Logo Studenta

Fibrosis quistica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://booksmedicos.org
Fibrosis 
Quística 
A. Salcedo Posadas 
M. D. García Novo 
(Editores) 
 
Internet: http://www.diazdesantos.es 
E-mail: ediciones@diazdesantos.es 
© A. Salcedo Posadas y M. D. García Novo, 1998 
Reservados todos los derechos. 
«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, 
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna 
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, 
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso 
previo y por escrito de los titulares del Copyright.» 
Ediciones Díaz de Santos, S. A. 
Juan Bravo, 3-A. 28006 Madrid 
España 
ISBN: 978-84-7978-368-6 
Depósito legal: M. 27.447-1998 
Impresión: Fernández Ciudad, S. L. Madrid 
http://www.diazdesantos.es
mailto:ediciones@diazdesantos.es
AGRADECIMIENTOS 
A lo largo de estos años de trabajo con enfermos afectos de Fibrosis Quística 
hemos constatado la necesidad de divulgar en el ámbito sanitario los conocimientos 
sobre esta enfermedad en la que en los últimos años se han generado grandes avan- 
ces. Esto ha constituido el objetivo de la realización de este libro. 
Para ello se ha llevado a cabo una puesta al día de muchos de los aspectos rela- 
cionados con la Fibrosis Quística mediante la colaboración de un grupo de profesio- 
nales expertos en esta materia que han querido sumarse a la consecución de esta obra. 
Agradecemos a todos estos especialistas y compañeros la dedicación y el entu- 
siasmo con el que han colaborado. 
También queremos agradecer a los Laboratorios Roche su participación en la 
publicación de este libro, resaltando el apoyo continuado en la difusión y mejor com- 
prensión de esta enfermedad. 
Deseamos que este esfuerzo, siempre estimulado por los enfermos que tanto nos 
han enseñado y motivado y por las diferentes asociaciones de afectados, de el fruto 
que todos esperamos. 
Y a ellos, a nuestros enfermos, con el fin de mejorar su bienestar y su calidad de 
vida, va dedicado este libro. 
iii 
AUTORES 
María Dolores Acuña Quirós 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
María del Carmen Antelo Landeira 
Unidad de Neumología Pediátrica y FQ 
Hospital Infantil La Paz, Madrid 
Juana Balanza Soriano 
Servicio de Psiquiatría 
Hospital General, Guadalajara 
Antonio Baño Rodrigo 
Sección de Cardiología 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
María Isabel Barrio Gómez de Agüero 
Unidad de Neumología Pediátrica y FQ 
Hospital Infantil La Paz, Madrid 
Javier Benítez Ortiz 
Servicio de Genética 
Fundación Jiménez Díaz, Madrid 
Teresa Berrocal Frutos 
Servicio de Radiodiagnóstico 
Hospital Infantil La Paz, Madrid 
Carlos Bravo Masgoret 
Servicio de Neumología 
Hospital Valí d'Hebrón, Barcelona 
Sira Carrasco Gandía 
Servicio de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil La Paz, Madrid 
Teresa Casals Senent 
Departamento de Genética Molecular 
Instituí de Recerça Oncológica 
Hospital Duran y Reynals 
Hospitalet del Llobregat, Barcelona 
José Castillo Calcerrada 
Unidad de Fisioterapia 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Nicolás Cobos Barroso 
Unidad de Neumología Pediátrica y FQ 
Hospital Materno Infantil Valí d'Hebrón, Barcelona 
María Teresa Conde Gómez 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Ana Costilla García 
Departamento de Enfermería 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Francisco Javier Dapena Fernández 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla 
María Teresa Escalera Santos 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Héctor Escobar Castro 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Ramón y Cajal, Madrid 
Amparo Escribano Montaner 
Unidad de Neumología Infantil y FQ 
Hospital Clínico, Valencia 
Francisco Espejo López 
Unidad de Genética Molecular 
Servicio de Bioquímica 
Hospital La Paz, Madrid 
Víctor Manuel Fernández Soria 
Servicio de Inmunología 
Hospital 12 de Octubre, Madrid 
V 
María Josefa Ferreiro Alvarez 
Servicio de Neumología 
Clínica Puerta de Hierro, Madrid 
Juan Ferrer Calvete 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital La Fe, Valencia 
Pablo Ferrer González 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital La Fe, Valencia 
Gloria García Hernández 
Sección de Neumología y Alergia Infantil 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital 12 de Octubre, Madrid 
María Dolores García Novo 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
María Angeles García Teresa 
Unidad de Ventilación Mecánica a Domicilio 
Cuidados Intensivos Pediátricos 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Cristina Garfia Castillo 
Servicio Medicina Aparato Digestivo 
Hospital 12 de Octubre, Madrid 
Rosa María Girón Moreno 
Servicio de Neumología 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital de la Princesa, Madrid 
Rafael Lama Martínez 
Servicio de Neumología 
Hospital Reina Sofía, Córdoba 
Rosa Lama More 
Unidad de Nutrición 
Servicio de Gastroenterología y Nutrición 
Hospital Infantil La Paz, Madrid 
Teresa Lázaro-Carrasco de la Fuente 
Servicio de Neumología 
Clínica Puerta de Hierro, Madrid 
Santos Liñán Cortés 
Unidad de Neumología Pediátrica y FQ 
Hospital Materno Infantil Vall d'Hebrón, Barcelona 
Luis Máiz Carro 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Ramón y Cqjal, Madrid 
Javier Manzanares López-Manzanares 
Sección de Gastroenterología Pediátrica 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Materno Infantil 12 de Octubre, Madrid 
María del Carmen Martínez Carrasco 
Unidad de Neumología Pediátrica y FQ 
Hospital Infantil La Paz, Madrid 
María Josefa Martínez Gómez 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
María Miralles Molina 
Servicio de Radiodiagnóstico 
Hospital Materno Infantil 12 de Octubre, Madrid 
Jesús Molano Mateos 
Unidad de Genética Molecular 
Servicio de Bioquímica 
Hospital La Paz, Madrid 
Pilar Morales Marín 
Servicio de Neumología 
Hospital La Fe, Valencia 
Pablo Morales Pérez 
Servicio de Inmunología 
Hospital 12 de Octubre, Madrid 
María Angeles Neira Rodríguez 
Sección de Neumología 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
vi 
Virginia Nunes Martínez 
Departamento de Genética Molecular 
Instituí de Recerga Oncológica 
Hospital Duran y Reynals 
Hospitalet del Llobregat, Barcelona 
Manuel Pajarón de Ahumada 
Unidad de Fibrosis Quística 
Sección de Neumología 
Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia 
Yolanda Pallardó Calatayud 
Servicio de Radiología 
Hospital Clínico, Valencia 
Federico Pazos Ruiz-Mateos 
Servicio de Rehabilitación 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Consuelo Pedrón Giner 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Javier Pérez Frías 
Sección de Neumología Infantil 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Carlos Haya, Málaga 
Estela Pérez Ruiz 
Sección de Neumología Infantil 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Carlos Haya, Málaga 
Ana Sáenz de Urturi 
Sección de Gastroenterología y Nutrición 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Antonio Salcedo Posadas 
Sección de Neumología 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
Rafaela Sánchez Simón-Talero 
Servicio de Neumología 
Hospital Reina Sofía, Córdoba 
Manuel Sánchez-Solís de Querol 
Unidad de Fibrosis Quística 
Sección de Neumología 
Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia 
Javier San Sebastián Cabasés 
Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil 
Hospital Ramón y Cajal, Madrid 
Adolfo Sequeiros González 
Sección de Neumología 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid 
JosepSirvent Gómez 
Unidad de Neumología Pediátrica y FQ 
Complejo Hospitalario Juan Canalejo, La Coruña 
José Ramón Villa Asensi 
Sección de Neumología 
Unidad de Fibrosis Quística 
Hospital Infantil Niño Jesús, 
vii 
ABREVIATURAS DE FUNCIÓN PULMONAR 
VC o CV: Capacidad vital 
FEF25.76: Flujo espiratorio medio entre el 25% y 75% de la FVC 
FVC o CVF: Capacidad vital forzada 
MEF26: Flujo espiratorio máximo al 25% de la FVC 
MEF50: Flujo espiratorio máximo al 50% de la FVC 
MEF75: Flujo espiratorio máximo al 75% de la FVC 
PEFR: Flujo espiratorio máximo 
RV o VR: Volumen residual 
TLC o CPT: Capacidad pulmonar total 
VEMS o FEV1: Volumen espiratorio forzado en el primer segundo 
Vmax FRC: Flujo espiratorio máximo al volumen de capacidad residual 
funcional 
viii 
ÍNDICE 
PRÓLOGO 
INTRODUCCIÓN 
Fibrosis Quística: Del Ayer al Hoy .................................................................................1 
Resumen Histórico: Los Primeros Cincuenta Años ...................................................1 
Contribución de la Genética Molecular .....................................................................2 
Situación Actual: Nuevas Terapias .............................................................................4 
Nuevas Terapias sujetas a Investigación ...................................................................4 
Bibliografía ...................................................................................................................6 
SECCIÓN 1: BIOLOGÍA Y GENÉTICA MOLECULAR 
Capítulo 1. Identificación, Estructura y Expresión del Gen CFTR............................11 
Introducción .............................................................................................................11 
La Información Genética .........................................................................................11 
Estructura de los Ácidos Nucleicos .....................................................................12 
Los Genes y el Flujo de Información ...................................................................13 
El Extraordinario Poder de la Tecnología del ADN ..................................................15 
El Clonaje de un Gen ................................................................................................. 16 
El Paseo Cromosómico permite Estudiar Grandes Regiones de ADN................ 18 
Identificación del Gen de la FO................................................................................. 19 
Expresión del Gen FO ............................................................................................. 23 
El Gen FQ puede Sufrir Mutaciones ................................................................... 24 
Bibliografía ................................................................................................................. 24 
Capítulo 2. Regulador de la Conductancia Transmembrana de la FO..................... 27 
Flujo de Electrolitos en los Epitelios afectados en la FO ........................................ 27 
Canales y Transportadores ........................................................................................ 28 
Estructura y Regulación del Canal CFTR ................................................................. 29 
La CFTR como Regulador de otros Canales Iónicos ............................................. 30 
La Superfamilia de Genes ABC................................................................................. 31 
Conclusión ............................................................................................................... 32 
Bibliografía................................................................................................................. 32 
Capítulo 3. Análisis de las Mutaciones del Gen. Relación Fenotipo/Genotipo . . . 35 
Mutaciones en CFTR ................................................................................................ 35 
Nomenclatura de las Mutaciones ........................................................................... 36 
Métodos de Detección de Mutaciones .................................................................... 37 
ix 
https://booksmedicos.org
Correlación Genotipo/Fenotipo .................................................................................38 
Gen Modulador ...........................................................................................................41 
Bibliografía ..................................................................................................................41 
Capítulo 4. Detección de Portadores. Screening Poblacional .................................45 
Estudios Moleculares en Familias con FO ................................................................45 
El Gen FO.....................................................................................................................45 
Protocolo......................................................................................................................46 
Estudios Poblacionales ...............................................................................................47 
Estudios en Cascada ................................................................................................48 
Conclusiones................................................................................................................48 
Bibliografía ..................................................................................................................48 
SECCIÓN 2: PATOLOGÍA RESPIRATORIA 
Capítulo 5. Inflamación Crónica de la Vía Aérea. Respuesta Inmune .....................53 
Inflamación..................................................................................................................54 
Papel de los Neutrófilos en la Inflamación .........................................................54 
Sistemas Antioxidantes .........................................................................................56 
Infección ......................................................................................................................57 
Relación Inflamación-Infección ..............................................................................57 
Experiencia Personal .................................................................................................58 
Bibliografía ..................................................................................................................60 
Capítulo 6. Infección Respiratoria: Gérmenes más Frecuentes .................................61 
Cronología de las Infecciones.....................................................................................61 
Infecciones Bacterianas .............................................................................................62 
Staphylococcus Aureus ........................................................................................62 
Haemophilus Influenzae ......................................................................................62 
Burkholderia Cepacia ............................................................................................63 
Pseudomonas Aeruginosa ...................................................................................63 
Bibliografía ..................................................................................................................65 
Capítulo 7. Papel de otros Patógenos Respiratorios: Hongos, 
Micobacterias y Virus .....................................................................................................67 
Hongos ........................................................................................................................67 
Aspergillus Fumigatus ..........................................................................................67 
Candida Álbicans ................................................................................................71Micobacterias ............................................................................................................72 
Virus ..........................................................................................................................77 
Bibliografía ..................................................................................................................79 
https://booksmedicos.org
Capítulo 8. Patología Respiratoria: Clínica y Seguimiento ................................... 83 
Historia Clínica ................................................................................................. 83 
Exploración ....................................................................................................... 83 
Radiodiagnóstico............................................................................................... 85 
Función Pulmonar............................................................................................. 85 
Microbiología .................................................................................................. 89 
Control y Seguimiento ....................................................................................... 89 
Bibliografía ....................................................................................................... 90 
Capítulo 9. Complicaciones Respiratorias más Frecuentes ................................ 93 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica ............................................................ 93 
Sepsis Pulmonar................................................................................................ 93 
Neumotórax .................................................................................................... 95 
Hemoptisis ...................................................................................................... 96 
Atelectasia ...................................................................................................... 97 
Fracaso Respiratorio ....................................................................................... 98 
Bibliografía........................................................................................................ 99 
Capítulo 10. Tratamiento de la Afectación Respiratoria ................................... 101 
Medidas Preventivas ...................................................................................... 101 
Control Periódico......................................................................................... 101 
Tabaco ...................................................................................................... 101 
Vacunaciones ............................................................................................ 101 
Control de la Infección Respiratoria............................................................ 101 
Tratamiento de la Obstrucción Bronquial ...................................................... 102 
Fisioterapia Respiratoria ............................................................................ 102 
Broncodilatadores Inhalados ...................................................................... 102 
Modificadores de las Características del Esputo .......................................... 102 
Tratamiento de la Infección Pulmonar .......................................................... 103 
Staphylococcus Aureus ............................................................................. 103 
Haemophüus Influenzae ........................................................................... 104 
Pseudomonas Aeruginosa .......................................................................... 104 
Otros Gérmenes .......................................................................................... 105 
Tratamiento de la Inflamación ........................................................................ 105 
Corticoides ................................................................................................ 105 
Antiinflamatorios no Esteroideos................................................................ 106 
Otras Medidas ................................................................................................. 106 
Gammaglobulinas....................................................................................... 106 
Oxigenoterapia. Ventilación Nasal ............................................................. 106 
Bibliografía...................................................................................................... 106 
xi 
https://booksmedicos.org
SECCIÓN 3: TERAPIA FÍSICA 
Capítulo 11. Aspectos Anatomo-Funcionales y Clínicos de la Terapia Física ...111 
Fisioterapia ...............................................................................................................111 
Objetivos.................................................................................................................... 111 
Conceptos Anatomo-Funcionales ......................................................................... 112 
Valoración del Paciente ......................................................................................... 114 
Bibliografía................................................................................................................ 115 
Capítulo 12. Fisioterapia .............................................................................................117 
Tratamiento............................................................................................................... 117 
Descripción de las Técnicas................................................................................ 117 
Tratamiento de la Cifosis Dorsal ............................................................................. 124 
Fisioterapia en Pacientes Trasplantados de Pulmón y Corazón ........................... 124 
Contraindicaciones de la Fisioterapia .................................................................. 125 
Ejercicio Físico .......................................................................................................... 125 
Conclusiones ............................................................................................................. 125 
Bibliografía................................................................................................................ 126 
Capítulo 13. Terapia Inhalada en Fibrosis Quística ................................................127 
Nebulización ............................................................................................................. 131 
Nebulizadores Ultrasónicos ................................................................................ 131 
Nebulizadores Tipo Jet........................................................................................ 132 
Equipos de Nebulización .................................................................................... 132 
Factores que Afectan al Rendimiento del Nebulizador .................................... 135 
Mantenimiento de los Sistemas de Nebulización.............................................136 
Humidificación ....................................................................................................... 137 
Tipos de Humidificadores ................................................................................ 138 
Bibliografía................................................................................................................ 139 
SECCIÓN 4: PATOLOGÍA DIGESTIVA 
Capítulo 14. Fisiopatología y Clínica de la Afectación Digestiva...........................143 
Función de la CFTR en el Tracto Gastrointestinal .................................................143 
Anatomía Patológica del Páncreas .......................................................................144 
Función Pancreática en la FO..................................................................................144Tracto Gastrointestinal.............................................................................................146 
Correlación Genotipo/Fenotipo .............................................................................146 
Manifestaciones Clínicas .......................................................................................146 
Pruebas Diagnósticas ...............................................................................................147 
Detección de la Esteatorrea ..............................................................................147 
Evaluación de la Función Pancreática ...........................................................147 
Bibliografía................................................................................................................148 
xii 
https://booksmedicos.org
Capítulo 15. Complicaciones Digestivas más Frecuentes ...................................... 151 
Tracto Gastrointestinal Superior ............................................................................ 151 
Orofaringe y Glándulas Salivares ..................................................................... 151 
Reflujo Gastroesofágico ..................................................................................... 151 
Gastritis y Ulcera Péptica................................................................................... 152 
Intestino Delgado y Colon .................................................................................... 152 
Íleo Meconial ................................................................................................... 152 
Síndrome del Tapón de Meconio .................................................................... 153 
Síndrome de Obstrucción Intestinal Distal .................................................... 153 
Estreñimiento...................................................................................................... 154 
Apendicitis .......................................................................................................... 154 
Invaginación ....................................................................................................... 154 
Vólvulo ................................................................................................................ 155 
Prolapso Rectal ................................................................................................... 155 
Colonopatía Fibrosante .................................................................................... 155 
Páncreas ................................................................................................................... 155 
Pancreatitis.......................................................................................................... 155 
Microquistes, Quistes y Cálculos Pancreáticos ................................................. 156 
Enfermedades Asociadas ...................................................................................... 156 
Intolerancia a Proteínas de Leche de Vaca .................................................... 156 
Intolerancia a la Lactosa ................................................................................... 156 
Enfermedad de Crohn ....................................................................................... 157 
Enfermedad Celíaca ............................................................................................ 157 
Infecciones Gastrointestinales .......................................................................... 157 
Malignización .......................................................................................................... 157 
Bibliografía............................................................................................................... 158 
Capítulo 16. Tratamiento de la Afectación Digestiva .......................................... 161 
Alteraciones de la Digestión ................................................................................... 161 
Insuficiencia Pancreática Exocrina.................................................................... 161 
Sugerencias para la Dosificación de los Enzimas Pancreáticos...................... 165 
Directrices para el Tratamiento con Enzimas Pancreáticos ............................ 166 
Prolapso Rectal ................................................................................................... 166 
Alteraciones de la Absorción ............................................................................... 166 
Alteraciones de la Motilidad ................................................................................... 167 
Reflujo Gastroesofágico...................................................................................... 167 
Síndrome de Obstrucción del Intestino Delgado Distal ................................... 168 
Íleo Meconial .................................................................................................... 16 9 
Alteraciones Iatrogénicas de las Funciones Gastrointestinales .......................... 170 
Otras Patologías .................................................................................................... 171 
Estreñimiento...................................................................................................... 171 
Invaginación y Vólvulo ..................................................................................... 171 
Apendicitis .......................................................................................................... 171 
Enfermedad Ulcerosa Péptica ............................................................................ 172 
Bibliografía............................................................................................................... 172 
xiii 
https://booksmedicos.org
Capítulo 17. Afectación Hepática ...............................................................................175 
Patogénesis................................................................................................................ 175 
Otros Factores Implicados en la Patogénesis Hepática .................................... 177 
Prevalencia ............................................................................................................... 178 
Factores de Riesgo....................................................................................................178 
Formas Clínicas de Presentación .............................................................................179 
Colestasis Neonatal ............................................................................................. 179 
Hepatomegalia Masiva ..................................................................................... 179 
Hepatoesplenomegalia ........................................................................................ 179 
Alteraciones de la Vía Biliar Extrahepática .......................................................... 179 
Vesícula .............................................................................................................. 179 
Vías Biliares ........................................................................................................ 180 
Evaluación de la Afectación Hepática .................................................................... 180 
Examen Clínico.................................................................................................... 180 
Pruebas Bioquímicas de Función Hepática ....................................................... 180 
Ultrasonografía Hepática.................................................................................... 180 
Gammagrafía Hepática con Tecnecio .............................................................181 
Biopsia Hepática ................................................................................................. 181 
Tratamiento...............................................................................................................181 
Terapia con Ácidos Biliares: Acido Ursodeoxicólico ......................................... 181 
Ensayos Clínicos del Tratamiento con Acido Ursodeoxicólico en la FQ . . . .183 
Trasplante Hepático ......................................................................................... 184 
Terapia Génica Somática de la Hepatopatía ..................................................185 
Bibliografía................................................................................................................ 185 
SECCIÓN 5: PATOLOGÍA NUTRICIONAL 
Capítulo 18. Fisiopatología de la Malnutrición en la Fibrosis Quística ............191 
Decalaje Ingesta-Necesidades ..................................................................................191 
Adaptación Metabólica a la Ingesta Calórica Insuficiente ....................................191 
Requerimientos en los Pacientes con FO................................................................192 
Valoración del Gasto ..........................................................................................192 
Valoración de las Pérdidas..................................................................................195 
Ingesta en los Pacientes con FQ .............................................................................195 
Etiología de la Disminución del Aporte de Nutrientes ....................................196 
Déficit de Ácidos Grasos Esenciales .....................................................................197 
Déficit de Micronutrientes .....................................................................................198 
Vitaminas Hidrosolubles ...................................................................................198 
Vitaminas Liposolubles.......................................................................................198 
Oligoelementos ....................................................................................................198 
Bibliografía................................................................................................................199 
xiv 
https://booksmedicos.org
Capítulo 19. Tratamiento Dietético .........................................................................201 
Necesidades de Energía ..........................................................................................201 
Proteínas ...................................................................................................................201 
Hidratos de Carbono .............................................................................................203 
Grasas........................................................................................................................203 
Vitaminas Liposolubles ..........................................................................................204 
Vitaminas Hidrosolubles y Minerales ...................................................................205 
Educación Nutricional .............................................................................................205 
Valoración Nutricional .............................................................................................205 
Intervención Nutricional .......................................................................................206 
Bibliografía ...............................................................................................................207 
SECCIÓN 6: OTRAS PATOLOGÍAS 
Capítulo 20. Afectación Cardíaca............................................................................... 211 
Cor Pulmonale ..........................................................................................................211 
Fisiopatología ..................................................................................................... 211 
Cuadro Clínico..................................................................................................... 212 
Radiología ........................................................................................................ 213 
Electrocardiograma ............................................................................................ 213 
Ecocardiograma ................................................................................................214 
Radioisótopos ......................................................................................................216 
Tratamiento ......................................................................................................217 
Fibrosis Miocárdica ............................................................................................... 217 
Bibliografía .............................................................................................................. 218 
Capítulo 21. Diabetes, Aparato Reproductor, Fertilidad y Embarazo ................ 221 
Diabetes en la FO ..................................................................................................221 
Prevalencia...........................................................................................................221 
Supervivencia ......................................................................................................222 
Patogénesis ......................................................................................................... 222 
Pruebas Diagnósticas .......................................................................................222 
Clínica ................................................................................................................223 
Tratamiento ...................................................................................................... 223 
Fertilidad en el Hombre con FO ...........................................................................223 
Fertilidad en la Mujer con FO..................................................................................224 
Embarazo en la FO ................................................................................................224 
Bibliografía .............................................................................................................. 225 
Capítulo 22. Otras Patologías Prevalentes ............................................................. 227 
Sinusitis y Poliposis Nasal. Mucoceles ............................................................... 227 
Sinusitis y Poliposis Nasal................................................................................. 227 
Mucocele ............................................................................................................228 
https://booksmedicos.org
Osteoporosis ............................................................................................................229 
Vasculitis (Púrpura) .................................................................................................230 
Artropatía ..................................................................................................................231 
Artritis .................................................................................................................231 
Osteoartropatía Hipertrófica ............................................................................233 
Otras Patologías Articulares................................................................................233 
Riesgo de Cáncer.......................................................................................................234 
Amiloidosis................................................................................................................234 
Hipoelectrolemia y Alcalosis Metabólica ...............................................................236 
Pérdidas de Cloro y Sodio por Sudor..................................................................236 
Pérdidas Gastrointestinales de Clorhídrico ....................................................236Hiperaldosteronismo Secundario ......................................................................236 
Golpe de Calor......................................................................................................236 
Bibliografía................................................................................................................237 
Capítulo 23. Aspectos Psicosociales .......................................................................... 239 
Aspectos Psicosociales ..............................................................................................239 
La FO desde el Punto de Vista Psiquiátrico ..........................................................240 
La Confrontación con la Muerte .........................................................................241 
Mecanismos de Adaptación a la Enfermedad .................................................242 
Psicopatología en Pacientes con FO y sus Familias ...........................................243 
Factores de Riesgo ...............................................................................................244 
Psicopatología en los Pacientes ........................................................................245 
Psicopatología en las Familias ...........................................................................246 
Apoyo Psicológico y Psicosocial. Intervención Psiquiátrica..................................249 
Apoyo al Paciente ...............................................................................................250 
Apoyo a las Familias ...........................................................................................250 
Apoyo a los Equipos Asistenciales y Administrativos ..................................251 
Objetivos y Orientaciones Actuales .........................................................................251 
Bibliografía................................................................................................................252 
Capítulo 24. Fibrosis Quística en Adultos ................................................................ 255 
Patología Respiratoria ............................................................................................255 
Seguimiento de la Patología Respiratoria .........................................................257 
Tratamiento de la Patología Respiratoria ........................................................259 
Tratamiento Domiciliario ....................................................................................260 
Complicaciones Pulmonares................................................................................261 
Otras Patologías Asociadas ......................................................................................265 
Poliposis Nasal.....................................................................................................265 
Diabetes Mellitus .................................................................................................265 
Sistema Reproductor y Embarazo ......................................................................266 
Osteoartropatía Hipertrófica ............................................................................266 
Afectación Hepática.............................................................................................267 
Síndrome de Obstrucción Intestinal Distal ......................................................267 
Bibliografía................................................................................................................268 
xvi 
https://booksmedicos.org
SECCIÓN 7: DIAGNÓSTICOY SEGUIMIENTO 
Capítulo 25. Métodos Diagnósticos ....................................................................... 273 
Sospecha Clínica .....................................................................................................273 
Manifestaciones Respiratorias ...........................................................................273 
Afectación Pancreática ........................................................................................273 
Afectación Intestinal ...........................................................................................274 
Afectación Hepática ........................................................................................... 274 
Afectación de las Glándulas Sudoríparas ....................................................... 274 
Aparato Reproductor...........................................................................................274 
Prueba del Sudor ......................................................................................................275 
Diferencia de Potencial Nasal ................................................................................. 277 
Pruebas Complementarias para Determinar la Presencia de Malabsorción . . . .277 
Pruebas Realizadas con Heces .......................................................................... 277 
Pruebas Realizadas con Orina ......................................................................... 278 
Determinaciones en Sangre ............................................................................... 278 
Determinaciones en Secreción Pancreática .................................................... 278 
Diagnóstico Genético............................................................................................... 278 
Diagnóstico Neonatal .............................................................................................. 279 
Bibliografía ...............................................................................................................280 
Capítulo 26. Gammagrafía Pulmonar, TAC de Alta Resolución y 
Fibrobroncoscopia........................................................................................................ 281 
Gammagrafía Pulmonar ......................................................................................... 281 
Tomografía Axial Computarizada (TAC) de Alta Resolución ............................. 282 
Fibrobroncoscopia ................................................................................................... 286 
Bibliografía .............................................................................................................. 288 
Capítulo 27. Diagnóstico por la Imagen en la Afectación Digestiva .................... 291 
Enfermedad Hepatobiliar........................................................................................ 291 
Vesícula ..............................................................................................................292 
Colédoco, Conducto Hepático Común y Vía Biliar Intrahepática.................... 293 
Enfermedad Hepática ...................................................................................... 295 
Enfermedad Pancreática.......................................................................................... 301 
Insuficiencia Pancreática (Destrucción) ............................................................ 301 
Pancreatitis.......................................................................................................... 302 
Quistosis Pancreática ..........................................................................................302 
Enfermedad Intestinal ............................................................................................303 
Manifestaciones Pre y Neonatales ..................................................................303 
Manifestaciones Tardías ..................................................................................307 
Bibliografía .............................................................................................................. 311 
xvii 
https://booksmedicos.org
Capítulo 28. Scores de Seguimiento.................................................................... 315 
Scores de Evaluación Clínica ..........................................................................315Scores para Evaluación de las Exacerbaciones ...............................................319 
Scores para el Diagnóstico por la Imagen ........................................................320 
Radiografía de Tórax ...................................................................................320 
Tomografía Axial Computarizada (TAC) ......................................................322 
Gammagrafía Pulmonar ............................................................................323 
Pruebas de Función Pulmonar .........................................................................323 
Bibliografía.......................................................................................................326 
SECCIÓN 8: NUEVAS TERAPIAS 
Capítulo 29. Trasplante Pulmonar: Experiencia en España ................................331 
Indicaciones del Trasplante Pulmonar en la FO: Evaluación y Tratamiento 
Pretrasplante ....................................................................................................331 
Evaluación y Tratamiento Pretrasplante ......................................................331 
Perioperatorio y Postoperatorio Inmediatos ......................................................333 
Preoperatorio Inmediato ............................................................................334 
Intraoperatorio ............................................................................................334 
Postoperatorio Inmediato .............................................................................335 
Complicaciones Infecciosas tras el Trasplante ..................................................338 
Rechazo del Órgano. Efectos Secundarios de la Inmunosupresión. 
Interacciones Farmacológicas............................................................................339 
Inmunosupresión .......................................................................................339 
Limitaciones de la Inmunosupresión .........................................................342 
Rechazo Agudo y Crónico ..........................................................................342 
Bibliografía.......................................................................................................343 
Capítulo 30. Tratamiento Antiinflamatorio .......................................................347 
Corticosteroides Orales......................................................................................347 
Corticosteroides Inhalados................................................................................348 
Ibuprofeno .....................................................................................................349 
α1-Antitripsina y otras Antiproteasas .............................................................350 
Efecto de los Antibióticos .................................................................................351 
Bibliografía.......................................................................................................351 
Capítulo 31. Terapia sobre el Transporte de Iones ............................................353 
Fisiopatología del Transporte Iónico en el Epitelio Pulmonar ...........................353 
La corrección del Defecto de Plegado de la Proteína CFTR AF508 
restaura el Transporte de Cloro dependiente de AMPc..................................355 
Estimulación Farmacológica de la Secreción del Cloro en la FO .....................355 
Activación de los Canales CFTR Mutados ...................................................356 
xviii 
https://booksmedicos.org
Estimulación de los Canales del Cloro Reguladores Exteriores (ORCC) 
y Canales de Cloro Ca2+ Dependientes .................................................................357 
Estrategias para Corregir la Hiperabsorción de Sodio 
en el Epitelio Pulmonar ...........................................................................................357 
Bibliografía ...............................................................................................................358 
Capítulo 32. Tratamiento Enzimático: DNasa, Gelsolina ...................................... 361 
DNasa........................................................................................................................362 
Datos Históricos .................................................................................................362 
Características Fisicoquímicas ..........................................................................362 
Ensayos Clínicos..................................................................................................362 
Conclusiones........................................................................................................370 
Gelsolina ...................................................................................................................371 
Bibliografía ...............................................................................................................373 
Capítulo 33. Terapia Génica ....................................................................................... 377 
Conceptos Fisiopatológicos Básicos ........................................................................377 
Bases Moleculares de la FQ ...................................................................................377 
Terapéutica Genética ..............................................................................................378 
Técnicas de Transferencia Genética ........................................................................379 
Vectores .....................................................................................................................379 
Vectores Virales....................................................................................................379 
Vectores no Virales ............................................................................................380 
Sistemas de Administración....................................................................................381 
Situación Actual .....................................................................................................381 
Problemas y Futuro de la Terapia Génica ............................................................382 
Conclusiones .............................................................................................................383 
Bibliografía ...............................................................................................................384 
SECCIÓN 9: MISCELÁNEA 
Capítulo 34. Organización de la Asistencia a Domicilio .....................................389 
Tratamiento a Domicilio: Ventajas e Inconvenientes .........................................389 
Ventajas ...............................................................................................................389 
Inconvenientes ...................................................................................................389 
Tipos de Tratamiento en Domicilio .........................................................................390 
Tratamiento de las Exacerbaciones Pulmonares ............................................390 
Tratamiento de la Colonización Pulmonar ....................................................391 
Tratamiento de la Insuficiencia Respiratoria mediante Ventilación 
con Presión Positiva a través de Máscara Nasal ...........................................391 
Oxigenoterapia a Domicilio ...............................................................................394 
Organización de la Asistencia Sanitaria a Domicilio .........................................395 
Pasos a Realizar para el Tratamiento a Domicilio ...........................................395 
xix 
https://booksmedicos.org
Bibliografía................................................................................................................397Capítulo 35. Organización y Funcionamiento de 
Unidades de Fibrosis Quistica ....................................................................................401 
Estructura de las Unidades de la Fibrosis Quística ............................................401 
Funciones de los Componentes del Grupo de Trabajo ..................................401 
Grupo Cooperador ...............................................................................................405 
Asociaciones .............................................................................................................405 
Bibliografía................................................................................................................405 
Capítulo 36. Unidades de Fibrosis Quística de Adultos. Transición ............................ 407 
Bibliografía .............................................................................................................411 
ÍNDICE ANALÍTICO .................................................................................................. 413 
 
https://booksmedicos.org
PRÓLOGO 
Si hay alguna enfermedad que refleje fielmente la evolución de la Medicina a lo 
largo de las últimas décadas es la fibrosis quística. En poco más de 60 años se ha 
pasado de la delimitación clínica de una nueva entidad nosológica, la denominada por 
Fanconi "fibromatosis congénita familiar del páncreas con bronquiectasias", al cono- 
cimiento preciso de su etiología, el sustrato patológico y la fisiopatología. Paralela- 
mente a estos cambios conceptuales se ha producido una transformación en la histo- 
ria natural de la fibrosis quística, que en un corto período de tiempo ha pasado de ser 
un proceso letal en la primera infancia a ser una enfermedad crónica abierta a la espe- 
ranza de encontrar un tratamiento curativo. 
La incorporación de nuevos conocimientos y su obligada repercusión en el que- 
hacer de los clínicos encargados de atender a estos pacientes, se han producido a un 
ritmo que hace muy difícil para el pediatra general e incluso para el especializado 
tener una visión completa y actual de este proceso. Por eso, uno de los méritos del 
libro que presentamos, es que recoge en un solo volumen toda la información rele- 
vante sobre esta enfermedad; desde la genética hasta la organización de la asistencia 
a los pacientes y los programas de ayuda a las familias. Esto ha sido posible gracias 
a la colaboración de cincuenta y seis autores, procedentes de distintas áreas de la clí- 
nica y de las ciencias básicas y a la acertada y eficaz labor de coordinación de los 
directores. Además de su contribución como autores de varios capítulos, la Dra. García 
Novo y el Dr. Salcedo han logrado que las aportaciones de especialistas con formación 
e intereses dispares cristalicen en una obra útil para un abanico muy amplio de lec- 
tores, que podrán actualizar o completar sus conocimientos sobre esta enfermedad sin 
necesidad de acudir a extensas y tediosas búsquedas bibliográficas. 
Para ilustrar esta afirmación basta leer los capítulos dedicados a biología y gené- 
tica molecular y pensar en el esfuerzo que supondría reunir una información tan 
actualizada y rigurosa como la que se ofrece en ellos. Y lo mismo podría decirse de la 
amplitud y sencillez con que se aborda la clínica; la experiencia personal de los auto- 
res, les ha permitido seleccionar la información fundamental y separar claramente las 
técnicas terapéuticas aceptadas en el momento actual de las que se encuentran en fase 
de experimentación y evitar confundir al lector con datos insuficientemente contras- 
tados. 
Pero, además de su utilidad como instrumento de trabajo para un grupo impor- 
tante de profesionales, este libro refleja el nivel científico de las unidades de fibrosis 
quística de nuestro país. Este tipo de unidades multidisciplinarias, que se salen del 
esquema tradicional de las especialidades médicas, se inició hace algunos años con 
xxi 
https://booksmedicos.org
los titubeos y temores que acompañan inevitablemente a toda innovación, pero en 
muy poco tiempo han demostrado su eficiencia y se han revelado como el modelo más 
adecuado para abordar el tratamiento de estos enfermos. En la medida que esta obra 
refleja esta realidad tiene que ser un motivo de satisfacción para todos los pediatras 
españoles y para los investigadores que han contribuido a su desarrollo. 
Personalmente me siento especialmente complacido por haber contribuido a 
hacerla posible al invitar a los directores a dar un curso monográfico de Doctorado en 
nuestro Departamento, que fue el embrión del libro que hoy tengo el honor y la satis- 
facción de presentar. Al felicitarles por su excelente trabajo quiero expresar el deseo de 
que el éxito les compense del esfuerzo realizado. 
Dr. Manuel Hernández 
Catedrático de Pediatría de la U.A.M. 
xxii 
https://booksmedicos.org
Fibrosis Quística: 
Del Ayer al Hoy 
M.D. García Novo, A. Sáenz de Urturi 
"Pobre niño aquél al que al besarle su 
frente sabe a sal, un embrujo pesa sobre él 
y no tardará en morir" 
Resumen Histórico: Los 
Primeros Cincuenta Años 
Mucho antes de que la Fibrosis Quística 
(FQ) se reconociese como una entidad patoló- 
gica, existían observaciones recogidas en el 
antiguo folclore popular del Norte de Europa 
en las que se aseguraba que los niños que al 
besarlos tenían sabor salado estaban embru- 
jados y morirían precozmente. 
La primera descripción clínica de la FQ 
se debe a Dorothy Andersen, patóloga del 
hospital de niños de Nueva York, quien en 
1938 publicó una detallada revisión de los 
signos de esta enfermedad incluyendo la 
asociación con el íleo meconial1; esta autora 
atribuía esta enfermedad a una deficiencia 
de vitamina A. Unos años antes en Europa, 
Fanconi (1936) había descrito un síndrome 
celíaco con insuficiencia pancreática y bron- 
quiectasias, que sin duda correspondía a 
pacientes con FQ. 
Farber, en 1943, propuso el término de 
mucoviscidosis, en base a los hallazgos 
observados en las autopsias de pacientes 
fallecidos por FQ2, nombre que se sigue utili- 
zando en la actualidad. Del estudio de 47 
familias con pacientes que padecían esta 
enfermedad, Andersen y Hodges (1945) con- 
cluyeron que la incidencia familiar observada 
era concordante con una herencia autosómica 
recesiva. En aquellos años, el diagnóstico se 
realizaba por la existencia de familiaridad, la 
insuficiencia pancreática y la afectación pul- 
monar crónica. 
Bodian, en 1952, elaboró la teoría patogé- 
nica de que las lesiones que observaban en el 
páncreas, pulmón, hígado y conductos defe- 
rentes se debían a secreciones anormalmente 
espesas que taponaban los conductos excre- 
tores de las glándulas exocrinas, producién- 
dose, secundariamente, la dilatación quísti- 
ca, fibrosis y destrucción de la glándula. Este 
autor describió por primera vez la cirrosis 
biliar focal, lesión patognomónica de la FQ 
en el hígado5. 
Ese mismo año en Nueva York se produ- 
jo una ola de calor que originó que muchos 
pacientes con FQ sufrieran deshidrataciones 
con alcalosis hipoclorémica y postración. 
Di'Sant Agnese, investigando la causa de 
estas pérdidas excesivas llegó a la conclu- 
sión de que se debían a la eliminación anor- 
mal de cloro por el sudor4. Posteriormente, la 
determinación de cloro y sodio en sudor se 
convirtió en el mejor método diagnóstico de 
FQ. Inicialmente se sometía a los pacientes a 
altas temperaturas para inducir la sudora- 
ción, lo cual no estaba exento de riesgos, 
pero en 1959, mediante el test de iontofore- 
sis con pilocarpina diseñado por Gibson y 
Cook, se pudo realizar de forma segura, sien- 
do hasta la fecha un test diagnóstico que no 
ha sido superado5. 
Durante la década de los años 50-60, aun- 
que la causa fundamental de la lesión se des- 
conocía, se fueron perfilando las diferentes 
formas clínicas. Shwachman fue el primero 
que publicó que el 15% de los pacientes no 
tenían afectación pancreática y estableció un 
sistemade puntuación clínico de gravedad 
Introducción 1 
I N T R O D U C C I Ó N INTRODUCCIÓN 
https://booksmedicos.org
que todavía hoy se sigue utilizando6. 
Los recién nacidos con íleo meconial 
tenían un pronóstico sombrío, cerca del 50% 
fallecían. La realización de una ileostomía 
por Bishop y Koop permitió salvar muchas 
vidas7; más tarde, en 1965, Noblett utilizó 
Gastrografín® en el íleo meconial no compli- 
cado, lo que consiguió la curación de los 
niños sin cirugía8. 
Otros avances en el campo de la farmaco- 
logía, como la aparición de penicilinas resis- 
tentes a beta-lactamasas y la introducción de 
fermentos pancreáticos con cubierta entérica, 
que impedían la inactivación de la lipasa por 
el ácido clorhídrico del estómago, contribuye- 
ron de manera decisiva a la supervivencia de 
estos enfermos. 
En 1983, el descubrimiento por Quinten 
de que el defecto específico de la FO era una 
reabsorción defectuosa del cloro a nivel de las 
células epiteliales del epitelio glandular, 
marcó un cambio en la investigación de esta 
enfermedad9. 
Contribución de la Genética 
Molecular 
La búsqueda del gen FQ ha sido un proce- 
so largo y arduo. Se inició a principios de los 
80, cuando ya se conocía que existía un 
defecto en el transporte iónico. Sin embargo, 
a pesar de numerosos trabajos de investiga- 
ción dirigidos a definir la proteína anómala 
de la FQ, ésta permanecía en el misterio, por 
lo que diversos investigadores decidieron bus- 
car directamente en el genoma. 
La localización del cromosoma donde se 
encontraba el gen se inició gracias al hallaz- 
go, descrito por Eiberg (1985), del ligamiento 
de la FO con un enzima polimórfico, la para- 
oxonasa10. Posteriormente, Chee Tsui, en 
Toronto, describió un marcador en el cromo- 
2 Fibrosis Quística: Del Ayer al Hoy 
soma 7 unido tanto a la paraoxonasa como a 
la FO11. Poco después se descubrieron nuevos 
marcadores ligados a la FQ, el gen MET, des- 
cubierto por R. White, y la sonda ADN J. 3,11 
en el laboratorio de Williamson, ambos ubica- 
dos en el brazo largo del cromosoma 712. Al 
emplear estos marcadores en grupos de fami- 
lias con pacientes afectos de FQ, se pudo 
observar que cosegregaban con la enfermedad 
en el 98,5%; debido a ello fue posible hacer el 
diagnóstico prenatal con muy escasos errores. 
Farrall en 1987, con este método, pudo 
excluir por primera vez la presencia de FQ en 
un feto13. 
A pesar de que las sondas ligadas a la FO 
estaban a una distancia pequeña del gen, este 
se mostraba esquivo, por lo que los estudios 
familiares empleando estas sondas habían 
alcanzado el techo proporcionado por las 
investigaciones de ligamiento genético, pero 
mediante el descubrimiento de enzimas de 
restricción que permiten reconocer secuencias 
del genoma humano y con el desarrollo de la 
electroforesis en gel con campo eléctrico, se 
pudieron configurar mapas de regiones del 
cromosoma 7 donde se suponía que estaba el 
gen de la FO. 
A partir de este momento, la búsqueda del 
gen se efectuó mediante clonación y secuen- 
ciación de elementos superponibles de ADN, 
con "saltos" por encima de las regiones inclo- 
nables. En tres ocasiones se descubrió una 
secuencia de nucleótidos no mediados citosi- 
na-guanina, que habitualmente preceden el 
inicio de un gen, comprobándose, simultá- 
neamente, que no existían signos de trans- 
cripción de este material y, finalmente, a fina- 
les de 1989, Riordan, Rommens y Kerem en 
tres artículos en la revista Science comunica- 
ron la identificación del gen de la FQ14. 
Este era un gen muy grande de 250 Kb 
constituido, fundamentalmente, por intro- 
nes y 27 exones, que codificaban un ARNm 
de 6,5 Kb, el cual producía una proteína de 
1.480 aminoácidos. La secuencia de ADN del 
https://booksmedicos.org
gen de los enfermos con FQ, demostró la pre- 
sencia de una pequeña mutación, la ausen- 
cia del triplete de bases que codifica la feni- 
lalanina en la posición 508 de la proteína; 
mientras que los cromosomas normales no 
presentaban esta deleción. Esta mutación se 
observó en el 70 % de una población cana- 
diense con FQ. 
A partir del ADN clonado se predijo la 
estructura proteica, la cual consistía en doce 
regiones hidrófobas que presumiblemente 
estaban ancladas en la bicapa lipídica de la 
membrana celular y una gran región intraci- 
toplasmática que se llamó "dominio R", con- 
teniendo múltiples lugares para la fosforili- 
zación, y otras dos pequeñas regiones de 
fijación a nucleótidos con capacidad de 
unión a la ATE Esta proteína tenía una 
estructura similar a las proteínas transporta- 
doras dependientes de ATP que se encuen- 
tran en organismos uni y pluricelulares, 
encargadas de exportar macromoléculas al 
exterior mediante la energía obtenida a par- 
tir de la bomba ATP. Al producto del gen, 
Riordan lo llamó: regulador de la conduc- 
tancia transmembrana de la FQ (CFTR)15. 
Quinton había descrito un defecto en el 
transporte del cloro en las células del epitelio 
glandular y, basándose en ello, los estudios 
de Welsh (1990) sobre los canales de cloro en 
las células epiteliales de las vías aéreas y 
glándulas sudoríparas, demostraron que la 
secreción de cloro estaba alterada en la FQ, 
particularmente la actividad mediada por 
AMPc15, por lo que después del aislamiento 
del gen, Drutnm produjo la transfección del 
ADN clonado a células de pacientes con FQ in 
vitro, demostrando que se corregía el defecto 
de impermeabilidad al cloro en el cultivo celu- 
lar16. La primera evidencia de que la CFTR era 
un canal de transporte de cloro se obtuvo por 
Kartner al conseguir en una línea celular de 
invertebrados, que no poseen conductancia 
para el cloro, la expresión de la CFTR17. 
Por técnicas inmunocitoquímicas, se ha 
identificado el ARNm de la CFTR en las glán- 
dulas submucosas del pulmón humano, glán- 
dulas sudoríparas, páncreas, criptas intesti- 
nales y conductos biliares, todos ellos tejidos 
donde se expresa la CFTR y, sorprendente- 
mente, en grandes cantidades en los túbulos 
proximales y distales del riñón, donde no se 
expresa la enfermedad, quizá debido a una 
vía alternativa de eliminación del cloro. 
Otro gran paso que ha abierto la puerta 
a la terapia génica han sido los trabajos de 
Crystal en 1990, con la incorporación de la 
CFTR en adenovirus y la transfección a las 
células del pulmón de la rata del algodón18. 
La identificación del gen responsable de 
la FQ, ha permitido conocer el genotipo de 
estos pacientes y a la vez ha puesto en evi- 
dencia la falta de correlación entre la muta- 
ción del gen y la gravedad del curso clínico 
de la enfermedad, lo cual ha sido atribuido a 
diversos factores ambientales, pero también 
ha elevado la sospecha de que existan otros 
modificadores genéticos secundarios fuera 
del locus de la FQ. 
Diversos grupos han conseguido ratones 
transgénicos, que reproducen importantes 
hallazgos patogénicos de esta enfermedad. En 
estos modelos animales, en los que es posible 
controlar los factores ambientales, se ha 
demostrado que existe una significativa rela- 
ción entre la gravedad de la enfermedad y 
determinadas secuencias genéticas del cromo- 
soma 7 del ratón, una región que es sinténica 
con el cromosoma humano 19 banda ql319. 
El desarrollo de modelos animales de FQ, 
tiene un enorme valor para la evaluación de 
nuevas terapias y el mejor conocimiento de 
las alteraciones patogénicas. La identifica- 
ción en el hombre de los genes modificado- 
res del gen de la FQ, es actualmente una 
nueva línea de investigación. 
Introducción 3 
https://booksmedicos.org
Situación Actual. Nuevas 
Terapias 
Hoy en día, la supervivencia de los pacien- 
tes con FO se ha incrementado notablemente 
gracias a un mejor conocimiento de la fisio- 
patología de esta enfermedad y al tratamien- 
to multidisciplinario de estos enfermos, de tal 
manera que la edad media de supervivencia, 
que en los años 40 no era mayor de un año, 
es actualmente superior a los 30. 
Las piedras angulares del tratamiento 
siguensiendo conseguir una nutrición óptima, 
la fisioterapia respiratoria y el ejercicio, junto al 
el tratamiento precoz de la afectación pulmo- 
nar. Pero también se dispone de un nuevo arse- 
nal terapéutico dirigido en su gran mayoría a 
corregir el defecto básico pulmonar, ya que este 
órgano es el que determina la supervivencia. 
Para la situación de fracaso respiratorio 
terminal está disponible, desde el año 85, el 
trasplante pulmonar. Hasta entonces, a pesar 
de que esta terapéutica se realizaba en otro 
tipo de patologías pulmonares, los pacientes 
con FO no se consideraban aptos para ella, 
por el miedo a las infecciones pulmonares en 
el postransplante, en pacientes con infección 
crónica por Pseudomonas en tramo respirato- 
rio alto y que precisarían ser sometidos a 
inmunosupresión. 
No obstante, la experiencia acumulada 
desde entonces ha demostrado que el trasplan- 
te pulmonar es una opción válida y eficaz para 
los pacientes con FO en situación de fracaso 
respiratorio, y que la supervivencia postrans- 
plante en estos enfermos es similar a los tras- 
plantados de pulmón con otras patologías20. 
Otra estrategia terapéutica disponible es 
la dirigida a fluidificar las secreciones. El 
esputo es una mezcla de glicoproteínas, 
agua y electrolitos, en los pacientes con FO 
existe además una gran cantidad de ADN 
proveniente de los neutrófilos pulmonares, 
en respuesta a la infección crónica. Este ADN 
contribuye sobremanera a aumentar la vis- 
cosidad del moco. 
La DNasa humana ha sido clonada y 
purificada, habiéndose comprobado median- 
te estudios in vitro que hidroliza el ADN 
extracelular del esputo purulento de estos 
enfermos. Estos hallazgos condujeron a la 
realización de ensayos clínicos que han 
demostrado que, por vía aerosolizada, la 
DNasa es eficaz, ya que fluidifica las secre- 
ciones, mejora el aclaramiento de las mis- 
mas y retrasa el deterioro pulmonar21. Hoy 
en día, existen grandes series de pacientes 
con FO tratados durante largo tiempo con 
esta enzima. La respuesta individual a la 
terapia ha sido muy variable, lo que hace 
que el tratamiento deba ser valorado de 
forma individual. 
Nuevas Terapias sujetas a 
Investigación 
Existen también otros tratamientos, en 
fase de ensayos clínicos o estudios piloto, 
dirigidos a corregir a nivel pulmonar las ano- 
malías en el transporte iónico y la inflama- 
ción, otros a nivel celular a reparar las altera- 
ciones de la proteína anómala y, por último, 
la terapia génica. 
No se conocen los mecanismos exactos del 
transporte iónico en las células epiteliales de 
las vías respiratorias. Según un modelo 
hipotético, la impermeabilidad al cloro en la 
vía aérea impediría la salida del mismo y, 
además, existiría una hiperabsorción del 
sodio, lo cual conduciría a unas secreciones 
deshidratadas, pero según esta teoría, el flui- 
do que baña la superficie apical de las células 
epiteliales sería hipotónico. 
En base a esta teoría, Knowles inició un 
estudio piloto con el diurético amiloride (blo- 
queante de los canales de sodio) por vía aero- 
4 Fibrosís Quístíca: Del Ayer al Hoy 
https://booksmedicos.org
solizada. Este tratamiento produjo efectos 
sobre la diferencia de potencial nasal de corta 
duración, aunque a nivel pulmonar los resul- 
tados sobre el aclaramiento mucociliar no fue- 
ron tan prometedores22. 
Welsh y otros investigadores sostienen la 
hipótesis de que, al igual que sucede en las 
glándulas sudoríparas, la concentración de 
cloro y sodio en la capa que recubre los cilios 
de las vías aéreas está aumentada23. Smith ha 
descrito, recientemente, que esta composición 
iónica alterada es la responsable de la pérdi- 
da del poder bactericida de una proteína que 
se encuentra en el epitelio pulmonar (defen- 
sina). Este péptido tiene acción frente a gér- 
menes gram positivos y negativos, algunos 
hongos y virus. La inactivación por el aumen- 
to de cloro y sodio origina la pérdida de un 
mecanismo de defensa de primera línea en el 
epitelio pulmonar y sería el responsable de la 
colonización e inflamación crónica a nivel 
pulmonar23. 
Estos hallazgos abren la posibilidad de 
que intervenciones terapéuticas destinadas a 
a normalizar la concentración de sal en el 
fluido intrapulmonar, puedan ser útiles en 
prevenir las infecciones de las vías respirato- 
rias de los pacientes con FO. Dentro de esta 
línea de trabajo se está investigando la utili- 
zación de nucleótidos (UTP) que inhalados 
activen otros canales de cloro no-dependien- 
tes de la CFTR. No obstante, para la correc- 
ción del defecto iónico a nivel pulmonar se 
precisa un conocimiento más exacto del 
mecanismo de funcionamiento de la CFTR y 
de la situación fisiopatológica del transporte 
iónico en las células del epitelio pulmonar. 
Una nueva terapia que ha creado una gran 
expectación, aunque todavía en fases inicia- 
les, ha sido la utilización de diversos com- 
puestos químicos tendentes a reparar las ano- 
malías de la proteína mutada. El fundamento 
se basa en el hecho de que, en el caso de la 
mutación más frecuente, la AF508, el proble- 
ma reside en que el péptido es destruido en el 
retículo endoplásmico y no llega al aparato de 
Golgi para la glicosilación y transporte poste- 
rior a la membrana celular. La observación de 
que, en algunos casos, algunas de estas molé- 
culas mutadas escapan de los controles de 
calidad intracelulares y llegan a la membrana 
donde expresan una conductancia para el 
cloro, similar a la CFTR normal, ha llevado a 
investigar diversos compuestos que incre- 
mentan la producción de la CFTR, con lo que 
hipotéticamente habría mas proteína disponi- 
ble. El butirato añadido al medio de cultivo de 
células FO, consigue aumentar el ARNm de la 
CFTR, promueve la glicosilación e induce en 
la membrana celular conductancia para el 
cloro. 
Esta droga, que está aprobada y en uso 
para trastornos del ciclo de la urea y ciertas 
hemoglobinopatías, presenta una cómoda 
administración por vía oral y ausencia de 
efectos secundarios graves. Rubistein y 
Zeitling han realizado un estudio piloto en 
pacientes FQ con fenilbutirato, observando 
que restablece la secreción de cloro mediada 
por AMPc, en el epitelio nasal24. 
En la actualidad, está bajo investigación 
la dosis más eficaz y la posible asociación con 
otros agentes, que a través del aumento de 
AMPc, producen una activación de la proteína 
mutada, como son los inhibidores de las fos- 
fodiesterasa (milrinona), inhibidores de la 
tirosin-quinasa (genistein) o compuestos de 
xantina (CPX). 
El entusiasmo inicial despertado por la 
terapia génica ha sido frenado, en parte, por 
los resultados obtenidos en los ensayos clíni- 
cos en pacientes con FO en EE.UU., Reino 
Unido y Francia. Se han utilizado vectores 
virales (adenovirus modificados, virus-asocia- 
dos a adenovirus ) y no virales (liposomas). 
Los vectores virales se han administrados por 
aerosol a mas de 86 pacientes a nivel mundial. 
El tratamiento ha sido bien tolerado y se ha 
conseguido la expresión de la proteína CFTR, si 
bien de manera transitoria (de 2 a 3 semanas). 
Introducción 5 
https://booksmedicos.org
Con la readministración, la transferencia géni- 
ca ha sido mucho menor o nula, debido a la 
respuesta inmune del huésped. La producción 
de anticuerpos frente a las proteínas de la cáp- 
side del vector y la destrucción de la célula que 
expresa la CFTR, son los principales mecanis- 
mos responsables de este efecto25. 
La terapia génica está sólo en sus comienzos 
y antes de que sea de uso rutinario deberán 
resolverse los problemas surgidos con los vecto- 
res y la respuesta inmunológica del huésped26. 
Desde las primeras descripciones de la FQ 
se ha recorrido un largo y fascinante camino, 
en el que gracias a la aportación de brillantes 
descripciones clínico-patológicas y, posterior- 
mente, la aplicación de técnicas de biología y 
genética molecular, se ha llegado a conocer el 
defecto básico y se comienza a vislumbrar en 
un futuro, quizá no muy lejano, la curación

Continuar navegando