riesgo en la administración 
de proyectos aplicado a la industria petrolera. 
 
 
 
Introducción 
________________________________________________________________________________________ 
3 
La organización de este trabajo es la siguiente: el Capítulo 1 presenta el 
marco conceptual, en el cual se establece el marco de trabajo de la tesis, así 
como una descripción del panorama de la industria petrolera en el entorno mundial 
y nacional. 
El capítulo 2, describe las características del sistema de transporte y 
distribución de crudo Maya en México. De igual forma, se describe el Proyecto 
Integral para el manejo estratégico de crudo Maya a largo plazo en nuestro país, 
así como el actual sistema para la administración de obras estratégicas por parte 
de SIDOE. 
En el capítulo 3, se establece el soporte metodológico de la tesis, para ello, 
se describen las bases de la disciplina de Análisis de Decisiones, así como la 
metodología general para la realización de un análisis de incertidumbre y riesgo. 
Una descripción de cómo se desarrolló el proyecto, así como los resultados 
del análisis de riesgo a las obras estratégicas del proyecto integral para el manejo 
de crudo Maya, se presentan en el capítulo 4. 
El capítulo 5, constituye la etapa de retroalimentación y análisis del proyecto 
de tesis. Aquí, se da una valoración de los objetivos logrados con el trabajo, así 
como propuestas para la mejora del actual sistema para la administración de obras 
estratégicas y las conclusiones pertinentes. 
Finalmente, se cierra el trabajo con la literatura consultada para la 
elaboración de este trabajo, y los anexos, que respaldan el proceso de análisis 
realizado a través de la simulación probabilística. 
Marco Metodológico 
________________________________________________________________________________________ 
4 
Marco Metodológico 
 El marco metodológico es una herramienta que permite generar el esquema 
general de trabajo para vislumbrar la forma en que se lograrán los objetivos del 
proyecto. Esta aplicación se presenta en las Tablas 1.0 y 1.1. Es importante 
señalar que para el desarrollo de cada actividad se investigaronlas mejores 
prácticas de ingeniería para asegurar un óptimo resultado en este trabajo. 
Actividades 
¿Qué hacer? 
Técnica 
¿Cómo hacerlo? 
Herramientas 
¿Con que 
hacerlo? 
Metas 
¿Qué se obtiene? 
Identificar el objetivo 
fundam ental de la 
tesis y las bases 
técnicas para 
alcanzarlo. 
• Pirámide 
Conceptual. 
• Procesador de 
textos. 
• Objetivo 
fundamental de la 
tesis. 
• Técnicas para 
alcanzar los 
objetivos. 
Analizar la situación 
actual 
• Entrevistas. 
• Revisión. de 
información 
documental. 
• Observación de 
procedimientos 
de trabajo. 
• Procesador de 
textos. 
• Intranet del IMP. 
• Intranet de PEP. 
 
• Procedimientos 
para la 
administración de 
obras estratégicas 
en PEP. 
Definir objetivos y 
justificación del 
proyecto. 
• Entrevistas. 
• Revisión de 
información 
documental. 
• Observación de 
procedimientos 
de trabajo. 
• Procesador de 
textos. 
• Intranet del IMP. 
• Intranet de PEP. 
• Objetivo general, 
objetivos 
específicos. 
• Justificación del 
proyecto. 
Construcción del 
modelo para el análisis 
de incertidumbre y 
riesgo. 
• Enmarcamiento 
del problema. 
• Generación 
creativa de 
alternativas. 
• Identificación y 
modelación de 
variables inciertas. 
• Análisis de 
decisiones 
• CPM. 
• Estadística. 
• Probabilidad. 
• Simulación 
probabilística. 
• Procesador de 
textos. 
• Hoja de Cálculo. 
• Programa para 
análisis de 
incertidumbre y 
riesgo. 
• Programa para 
administración de 
provectos. 
 
• Análisis de 
incertidumbre y 
riesgo para las 
obras estratégicas 
de PEP. 
• Estrategias de 
respuesta a los 
potenciales 
riesgos en la 
administración de 
obras estratégicas. 
 
 
Tabla 1.0 Marco metodológico para el desarrollo del proyecto de tesis. 
Marco Metodológico 
________________________________________________________________________________________ 
5 
 
Actividades 
¿Qué hacer? 
Técnica 
¿Cómo hacerlo? 
Herramientas 
¿Con que 
hacerlo? 
Metas 
¿Qué se obtiene? 
Continuación… 
Construcción del 
modelo para el análisis 
de incertidumbre y 
riesgo. 
• Creación del 
modelo de 
decisión. 
• Análisis de 
incertidumbre y 
riesgo. 
• Simulación 
probabilística. 
• Análisis de 
sensibilidad 
probabilística y/o 
determinística. 
• Análisis de 
resultados. 
• Análisis de 
decisiones 
• CPM. 
• Estadística. 
• Probabilidad. 
• Simulación 
probabilística. 
 
• Procesador de 
textos. 
• Hoja de Cálculo. 
• Programa para 
análisis de 
incertidumbre y 
riesgo. 
• Programa para 
administración de 
provectos. 
• Artículos técnicos 
publicados en 
revistas arbitradas. 
• Material 
bibliográfico. 
 
• Análisis de 
incertidumbre y 
riesgo para las 
obras estratégicas 
de PEP. 
• Estrategias de 
respuesta a los 
potenciales 
riesgos en la 
administración de 
obras estratégicas. 
 
Valoración de 
objetivos, 
mejoramiento del 
sistema y 
conclusiones 
• Comparar 
objetivos 
propuestos con 
resultados 
obtenidos . 
• Proponer 
mejores métodos 
de trabajo. 
• Analizar los 
resultados del 
proyecto. 
• Procesador de 
textos. 
• Programas de 
avance de obras 
estratégicas 
originales. 
• Cuantificación de 
los resultados 
obtenidos en el 
proyecto. 
• Propuestas para el 
mejoramiento de 
los sistemas de 
administración de 
obras estratégicas. 
• Recomendaciones 
generales. 
Reporte final de de 
tesis 
• Lineamientos 
para la redacción 
de documentos 
técnicos. 
• Guías para la 
redacción de 
tesis de 
maestría. 
• Procesador de 
textos. 
• Intranet del IMP. 
• Intranet de PEP. 
• Hoja de Cálculo. 
• Programa para 
análisis de 
incertidumbre y 
riesgo. 
• Programa para 
administración de 
provectos. 
 
• Documento de 
tesis. 
 
 
Tabla 1.1 Continuación del marco metodológico para el desarrollo del proyecto de tesis.
Pirámide conceptual 
________________________________________________________________________________________ 
6 
Pirámide Conceptual 
La pirámide conceptual tiene en sus cimientos, las áreas de conocimiento sobre 
las que se sustenta el modelo para el análisis de incertidumbre y riesgo a la 
administración de obras estratégicas y cuyo objetivo fundamental se puede leer en 
la cúspide de la pirámide. El cuerpo de la pirámide contiene los conceptos 
fundamentales que a lo largo de este trabajo se manejarán y que corresponden a 
las variables críticas para la creación de un modelo para la toma de decisiones en 
la administración de proyectos considerando la incertidumbre y riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PE
RT
 
 
 
C
PM
 
IDENTIFICAR, ANALIZAR Y CUANTIFICAR EL 
IMPACTO DE LA INCERTIDUMBRE Y RIESGO EN LA ADMINISTRACIÓN 
DE PROYECTOS CON APLICACIÓN A LA INDUSTRIA PETROLERA. 
 
 
INDUSTRIA PETROLERA ANÁLISIS DE DECISIONES ADMINISTRACIÓN DE 
PROYECTOS 
 
VA
RI
AB
LE
S 
IN
CI
ER
TA
S 
 
IN
CE
RT
ID
UM
BR
E 
Y 
RI
ES
GO
 
 
PR
OY
EC
TO
 IN
TE
GR
AL
 
M
AN
EJ
O 
DE
 C
RU
DO
 M
AY
A 
 
PE
TR
ÓL
EO
S 
M
EX
IC
AN
OS
 
 
SI
ST
EM
A 
DE
 T
RA
NS
PO
RT
E 
Y 
DI
ST
RI
BU
CI
ÓN
 D
E 
HI
DR
OC
AR
BU
RO
S 
 
A
C
TI
V
ID
A
D
ES
 
C
R
IT
IC
A
S 
 
PR
O
Y
EC
TO
 
Definición de Términos Conceptuales 
________________________________________________________________________________________ 
7 
Definición de Términos Conceptuales 
Industria petrolera.- Es el nombre que se les da a las empresas dedicadas a la 
exploración y explotación de hidrocarburos. 
Petróleos Mexicanos.- Es un organismo público descentralizado de los Estados 
Unidos Mexicanos, cuya finalidad, es maximizar la rentabilidad del petróleo, 
contribuir al desarrollo nacional y satisfacer con calidad las necesidades de sus 
clientes, sus actividades abarcan la exploración y explotación de hidrocarburos, 
así como la producción, almacenamiento, distribución y comercialización de 
productos petrolíferos y petroquímicos. 
Proyecto Integral de Manejo de Crudo Maya.- Debido a que la infraestructura 
actual para el manejo de producción de crudo maya sólo permite afrontar periodos 
de 2.2 y 1.6 días de mal tiempo en las instalaciones estratégicas de 
almacenamiento: la terminal marítima Dos Bocas y el barco FSO, antes de cerrar 
la producción a nivel de pozo, se propuso y autorizó el requerimiento para ampliar 
la flexibilidad operativa del STDPC, así como para ampliar la capacidad de 
almacenamiento en instalaciones estratégicas para soportar contingencias de 
hasta 4 días en la terminal marítima Dos Bocas y de 2.5 días en el FSO Ta´kuntah. 
A este proyecto se le denominó “proyecto integral para el sistema de transporte y 
distribución de crudo Maya”. 
Sistema de Transporte y Distribución de Hidrocarburos.- También conocido 
como sistema de transporte y distribución de crudo (STDPC) tiene como objetivo 
fundamental, satisfacer la demanda de dos clientes principales de PEMEX 
Exploración y Producción: PEMEX Refinación para la demanda de petroleo interna 
y PEMEX Internacional para exportación. Incluye los complejos de producción: 
Akal-J, Akal-C, Akal-N, Ku-A, Abkatún-A, Nohoch-A, Akal-L y Akal-B, así como la 
terminal marítima Cayo Arcas, la plataforma de rebombeo, la terminal marítima 
Dos Bocas y el barco de almacenamiento y comercialización Ta’kuntah. 
Definición de Términos Conceptuales 
________________________________________________________________________________________ 
8 
Análisis de Decisiones.- Nació en los años sesentas en la universidad de 
Stanford, California. Esta disciplina cuenta con herramientas de mucha utilidad 
para ayudar a empresas e individuos que se enfrentan a situaciones de decisión 
complejas, inciertas, de gran importancia y/o con atributos en conflicto. 
Variables inciertas .-Es aquella que puede presentar dos o más sucesos 
(resultados) y el decisor (la persona que tomará la decisión) no sabe con claridad 
cual de esos posibles sucesos acontecerá. Generalmente se conocen los posibles 
resultados y es posible asignarles suprobabilidad, pero no existe la seguridad de 
el resultado que se obtendrá. 
Incertidumbre.- Es el conocimiento incompleto acerca de un evento, en particular 
acerca del suceso (de ese evento) que ocurrirá. El conocimiento que 
generalmente se tiene acerca del evento incierto es el de qué sucesos pueden 
ocurrir y cuál es la probabilidad de que ocurra cada uno. Lo que se desconoce es 
que evento ocurrirá. 
Riesgo.- El riesgo incluye dos elementos: 1) Incertidumbre respecto al suceso que 
ocurrirá y 2) Un resultado indeseable para el decidor en al menos uno de los 
posibles sucesos. Por lo tanto, para caracterizar el riesgo debemos medir la 
probabilidad de cada suceso y el daño que ocasionará su ocurrencia. En resumen, 
el riesgo es una probabilidad mayor que cero de obtener un resultado indeseable. 
Administración de proyectos.-Es la aplicación de conocimiento, habilidades, 
herramientas, y técnicas a actividades de proyectos de manera que cumplan o 
excedan las necesidades y expectativas de partidos interesados en un proyecto; 
incluye la administración del alcance, el tiempo, los costos, la calidad, recursos 
humanos y riesgos que puedan presentarse dentro del mismo. 
CPM.- Es conocido como el método de la ruta crítica y se utiliza en administración 
y gestión de proyectos. La duración de la ruta crítica determina la duración del 
proyecto entero. Cualquier retraso en un elemento terminal en la ruta crítica 
directamente impacta la fecha de término planeada del proyecto. 
Definición de Términos Conceptuales 
________________________________________________________________________________________ 
9 
El método de la ruta crítica fue inventado por la Corporation DuPont y es 
comúnmente abreviado como CPM por las siglas en inglés de: Critical Path 
Method. 
Actividad Crítica.-Es aquella que no tiene holgura; es decir, si se desfasa impacta 
directamente en la fecha de terminación del proyecto. 
PERT.- La Técnica de Revisión y Evaluación de Programas, comúnmente 
abreviada como PERT por sus siglas en inglés, es un modelo de redes ( 
diagramas de líneas de tiempo que se interconectan) para la administración y 
gestión de proyectos inventado en 1958 por la Oficina de Proyectos Especiales de 
la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de los ; es básicamente un 
método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, 
especialmente el tiempo para realizar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo 
necesario para completar el proyecto total. 
Proyecto.- Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un 
producto o un servicio único. También se conoce como un conjunto coherente y 
articulado de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
10 
Capítulo 1 
Marco Conceptual 
En este capítulo, se presenta el marco conceptual, en el cual se establece 
el marco de trabajo de la tesis, así como una descripción del panorama de la 
industria petrolera en el entorno mundial y nacional. 
1.1 Planteamiento del problema 
En la administración de los proyectos de la industria petrolera no se realiza 
un análisis de incertidumbre y riesgo a las actividades críticas que conforman a un 
proyecto estratégico. Cuando una actividad crítica tiene retraso, el tiempo y/o los 
recursos adicionales que consume esa actividad tienen un impacto directo en los 
resultados del mismo, de tal forma, que es muy importante identificar en que 
actividades se debe poner especial atención por sus características de 
variabilidad, dado que cualquier retraso, se ve reflejado directamente en el 
volumen de producción programado en una cartera de proyectos. 
1.2 Justificación del proyecto 
La función de los complejos petroleros es la integración de un conjunto de 
procesos, instalaciones y operaciones para llevar a cabo la explotación de 
hidrocarburos. Un complejo petrolero esta formado por plataformas de enlace, de 
perforación, habitacionales, puentes, quemadores y equipos de bombeo, entre la 
infraestructura más relevante (Padilla Euan, 2003). 
La construcción de infraestructura de tal magnitud implica el desarrollo de 
un proyecto integral de producción que contempla la construcción de cada una de 
las instalaciones, que por si sola constituye un proyecto. 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
11 
El alcance, la magnitud, las condiciones económicas y el horizonte de 
planeación de cada proyecto, hacen que estén envueltos en un ambiente incierto, 
donde el riesgo asume grandes proporciones. 
La implementación de técnicas para la medición y análisis de la 
incertidumbre y riesgo, permitirá a la Gerencia de Proyectos, desarrollar planes 
contingentes de acción para estar preparados en caso de detectar un riesgo 
importante en alguna actividad crítica en cualquiera de los proyectos. 
De esta forma, a través de la generación del análisis de riesgo y la creación 
de planes contingentes de acción se asegurará la continuidad de las operaciones 
para la explotación, manejo y distribución de crudo, en el complejo petrolero. 
1.3 Objetivos 
Objetivo general: 
Identificar, analizar y cuantificar el impacto de la incertidumbre y riesgo en la 
administración de proyectos con aplicación a la industria petrolera. 
 
Objetivos específicos: 
1) Identificar las actividades críticas de par de obras estratégicas dentro de un 
proyecto integral para el desarrollo de producción en la industria petrolera. 
2) Medir y analizar el riesgo de terminación fuera de programa de las obras 
estratégicas señaladas en el punto 1. 
3) Medir y analizar el riesgo de deslizamiento de tiempos en las actividades 
críticas de las obras estratégicas señaladas en el punto 1. 
4) Generar un modelo para el análisis de incertidumbre y riesgo de las obras 
estratégicas señaladas en el punto 1 y cuantificar su impacto dentro del proyecto 
integral. 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
12 
1.4 El proceso productivo en la industria petrolera 
El petróleo (Etm. del latín petrus - piedra y oleum - aceite; significa aceite de 
piedra) es una mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos, compuestos por 
hidrógeno y carbono. Difieren mucho entre sí, desde amarillentos y líquidos a 
negros y viscosos. Estas diferencias son debidas a las relaciones entre los tipos 
de hidrocarburos. Es un recurso natural no renovable, y actualmente también es la 
principal fuente de energía en los países desarrollados. 
1.4.1 Origen del petróleo 
Existen diversas teorías acerca del origen del petróleo, sin embargo, la más 
aceptada es la que asocia la formación del petróleo con rocas sedimentarias, 
depositadas en ambientes marinos o próximos al mar, y se obtiene por un proceso 
físico-químico en el interior de la tierra, en donde debido a la presión y las altas 
temperaturas, se produce la descomposición de enormes cantidades de materia 
orgánica que se convierten en aceite y gas. 
El petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro, compuesto de 
hidrógeno, carbono, azufre y nitrógeno, razón por la cual se le denomina 
hidrocarburo; este se puede encontrar en estado líquido o gaseoso, en el primer 
caso, se le denomina crudo y, en el segundo se le llama gas natural. 
En su estado natural se le atribuye un valor mineral, siendo susceptible de 
generar, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto valor, 
como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados 
petroquímicos. 
El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo 
hay que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se 
acumule: 
a).-Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el 
petróleo pueda moversea través de los poros microscópicos de la roca. 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
13 
b).- La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y 
gas hacia la superficie. 
c).- El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas 
impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan 
movimientos laterales de fuga de hidrocarburos. 
d).- Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en 
petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento. 
Fuente: Obtenido de la red mundial, Instituto Mexicano del Petróleo. 
http://www.imp.mx/petroleo/apuntes/origen.htm 
 
1.4.2 Clasificación del petróleo de acuerdo al parámetro internacional 
A nivel mundial, el petróleo crudo se clasifica de acuerdo al parámetro 
internacional del Instituto Americano del Petróleo (API: asociación estadounidense, 
fundada en 1920), el cual, diferencia la calidad del crudo de acuerdo a su 
densidad relativa y al contenido de azufre del crudo. 
Se considera que el crudo tiene un bajo contenido de azufre si presenta 
menos del 0.5% del mismo. A estos hidrocarburos se les llama crudos dulces y 
aquellos con alto contenido de azufre, se les denomina crudos amargos. 
Existe una amplia gama de tipos de petróleo de acuerdo a su calidad, de 
forma enunciativa, más no limitativa, se puede decir que en el mercado se 
comercializan: 
v Crudo súper ligero: con 39.1° API o más. 
v Crudo ligero: va de los 31° a los 39° API. 
v Crudo mediano: va desde 22.3° hasta los 31.1° API. 
v Crudo pesado: va de los 10° hasta 22.3° API. 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
14 
v Crudo extra pesado: es aquel que tiene menos de 10° API. 
Para efectos de exportación, México comercializa las siguientes variedades 
de crudo: 
v Crudo Istmo: con densidad de 33.6º API y 1.3% de azufre. 
v Maya: con densidad de 22º API y 3.3% de azufre. 
v Olmeca: con densidad de 39.3º API y 0.8% de azufre. 
Fuente: Obtenido de la red mundial, Instituto Mexicano del Petróleo. 
http://www.imp.mx/petroleo/apuntes/tipos.htm 
 
1.4.3 Importancia del petróleo 
El petróleo es el energético más importante en la historia de la humanidad, 
un recurso natural no renovable, que aporta el mayor porcentaje del total de 
energía que consume el mundo. De él se obtiene gasolina, diesel y combustible; 
se emplea para generar electricidad, obtener energía calorífica y diversos 
lubricantes. 
La industria petroquímica usa productos derivados de él para hacer 
plásticos, fibras sintéticas, detergentes, medicinas, conservadores de alimentos, 
hules y agroquímicos. 
El petróleo ha transformado la vida de las personas y la economía de las 
naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales 
prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias 
mencionadas. 
 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
15 
1.4.4 Organización de países exportadores de petróleo 
La OPEP es una organización inter-gubernamental constituida en Bagdad, 
Irak, el 14 de septiembre de 1960, por cinco países exportadores de petróleo (Irán, 
Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela), dando lugar a la creación de la primera 
asociación de países exportadores de materias primas. La OPEP fue registrada en 
la Secretaría de Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. 
A los cinco países fundadores se les adhirieron Qatar en 1961, Indonesia y 
Libia en 1962, Emiratos Árabes Unidos en 1967, y Argelia en 1969; más adelante 
se adhirieron Nigeria en 1971, Ecuador en 1973 y Gabón en 1974. Cabe 
mencionar que en la actualidad la OPEP está conformada por 11 miembros, ya 
que Ecuador se retiró en 1992 y Gabón en 1994. 
 
El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras de 
sus países miembros, buscando asegurar la estabilidad de los precios del petróleo 
en los mercados internacionales, con miras a evitar las fluctuaciones innecesarias 
y perjudiciales de los precios, mantener un suministro regular, eficiente y 
económico de petróleo a los países consumidores, y preservar los intereses de las 
naciones productoras. 
La autoridad suprema de la OPEP es la "Conferencia Ministerial", que está 
constituida por los Ministros de Petróleo, Energía y Minas de los países miembros, 
generalmente se reúne varias veces al año, en sesiones extraordinarias y es 
responsable de la formulación y ejecución de la política de la Organización. 
Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias, Dirección de Hidrocarburos. 
Obtenido de la red mundial. http://www.mici.gob.pa/sector_energetico/opep.html. 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
16 
1.5 Organización estratégica para la explotación petrolera en 
México 
En nuestro país, la empresa encargada de la exploración y explotación de 
hidrocarburos es Petróleos Mexicanos (PEMEX). Esta empresa, es una entidad 
paraestatal creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la 
explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo y gas) en 
territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el 
extranjero. PEMEX, actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, 
cuyo presidente es el Secretario de Energía, que es actualmente el Lic. Fernando 
Elizondo Barragán. Mientras que el Director General de PEMEX (el cual es el 
encargado de las operaciones diarias) es el Ing. Luis Ramírez Corzo. 
 
1.5.1 La empresa más grande de México: PEMEX 
PEMEX es la empresa más grande de México y una de las diez más 
grandes del mundo, tanto en términos de activos, como de ingresos. Con base en 
el nivel de reservas, capacidad de extracción y refinación se encuentra entre las 
cinco compañías petroleras más importantes a nivel mundial. 
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es un organismo público descentralizado de 
los Estados Unidos Mexicanos, cuya finalidad, es maximizar la rentabilidad del 
petróleo, contribuir al desarrollo nacional y satisfacer con calidad las necesidades 
de sus clientes, sus actividades abarcan la exploración y explotación de 
hidrocarburos, así como la producción, almacenamiento, distribución y 
comercialización de productos petrolíferos y petroquímicos. 
Para lograr sus objetivos, PEMEX se encuentra dividido en un corporativo 
(PMI) y cuatro organismos subsidiarios: (PEMEX Exploración y Producción, 
PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, PEMEX Petroquímica). 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
17 
1.5.2 Descripción de organismos subsidiarios 
PEMEX Exploración y Producción.- este organismo, mejor conocido 
como PEP, tiene por objetivo la exploración y explotación del petróleo y el gas 
natural; su transporte, almacenamiento y comercialización. Para lograr lo anterior, 
PEP se encuentra dividido en cuatro regiones geográficas que abarcan la totalidad 
del territorio mexicano: región norte, sur, marina noreste y marina suroeste. 
PEP es la entidad a cargo de maximizar el valor económico a largo plazo, 
derivado de la incorporación de reservas de crudo y gas natural, así como el 
desarrollo y operación de los yacimientos en México. 
 
PEP a nivel mundial, ocupa el tercer lugar en términos de producción de 
crudo, el primero en producción de hidrocarburos costa fuera, el noveno en 
reservas de crudo y el doceavo en ingresos. 
PEMEX Refinación.-Las funciones básicas de PEMEX Refinación son los 
procesos industriales de refinación, elaboración de productos petrolíferos y 
derivados del petróleo, su distribución, almacenamiento y venta. La Subdirección 
Comercial de PEMEX Refinación realiza la planeación, administracióny control de 
la red comercial, así como la suscripción de contratos con inversionistas privados 
mexicanos para el establecimiento y operación de las estaciones de servicio 
integrantes de la franquicia PEMEX para atender el mercado al menudeo de 
combustibles automotrices. 
PEMEX Gas y Petroquímica Básica.- dentro de la cadena de valor en 
PEMEX, Gas y Petroquímica Básica ocupa una posición estratégica al tener la 
responsabilidad del procesamiento, transporte, almacenamiento y 
comercialización del gas natural y sus gasolinas. 
 En el ámbito internacional, PEMEX Gas y Petroquímica Básica es una de 
las principales empresas procesadoras de gas natural, con un volumen cercano a 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
18 
4 mil millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) procesados y la segunda empresa 
productora de gasolinas naturales, con una producción de 451 mil barriles diarios. 
Este organismo, cuenta con una extensa red de gasoductos, superior a 12 mil km, 
a través de la cual se transportan más de 3,600 mmpcd de gas natural, lo que la 
ubica en el décimo lugar entre las principales empresas transportistas de este 
energético en Norteamérica. 
PEMEX Petroquímica.- es la encargada de elaborar, comercializar y 
distribuir productos resultantes de los procesos petroquímicos no básicos, 
derivados de la primera transformación del gas natural: metano, etano, propano y 
naftas. 
Pemex Petroquímica, guarda una estrecha relación comercial con 
empresas privadas nacionales dedicadas a la elaboración de fertilizantes, 
plásticos, fibras y hules sintéticos, fármacos, refrigerantes y aditivos, entre otros. 
PEMEX Internacional.- también conocida como PMI Comercio 
Internacional, S.A. de C.V., surgió en el año de 1989, producto de la estrategia 
comercial de PEMEX para competir en el mercado internacional de petróleo y 
productos derivados , con autonomía patrimonial, técnica y administrativa. 
Esta subsidiaria, es una entidad constituida bajo el régimen de empresa de 
participación estatal mayoritaria, de control presupuestal indirecto , que opera a 
través de recursos propios. 
Fuente: Obtenido de la red mundial. Petróleos Mexicanos. 
http://www.pemex.com.mx/index.cfm?action=content&sectionID=1&catID=6 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
19 
1.5.3 Regiones administrativas de PEP 
La producción de hidrocarburos en México se encuentra dividida en cuatro 
diferentes zonas de acuerdo con la organización de PEMEX Exploración y 
Producción: región sur, región norte, región marina noroeste y región marina 
suroeste. En particular, las dos regiones marinas (Noreste y Suroeste) producen el 
80 % del petróleo en el país, lo cual convierte al Golfo de México en la zona más 
importante en explotación de petróleo. En la Figura 1.0 se muestra la ubicación 
geográfica de la zona de influencia de PEP en la República Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.0 Ubicación geográfica de la zona de influencia de PEP en la República Mexicana. 
 
Región Sur.- actualmente, la región sur produce alrededor del 20% de la 
producción nacional de petróleo y el 43% de la producción nacional de gas natural. 
Esta región, incluye varias entidades del país, ubicándose la mayoría de sus 
instalaciones en los estados de Tabasco y el norte de Chiapas. En la Figura 2.0 se 
muestra la ubicación geográfica exacta de las áreas que abarca la región sur de 
PEP. 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
20 
La importancia de esta región, radica también en la localización de cuatro 
complejos procesadores de gas: la Venta, Cactus, Nuevo Pemex y Ciudad Pemex. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.0 Ubicación geográfica de la región sur de PEP 
Región Norte.- esta región, esta constituida por tres activos integrales de 
producción: Burgos, Poza Rica-Altamira y Veracruz. 
 
Por su posición geográfica, la región norte se sitúa en el norte y centro del 
país, con una extensión cercana a 2 millones de km2. Al norte limita con los 
Estados Unidos de América, al este con la Isobata de 500 m del Golfo de México, 
al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el río Tesechoacán, que es el límite 
con la región sur. En la Figura 3.0 se muestra la extensión geográfica que cubre la 
región administrativa norte en México. 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3.0 Ubicación geográfica de la región norte de PEP 
 
Región Marina Noreste.- la región marina noreste (RMNE), está formada 
por tres activos de explotación, entre ellos, el activo con una de las reservas 
petroleras más grandes del mundo: Cantarell. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.0 Ubicación geográfica de la región marina noreste de PEP. 
Cantarell, junto con los activos Ku-Maloob-Zaap y Ek-balam, se encargan 
de la explotación del 42% de las reservas totales de crudo en el país y del 11% de 
la explotación de las reservas totales de gas. Estos activos producen el 70% de 
crudo de la producción nacional con una calidad de alrededor de 21° API, es decir, 
crudo Maya. 
La RMNE se localiza dentro de aguas territoriales nacionales, frente a las 
costas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. En la Figura 4.0 se muestra la 
extensión geográfica que cubre la RMNE en la República Mexicana. 
 
Región Marina Suroeste.- la región marina suroeste (RMSO), está 
constituida por los activos Abkatun- Pol-Chuc y Litoral de Tabasco. Sus complejos 
de producción, generan una producción diaria de hidrocarburos de 
Capítulo 1 
________________________________________________________________________________________ 
23 
aproximadamente 700 MBls de crudo del tipo ligero y alrededor de 900 MMPCD 
de gas natural. 
Esta región, se encuentra en el sureste del país, en aguas marinas y el 
talud continental del Golfo de México. Su superficie es de 352,390 km2, y está 
limitada en la porción continental por los estados de Veracruz, Tabasco y 
-Campeche en la parte sur, por la RMNE en el este, al norte por las líneas 
limítrofes de aguas territoriales nacionales y al oeste por la región norte. La Figura 
5.0 muestra la ubicación en el espacio territorial Mexicano de la RMSO. 
Fuente: Obtenido de la red mundial. Petróleos Mexicanos. 
http://www.pemex.com/files/dcf/capitulo_5_031231.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5.0 Ubicación geográfica de la región marina suroeste de PEP. 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
24 
Capítulo 2 
Sistema de Transporte y Distribución de Crudo Maya 
En este capítulo , se describirán las características del sistema de 
transporte y distribución de crudo Maya en México. De igual forma, se describirá 
el Proyecto Integral para el manejo estratégico de crudo Maya a largo plazo en 
nuestro país , así como el actual sistema para la administración de obras 
estratégicas por parte de SIDOE. 
2.1 Descripción del sistema de transporte y distribución de crudo 
Maya 
La función principal del sistema de transporte y distribución de crudo 
(STDPC) en las regiones marinas, es satisfacer la demanda de dos clientes 
principales de PEMEX Exploración y Producción: PEMEX Refinación para la 
demanda de petroleo interna y PEMEX Internacional para exportación. 
La producción promedio de crudo maya que se maneja actualmente en la 
región marina, es de 2.5 MMBPD. La producción de este tipo de crudo se 
distribuye a diferentes puntos de exportación de acuerdo con programaselaborados por la Superintendencia de Enlace Comercial de forma conjunta con la 
Superintendencia de Programación y Distribución de Aceite, ambas adscritas a la 
Subgerencia de Transporte y Distribución de Aceite de la Gerencia de Transporte 
de Hidrocarburos de la Región Marina Noreste de PEP. 
El STDPC para el manejo de crudo Maya en las regiones marinas de 
PEMEX incluye los complejos de producción: Akal-J, Akal-C, Akal-N, Ku-A, 
Abkatún-A, Nohoch-A, Akal-L y Akal-B, así como la terminal marítima cayo arcas, 
la plataforma de rebombeo, la terminal marítima Dos Bocas y el barco de 
almacenamiento y comercialización Ta’kuntah. 
 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
25 
Un esquema del STDPC se muestra en la Figura 6.0, la descripción de las 
instalaciones que lo componen se presenta a continuación. El complejo de 
producción ku-A, maneja un volumen de producción promedio de 300 MBPD, la 
cual se envía hacia la plataforma de concentración y distribución Akal-J, a través 
de líneas de dos líneas, una de 24”Ø y 17 km de longitud y otra línea 
multifuncional de 30”Ø y 17 km de longitud. La presión de salida del crudo es de 
aproximadamente 43 kgf/cm2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.0 Esquema de las principales instalaciones del Sistema de transporte y distribución de 
crudo Maya. 
 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
26 
El complejo de producción Akal-L, procesa un promedio de 365 MBPD de 
crudo, de los cuales se envía n 225 MBPD hacia Abkatun-A a través de una línea 
de 36” Ø y 18.952 km, el resto de la producción hacia Akal-J por una línea de 36”Ø 
y 2.7 km de longitud. 
En el complejo de producción Abkatun-A, se maneja un promedio de 
225 MBPD de crudo maya proveniente de Akal-L. La producción se envía a la 
terminal marítima Dos Bocas a través de una línea de 24”Ø que conecta con la 
línea L1 de 36”Ø. 
El complejo de producción Akal-N maneja una producción promedio de 
240 MBPD, la cual se envía hacia Akal-J a través de una línea de 20” Ø y 1.82 km 
de longitud. Parte importante de la producción que maneja este complejo es 
enviada al FSO Ta´kuntah para su exportación. 
El complejo de producción Akal-J es una de las instalaciones mas 
importantes dentro del proceso de transporte y distribución de crudo, ya que aquí 
se cumplen las funciones de concentración y envío de crudo a las diferentes 
instalaciones de PEMEX para su refinación y/o exportación, dependiendo de los 
programas establecido, para ello, cuenta con un cabezal de distribución de 42” Ø. 
El complejo de producción Akal-B maneja una producción promedio de 
360 MBPD, la cual se envía hacia la terminal marítima de exportación cayo arcas. 
Para esta función, se utiliza una línea de 36”Ø de 7.06 km de longitud, la cual se 
incorpora en las líneas L1 y/o L2 que van desde Akal-J hasta cayo arcas. 
El complejo de producción Akal-C maneja una producción promedio de 
560 MBPD, ésta se envía hacia la terminal marítima dos bocas a través de la línea 
L1 de 36”Ø y 80 km de longitud; o hacia Akal-J a través de la línea L2 de 20”Ø y 
 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
27 
- 5 km de longitud, esta última línea puede operarse de manera bidireccional, sin 
embargo, no tiene la capacidad para manejar el volumen total de producción que 
se tiene en Akal-C. 
El complejo de producción Nohoch-A maneja una producción promedio de 
360 MBPD, la cual se envía hacia la terminal marítima Dos Bocas. Cuenta con una 
línea de 36” Ø y 35.4 km de longitud, la cual se descarga en las líneas L1 de 36”Ø 
de Akal-C y en la línea L2 de 36”Ø de Akal-J que van hacia la plataforma de 
rebombeo y de ahí a la terminal marítima de dos bocas. 
 El complejo marítimo de rebombeo, recibe un promedio de 1.3 MMBPD de 
crudo maya proveniente de los complejos Akal-J, Akal-C, Nohoch-A y Abkatún-A 
para ser enviada a la terminal marítima dos bocas a través de las líneas L1, L2 y 
L4 de 36” Ø y 81.90 km de longitud cada una. La función principal de esta 
instalación es rebombear el crudo hacia la terminal marítima dos bocas. Cuando la 
línea L4 no está disponible, solo se pueden manejar hasta 700 MBPD. 
 En la terminal marítima dos bocas, se almacena y distribuye para consumo 
interno y exportación, crudo maya proveniente de las regiones marinas. 
Actualmente se maneja una producción promedio de 1.3 MMBPD, que es la 
producción que recibe de la plataforma de rebombeo. 
 La terminal marítima de exportación Cayo Arcas, no tiene capacidad de 
almacenamiento, su función consiste en medir y cargar de crudo a barcos a través 
de sus tres boyas. En cayo arcas se maneja un promedio de 800 MBPD de crudo 
maya proveniente de los complejos de producción Akal-J y Akal-B a una presión 
de entre 9 y 10 kgf/cm2 a través de las líneas L1 y L2 de Akal-J. 
 
 El barco FSO Ta´ kuntah, es una instalación de almacenamiento y 
exportación de crudo maya, empleado estratégicamente para realizar desvíos 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
28 
oportunos de crudo cuando los puntos de exportación se ven en la necesidad de 
reducir de manera parcial o total la recepción de crudo maya. El FSO Ta´kuntah 
tiene la capacidad de recibir hasta un máximo de 800 MBPD de crudo proveniente 
de la plataforma de Akal-J, a través de una línea de 36” Ø y una longitud de 
31.0 km a una presión de 6.8 kgf/cm2. 
 
2.2 Proyecto integral para el sistema de transporte y distribución 
de crudo Maya 
 El manejo de la producción actual de crudo Maya a través del STDPC en 
condiciones normales de operación no representa problemática alguna para su 
distribución y comercialización. Sin embargo, ante escenarios operativos de 
contingencia meteorológica, se presentan cierres de producción. 
 La flexibilidad operativa de la infraestructura actual, sólo permite afrontar 
periodos de 2.2 y 1.6 días de mal tiempo en las instalaciones estratégicas de 
almacenamiento: la terminal marítima Dos Bocas y el barco FSO, antes de cerrar 
la producción a nivel de pozo. Debido a esta situación, se propuso y autorizó el 
requerimiento para ampliar la flexibilidad operativa del STDPC, así como para 
ampliar la capacidad de almacenamiento en instalaciones estratégicas para 
soportar contingencias de hasta 4 días en la terminal marítima Dos Bocas y de 2.5 
días en el FSO Ta´kuntah. A este proyecto se le denominó “proyecto integral para 
el sistema de transporte y distribución de crudo Maya”. 
 
 Para la ampliación de la flexibilidad operativa se construirán líneas para el 
manejo de crudo y se construirán estaciones de rebombeo de crudo. Para ampliar 
la capacidad de almacenamiento, se construirán tanques con capacidad de 
500 MB en la terminal marítima Dos Bocas. 
 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
29 
2.3 Descripción de la Subdirección de Ingeniería Proyecto integral 
para el sistema de transporte y distribución de crudo Maya 
 La Subdirección de Ingeniería y Desarrollo de Obras Estratégicas (SIDOE), 
tiene como objetivo coordinar la ejecución de los proyectos estratégicos de PEP 
dentro de los niveles internacionales de eficiencia en tiempo, costo y calidad, de 
conformidad con el marco de seguridad de su personal e instalaciones, a efecto de 
contribuir al cumplimiento del Plan de Negocios de PEP. 
 La Misión de SIDOE, de acuerdo a su manual de organización, es: 
“Proporcionar a PEMEX Exploración y Producción la infraestructura necesaria, 
moderna y confiable para la explotación de los hidrocarburos del país, dentro de 
los mejores estándares internacionales de ingeniería y construcción de obras, 
garantizandola seguridad de las instalaciones y su personal, en armonía con la 
comunidad y el medio ambiente.” 
 Congruente a su visión, SIDOE busca ser reconocida como una 
organización modelo de eficiencia en la ejecución de proyectos, dentro de los 
mejores estándares internacionales de ingeniería, costos y construcción, 
garantizando la seguridad de las instalaciones y su personal, en armonía con la 
comunidad y el medio ambiente (SIDOE 2005). 
 Dentro de la cadena de valor de PEP, SIDOE ocupa un lugar muy 
importante, pues es la responsable del suministro de infraestructura para el 
desarrollo de campos de producción. En la Figura 7.0 se presenta la cadena de 
valor de PEP, señalando las funciones SIDOE. 
 
 
 
 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7.0 Funciones de SIDOE dentro de la cadena de valor de PEMEX Exploración y Producción. 
 
2.3.1 Sistema actual para la administración de proyectos 
 
Hoy en día, la administración y seguimiento de las actividades de las obras 
estratégicas dentro de PEP, se basan en el método del camino crítico, también 
llamado de la ruta crítica o CPM por sus siglas en inglés (Critical Path Method). 
Este método fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un 
centro de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, 
buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la 
 
- planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto (Montaño, 
1980). La cadena de valor de la línea de negocios de ingeniería y desarrollo de 
obras se presenta en la Figura 8.0 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
31 
 El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación, 
programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades 
componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y 
al costo óptimo. El campo de aplicación de este método es muy amplio, dada su 
gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8.0 Cadena de valor de la línea de negocios de ingeniería y desarrollo de obras. 
 
 
 Dentro de SIDOE, existe un organismo encargado para la administración de 
proyectos llamado Subgerencia de control de proyectos. Las 10 funciones 
específicas de esta área, de acuerdo a su manual de organización, son: 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
32 
1. Participar en la formulación y actualización de los planes integrales para 
ejecución de proyectos. 
2. Controlar y evaluar la información técnica administrativa de estudios, 
ingenierías, obras y servicios de los proyectos. 
3. Analizar desviaciones, eventos de riesgo e impactos al cumplimiento de los 
objetivos de las obras y servicios de los proyectos. 
4. Participar en la determinación de acciones preventivas y correctivas mediante 
el análisis de ruta crítica para el cumplimiento de los objetivos de las obras y 
servicios de los proyectos. 
5. Establecer la metodología de control y seguimiento técnico administrativo de 
estudios, ingenierías, obras y servicios de los proyectos. 
6. Coordinar el registro y actualización de la información técnico administrativa 
en sistemas institucionales de estudios, ingenierías, obras y servicios de los 
proyectos. 
7. Elaborar y difundir informes de avances físico- financieros de ingenierías, 
obras y servicios de los proyectos 
8. Coordinar, controlar y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos 
establecidos en sistemas de evaluación de desempeño y aseguramiento de 
resultados. 
9. Aplicar en el desarrollo de las funciones las normas y procedimientos de 
seguridad y protección ambiental dando cumplimiento a los requisitos y 
lineamientos contenidos en el SIASPA. 
10. Inducir la calidad de los procesos y su mejora continua, satisfaciendo los 
requerimientos del cliente. 
 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
33 
2.3.2 Descripción de PERT y CPM 
 Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos 
antiguos; este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los 
acueductos de Roma. Pero sólo desde hace poco se han anali zado por parte de 
los investigadores operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos 
proyectos. 
 El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de 
armamentos del Polaris, en 1958. Con tantas componentes y subcomponentes 
juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta 
para programar y controlar el proyecto. El PERT (evaluación de programa y 
técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la Oficina Naval de 
Proyectos Especiales de los EUA y la División de Sistemas de Armamentos de la 
Corporación Lockheed Aircraft, también en los EUA. La técnica demostró tanta 
utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el gobierno como en el sector 
privado. 
 Casi al mismo tiempo, la compañía DuPont, junto con la división UNIVAC de 
la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el 
mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont. 
 
 El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia 
principal entre ellos es el método por medio del cual se realizan los estimados de 
tiempo para las actividades del proyecto. El PERT supone que el tiempo para 
realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una 
distribución de probabilidad. El CPM por otra parte, infiere que los tiempos de las 
actividades se conocen en forma determinística y se pueden variar cambiando el 
nivel de los recursos utilizados. 
Capítulo 2 
________________________________________________________________________________________ 
34 
 El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de 
información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone 
la ruta crítica de un proyecto. Estas son las actividades que limitan la duración del 
proyecto. En otras palabras, terminando las actividades críticas, se concluye el 
proyecto. Por otra parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto 
se retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica 
tienen cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir 
que el proyecto se mantenga dentro del programa. 
 El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar 
las actividades. En muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos 
hacen que la programación sea difícil. El PERT/CPM identifica los instantes del 
proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la 
flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no críticas, 
permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas. 
 Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y 
monitorear el progreso del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste, 
y su importancia en la terminación del proyecto se manifiesta inmediatamente para 
el director del mismo (Moskowitz y Wrigth, 1982). 
 
 
 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
35 
Capítulo 3 
Metodología para el Análisis de Incertidumbre y Riesgo a 
Obras Estratégicas 
En este capítulo, se presentarán las bases metodológicas para el desarrollo 
de la tesis, para ello, se abordarán los conceptos principales de la disciplina de 
Análisis de Decisiones, así como la metodología general para la realización de un 
análisis de incertidumbrey riesgo. 
3.1 La disciplina de Análisis de Decisiones 
 De acuerdo a como lo señala Moskowitz (1982), la toma de decisiones es 
“la respuesta a un problema de decisión, que generalmente se presenta como 
resultado de una discrepancia entre las condiciones existentes y las metas y 
objetivos establecidos”. 
 Es importante señalar que solo aquellas decisiones que son de alto impacto 
(político, económico, social, cultural, ambiental, etc.), son las que requieren 
pensamiento y análisis cuidadoso, y son las que se benefician del uso de modelos 
y técnicas como auxiliares y soporte para la selección de alternativas en una 
decisión. De igual forma, las decisiones complejas e importantes para el tomador 
de decisiones pueden modelarse formalmente. Algunos elementos que hacen 
compleja una decisión son: el ambiente político, económico y tecnológico, los 
tomadores de la decisión, la restricción en los recursos, la naturaleza de los 
objetivos, el número de alternativas y los posibles eventos inciertos. 
 Existe una distinción importante en clasificación de la toma de decisiones: 
toma de decisiones bajo condiciones de certeza, y toma de decisiones bajo 
condiciones de incertidumbre y riesgo. 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
36 
 En las decisiones bajo certeza, los elementos de la situación son 
plenamente conocidos, y aunque exista variación, se sabe con exactitud la 
magnitud del cambio. En las decisiones bajo incertidumbre y riesgo existen 
variables inciertas cuya magnitud de cambio en el proyecto solo puede ser 
estimada con herramientas de probabilidad, pues no se tiene control sobre su 
comportamiento y pueden tenerse resultados adversos a los objetivos de quien 
toma la decisión. 
 Para dar estructura y solución a procesos de toma de decisiones complejos, 
de alto impacto, y bajo condiciones de incertidumbre y riesgo, se han desarrollado 
tecnologías sofisticadas como Análisis de Decisiones. El objetivo del análisis de 
decisiones, es lograr que el tomador de la decisión, entienda la naturaleza de la 
situación que enfrenta, y conozca el impacto de las acciones que puede 
emprender, como resultado de esto, el decisor sabrá con claridad que es lo que 
más le conviene hacer (Ley Borrás, 2001). 
 El Análisis de Decisiones (AD), nació en los años sesentas en la 
universidad de Stanford, California, y actualmente se han desarrollado una 
cantidad importante de aplicaciones en la industria petrolera en México y en el 
extranjero. Esta disciplina cuenta con herramientas de mucha utilidad para ayudar 
a empresas e individuos que se enfrentan a situaciones de decisión complejas, 
inciertas, de gran importancia y/o con atributos en conflicto. 
 En su artículo “Decision Analysis: Practice and Promise”, el Dr. Ronald 
Howard (1966) describió al AD como un procedimiento sistemático para 
transformar problemas de decisión opacos en problemas de decisión 
transparentes, por medio de una secuencia de pasos lógicos y claros. 
Entendiéndose como opaco: difícil de entender, resolver o explicar; no simple, 
claro u obvio. 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
37 
 El AD ofrece una metodología que hace énfasis en el entendimiento del 
problema y sus consecuencias, más que en el proceso de solución como tal. Para 
lograrlo, AD utiliza un conjunto de herramientas que por si solas tienen un gran 
poder de representación, y que en conjunto crean un sistema muy robusto y claro 
de solución. 
 La metodología de AD es un proceso que para llegar a la solución del 
problema va desde un enfoque macro, hasta un enfoque micro. El proceso inicia 
con la comprensión de la parte conceptual y de ideas del proyecto y finaliza con 
una recomendación basada en el análisis de resultados de los valores 
económicos, valores de utilidad o valores de preferencia obtenidos. 
 
3.2 Ventajas del análisis sistemático para la toma de decisiones 
 El comportamiento en la toma de decisiones puede considerarse como un 
intervalo continuo que va desde la toma de decisiones al azar, pasa por la toma de 
decisiones por inspiración y llega al comportamiento sistemático. 
 Las decisiones al azar son aquellas que no tienen orden, lógica o 
consistencia. Las decisiones por inspiración son las que parecen correctas a quien 
toma la decisión, sin embargo, este método puede dejar fuera del análisis la mayor 
parte de las variables presentes en la situación y darle un peso excesivo a alguna 
variable. 
 Decidir sistemáticamente implica que el tomador de decisiones y un 
observador externo pueden ver completamente la lógica, el patrón o el proceso 
que explica la selección llevada a cabo o el método de evaluación. El 
comportamiento sistemático es consistente, predecible y claro. La toma de 
 
- decisiones sistemática incrementa la probabilidad de obtener buenos resultados 
(Morris, 1977). 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
38 
3.3 Definiciones básicas en análisis de decisiones: preferencias, 
alternativas, eventos inciertos y resultados. 
 De acuerdo con Ley Borrás (Ley Borrás, 2001) que en toda decisión se 
pueden identificar cuatro elementos básicos: preferencias, alternativas, eventos 
inciertos y resultados. Distinguir estos elementos en una situación de decisión es 
la primera tarea para encontrar una óptima solución a un problema. 
 Las preferencias son de orden interno y personal; nos indican cuanto se 
valora cada posible resultado. Poner en primer lugar las preferencias del decisor 
es lo que hace de cada análisis de decisiones un servicio personalizado. 
 Las preferencias indican que tan bueno o malo es un resultado y sirven para 
medir lo atractivo de las alternativas. En un modelo de decisión las preferencias 
viven en el nodo objetivo. 
 Las alternativas son elecciones bajo control. Las alternativas constituyen el 
universo de lo factible, de lo que realistamente el decisor puede hacer. Una 
oportunidad de decisión está compuesta por un conjunto de al menos dos 
alternativas. 
 Los eventos inciertos son variables que están fuera de control de quien 
toma la decisión, afectan los resultados de su interés y no se sabe con certeza el 
resultado que ellos producirán. Cada evento incierto está compuesto de al menos 
dos posibles resultados o sucesos. 
 Los resultados son las consecuencias de la combinación de alternativas y 
eventos inciertos y tienen generalmente diferente grado de deseabilidad para el 
decisor; esta deseabilidad depende de las preferencias de quien toma la decisión. 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
39 
3.4 Naturaleza de la probabilidad en la teoría Bayesiana 
 Para definir la probabilidad existen dos escuelas de pensamiento que 
regulan su aplicación, estas son: la “escuela frecuentista o clásica de probabilidad” 
y la “escuela subjetivista o Bayesiana”. 
 La escuela frecuentista o clásica, sostiene la idea de que la frecuencia de 
ocurrencia de un evento es un indicador de probabilidad del mismo, es decir, si el 
evento “A” es muy frecuente, entonces tiene alta probabilidad de ocurrencia (su 
probabilidad tiende a 1), si por el contrario, el evento “A” es poco frecuente se 
asume que su probabilidad de ocurrencia es baja (la probabilidad tiende a 0). La 
probabilidad la define la escuela clásica como la medida de la posibilidad de 
ocurrencia de un evento. 
 Por su parte, en la escuela Bayesiana, la probabilidad se define como el 
grado de confianza en la veracidad de una proposición, a su vez, una proposición 
es una hipótesis que puede ser probada como verdadera o falsa. 
 El “grado de confianza”, es una medida de la creencia personal de cuanto 
conoce una persona acerca de la hipótesis analizada,por lo tanto, el grado de 
confianza es personal, subjetivo. Congruente a esta escuela de pensamiento, en 
Análisis de Decisiones, los datos y los juicios se combinan en un solo tipo de 
probabilidad. Esto es, los valores de probabilidad representan el estado de 
información que tiene la persona; la probabilidad expresa una relación entre una 
persona y el mundo que la rodea. 
 
 En conclusión, la información que es reflejada en las probabilidades puede 
incluir valores estadísticos o propiedades físicas (Ley Borrás, 2001). 
 
 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
40 
 
3.5 Etapas para el desarrollo de un análisis de incertidumbre y 
riesgo 
 La representación adecuada del conocimiento que se tiene sobre una 
situación problemática es un aspecto crítico en la solución de un problema. Una 
solución óptima a un problema mal planeado dará como resultado una solución 
con una baja probabilidad de obtener un buen resultado, por otro lado una buena 
solución a un problema bien planteado dará como resultado una solución cuya 
probabilidad de éxito será notablemente alta (Morales Reyes, 2002). 
 Las herramientas con que cuenta el AD permiten a los analistas, poder 
representar a través de gráficos fácilmente entendibles, el conocimiento que se 
tiene sobre una situación problemática, dándole claridad y estructura al proceso de 
solución. 
 La disciplina de análisis de decisiones ha desarrollado técnicas de 
estructuración muy poderosas que permiten una gran calidad de representación 
de la realidad. Entre las técnicas más conocidas se encuentran los árboles de 
decisión, los diagramas de influencia, la representación matricial, los mapas de 
conocimiento, los diagramas de relevancia y los diagramas de flujo. A continuación 
se presentará una metodología genérica para realizar un análisis de incertidumbre 
y riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
41 
3.5.1 Enmarcamiento del problema 
 Para realizar un análisis de incertidumbre y riesgo utilizando la disciplina de 
AD, el primer paso dentro del proceso, es la comprensión global de la situación, de 
los conceptos, premisas y supuestos que enmarcan el estudio. Para lograr este 
objetivo es recomendable identificar el “Disparador de la Toma de la Decisión”, al 
estar consciente de este elemento y de su importancia en el análisis, será posible 
superar cualquier sesgo que pudiera generar (Hammond y Raiffa, 1999). 
 El disparador de la toma de la decisión, es la fuerza inicial que impulsa la 
toma de decisiones. La mayor parte de los detonadores proceden de fuentes 
externas al decisor, sin embargo, esto no quiere decir que éste tiene que esperar a 
que un estímulo externo genere una situación de selección de alternativas. El 
decisor puede crear situaciones de decisión generando oportunidades, antes de 
que se presente la necesidad de tomar la decisión o hacer el análisis. 
¿Qué es lo que quiere lograr? Una vez que se ha formulado y entendido el 
problema, el siguiente paso es identificar: ¿Qué es lo que realmente se quiere 
lograr? ¿Cuál es el objetivo? En esta parte del análisis es necesario identificar los 
objetivos fundamentales y los objetivos intermedios que estén involucrados en la 
situación (Keeney, 1992). 
¿Por qué son tan importantes los objetivos? Porque constituyen la base de las 
alternativas que se consideraran en el abanico de soluciones. Si no se establecen 
adecuadamente los objetivos, se corre el riesgo de dejar fuera de consideración 
alguna alternativa que podría resultar importante. 
Para modelar eficientemente los objetivos se puede recurrir a un Diagrama de 
Objetivos. Esta herramienta, es una gráfica que permite reflejar las jerarquías 
entre los objetivos y visualizar aquellos que son sólo un medio para lograr la 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
42 
- función objetivo del problema (Easton Allan, 1978). El objetivo principal 
generalmente aparece en la parte superior del diagrama, (el cual es similar a la 
construcción de un organigrama estructural dentro de una empresa), ejemplos de 
este tipo de objetivos son: minimizar costos, maximizar utilidades, y optimizar la 
seguridad, entre otros. Los objetivos intermedios o metas, son elementos que 
preceden al objetivo fundamental y constituyen el cuerpo del diagrama, en la 
Figura 1.0 se puede apreciar el esquema básico de un diagrama de objetivos. En 
México, las principales aplicaciones se han desarrollado en la industria petrolera 
por el IMP Zona Marina y en la industria farmacéutica por Schering Mexicana 
(Morales y otros, 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9.0 Representación esquemática de un diagrama de objetivos. 
3.5.2 Generación creativa de alternativas 
 Una vez generado el marco de decisión, el siguiente paso implica un 
proceso de generación de alternativas creativas, en el cual se identifican todas las 
alternativas posibles para cada una de las decisiones involucradas en el proceso 
de decisión de tal forma que el analista debe ser exhaustivo en la identificación de 
 
Objetivo 
Fundamental 
Objetivos 
Intermedios 
Alternativas 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
43 
- posibles opciones para cada decisión. Cuando existen mas de dos decisiones en 
el estudio, este proceso puede volverse complicado y difícil de manejar. Para 
evitar que esto ocurra, el analista puede utilizar una tabla de estrategias (Howard 
1988). 
 La tabla de estrategias es una herramienta que permite integrar en una 
matriz, las decisiones críticas involucradas en la situación que se aborda. La tabla 
de estrategias permite visualizar las alternativas que tiene cada decisión 
considerada en el estudio y visualizar la cantidad de combinaciones posibles que 
resultan de la combinación de opciones. Cada una de las combinaciones que 
surgen de la tabla se denomina estrategia. 
 Las tablas de generación de estrategias se utilizan cuando al modelar una 
situación de decisión se identifican varias decisiones relacionadas entre si, de tal 
modo que resulta más práctico generar unas pocas estrategias coherentes 
tomando una alternativa de cada decisión individual, que considerar todas las 
combinaciones posibles de las alternativas. 
 
3.5.3 Identificación y modelación de variables inciertas 
 Una vez definidas las alternativas o estrategias que se deben abordar en un 
proyecto, el siguiente paso es identificar y modelar las variables que están fuera 
del control de los decisores y que pueden afectar los resultados deseados. Estas 
variables son llamadas variables inciertas y son las generadoras de riesgo en el 
proyecto. 
 Para modelar las variables inciertas y visualizar como se relacionan entre sí 
y con los demás elementos dentro del proyecto, puede utilizarse un diagrama de 
influencia. Los diagramas de influencia, son una representación compacta del 
 
Capítulo 3 
________________________________________________________________________________________ 
44 
- conocimiento que se tiene sobre una situación de decisión bajo condiciones 
de incertidumbre. Los diagramas de influencia, también llamados diagramas de 
decisión tienen una estructura que se orienta a resaltar las relaciones de 
información y dependencia probabilística entre los elementos de la situación 
(Clement, 1996). Un ejemplo de un diagrama de influencia se presenta en la 
Figura 10.0. Los diagramas de influencia se integran principalmente por: 
• Nodos de decisión: rectángulos que representan una situación de selección de 
alternativas. 
• Nodos de incertidumbre: óvalos con línea sencilla que representan una 
variable probabilística que puede aportar riesgo al proyecto.

Continuar navegando