Logo Studenta

Palencia_Ilda_2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES 
 
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA 
 
Título: Las plantas medicinales una opción para vivir sanos y desarrollar competencias 
científicas en la Institución Educativa de Bayunca 
Lugar de Ejecución del Proyecto 
Ciudad/municipio/vereda/corregimiento: Bayunca Departamento: Bolívar 
Duración del Proyecto (en 
meses): 12 
Fecha de 
iniciación:6/02/2023 
Fecha de Terminación: 
día/mm/año 
Autores 
Nombres autores Dirección correo electrónico Profesión 
Ilda Maria Palencia julio impalenciaj@libertadores.edu.co Docente 
 
 
Línea de investigación de los posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 
Ambientes virtuales de aprendizaje y tecnologías en educación. 
Desarrollo humano, procesos de aprendizaje y ambientes emergentes. 
Procesos educativos y transformación socio ambiental. X 
Proyección cultural desde el campo expandido de la educación artística. 
 
 
 
 
 
 
Título del proyecto de intervención educativa 
 
LAS PLANTAS MEDICINALES UNA OPCIÓN PARA VIVIR SANOS Y DESARROLLAR 
COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA DE BAYUNCA 
 
 
 
 
Ilda María Palencia julio. 
Licenciado en ciencias naturales y educación ambiental. 
 Institución educativa Bayunca. 
 
Proyecto de grado presentado para obtener el título de Especialista en: Educación ambiental. 
 
 
 
 
German Duglas Cortes Dussan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales 
Especialización en: educación ambiental 
Bogotá D.C., Junio 2023. 
 
 
 
 
 
1.Resumen Ejecutivo 
 
El presente proyecto surge como una alternativa para la formación de estudiantes con sentido 
crítico y creativo, capaces de apropiarse del conocimiento creado por sus ancestros en cuanto al 
cultivo de plantas aromáticas y medicinales se refiere ya que, en la actualidad las huertas caseras 
con este tipo de cultivos están desapareciendo en la comunidad de Bayunca y con ello las prácticas 
basadas en la medicina tradicional, especialmente en los jóvenes. La ejecución del proyecto se 
llevó a cabo por medio del modelo pedagógico integrador para el desarrollo humano, el cual es 
una propuesta de la institución educativa técnica de Bayunca y que surge teniendo en cuenta las 
características polifacéticas de la población estudiantil y la comunidad en general. 
Este modelo pedagógico se apoya en los elementos teóricos fundamentales de las teorías del 
aprendizaje cognitivo, se materializa con los elementos teóricos del Aprendizaje significativo 
(Ausubel), el Humanismo social (Maslow, Rogers) y el enfoque histórico cultural (Vygotsky). Con 
lo cual, se da lugar a procesos que propicia el desarrollo de diversas actividades humanas en los 
estudiantes, pues todos los y las educandos poseen saberes transmitidos por oralidad de la medicina 
tradicional de los antepasados afrodescendientes e indígenas que son el material de partida del 
proyecto. 
Con la implementación del huerto de plantas medicinales y aromáticas en la institución educativa 
de Bayunca, se pretende recuperar los saberes transmitidos por la oralidad de nuestros antepasados, 
fortaleciendo la identidad cultural en los estudiantes mediante el reconocimiento de las prácticas 
de la medicina ancestral como una riqueza legada por nuestros ancestros. 
 
Palabras Clave: Antecesor, autenticidad, cosmovisión, emprendimiento. 
 
 
 
2. Planteamiento del problema 
 
A nivel mundial las plantas medicinales juegan un papel vital ya que, tienen importantes 
aplicaciones en la medicina moderna. Entre otras, son fuente directa de agentes terapéuticos, se 
emplean como materia prima para la fabricación de medicamentos semisintéticos más complejos, 
la estructura química de sus principios activos puede servir de modelo para la elaboración de 
drogas sintéticas y tales principios se pueden utilizar como marcadores taxonómicos en la 
búsqueda de nuevos medicamentos (Akerele, 1993). Pero ya sea, por desconocimiento o falta de 
compromiso, a las plantas no se les da en ocasiones el valor que merecen ya que, en muchas casas 
las desechan y las subutilizan cabe anotar que no solo estas son las causas de la perdida de estos 
ejemplares en la región sino también el cambio climático como se expresa en el plan de 
ordenamiento territorial 4C (Cartagena competitiva y compatible con el clima). El cual juega un 
papel determinante en el establecimiento de cultivos, pero es de reconocer que las plantas siguen 
jugando un papel integral en la protección de la salud humana, aun así, vemos que con el pasar del 
tiempo su uso es cada vez más escaso por parte de la población. 
 “Los seres humanos no protegen estas plantas como deberían, las plantas medicinales no tienen 
voz” 
(Manoj Kumar Sarkar). 
En la población de Bayunca era normal encontrar jardines de plantas aromáticas y medicinales en 
los patios de las casas, las cuales se usaban para curar enfermedades tales como: dolencias, 
esguinces, desparasitar y darles sabor a las comidas. Las plantas aromáticas de igual forma se 
utilizaban para hacer té o calientillo que se repartían principalmente en los velorios. 
Como se puede evidenciar en la actualidad son escasos los patios donde se hayan ejemplares de 
estas plantas, por lo que se va perdiendo su uso tradicional, es por ello que se hace necesario la 
implementación del proyecto las plantas medicinales una opción para vivir sanos. El cual busca 
revivir la identidad histórica y cultural de la comunidad de Bayunca en especial en los jóvenes en 
cuanto al uso de plantas medicinales y aromáticas se refiere, teniendo en cuenta que “el cuidado 
de la salud y prevención de la enfermedad dependen de los calendarios ecológicos y 
epidemiológicos, que no sólo consideran el origen biológico de las enfermedades, sino también el 
espiritual, mostrando así las plantas medicinales como un elemento más del manejo integral de la 
salud y el territorio. Reyes, G (2009). Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y 
cosmovisiones. Esto mediante la implementación y realización de huertas para conocer las plantas 
y los usos y ventajas de la medicina tradicional. 
De igual forma se creará una base de datos con los usos y características de las plantas, para una 
preservación en el tiempo de estas prácticas ancestrales. 
 
 
 
 
1.1 Formulación del problema 
¿Cómo contribuye la escuela al desarrollo de competencias científicas y la transmisión de los 
saberes ancestrales con plantas medicinales en el grado 9-04 de la institución educativa de 
Bayunca?
 
 
 
3. Justificación 
 
En la comunidad de Bayunca, el cultivo y uso de las plantas medicinales y aromáticas se eleva a 
tiempos muy remotos, cuando estas eran utilizadas por los abuelos para la cura de enfermedades 
y para darle sabor a las comidas. 
En la actualidad las huertas caseras con estos tipos de cultivos han bajado notablemente, a causa 
del poco interés en la transmisión de los conocimientos de los abuelos a las siguientes 
generaciones, por lo tanto, existe un desconocimiento de estas prácticas en la población 
bayunquera y especialmente en los más jóvenes, los cuales consideran la medicina convencional 
como única alternativa para curar sus enfermedades. 
 
Desde esta perspectiva, la implementación del proyecto las plantas medicinales una opción para 
vivir sanos, tiene una importancia vital ya que, pretende el rescate de las practicas ancestrales en 
cuanto a la prevención y cura de enfermedades. De igual modo, se busca incentivar en los 
estudiantes el sentido de pertenencia, el cuidado del entorno y el interés por las planta medicinales 
y aromáticas con lo que se revive la identidad histórica y cultural de la comunidad, estableciendo 
así un huerto de plantas medicinales y aromáticas en la Institución Educativa de Bayunca. 
Mediante el emprendimientose incentiva al estudiante para generar ingresos a través de la 
transformación y comercialización de las plantas medicinales, aromáticas y los productos 
derivados de las mismas. 
 
 
 
 
4. Objetivos 
 
4.1. Objetivo general 
 
4.2. Fortalecer las competencias científicas en los estudiantes del grado noveno, mediante la 
aprobación del conocimiento creado por sus antepasados en constante búsqueda de alternativas 
para la continuidad de los saberes ancestrales en la comunidad de Bayunca. 
 
Objetivos específicos 
 
❖ Diagnosticar los saberes previos de los estudiantes del grado 9.04 de la institución 
educativa Bayunca acerca del uso de la medicina tradicional. 
 
❖ Implementar en la Institución el huerto escolar para incentivar en los jóvenes del grado 
9.04 el rescate de las tradiciones, el uso y el cuidado de las plantas medicinales. 
 
❖ Diseñar con los jóvenes de 9.04, una herramienta tecnológica (base de datos, blog) con las 
plantas propias de la región, resaltando su uso medicinal y tradicional de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Aproximación al estado del arte 
 
El uso de las plantas con fines medicinales está ligado a todas las culturas humanas desde tiempos 
prehistóricos, no obstante, en los últimos años se han venido perdiendo estos saberes y tradiciones, 
los cuales se transmiten de generación en generación ya que, la cultura afrodescendiente está 
estrechamente ligada a sus costumbres, tradiciones y saberes en el ámbito de la medicina ancestral 
o popular. cabe resaltar que, aunque setas practicas van en detrimento todavía es posible encontrar 
diferentes procedimientos tradicionales en ámbitos en los que aún persisten el uso de las plantas 
curativas en estas comunidades Afro. 
Para el presente proyecto se han encontrado diferentes estudios con relación al uso de las plantas 
medicinales y la preservación de los saberes y costumbres, los cuales aportan a la construcción de 
esta investigación ya que, cuenta con avances metodológicos, teóricos y conceptuales que se han 
dado en los últimos años acerca del tema de la medicina tradicional, sus usos más frecuentes, 
límites y alcances de la misma. Desde esta perspectiva se hace necesaria la investigación de 
diferentes estudios a nivel internacional, nacional y local. 
A nivel internacional podemos resaltar el estudio: “Educación, etnobotánica y rescate de los 
saberes ancestrales en Ecuador”, realizado por SÁNCHEZ-ROBLES, José. TORRES-MUROS, Lucia. 
Su objetivo principal es documentar y establecer un primer esfuerzo para fomentar y poner valor 
los conocimientos locales existentes sobre los diferentes usos que los habitantes de la parroquia 
Taday Ccanar, Ecuador. les dan a las plantas en sus huertas ya que, la pérdida del conocimiento 
ancestral referente al uso de las plantas por las diferentes culturas es una realidad, y las causas de 
dicha perdida varían dependiendo el lugar, esto está estrechamente relacionado con los rápidos 
cambios ambientales, socio-económicos y culturales que actualmente acontecen en las diferentes 
cultural y que de alguna manera implican en el alejamiento de la naturaleza. Tanto en nuestro día 
a día como a nivel educativo, igualmente resalta que los conocimientos ancestrales son 
transmitidos principalmente de manera oral de generación en generación y de padres a hijos o a 
través de personas mayores o “sabias” pero esto se está viendo afectado debido al salto 
generacional que impide dicha transmisión oral, es de allí donde cobra vital importancia la 
implementación de proyectos que busque el rescate de dichas tradiciones y saberes ancestrales 
De igual forma a nivel internacional encontramos el estudio. “conocimiento, aceptación y uso de 
la medicina tradicional peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta 
externa en Lima metropolitana”. Mejía Gálvez José Antonio (2017). 
El objetivo de este fue demostrar que la medicina tradicional peruana y la medicina alternativa 
constituyen un grupo importante de conocimiento aplicados a la prevención y recuperación de la 
salud. Donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el concepto de la medicina 
tradicional como un sistema de medicinas que son aceptadas de generación en generación por las 
comunidades en que se utilizan. Es aquí donde surge la importancia de la conservación de estos 
saberes y de la puesta en práctica por las nuevas generaciones los cuales, deben apropiarse de estos 
 
 
 
conocimientos como un legado ancestral. sin desconocer que para muchas comunidades esta es la 
única alternativa de recuperar la salud. 
A nivel nacional podemos relacionar el estudio. “El jardín escolar en escenario pedagógico para 
la trasmisión de saberes ancestrales y la siembra de plantas medicinales, Cambal, Colombia”. 
Cuaical Tapie Alba Nelly (2022). 
Cuyo objetivo fue generar aprendizajes a través de las practicas relacionadas con la 
implementación del jardín de plantas medicinales, para la apropiación de saberes ancestrales 
asociados a las plantas medicinales, con lo cual se preserva la identidad cultural y garantiza la 
salud mental, física y espiritual de la población. 
En el texto titulado “sistema medico tradicional-ancestral en el territorio de los pastos resguardo 
indígena de Tuqueres Nariño, Colombia” realizado por Rodríguez, Madroñero y Getral. (2016) En 
el cual afirma que la medicina tradicional está estrechamente ligada con la cultura del ser, tanto 
individual como socio-grupal. Donde la tradición se convierte en la depositora y transmisora del 
saber acumulado y legado a través de generaciones, saber que constituye uno de los saberes básicos 
de identidad. Por lo que se consideran las tradiciones como elementos que ayudan a perpetuar la 
cultura y mantener la cohesión e identidad de los grupos, donde se evidencia que la medicina 
tradicional también cura, es decir que tiene como tales fines y objetivos concretos prevenir la 
enfermedad y ayudar al restablecimiento de la salud de sus geste. 
Finalmente, a nivel local podemos mencionar el estudio: “conservación y manejo sostenible del 
espacio sagrado cerro las guacas por la Institución Indígena el Mesón, morales-Cauca” López Daza 
Angelina, (2023). 
En el cual se resalta el fortalecimiento de la espiritualidad entendida como la buena y sana relación 
que se debe tener con todos los seres de la madre tierra, involucrando de igual forma a sabedores 
o médicos tradicionales donde se hace uso de las plantas medicinales para conservar el equilibrio 
salud-espiritualidad. De igual forma, el estudio. “Estrategia didáctica intercultural para enseñar la 
etnobotánica chocoana, a estudiantes del grado noveno del colegio Fabio Lozano Simonelli de la 
ciudad de Bogotá”. Palacios Carmen Emira, Triana Reyes Ferney (2022) 
En este trabajo, se hace un análisis de la importancia de enseñar saberes ancestrales biológicos-
etnobotánica, como una manera de enriquecer los conocimientos biológicos que han adquirido los 
estudiantes de educación básica secundaria. Se enfatiza en el enfoque intercultural para la 
enseñanza de la biología, que consiste en visibilizar y reconocer los conocimientos ancestrales 
biológicos que existen en determinados territorios y culturas, para el caso en particular, la 
etnobotánica chocoana. 
por todo lo anterior, se puede concluir que: son muchos los estudios dedicados al rescate y 
preservación de los saberes ancestrales, los que a su vez se constituyen en legados generacionales 
que perciben la medicina tradicional como una opción para vivir sanos y preservar tradiciones. 
 
 
 
 
 
6.Estrategia metodológica aplicada. 
 
En este apartado se hace referencia a la metodología que se utiliza para esta intervención educativa, 
donde de forma organizada nos permite relacionar: El enfoque, método, tipo de investigación y 
fases. Esto articulado a la población y contexto ,Por lo tanto, para resolverla pregunta problema y 
los objetivos se utilizó el enfoque cualitativo descriptivo ,esta investigación se orienta en la 
recolección de información mediante la encuesta, (anexo 1) con lo que se pretende conocer los 
saberes previos y la opinión que tienen los estudiantes del grado 9.04 de la institución educativa 
de Bayunca acerca del uso de las plantas medicinales y tradiciones ancestrales en cuanto a 
medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades. De igual forma haciendo uso de la 
entrevista y conversatorio de como curan con plantas y la importancia de ellos en la comunidad 
(anexo 2) se recolectará información aportada por médicos tradicionales. además, se establecerá 
en la institución de Bayunca un huerto de plantas medicinales y aromáticas las cuales se 
organizarán en una base de datos con sus usos medicinales y tradicionales. 
El método utilizado en esta investigación es de tipo cualitativo descriptivo, respecto a los usos y 
costumbres ancestrales de las plantas medicinales en los jóvenes de 9.04 con un diseño 
participativo. 
6.1. Población y contexto. 
El corregimiento de Bayunca se encuentra localizado hacia el Nor-este de la ciudad de Cartagena 
de Indias, exactamente a 15 Km de la capital del Departamento de Bolívar, a orillas de la carretera 
la Cordialidad y el anillo vial. 
La posición absoluta de Bayunca es de 10º32’12” de latitud Norte y 75º23’57” de Longitud 
Occidental. Con una temperatura que oscila entre los 26 y 30 grados centígrados. Tiene una altitud 
sobre el nivel del mar de 26 metros. 
Desde sus orígenes Bayunca ha mostrado diversidad en sus pobladores pues se forma como un 
sitio de libres en la hacienda la bayunca, lo cual se evidencia en su aspecto socio-cultural. 
Al observar la población bayunquera vemos que fenotípicamente un alto porcentaje de estos son 
afrodescendientes, hecho que explica el marcado aporte afro en las diferentes actividades 
laborales, expresiones culturales y prácticas curativas de la población. 
 
 
 
La gente de Bayunca es alegre, trabajadora y muy amable, la mayor parte las personas se dedican 
al comercio, la agricultura y la ganadería y un pequeño porcentaje de la población trabaja en 
empresas o industrias. 
Bayunca posee una sola institución educativa pública, fundada en mayo de 1968 a la orilla de la 
carretera de la cordialidad, actualmente posee dos sedes (La sede principal posee dos extensiones), 
con los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica y una población 
estudiantil que oscila entre 3200 y 3300 estudiantes distribuidos en las dos jornadas mañana y 
tarde. La institución está focalizada como etnoeducativo desde el 2004 a pesar que no hay una 
estadística real de cuantos estudiantes se reconocen como afrocolombianos, al realizar un sondeo 
visual fenotípicamente y socio-culturalmente se puede notar un alto porcentaje de educandos con 
características afro descendientes. Esta investigación se llevará a cabo con 42 jóvenes del grado 
9.04 con una edad promedio entre 13 y 14 años pertenecientes a la jornada de la mañana sede 
principal de la Institución educativa de Bayunca. De igual forma se trabajará con dos curanderos 
tradicionales de la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.2. Fases o etapas 
Objetivo Fase Actividad Tiempo Recurso 
Diagnosticar los 
saberes previos de 
los estudiantes del 
grado 9.04 de la 
institución 
educativa Bayunca 
acerca del uso de la 
medicina 
tradicional. 
 
Fase 1 
Diagnostico. 
En esta fase 
se 
recolectara 
información 
e insumos 
para el 
proyecto.. 
 1. 
Se realizará una encueta a 
los jóvenes del grado noveno 
con el objetivo de determinar 
los conocimientos previos 
acerca de la medicina 
ancestral. 
 
Actividad 2. 
Socialización del objetivo y 
perspectiva del proyecto con 
los estudiantes y curanderos 
tradicionales. 
Actividad 3. 
Encuentro “charlando con los 
abuelos” 
 Para Sensibilizar a los jóvenes 
del grado noveno acerca de la 
importancia del conocimiento 
de las plantas medicinales y las 
tradiciones ancestrales. 
 
 
2 Horas. 
 
 
 
 
 
 
2 Horas 
 
 
 
 
 
2 Horas 
Humano. 
 
Video beam. 
Encuesta 
prestruturada. 
 
 
 
 
 
 
Implementar en la 
Institución el 
huerto escolar para 
incentivar en los 
jóvenes del grado 
9.04 el rescate de 
las tradiciones, el 
uso y el cuidado de 
las plantas 
medicinales. 
Fase 2 
 
Trabajo. 
En esta fase 
Actividad 1. 
 
Salida de campo para la 
Identificación de las plantas 
medicinales y aromáticas 
propias de la región. 
 
Actividad 2 entrevistas a los 
médicos tradicionales acerca de 
los nombres, usos de las plantas 
medicinales y aromáticas. 
 
Actividad 3. Construcción de 
vivero 
Se realizará con los 
estudiantes la 
adecuación del espacio para la 
implementación del vivero y 
siembra de plantas medicinales 
y aromáticas. 
 
Actividad 4. 
 
Implementación del huerto 
escolar. 
4 Horas. 
 
 
 
 
 
 
 
2 Horas. 
 
 
 
 
 
 
8 Horas. 
 
 
 
 
30 días. 
Guía de salida 
de campo. 
 
 
 
 
 
Cuestionario 
Grabadora. 
 
 
 
 
 
Humano. 
Materiales de 
laboreo. 
 
 
Guía para la 
implementación 
del huerto 
escolar. 
 
 
 
Diseñar con los 
jóvenes de 9.04, 
herramientas 
tecnológicas (base 
de datos y blog) con 
las plantas propias 
de la región, 
resaltando su uso 
medicinal y 
tradicional de las 
mismas. 
Fase 3 Actividad 1 
 Se elaborará una de una base 
de datos 
con toda la información 
obtenida acerca de las plantas 
medicinales y aromáticas 
propias de la región, 
organizando así de forma 
sistemática la información. 
 
 
 
2 meses. 
Humano. 
Computador. 
Libros de 
consulta. 
 
 
 6.3 Técnicas o instrumentos 
Los instrumentos que se utilizan para llevar a cabo esta investigación y realizar la recolección de 
datos son la encuesta, el cuestionario y la observación directa como instrumento. De con Arias “las 
técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener información. La 
observación directa, la encuesta (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de 
contenido… el mismo autor define el instrumento como “medios materiales que se emplean para 
recoger y almacenar la información”. 
La observación directa 
 Tamayo 1998 lo define como “una forma concreta de observación, logrando que el investigador 
fije su atención en ciertos aspectos y se ajuste a determinadas condiciones”, por su parte Hernández 
y otros 2006 expresa que el cuestionario “es un documento estructurado, que contiene un conjunto 
de preguntas relativas a una o más variables a medir, el cual será respondido directamente por las 
personas sujeto de investigación sin ningún tipo de intermediario”. Con respecto a la escala de 
medición tipo Licker el mismo autor señala que “es un conjunto de ítems presentado sean forma 
de afirmaciones o juicios los cuales se pide reacción del sujeto de a los que se administra el 
instrumento. 
La encuesta 
Para Ramírez 1993 “es una técnica de recolección de la información a partir de un formato 
previamente elaborado, el cual debe ser respondido en forma escrita por el informante. De acuerdo 
a la elaboración de las preguntas el cuestionario puede adoptar dos modalidades. De preguntas 
abiertas y cerradas”. 
Para la captura de datos significativos de la investigación se utiliza como instrumentos la encuesta. 
Se realizarán una encuesta a estudiantes de grado noveno. 
 
 
 
 
 
 
6.4 Cronograma de actividades 
Cronograma 
 
Actividad 
 
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas semanas 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Encueta a los 
jóvenes del 
grado noveno 
 x 
Socialización 
del objetivo y 
perspectiva 
del proyecto 
con los 
estudiantes y 
curanderos 
tradicionales. 
 xEncuentro 
“charlando 
con los 
abuelos”. 
 x x 
Salida de 
campo para la 
Identificación 
de las plantas 
medicinales y 
aromáticas 
propias de la 
región. 
 x 
Entrevistas a 
los médicos 
tradicionales 
 x 
Construcción 
de vivero 
 x x 
Implementaci
ón del huerto 
escolar. 
 x x x x x x x 
Elaboración 
de base de 
datos. Blog. 
 
 
6.5. Línea de investigación del grupo de Investigación “Transdisciplinar para la 
Transformación Social´ 
La investigación que se pretende abordar se enmarca en la línea de investigación que hace 
referencia a procesos educativos y transformación socio-ambiental. 
 
 
 
Desde esta perspectiva el proyecto las plantas medicinales una opción para vivir sanos y desarrollar 
competencias científicas en la Institución Educativa de Bayunca, involucra lo social ya que se 
realizó un trabajo comunitario donde los saberes y creencias de los abuelos con los que se trabajó 
fueron de vital importancia para el proyecto. 
En cuanto al ámbito ambiental este se ve involucrado ya que se tuvo en cuenta los factores que 
afectan la sostenibilidad y las practicas amigables con el medio ambiente.
 
 
 
6. Resultados (preliminares, parciales o totales) y discusión 
Los análisis de esta intervención educativa de usos de la medicina ancestral con plantas 
medicinales con el grado noveno en la institución educativa de Bayunca nos permitieron el 
cumplimiento de los objetivos propuestos. Para el cumplimiento del primer objetivo se implementó 
una encuesta donde se buscó conocer los conceptos previos acerca del conocimiento y usos de las 
plantas medicinales de los estudiantes de 9.04 de la institución educativa de Bayunca. Se 
plantearon 14 preguntas para luego analizar sus respectivas respuestas. 
En el análisis de la encuesta podemos establecer que existen pocos conocimientos de la medicina 
tradicional y en cuanto al uso de las plantas medicinales, muy poco de los estudiantes encuestados 
reconocen las plantas medicinales. De igual forma se realizó la actividad charlando con los abuelos 
(anexo 2) se pudo evidenciar que es mucha la información que estos poseen acerca de las plantas 
medicinales, usos y tradiciones. 
Para la recolección de la información se realizó una salida de campo donde se identificaron las 
plantas medicinales más comunes en la localidad (anexo 3). Dando cumplimiento al objetivo dos, 
se realizó una entrevista a uno de los médicos tradicionales de bayunca donde explica que “trabajo 
con plantas lo que me permite salvar muchas vidas, pero no desconozco la medicina de los doctores 
y en ocasiones trabajo con el doctor Monsalve” (anexo 4). 
En la institución se realizó un vivero de plantas medicinales elaborando un guía para su 
implementación. (Anexo 5). 
De igual forma en la Institución Educativa de Bayunca se construyó un huerto de plantas 
medicinales, (las más utilizadas en Bayunca). El cual cuenta con un total de 45 plantas y algunas 
variedades (anexo 7). En el objetivo tres se elaboraron dos herramientas tecnológicas que 
permiten referenciar las plantas de nuestro huerto y brindar información útil a la comunidad. 
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO 
1. Genero de encuestado. 
 
 
 
Se realizaron 40 encuestas a jóvenes del 
grado 9.04 donde 58% son niños y el 43% son 
niñas. 
 
 
 
2. Edad 
17 23
43%
58%
0 0,5 1 1,5 2 2,5
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0
5
10
15
20
25
F M
P1
 
 
 
La edad promedio de los estudiantes 
encuestado oscila entre los 13 y 14 años 
donde el 43% tienen 13 años y el 47% 14 
años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. ¿existe servicio médico en su localidad? 
 
 
Al preguntar al os encuestados si hay centro 
médico en su localidad el 100% respondió que 
sí. 
 
 
 
 
 
 
 
4. ¿Recurre al médico para solucionar todos sus problemas de salud? 
 
Los jóvenes encuestados recurren en un 63% a la medicina convencional, mientras un, tal es el caso de 
Bayunca38% recurre a otras prácticas. 
Para la Organización Mundial de la Salud, el concepto de 
medicina tradicional (MT) se refiere a un sistema de 
medicinas que son transmitidas de generación en 
generación y aceptadas por las comunidades en que se 
utilizan. Por otro lado, la medicina alternativa se refiere a 
las formas de medicina, generalmente tradicionales, que 
se asumen como equivalentes a la medicina oficial o 
moderna. Mejía Gálvez José Antonio (2017). Por lo 
anterior se puede evidenciar que tanto la medicina 
convencional como la tradicional son utilizadas por 
las comunidades tal es el caso de Bayunca. 
 
5. ¿En su familia utilizan plantas medicinales para aliviar dolores o curar enfermedades? 
0
50
100
150
200
250
300
350
13 14
P2
0
10
20
30
NO SI
P4
0
50
SI
40
100%
63%
38%
43%
57%
 
 
 
 
según las respuestas un 23% recurre a las 
plantas medicinales y el 78% lo cual 
demuestra la falta de información y 
aceptación de la medicina ancestral. La 
medicina tradicional, desde la indígena 
precolombina, pasando por la colonial y el 
aporte del negro, hasta el presente en donde 
"El triple legado" de nuestra nacionalidad 
aflora y es profúndame analizado. Pinzón 
Castaño, C. E. (1986). Desde esta perspectiva 
se puede notar que en nuestra comunidad falta 
información acerca del uso de las plantas 
medicinales y sus orígenes. 
6. ¿Además de utilizar las plantas medicinales para atender enfermedades, la utiliza con otro 
fin? 
 
 
Al realizar esta pregunta pude establecer que 
un53% de los encuestados no utiliza las 
plantas medicinales con otros fines, mientras 
el 48% si, lo que demuestra que la oralidad 
generacional se está perdiendo y con ello la 
tradición. 
 
 
 
7. ¿ha recurrido alguna vez a un curandero? 
 
A esta pregunta el 65% contesto que no y el 
35% alguna vez lo ha hecho. 
La medicina tradicional se refiere tanto al uso 
de la herbolaria como al conjunto de prácticas 
mágico–religiosas que se usan para atender 
diversos padecimientos. “Los curanderos, 
yerberos, chamanes y graniceros siguen 
ejerciendo la función médica y social de siglos” 
Lamberri Rodríguez Araceli. 
Facultad de Psicología, (2017). Con lo cual se 
evidencia que el uso de plantas o el recurrir a los 
0
10
20
30
P7
18
19
20
21
NO SI
P6
 -
 10
 20
 30
 40
P5
23%
78%
53%
48%
35%
65%
SI NO 
SI NO 
 
 
 
curanderos no es nuevo es un legado que poco a poco se ha ido perdiendo por el desconocimiento de su 
utilidad. 
8. ¿Conoce los curanderos de su comunidad? 
 
 
Como se puede evidenciar es abismal el 
desconocimiento de las nuevas generaciones 
en cuanto a las personas sabias o curanderos 
de su comunidad, lo que explica el por qué 
acuden siempre a la medicina convencional. 
 
 
9. ¿Sabe usted donde recurren los curanderos para recolectar las plantas con que curan? 
 
 
El 78%de los encuestados desconocen de 
donde vienen las plantas con que los 
curanderos curan enfermedades, 
confirmando así que hace falta el 
reconocimiento de las plantas medicinales 
por parte de la población. 
 
 
 
 
 
10. ¿Piensa usted que sea importante preservar y conservar las plantas medicinales y 
aromáticas? 
 
Al realizar esta pregunta a los encuestados 
el 93% considera que son importantes las 
plantas medicinales y de ahí su 
preservación mientras que un 8% no 
considera importante el cuidado y 
preservación de las plantas medicinales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
NO SI
P10
NO
SI
0
10
20
30
NO SI
P9
NO
SI
0
20
40
P8
SI NO
20%
80%
70%
30%
8%
93%
 
 
 
11. ¿Le gustaría establecer un jardín de plantas medicinales en casa? 
 
A esa pregunta el 85% contestó 
afirmativamente mientras un 15% dijo 
que no. 
el principal factorque define la 
composición florística de las plantas 
medicinales de la huerta y el jardín es la 
tradición cultural en la que fue criado el 
poblador, y en menor medida la matriz 
boscosa que los rodea Trillo, C., & 
Audisio, C. (2018). Por lo anterior 
podemos observar que hay un interés en 
los jóvenes en establecer huertos de 
plantas medicinales en sus casas. 
 
12. ¿Cuenta siempre su familia con plantas medicinales en casa? 
 
 
Como se puede evidenciar son poco los 
hogares de los estudiantes encuestados 
donde hacen uso de las plantas 
medicinales y esto conlleva a que no la 
tengan en casa. 
 
 
 
 
 
 
13. ¿Le gustaría participar en actividades necesarias para establecer un jardín etnobotánica en 
la Institución Educativa de Bayunca? 
 
 
De acuerdo a la respuesta de los 
estudiantes encuestados se puede 
observar que es evidente el interés de los 
jóvenes por establecer un etno jardín en la 
institución. Ya que, el 95% contestó 
afirmativamente- 
 
0
20
40
NO SI
P13
NO
SI
0
5
10
15
20
25
NO SI
P12
0
10
20
30
40
NO SI
P11
NO
SI
15%
85%
38%
63%
5%
95%
SI NO 
 
 
 
14. ¿Sabe usted para que utilizaban nuestros ancestros las plantas aromáticas y medicinales? 
 
 
Los jóvenes encuestaos en un 78% no tienen 
información para que utilizaban sus ancestros 
las plantas medicinales en el sector rural a 
través del tiempo ha sido la única forma 
de tratar las enfermedades de plantas 
medicinales, en donde el acceso a la 
medicina a veces es inalcanzable 
(Miranda, Velásquez y Bermúdez 2005)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
0
10
20
30
P14
SI NO
38%
63%
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE BAYUNCA 
Plantel Oficial Creado por decreto Nº 0393 del 6 de mayo de 1968 como Escuela Rural Mixta de Bayunca 
Aprobado por Res. Distrital 0703 del 7 de octubre de 2009 para educación medía Académica y Técnica. 
Razón social: DANE: 213001002809 (Sede principal) -213001007541( Sede Zapatero) NIT:806.004.641-3 
Código SNP ICFES (096420 Diur.) - (117218 Noctur.) 
 
 
Sembrando en INSTEBA con amor el fruto de Bayunca será mejor MM/AA 
05 /_2023 
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 9-04 
Esta encuesta se realiza con el fin de 
recolectar información para el proyecto etno-
educativo Las plantas medicinales una 
opción para vivir sanos y desarrollar 
competencias científicas en la Institución 
Educativa de Bayunca. La información será 
de uso exclusivo de la misma. 
Es muy importante contestar las preguntas 
con criterio de veracidad. Marca con una X la 
respuesta. 
1. Sexo del encuestado. 
Hombre: ________________ 
Mujer: ________________ 
2. Edad: 13_____ 14 _____ 
 
3. ¿Existe servicio médico en su localidad? 
Si: _________ No: _________. 
 
4. ¿Recurre al médico convencional para 
resolver todos los problemas de salud? 
Si: _________ No: ________ 
 
5. ¿En su familia utilizan plantas 
medicinales para aliviar molestias o 
curar enfermedades? 
Si: _________ No: ________ 
 
6. ¿Además de utilizar las plantas 
medicinales para atender enfermedades, 
la utiliza con otro fin? 
Si: _________ No: ________ 
Cual fin: 
_____________________________ 
 
7. ¿Ha recurrido alguna vez a un 
curandero? 
Si: _________ No: ________ 
 
(ANEXO 1) 
 
8. ¿Conoce los curanderos de su 
comunidad? 
Si: _________ No: ________ 
¿Cuántos?: __________________ 
 
9. ¿Sabe usted donde recurren los 
curanderos para recolectar las plantas 
con que curan? 
Si: _________ No: ________ 
 
10. ¿Piensa usted que sea importante 
preservar y conservar las plantas 
medicinales y aromáticas? 
Si: _________ No: ________ 
¿Por qué?: _________ 
 
11. ¿Le gustaría establecer un jardín de 
plantas medicinales en casa? 
Si: _________ No: ________ 
 
12. ¿Cuenta siempre su familia con plantas 
medicinales en casa? 
Si: _____ No: _____ ¿De qué 
forma?: ________ secas: ____ 
frescas: ___ ambas: 
 
13. ¿Le gustaría participar en actividades 
necesarias para establecer un jardín 
etnobotánico en la Institución Educativa 
de Bayunca? 
Si: _________ No: ________ 
 
¿Porqué?:______________________
______________________________ 
14. ¿Sabe usted para que utilizaban nuestros 
ancestros las plantas aromáticas y 
medicinales? 
Si: _________ No: ________ 
 
 
 
Charlando con los abuelos 
Para la IE Bayunca es de vital importancia la interacción con la comunidad es por ello que desde 
el proyecto" las plantas medicinales una opción para vivir sanos " se establecen vínculos con 
nuestros abuelos buscando de rescatar todos esos saberes ancestrales en cuanto a las plantas 
medicinales se refiere. 
 
 
 
 
(ANEXO 2) 
 
 
 
Salida pedagógica para la identificación de plantas medicinales. 
(ANEXO 3) 
 
 
 
Entrevista a medico tradicional de Bayunca. 
 
(ANEXO 4) 
 
 
 
Guía de implementación de viveros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(ANEXO 5) 
 
 
 
Hurto escolar en la Institución Educativa de Bayunca 
(ANEXO 6) 
 
 
 
 
Herramientas tecnológicas para el procesamiento de datos. 
 
https://plantasmedicionalesbayuncacartagena.blogspot.com/ 
 
 
 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RksoPpvAwJ_BEaKWjYQInB4kCQ
vPKxpZ/edit?usp=drive_link&ouid=107523539366604545703&rtpof=true&sd
=true 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(ANEXO 7) 
https://plantasmedicionalesbayuncacartagena.blogspot.com/
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RksoPpvAwJ_BEaKWjYQInB4kCQvPKxpZ/edit?usp=drive_link&ouid=107523539366604545703&rtpof=true&sd=true
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RksoPpvAwJ_BEaKWjYQInB4kCQvPKxpZ/edit?usp=drive_link&ouid=107523539366604545703&rtpof=true&sd=true
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RksoPpvAwJ_BEaKWjYQInB4kCQvPKxpZ/edit?usp=drive_link&ouid=107523539366604545703&rtpof=true&sd=true
 
 
 
7. Conclusiones y recomendaciones 
 
La intervención realizada en la Institución Educativa de Bayunca en cuanto a los usos y costumbres 
de las plantas medicinales fue de vital importancia porque logro despertar el interés en los jóvenes 
para visibilizar y analizar de forma crítica saberes culturales y ancestrales e incorporarlos en su 
vida cotidiana. 
En el diagnostico aplicado a los estudiantes del grado 9-04 de la Institución Educativa de Bayunca 
se evidencio que los jóvenes poseen muy pocos conocimientos acerca de usos y costumbres 
enfatizados en las plantas medicinales y aromáticas utilizadas por los ancestros. 
Las actividades prácticas aplicadas como el establecimiento del huerto escolar generaron en los 
estudiantes una motivación por aprender acerca de las plantas medicinales y aromáticas las cuales 
sirven como un ambiente de aprendizaje en el proyecto educativo comunitario el cual generó en 
los estudiantes del grado 9-04 la cultura en el ámbito de las ciencias naturales donde se logró la 
integración en el conocimiento ancestral. 
La intervención educativa permitió demostrar que el huerto escolar es una estrategia y ambiente 
de aprendizaje que permite desarrollar las competencias científicas en los estudiantes. 
Recomendaciones 
El rescate de las tradiciones ancestrales y el fortalecimiento de las competencias científicas debe 
abordarse desde todos los ámbitos, dentro de este orden de ideas se recomienda: 
➢ A la institución educativa de Bayuca fortalecer los ambientes de aprendizaje e 
incorporarlos en el proyecto educativo comunitario, trasversalizandolo desde todas las 
áreas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias bibliográficas. 
 
Arzuza, C. & Salazar C., 2002 Aproximación etnobotánica al conocimiento de la flora medicinal 
empleada por miembros de la comunidad en la vereda potrerogrande, Municipio de Choachi – 
Cundinamarca (Tesis de pregrado). 
http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgibin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=176179. 
Asproal. 2001. Plantas medicinales y conocimiento tradicional de las mujeres Zenú: un aporte al 
sistema de salud indígena. Resguardo Zenú de San Andrés de Sotavento. 
Ballén Sánchez, E. J. . y Cortés Dussán, G. D. . (2021). Representaciones sociales sobre 
alimentación saludable y consumo responsable en estudiantes de grado octavo del instituto San 
Ignacio De Loyola (Bogotá). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 2737–
2745. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15361 
Castellanos, S, Herrera, B y Cortés, G. (2019). Construcción de e-portafolios para el desarrollo 
de la reflexividad y la evaluación auténtica del aprendizaje. [Documento de trabajo] 
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22834 
Cuaical Tapie Alba Nelly (2022). “El jardín escolar en escenario pedagógico para la trasmisión de 
saberes ancestrales y la siembra de plantas medicinales, Cambal, Colombia”. 
López Daza Angelina, (2023). “conservación y manejo sostenible del espacio sagrado cerro las 
guacas por la Institución Indígena el Mesón, morales-Cauca” 
Mejía Gálvez José Antonio (2017). “conocimiento, aceptación y uso de la medicina tradicional 
peruana y de medicina alternativa/complementaria en usuarios de consulta externa en Lima 
metropolitana”. 
Palacios Carmen Emira, Triana Reyes Ferney (2022) “Estrategia didáctica intercultural para 
enseñar la etnobotánica chocoana, a estudiantes del grado noveno del colegio Fabio Lozano 
Simonelli de la ciudad de Bogotá”. 
Peña Maldonado, W. K. y Dussán, G. D. C. (2014). Desarrollo, sistematización e implementación 
de una unidad didáctica, desde la práctica pedagógica. Bio-grafía, 877.884. 
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia877.884 
Rodríguez, Medrano y Getral .(2016) “sistema medico tradicional-ancestral en el territorio de los 
pastos resguardo indígena de Tuqueres Nariño, Colombia” 
 
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15361
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22834
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia877.884

Continuar navegando

Materiales relacionados