Logo Studenta

Niñe sane

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Salud del niñx 
Principales causas de muerte desde el nacimiento hasta los 10 años: enfermedades perinatales, anomalías 
congénitas, muerte súbita del infante, desnutrición, accidentes no vehiculares, accidentes vehiculares. 
Objetivos del control de salud 
 Realizar una evaluación física que permita detectar patologías en forma temprana 
 Evaluar el crecimiento y el desarrollo para detectar alteraciones que puedan modificarse mediante 
intervención médica 
 Realizar prácticas preventivas 
 Realizar rastreo de entidades mórbidas 
 Orientar y educar a los padres en el cuidado del niño y en la prevención de problemas de salud 
 Detectar y ayudar a resolver diferentes situaciones que puedan comprometer el desarrollo normal del niño 
Controles periódicos de salud recomendados en el primer año de vida 
 No se han hecho estudios que evalúen el verdadero impacto en la salud de la población de la consulta 
médica por control de salud. La instauración de la práctica del control del niño sano, se incorporó cuando no 
existía el concepto modernos de MBE; sin embargo nadie duda de que esto ha logrado importantes 
beneficios para la salud. (¿?) 
 En cuanto a la periodicidad y edades en las que deberían realizarse los controles existe controversias. 
 Recordar que por más de que no pueda hablar, entiende que somos un ser extraño para ellxs. Es importante 
intentar generar un vínculo al jugar o acercarse de forma amorosa, explicarle al niñx como al cuidadorx que 
le vamos a hacer, pedirle permiso. Existe la posibilidad de que este calmadx para que la revisación sea más 
agradables para todxs 
 Las Sociedad Argentina de Pediatría recomienda los siguientes controles en el primer año de vida: 
1. Uno a los 7 días de vida 
2. Otro a los 15 días de vida 
3. Mensual el primer año 
 PROFAM: No establece cantidad de controles, no hay evidencia de la cantidad ni de los controles a niñxs 
sanxs en este grupo etario. 
Control del niñ@ san@ 
1) Antecedentes y Familigrama 
2) Examen físico 
3) Evaluación del crecimiento 
4) Rastreos 
5) Evaluación del desarrollo 
6) Hábitos: Alimentación y sueño 
7) Prevención de lesiones no intencionales 
8) Puericultura 
9) Suplementos en la dieta 
10) Salud dental 
11) Vacunas 
 
1) Antecedentes y familigrama 
 Antecedentes perinatales 
 Donde nació, de cuantas semanas, apgar, peso, talla, PC, si estuvo internadx después en neo, si 
embarazo fue controlado, serologías, patologías del embarazo 
 Antecedentes personales 
 internaciones, patologías diagnosticadas, tratamientos 
 Antecedentes familiares 
 hipoacusia congénita, luxación de cadera, enf general crónicas 
 Familigrama 
 Nos permite conocer con quién vive, quienes son sus cuidadorxs, vínculos con lxs mismxs, 
trabajos/consumo/violencia, exposición a tabaco/humo, MAC de progenitorxs 
2) Examen físico 
a) Examen general: tono muscular; piel, grado de nutrición 
b) Cabeza y cuello. 
 Suturas y fontanelas. Fontanela posterior: pequeña, se cierra a los 2 meses; fontanela anterior mas grande, 
termina su oclusión entre los 12 y 18 meses. 
 Ojos: reflejo rojo; estrabismo fisiológico (4to mes), seguimiento ocular. 
 Reflejo rojo → rastreo 
 Iluminar a 25 cm a 50 cm los ojos del niñ@ y observar si se produce una coloración o reflejo 
rojizo en ambas pupilas. 
 Este reflejo rojizo (color normal de la retina) indica que el cristalino es traslucido (sin 
catarata) y que la retina esta sana (sin retinoblastoma) 
 Orejas: malformaciones del pabellón, mamelones preauriculares. 
 Nariz, Boca: descartar paladar hendido, muguet 
 Cuello: malformación de tiroides, adenopatías 
 Reflejo rojo (RASTREO) 
 Iluminar a 25 cm a 50 cm los ojos del niñ@ y observar si se produce una coloración o reflejo rojizo en ambas 
pupilas. 
 Este reflejo rojizo (color normal de la retina) indica que el cristalino es traslucido (sin catarata) y que la retina 
esta sana (sin retinoblastoma) 
c) Tórax: 
 Esternón 
 Tetillas 
 Tipo de respiración y auscultación pulmonar. 
 Auscultación cardiaca 
d) Abdomen: 
 Ombligo, Hernias, Palpación abdominal (visceromegalias) 
e) Columna: deformaciones, déficit de cierre. 
f) Genitales y periné (fusión de labios, fimosis, presencia de testículos) 
g) Extremidades: Forma y simetría. Pulsos (radiales y femorales). Alineación de los pies 
h) Cadera: rastreo de Luxación congénita de cadera: 
• Rastreo de Luxación congénita de cadera → maniobra de Ortolani-Barlow* en los primeros 6 meses de vida. 
Recomendación tipo A. 
• *Maniobra: se toma la pierna del bebe bloqueando el movimiento de la rodilla y se coloca el dedo índice o 
anular en la cadera a evaluar. Luego debe flexionarse la cadera 90° y abeducirla. Maniobra positiva si se 
produce un chasquido palpable 
• Solicitar Eco de cadera (hasta los 4 meses) solo a niños con maniobras positivas o Factores de Riesgo 
(primigesta, parto postermino, oligohidramnios, sexo femenino, cesárea por desproporcion feto-pelvica, 
parto en pelviana, otras alteraciones ortopédicas o antecedentes familiares de LCC) 
• Luego de los 4 meses solicitar Rx de ambas caderas de frente con foco pelviano. 
 
3) Evaluación del crecimiento 
 Peso 
 Talla. 
 Perímetro cefálico (primer año de vida) 
 IMC 
 Cada variable se coteja con la edad, utilizando una tabla de crecimiento poblacional normal. (percentilos; 
puntación Z) 
 Valoración del crecimiento: Estática y dinámica. 
4)Medidas de rastreo: 
 
 
5) Evaluación del Desarrollo. 
Concepto de Desarrollo: implica adquisición de nuevas funciones 
Desarrollo psicomotriz: características comunes en todos los niños/as 
 Proceso dinámico, continuo e integral. Las etapas se suceden en forma pautada y previsible y no en forma 
arbitraria 
 Cada etapa es un sostén de la anterior 
 No existe una correlación matemática entre la edad cronológica y la aparición de cada etapa (ya dependen 
de distintos factores) 
 El desarrollo se producen en sentido céfalo-caudal y en dirección próximo distal 
 Primero se adquiere la capacidad grosera para desarrollar una actividad y luego se refina. 
 Las pautas de desarrollo siempre están influidas por factores personales, genéticos, biológicos y 
ambientales. 
 Desarrollo en el primer año de vida: primer trimestre 
 
 Desarrollo en el primer año de vida: segundo trimestre 
 
 Desarrollo en el primer año de vida: tercer trimestre 
 
 Desarrollo en el primer año de vida: cuarto trimestre 
 
6) Hábitos: alimentación 
 LME hasta seis meses 
 No se recomienda mamadera o chupete antes de que se prenda bien a la teta para favorecer LM. 
 Lactancia materna: factores positivos 
 Leche específica de la especie humana 
 Ventajas nutricionales 
 Protección inmunológica (Ac IgA, lipasa, lizosima, lactoferrina) 
 Profilaxis alérgica 
 Afianza el vínculo madre-hijo 
 Retarda el retorno a la fertilidad 
 Permite una mayor recuperación física de la madre 
 Disminuye la probabilidad de hemorragias puerperales 
 Ventaja económica 
 Alimentación 
 6 meses: (ya se puede sentar) se incorporan alimentos sólidos, que no necesariamente tienen 
que ser papilla ya que no serán la base de su alimentación pero si un primer acercamiento. 
Evitar sal, gaseosas, productos industrializados, frituras, golosinas, carne picada (difícil 
asegurar su buena cocción). Alimentación variada. 
 9 meses: Alimentos considerados más alérgenos. 
 1 año: Misma alimentación que el resto del grupo familiar. 
 2 años: miel (por riesgo de botulismo) 
 Hábitos: sueño 
 Cuantas horas duerme, donde duerme, pautas de sueño seguro, como también de colecho seguro. 
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_colecho-en-el-hogar-lactancia-materna-y-
muerte-subita-del-lactante-recomendaciones-para-los-profesionales-de-la-salud-75.pdf 
7) Prevención de lesiones no intencionales y consejería 
 No dejar al niñ@ solo en sillas, mesas, escaleras, balconeso bañaderas 
 Altura adecuada a los barrotes de la cuna para que no trepe 
 Mantener objetos pequeños, elementos de limpieza, venenos, medicamentos, objetos punzantes, filosos, 
calientes o en ebullición fuera del alcance de los niñ@s. 
 Colocar disyuntor de corriente eléctrica y tapas en los enchufes 
 Prender las honrallas posteriores, que se mantenga lejos del horno, cuidado con la calefacción de la casa 
 Colocar rejas o seguro en las ventanas, balcones y escaleras 
 Transportar al niñ@ siempre en el asiento trasero del automóvil y en asientos de seguridad (si pesa menos 
de 9kg debe mirar hacia atrás) 
 Consejo antitabaquico 
 Prevención de muerte súbita 
 Higiene de manos pre comida 
 Rutina (ritmo de sueño, comidas) 
8) Puericultura: 
 Fomentar lactancia 
 Detectar posibles complicaciones en la misma 
 Dudas sobre la crianza 
 Promover anticoncepción 
 Consejo anti tabáquico a los padres 
 Uso del chupete 
 Sueño: posición para dormir, colecho seguro, Sueño seguro 
 9) Suplementos en la dieta: hierro 
 La evidencia con respecto a la necesidad de indicar la profilaxis con hierro en el primer año de vida es 
controvertida. 
 Sin embargo la intervención es tan inocua y tan barata que esta recomendada por la mayoría de las 
autoridades. 
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_colecho-en-el-hogar-lactancia-materna-y-muerte-subita-del-lactante-recomendaciones-para-los-profesionales-de-la-salud-75.pdf
https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_colecho-en-el-hogar-lactancia-materna-y-muerte-subita-del-lactante-recomendaciones-para-los-profesionales-de-la-salud-75.pdf
 En los niños nacidos a término y sin FDR: hierro 1mg/kg/día desde los 4 hasta los 12 meses 
 En niños con FDR para desarrollo de anemia ferropénica (bajo nivel socioeconómico, prematurez, bajo peso 
al nacer, parto con hemorragias importantes, anemia materna, ingesta de leche de vaca antes de los 6 
meses): hierro 2mg/Kg/día desde los 2 hasta los 12 meses. 
10) Salud dental, 
 Lavar los dientes del bebe al menos una vez por día, con un paño húmedo o cepillo suave, sin pasta dental. 
 Suplemento de flúor: reduce la incidencia de caries. La fluoración del agua corriente se considera la manera 
mas efectiva, práctica, segura y económica para reducir la incidencia de caries en la comunidad. A partir de 
los 3 años 
11) VACUNAS 
 “El carácter de “expertxs” que el sistema atribuye a medicxs y sus equipos frente a la falta de información 
seria y profunda acerca del tema por parte de los padres y las madres que dan su consentimiento ante la 
legalidad esgrimida y en cumplimiento de las normas sanitarias, permite que los niños y las niñas sean 
receptores pasivos de sustancias extrañas y desconocidas por sus padres y madres ¿El Estado conoce los 
riesgos y beneficios de las vacunas? Las autoridades que deciden las compras de vacunas seguramente 
también delegan en expertos las decisiones al respecto, agregándose además aspectos de política y 
economía internacional que como población desconocemos. En fin que la vacunación se considera un logro 
de la ciencia y por lo tanto un derecho humano”. Luego agrega a pie de página: “Tampoco se entiende por 
qué un supuesto derecho requiere leyes de obligatoriedad controlada por diferentes instituciones del 
Estado y cuyo incumplimiento detectado por la “policía sanitaria” lleva a un castigo judicialmente 
gestionado” 
Extracto del libro “Acerca de las Vacunas” Adriana Marcus en conversaciones con el grupo Salúd! de la Cazona de flores 
 
 
CONTROL DE SALUD DEL NIÑO DE 1 A 10 AÑOS. 
Introducción 
 La familia que tiene un médico de cabecera puede asesorarse en prevención, estilos de crianza, crisis vitales, 
etc. La relación médico familia es un factor de resiliencia. 
 La SAP establece que los controles de salud se realicen cada 3 meses el segundo año de vida, cada seis el 
tercero y cada año desde los 3 hasta la adolescencia. 
Actividades 
 1) Antecedentes 
 2) Examen físico 
 3) Evaluación del crecimiento 
 4) Evaluación del desarrollo. 
 5) Evaluación de la alimentación 
 6) Vacunas 
 7) Prevención de accidentes y puericultura (hábitos saludables) 
 8) Salud dental 
 9) Planificacion familiar a la mamá. 
Examen Físico 
 Aparato respiratorio 
 Aparato cardiovascular: FC, auscultación cardíaca, pulsos femorales. 
 TA: manguito adecuado! (que cubra el 80% de la circunferencia y 2/3 de largo del brazo) las guías de 
supervisión de la SAP y AAP siguieren medición anual a partir de los 3 años. Las mediciones deben 
compararse con los percentiles según edad y talla del paciente. Normal es por debajo del p95. 
 Según PROFAM a partir de los 21 años 
 Esqueleto 
 Genitales 
 Dentición. 
Evaluación de la vista 
 Esta basada en opinión de expertos. 
 Enviar al Oftalmólogo a niños con FDR de trastornos oculares: 
1. retinopatía del prematuro, 
2. antecedente familiar de cataratas congénitas, 
3. Retinoblastoma, 
4. estrabismo (fisiológico hasta los 4-6meses), 
5. ambliopía, miopía, 
6. pacientes que padecieron infecciones congénitas (TORCH), 
7. pacientes con trastornos del colágeno, 
8. ptosis palpebral adquirida, 
9. ojo rojo, 
10. sospecha de abuso físico y/o enfermedades neurocutáneas (neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, 
hemangioma craneano, etc) 
 Evaluación de la vista 
 Inspección del ojo, fijación y seguimiento con cada ojo, oclusión ocular y reflejo corneal a la luz. 
 A partir de los 3 años, agudeza visual. Inicialmente con cartillas con figuras, luego con la prueba de la 
letra E y a partir de los 5 años, con la cartilla de Snellen, con letras y números. A partir de los 5 años 
evaluación de los colores. 
 El cartel de Opto tipos debe estar colgado a la altura de los ojos del niño/a, sobre una pared lisa a 
tres metros de distancia con buena iluminación . 
 La agudeza visual entre los 3 y 5 años es de 7 a 8 /10 en cada ojo; y se alcanza 10/10 a los cinco años. 
Evaluación auditiva. 
 Interrogar por FDR para hipoacusia de comienzo tardío: 
1. sospecha de los padres de hipoacusia, 
2. historia familiar de sordera, 
3. estigmas de sindrómes conocidos, 
4. infecciones postnatales asociadas a hipoacusia, 
5. infecciones intrauterinas, 
6. indicadores neonatales, etc. 
 1) Evaluación del Desarrollo 
 Motricidad gruesa 
 Motricidad fina 
 Lenguaje 
 Área social 
 Área cognitiva 
 Desarrollo psicosexual 
 Juegos y juguetes 
 Control de esfínteres 
2) Evaluación del Crecimiento 
 Talla 
 Peso 
 Perímetro cefálico 
 IMC 
 Percentilar 
Evaluar alimentación 
 A partir del año ya puede participar en la mesa con el resto de la familia. 
 Es deseable que coma a horarios regulares, cuatro comidas y dos colaciones. 
 Ir ampliando el menú, incorporando frutas, verduras, legumbres y pescado. 
 Alrededor de los 2 años es frecuente la consulta por dificultades en la alimentación (“no quiere comer”, 
“come como un pajarito” el descenso en la velocidad de crecimiento, junto con las características propias de 
la edad (negativismo, aumento de la autonomía) explican la inapetencia y la dificultades con la alimentación 
en este período. 
Hábitos 
 Horarios de descanso 
 Hábitos de higiene: lavado de manos, cepillado de dientes: cepillo de cerdas blandas. 
 No se recomienda pasta dental hasta que el niño esté capacitado para no tragarla, ya que la ingesta 
excesiva de flúor pude ocasionar fluorosis. 
 Destete, en el 2 do año (¿?) 
 Chupete, es probable que el niño lo valla dejando solo hacia el final del 2 año. (no produce deformación del 
paladar y malaoculsión antes de los 4 años) 
 Uso de mamadera. No fomentar su uso. Se puede aconsejar vasos con pico. 
El niño preescolar incorpora hábitos que serán beneficiosos para su salud y continuarán por el resto de su vida.

Continuar navegando