Logo Studenta

Maestria_en_Medicina_Veterinaria_y_Zoote

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
Situación porcina mundial 
Panorama general 
La industria porcícola mundial, durante los últimos 10 años ha tenido un marcado 
crecimiento. En el periodo del 2001 al 2011 la producción de carne en el mundo se 
incrementó a una tasa media anual de 1.7 % por ello en el 2011 la producción 
total fue de 101.7 millones de toneladas. (Grafica 1) 
Grafica 1. Producción mundial de carne de porcino, 2000-2012 millones de 
toneladas 
 
A pesar de que en el 2011 perdiera 1.2 % en comparación con el 2010 en el 
2012 gano un 2.7% lo que representa 104.4 millones de toneladas de carne de 
porcino (FIRA, 2012) 
La producción mundial de cerdo ha tenido un crecimiento constante y se prevé 
que esta tendencia se mantenga, colocándose china, unión europea, estados 
unidos, Brasil y federación de Rusia en dicho orden como los 5 principales 
productores de carne de cerdo en el mundo que representando un 86.4% de la 
producción mundial (FIRA, 2012) y (SIPSA, 2012).(Grafica 2) 
 
 
 
 
 
 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
 
 
 
 Grafica 2. Principales países productores de carne de porcino, 2012 
 
 
 
China además de ser líder en la producción mundial de carne de cerdo también 
es líder en las importaciones ya que su producción no abastece sus necesidades, 
siendo México, Canadá, Chile y La unión Europea de los principales países que 
exportan a este país. Sin embargo china no es el único país que demanda el 
producto, también Hong Kong, unión europea, estados unidos, Alemania y chile 
requieren importar carne para abastecerse. (Chilonda, 2006). (Grafica 3) 
 
 
 
 
 
 
 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
 
Los países asiáticos y europeos tienen el consumo per cápita más alto en el 
mundo, Hong Kong se ubica con el nivel más alto, con 72.1 kilogramos de carne 
de porcino por persona por año. Le sigue Macao, con 62.3 kilogramos por persona 
por año. Mientras que el volumen de consumo per cápita anual en México se ubica 
en 15.4 kilogramo (USDA, 2012). (Grafica 4) 
 
Grafica 4. Consumo per cápita de carne de porcino 
 
 
 
 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
En el 2013 Brasil los porcicultores estaban perdiendo grandes cantidades de 
dinero, ya que solo tenían ganancias de 45₵ por libra de peso vivo. Actualmente, 
un año después, el precio del cerdo en Brasil se aproxima a los 90₵ por libra de 
peso vivo. Los porcicultores están teniendo buenas ganancias. Los números de 
cerdos vendidos en Brasil de enero a mayo han disminuido 9.8% del año pasado 
a este año. Brasil tiene menos carne de cerdo para exportación, lo cual sostiene 
lo precios mundiales. 
 
Corea, uno de los principales mercados de carne de cerdo, ha aumentado sus 
importaciones de E.U. hasta un 37% del año pasado a este año. La DEP ha 
devastado la porcicultura coreana. Actualmente los porcicultores coreanos 
reciben $430 USD por un cerdo de 240 libras, o aproximadamente $1.80 USD 
por libra. Los altos precios de los cerdos coreanos garantizan que continúen 
fuertes las exportaciones de carne de cerdo de E.U. (Long, 2014) 
 
México es el país al cual se exporta más carne de cerdo de E.U. por volumen; las 
exportaciones han aumentado 16% desde hace un año a la fecha. La DEP ha 
afectado el hato de producción de México. El precio actual del cerdo es de $1.09 
USD por libra. Las ganancias son de aproximadamente $100 USD por cabeza. 
México se expandirá algo en el 2015, pero es difícil obtener créditos, y el reto 
que tiene por la presencia de la DEP limitará la expansión. No hay razón para 
creer que las importaciones de México no permanezcan fuertes durante los 
siguientes 12 meses. 
 
Rusia ha tenido precios de cerdo tan altos como $1.85 USD por libra. Las 
ganancias han sido de más de $200 USD por cabeza. El precio ha disminuido 
recientemente a $1.45 USD por libra, pero con costos de alimento similares a los 
de E.U., las ganancias son realmente altas. Los altos precios en Rusia reflejan la 
alta demanda de carne de cerdo en relación con el suministro. El acceso al 
mercado de carne de cerdo en Rusia va y viene, pero cuando se vaya, habrá un 
aumento en las importaciones. (Long, 2014) 
 
China es el productor de carne de cerdo más grande del mundo, con 
aproximadamente la mitad de la producción y del consumo mundiales. Durante 
los últimos meses, el precio del cerdo chino y los costos totales los han llevado a 
tener periodos de pérdidas financieras serias; las peores en 15 años. En 
ocasiones, estas pérdidas han alcanzado los $80 USD por cabeza. 
Subsecuentemente, de acuerdo con el gobierno chino, se ha dado una 
liquidación del hato reproductor de 3.5 millones de cerdas de abril del 3013 a 
abril del 2014. En abril del 2014, se reportó que un millón de cerdas dejaron de 
producir. No se sabe si la liquidación que ocurrió entre mayo y junio continúe, 
pero predece que lo hará. 
 
Esta enorme liquidación ha comenzado a estabilizar los precios en China, que 
ahora están en equilibrio. El peligro, es cuando el número de cerdas liquidadas 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
 
alcance los números de los cerdos de abasto. Se espera una reducción del hato 
reproductor de 4 a 5% general, con una reducción en la producción de por lo 
menos 60 millones de cerdos de abasto al año. También se espera la 
disminución de aproximadamente un millón de cerdos de abasto a la semana 
(que equivale a la mitad de la producción en E.U.) dé una enorme sacudida al 
precio del cerdo en China. Se elevará de $1.20 a $1.30 USD por libra de peso 
vivo. Las importaciones de carne de cerdo aumentarán. (Long, 2014) 
 
 
Situación porcina nacional 
 
Panorámica general 
 
México a nivel mundial se encuentra ubicado en el 18 lugar en la producción de 
cerdos y a nivel latinoamericana tan solo en el segundo lugar solo por debajo de 
Brasil (FAO, 2002). 
A pesar de que México es un país productor, gran parte del consumo nacional es 
de producto importado, cada día las importaciones son mayores, (PIC, Mayo 2010 
y Julio 2011), provocando que los productores nacionales reduzcan su mercado 
de distribución del producto cárnico y esto conduzca al despoblé sus granjas en 
un 30% o más (SAGARPA, 2012) Y (FIRA, 2012) Por otra parte la baja 
productividad, es decir, pocos destetados/hembra/año y los pocos 
vendidos/hembra/año y kilos hacen más notorio el problema por el cual atraviesa 
la porcicultura nacional. Por lo que es de gran interés abundar en el buen trato y 
manejo de las granjas porcícolas. (Stephano, 2012) 
 
Producción nacional. 
 
En el periodo del 2001 – 2011 la porcicultura de nuestro país ha tenido un 
incremento se habla de un crecimiento de tasa media anual de 1.1% , en el 2011 
el volumen de producción fue de 1.18 millones de toneladas un incremento del 
0.7% en relación con el 2010 y en el 20112 la producción fue de 1.19 millones 
de toneladas , es decir, un incremento de 0.9% con el año anterior. (FIRA, 2012). 
(Grafica 5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
 
 
 
 
Grafica 5. Producción nacional de carne de porcino 2000-20012 
 
 
Consumo 
 
En el 2010 la carne de cerdo fue la segunda carne de mayor consumo tan solo 
por debajo del consumo de carne de pollo. Una de las características que han 
permitido el avance en la porcicultura son la eficiencia que ha demostrado en si el 
cerdo como especie; ya que es uno de los más eficientes convertidores de carne 
al tener una excelente capacidad de transformar los nutrientes, su alta prolificidad, 
cortó ciclo reproductivo y su precocidad. 
 
Por otra parte el cuarto comprador a nivel mundial es México ya que en el 2011importo el 10.1 % del global importado. Para el año 2012 se importaron 650, mil 
toneladas 9.4 más que en el 2011 (PIC, Mayo 2010 y Julio 2011) 
 
En México el incremento de consumo per cápita también ha aumentado pero aún 
se está muy por debajo del consumo de otros países. (Outlook, 2010 ) 
 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
 
Exportaciones 
 
En América Latina y el Caribe los mayores exportadores de carne de cerdo y sus 
derivados son México con 761,000 millones de tonelada (SAGARPA, 2012) con un 
valor de USD 267.685.000 y Brasil que en 2010 cerró negocios por USD 
194.932.000; en septiembre de 2012 Brasil exportó 55 % más carne de cerdo que 
en el mismo mes de 20 (SIPSA, 2012) 
 
Producción por estados. 
 
A nivel estatal podemos constatar que los estados de sonora y Jalisco con 
19.34% y 18.92% de la producción nacional respectivamente se colocan como los 
principales productores de carne de cerdo aportando el 38.26% de la producción 
total del país. (SAGARPA, 2012)(Grafica 6) 
 
Grafica 6. Principales productoras de carne de porcino 2011. (SAGARPA, 2012) 
 
 
 
División de la porcicultura nacional por zonas 
 
De acuerdo a las condiciones climáticas, suelo y diseño de instalaciones las zonas 
de producción del país se dividen en 6 que son: 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
 
a) Noreste 
 
Zona del Noreste. Está conformada por los estados de Nuevo León, Coahuila, San 
Luis Potosí, Zacatecas y Tamaulipas entre las características de esta zona se 
tienen que hay pocas granjas, las cuales tienen instalaciones propias para su 
clima el cual tiende hacer extremoso. 
b) Noroeste 
 
Zona del Noroeste. Está formada por los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa; 
esta zona se ha caracterizado por un rápido crecimiento, el cual se ha realizado en 
una forma organizada, logrando permanecer libre de algunas enfermedades, lo 
que le ha permitido exportar carne. En esta zona, lo extremo del clima ha hecho 
necesario que en el diseño de las granjas se hayan incorporado tecnologías para 
lograr un confort térmico en los animales. 
 
c) Bajío 
 
Zona Bajío. Está integrado por los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, 
Querétaro y Aguascalientes es una de las primeras zonas productoras que se 
formaron, inclusive durante muchas décadas ha sido la zona más poblada, lo cual 
le ha provocado diversos problemas sanitarios. 
 
d) Central 
 
Zona Central. Conformada por Estado de México, Distrito Federal, Morelos, 
Tlaxcala, Puebla. Se caracteriza por ser una zona de porcicultura variada, que va 
desde tecnificada hasta traspatio y donde existen dificultades para implementar un 
control de movilización adecuado, lo cual dificulta el control de enfermedades. 
 
e) Sureste 
 
Zona Sureste. Está integrada por Veracruz, Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Se 
caracteriza por la presencia en su mayoría de granjas ejidales o a pequeña escala. 
Dentro del estado de Veracruz se pueden observar dos tipos de porcicultura muy 
diferentes una de la otra, como es que cuenta con granjas de baja producción, 
pero a su vez se ha desarrollado porcicultura tecnificada que mantiene estándares 
productivos a nivel internacional. 
 
f) Península de Yucatán 
 
Zona Península de Yucatán. Está formada por los estados de Yucatán, Quintana 
Roo, y Campeche. Es una zona que se ha desarrollado rápidamente con el 
establecimiento de granjas con alto grado de tecnificación. Esta zona en los 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
Últimos años las empresas porcícolas han incrementado su inventario y han 
avanzado en el nivel de tecnificación, logrando situar a esta zona dentro de las 
zonas de mayor importancia (Trujillo OME, 2008) 
 
 
 
Fuente: (Trujillo OME, 2008)Imagen 1. Mapa de la república Mexicana con la 
distribución de zonas de producción porcina. 
 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
 
División de las producciones de acuerdo a su nivel de tecnificación 
El porcentaje de las granjas de acuerdo a su grado de tecnificación se divide de la 
siguiente manera el 60% pertenece a las granjas tecnificadas y el 40% restante 
pertenece a las granjas semitecnificadas y de traspatio 20% respectivamente 
(SAGARPA, 2009) 
 
Fuente: (SAGARPA, 2009) Grafica 9. Porcentaje e granjas en México de acuerdo 
al grado de tecnificación. 
Bibliografía 
Chilonda, H. S. (2006). viejos y nuevos participantes. perspectiva mundial, 16. 
FAO. (2002). ntegración por Zonas de la Ganaderia y de la Agricultura Especializadas (AWI): 
opciones para el manejo de efluentes de granjas porcícolas de la zona Centro de Mexico. 
FIRA. (13 de junio de 2012). carne de porcino, 2012. panorama agroalimentrario, 22. 
Long, J. (2014). Mercados Mundiales. 
Outlook, W. A. (2010 ). Fapri . 
PIC. (Mayo 2010 y Julio 2011). Fuente Análisis de la Industria Porcina en Latinoamérica . 
SAGARPA. (2009). porcentaje de granjas en México deacuerdo al grado de tecnificación. 
Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia 
 
MVZ. Jesús Antonio Hernández Poblete 08/08/2014 
SAGARPA. (2012). La porcicultura. BOLETÍN ASERCA REGIONAL PENINSULAR, 36. 
SAGARPA. (2012). SITUACION ACTUAL. 
SIPSA. (agosto de 2012). La carne de cerdo en mundo. boletín mensual insumos y factores de 
produccion , 84. 
Stephano, A. (2012). Situación de la porcicultura mexicana. Congreso AMVECAJ 2012, 6. 
Trujillo OME, M. G. (2008). La piara Reproductora. Mundi-Prensa. 
USDA. (2012).