Logo Studenta

T 0945 778 CD6319

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLIMA ESCOLAR Y SINDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES DE LA 
INSTIUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA EMPRESARIAL ANTONIO REYES UMAÑA 
 
 
DIANA MARCELA HERRAN RANGEL 
 FRANCISCO JAVIER RODAS REYES 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en 
Educación 
 
 
 
Director 
LUIS EDUARDO CHAMORRO RODRÍGUEZ 
 Magister en Educación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN- GESTIÓN ESCOLAR 
IBAGUÉ – TOLIMA 
2019 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A nuestro Dios, a mi madre, a mis hijos, y a mi compañera de vida. En cada 
momento de mi vida a nuestro Dios amoroso, por haberme bendecido con mi madre 
querida, señora María del Rosario Reyes de Rodas, quien ha luchado por hacerme 
persona de bien a mí y a mis hermanos, que con paciencia e inmenso amor nos ha 
sabido impulsar para que sigamos adelante, y buscar el sendero del camino 
deseado por ella. 
 
Francisco Javier Rodas Reyes 
 
 
 
 
 
6 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Al maestro Ancizar Castaño Pérez por su escucha activa, aporte artístico e intelectual; 
al Magister Luis Eduardo Chamorro, por su asesoría acertada; al Doctor Manuel 
Horacio Vázquez por sus contribuciones en lo que concierne a la ruta de una 
investigación científica. A mi compañero Francisco Javier Rodas por su incalculable 
paciencia en este estudio. 
Diana Marcela Herrán Rangel 
 
 
Mi agradecimiento infinito a mis hermanos, esposa, hijos y comunidad catecúmena 
quienes supieron apoyarme en todo momento para que pueda terminar esta maestría, 
a mi compañera de tesis Diana Marcela Herrán Rangel, al personal académico y 
administrativo de la Universidad del Tolima, quienes supieron impartir sus 
conocimientos con mucho esfuerzo, para hacer posible la preparación profesional y 
en especial a mi Asesor, Mg. Luis Eduardo Chamorro, por su aporte a la realización 
de esta tesis. 
 
Francisco Javier Rodas Reyes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
RESUMEN 
 
 
El síndrome de Burnout en los docentes se describe como: Los efectos permanentes 
de carácter negativo que afectan a la personalidad del maestro, como consecuencia 
de las condiciones psicológicas y sociales en las que se ejerce su labor. Esta 
investigación tiene como objetivo evidenciar la incidencia del Síndrome de Burnout en 
el clima escolar de una Institución Educativa en Ibagué Tolima. La muestra está 
conformada por 63 maestros a quienes se les aplica el MBI-D , un cuestionario que 
recoge datos sociodemográficos y profesionales como también cuestionario de clima 
escolar INEE(National Institute of Educational Evaluation) , y entrevista con el modelo 
de incidentes críticos, cuya validación se ha demostrado en investigaciones y 
contextos similares. Se aborda un enfoque mixto que integra metodologías 
cuantitativas y cualitativas con triangulación de los resultados, la información se 
interpreta y valida estadísticamente mediante mapas perceptuales o 
multidimensionales para percibir el grado de asociación entre las variables. Los 
resultados muestran puntuaciones altas, en las subescalas de agotamiento emocional 
y despersonalización y baja en realización personal que definen la presencia el 
síndrome. Como también una estrecha relación con las variables escogidas del clima 
escolar. Finalmente se propone un protocolo de actuación institucional y ruta de 
atención integral para posibles casos de Síndrome de Burnout en docentes. 
 
Palabras claves: Docentes, Síndrome de Burnout, clima escolar, agotamiento 
emocional, despersonalización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
ABSTRACT 
 
 
Burnout syndrome in teachers is described as: Permanent negative effects that affect 
the personality of the teacher, as a result of the psychological and social conditions in 
which their work is performed. The objective of this research is to show the effects of 
Burnout Syndrome in the school environment of an Educational Institution in Ibagué 
Tolima. The study is made up of 63 teachers to whom the MBI-D (Maslach Burnout 
Inventory) is applied, a questionnaire that collects socio-demographic and 
professional data as well as an INEE (National Institute of Educational Evaluation) 
school climate questionnaire, and an interview using the critical incident model, the 
validation of which has been demonstrated in research and similar contexts. A mixed 
approach is used that integrates quantitative and qualitative methodologies with the 
cross-referencing of the results, the information is interpreted and validated statistically 
by means of perceptual or multidimensional maps to perceive the degree of 
association between the variables. The results show high scores in the subscales of 
emotional exhaustion and depersonalization as well as low scores in self-fulfilment 
which define the presence of the syndrome. As also a close relationship with the 
chosen variables of the school climate. Finally, a protocol of institutional action and 
comprehensive care route for possible cases of Burnout Syndrome in teachers is 
proposed. 
 
 Keywords: Teachers, Burnout syndrome, school climate, emotional exhaustion, 
depersonalization 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 13 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 16 
 
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 18 
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 18 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18 
 
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 19 
 
4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 22 
4.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES SOBRE CLIMA 
ESCOLAR Y SÍNDROME BURNOUT. ................................................................. 22 
4.2. ANTECEDENTES NACIONALES .................................................................. 25 
 
5. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 30 
5.1. CULTURA ORGANIZACIONAL ..................................................................... 30 
5.2 CLIMA ORGANIZACIONAL ............................................................................ 32 
5.3 DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL .......................................... 33 
5.4 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL .................................. 33 
5.5. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ................................................... 34 
5.6 CLIMA ESCOLAR ........................................................................................... 40 
5.7. MOTIVACIÓN ................................................................................................ 43 
5.8 SATISFACCIÓN LABORAL ............................................................................ 49 
5.9. LA SATISFACCIÓN EN EL CAMPO DOCENTE ........................................... 51 
5.10 PERSONALIDAD .......................................................................................... 52 
5.11. SÍNDROME DE BURNOUT ......................................................................... 57 
5.12. EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS DOCENTES ................................. 59 
5.13. EL BURNOUT Y EL CLIMA ESCOLAR ...................................................... 61 
 
6. METODOLOGÍA .................................................................................................. 66 
6.1. ENFOQUE DE LAINVESTIGACIÓN ............................................................. 66 
 
 
10 
 
6.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................... 69 
6.3. INVENTARIO MASLACH BURNOUT INVENTORY” VERSIÓN PARA 
DOCENTES, (MBI-ED) ......................................................................................... 71 
6.4. CUESTIONARIO DE CLIMA ESCOLAR INEE .............................................. 72 
6.5 REJILLA DE OBSERVACIÓN ......................................................................... 73 
6.6. MODELO DE INCIDENTES CRÍTICOS PARA ENTREVISTA ....................... 74 
6.7. ANÁLISIS DOCUMENTAL ............................................................................. 76 
6.8. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 79 
 
7. ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS DATOS ....................... 84 
7.1. FACTORES DEL SÍNDROME DE BURNOUT ............................................... 84 
7.2 AGOTAMIENTO EMOCIONAL ....................................................................... 86 
7.3. DESPERSONALIZACIÓN .............................................................................. 87 
7.4. REALIZACIÓN PERSONAL ........................................................................... 89 
7.5. EVALUACIÓN SINTOMÁTICA ..................................................................... 91 
7.6. FACTORES DEL CLIMA ESCOLAR............................................................. 92 
7.7 DIMENSIÓN CLIMA DE CONVIVENCIA ........................................................ 94 
7.8 DIMENSIÓN DE SATISFACCIÓN Y CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS. 95 
7.9 DISCUSIÓN .................................................................................................... 97 
 
8. PROPUESTA DE RUTA DE ATENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 
INSTITUCIONAL EN CASO DE SÍNDROME DE BURNOUT. .............................. 103 
 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 107 
 
RECOMENDACIONES .......................................................................................... 109 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 111 
 
ANEXOS ................................................................................................................ 121 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
TABLA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Dimensiones del clima organizacional --------------------------------------------- 33 
Figura 2. Pirámide de jerarquías de necesidades del ser humano, Maslow Abrahán
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46 
Figura 3.Modelo de Expectativa Deseado ----------------------------------------------------- 47 
Figura 4.Incidencia negativa del Burnout en el clima escolar ---------------------------- 61 
Figura 5.Frecuencia género por categoría de edades -------------------------------------- 81 
Figura 6. Proporción régimen por categoría de edades ------------------------------------ 82 
Figura 7. Frecuencia proporción del estado civil por categoría de edades ----------- 83 
Figura 8.Diagrama de percepción variables Agotamiento emocional (AE) de los 
docentes por estado civil y categoría de edades --------------------------------------------- 86 
Figura 9.Diagrama de percepción factor despersonalización (D), de las variables en 
la relación docentes estudiantes por área de desempeño, estado civil y categoría de 
edades --------------------------------------------------------------------------------------------------- 88 
Figura 10. Diagrama de percepción factor Realización Personal (RP), de las variables 
en la relación docentes estudiantes por área de desempeño, estado civil, régimen y 
categoría de edades ---------------------------------------------------------------------------------- 89 
Figura 11.Diagrama de la evaluación sintomática en la relación al Síndrome de 
Burnout, variables en la relación docentes por área de desempeño, estado civil y 
categoría de edades. --------------------------------------------------------------------------------- 91 
Figura 12. Diagrama de clima escolar, percepción factor Clima de Convivencia (CC), 
de las variables: Docentes por área de desempeño, estado civil y categoría de 
edades. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 94 
Figura 13. Diagrama de en relación a la convivencia escolar. Percepción factor 
satisfacción y cumplimiento de expectativas (SCE), de las variables en la relación 
docentes por área de desempeño, estado civil y categoría de edades----------------- 96 
Figura 14. Diagrama de percepciones en relación a los factores asociados al 
síndrome de Burnout: AE, D y RP. Los otros dos factores correspondientes al clima 
escolar: CC. Y SCE ------------------------------------------------------------------------------- 100 
 
 
 
 
12 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1 Consecuencias positivas en el clima organizacional ----------------------------- 34 
Tabla 2 Concepto de comportamiento organizacional a lo largo del tiempo ---------- 34 
Tabla 3 Comparación de conceptos cultura, clima y comportamiento organizacional
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 38 
Tabla 4 Factores del Síndrome de Burnout en docentes. --------------------------------- 63 
Tabla 5 Tipo de triangulación de esta investigación. ---------------------------------------- 68 
Tabla 6 Variables y técnicas ----------------------------------------------------------------------- 77 
Tabla 7 Características sociodemográficas de la muestra --------------------------------- 80 
Tabla 8 Proporciones (%) del género por área de desempeño -------------------------- 81 
Tabla 9 Puntuación para evaluar el nivel de Burnout. -------------------------------------- 85 
Tabla 10 Resultados de Niveles de Burnout -------------------------------------------------- 85 
Tabla 11 Resultados de las valoraciones del clima escolar por parte de docentes y 
directivos docentes ----------------------------------------------------------------------------------- 93 
Tabla 12 Comparación de Kruskal-Wallis por género y categoría de edades -------- 98 
Tabla 13 Comparación de Kruskal- Wallis por régimen y estado civil ------------------ 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El trabajo que se presenta a lo largo de este documento hace parte de una 
investigación académica, desarrollada por dos alumnos de la maestría en educación 
de la Universidad del Tolima. 
El proyecto tiene el objetivo de evidenciar la incidencia del Síndrome de Burnout 
en el clima escolar en una Institución Educativa de Ibagué, para este propósito se 
situó el Técnico Empresarial Antonio Reyes Umaña, de educación básica y media, 
ubicada en la comuna 11 en Ibagué Tolima, la cual atiende actualmente 1543 
estudiantes de estrato 1 y 2 entre los cuales se encuentran 24 niños con discapacidad 
motora y cognitiva y 8 estudiantes con responsabilidad civil por situaciones 
catalogadas como delitos en la ley 1098. En cuanto a la planta docente, esta cuenta 
con 63 profesionales en diferentes áreas del conocimiento, 50 mujeres y 13 hombres 
en edades entre 24 y 62 años. También cuenta con 5 administrativos nombrados 4 
directivos y una docente orientadora escolar. 
Para esta investigación, fue necesario documentar sobre los diferentes estudios 
realizados acerca del tema a nivel nacional e internacional, como también las 
diferentes concepciones presentadas por diferentes autores e investigadores durante 
las últimas cuatro décadas. A partir de estas categorías conceptuales se realizó un 
análisis sobre la incidencia que tiene el síndrome sobreel clima escolar, dada su 
importancia como objeto de estudio para explicar la dinámica de las instituciones 
desde lo que ellas son en términos de objetivos, fines, signos, símbolos, experiencias 
y variedad de procesos que caracterizan un entorno. 
Se considera que esta investigación aporta al conocimiento en la línea de gestión 
escolar de las instituciones educativas, en torno a sus dinámicas escolares, en vías a 
mejorar la calidad educativa, al tener presente la incidencia de este concepto en los 
resultados educativos. 
Partiendo de ello, se realizó un diseño metodológico que apunta a verificar la 
influencia del Síndrome de Burnout de los docentes de la Institución Técnico 
Empresarial Antonio Reyes Umaña en el clima escolar, así determinar cuál es el nivel 
de Burnout que se presenta en los docentes, y del mismo modo indagar sobre la 
existencia de rutas de atención integral, protocolos a nivel institucional para prevenir, 
 
 
14 
 
y atender los casos de agotamiento emocional, despersonalización, en las 
instituciones educativas de Ibagué como estrategia de promoción y prevención para 
el clima escolar. 
En el primer capítulo titulado planteamiento del problema se presenta la justificación 
del estudio del clima escolar en términos de sus ambientes y realidades, puesto que 
para las instituciones educativas en general y para el caso del presente estudio, 
resulta significativo conocer y evaluar su clima, ya que este factor incide 
significativamente en el proceso educativo y en la gestión desarrollada por sus 
directivas. 
Lo anterior teniendo en cuenta que los docentes se encuentran inmersos en un mundo 
cargado de símbolos y signos que se procesan de manera particular teniendo en 
cuenta aspectos como: las diferentes experiencias de vida, edad, el nivel académico 
y diferentes características sociodemográficas, que desencadenan un malestar físico 
y emocional actualmente reconocido por la OMS (Organización Mundial De La Salud), 
como Síndrome de Burnout, que afecta de manera directa la configuración adecuada 
del clima escolar manifestándose a través de la percepción que tienen los profesores 
frente a la motivación por su labor dentro la institución educativa, reflejada en 
aspectos académicos, administrativos, sociales, culturales y éticos. 
El primer capítulo, corresponde al marco teórico, incluye tres apartados que 
desarrollan los aspectos conceptuales de la investigación: en primera instancia se 
destacan los estudios e investigaciones realizadas a nivel internacional presentados 
en orden cronológico, para ello se ha tomado como criterio de selección aquellas que 
asocian el clima escolar con el Síndrome de Burnout. Igualmente se relacionan 
estudios realizados a nivel nacional y regional. Como complemento necesario se 
muestra un marco teórico el cual recoge la conceptualización de Gestión escolar, 
clima organizacional y clima escolar, en ello las investigaciones relacionadas y 
dimensiones para la medición de clima escolar. Como subcategorías hemos ubicado 
la motivación, la personalidad del docente, satisfacción laboral, malestar docente 
(síndrome de Burnout), y pruebas psicotécnicas como el test de Maslach, cuestionario 
del INEE de clima escolar y entrevista de incidentes críticos. 
El Segundo capítulo hace referencia a la metodología empleada, se expone el 
enfoque y tipo de investigación que orienta el abordaje de la investigación con 
enfoque mixto con características que permiten integrar, en un mismo estudio, 
 
 
15 
 
metodologías cuantitativas y cualitativas, con el propósito de que exista mayor 
comprensión acerca del objeto de estudio. 
El Tercer capítulo corresponde al análisis, interpretación y discusión de los datos en 
el cual la información se interpreta y valida estadísticamente mediante mapas 
perceptuales o multidimensionales para percibir el grado de asociación entre las 
variables y sus modalidades por segmentación y la relevancia por su cercanía al punto 
de inercia (valor esperado). Simultáneamente se realizan estadísticas de asociación 
o correlación (tablas de contingencia), pruebas sobre la elección de las valoraciones, 
modelos de determinación de probabilidad de ocurrencia de una valoración. El 
propósito es evaluar y validar los indicadores en relación a los objetivos principales y 
específicos del proyecto. 
El cuarto capítulo presenta la propuesta de un protocolo de actuación institucional y 
ruta de atención integral para el Síndrome de Burnout. Y el quinto los hallazgos 
concluyentes de la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Hoy, más que nunca, se reconoce la importancia del clima escolar como objeto de 
estudio para explicar la dinámica de las instituciones. En consecuencia, se habla del 
clima escolar como aquel conjunto de características psicosociales de una escuela, 
determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales y 
funcionales de la institución que, integrados, confieren un estilo propio a dicha 
escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos educativos. 
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que el estudio de esta temática permitirá 
articular los conocimientos que se construyen desde dos disciplinas: la psicología y la 
educación, frente a los conceptos de clima escolar en educación básica y media, para 
producir conocimiento nuevo desde sus saberes, con respecto a los factores que 
inciden en la configuración del mismo, ya que se evidencian dificultades tácitas con 
respecto al malestar que padecen muchos docentes en relación a su motivación, 
despersonalización por el trabajo, estrés, entre otros que subyacen en el Síndrome 
de Burnout y que constituyen un obstáculo potencial para generar un adecuado clima 
en las instituciones educativas. 
Así para el caso del presente estudio resulta significativo conocer y evaluar este 
aspecto, ya que este factor genera desarticulación institucional, ambientes de trabajo 
desfavorables, desgaste emocional, insatisfacción en el cumplimiento de expectativas 
profesionales y deterioro en las relaciones interpersonales, las cuales se evidencian 
no solo en las aulas sino a nivel de la comunidad educativa, en las percepciones 
concebidas de cada integrante de la institución educativa sobre su labor, lo cual 
representa un problema en todas las dimensiones como profesionales de la docencia 
y en sí en el clima escolar en el cual se encuentran inmersos. 
La anterior descripción del problema nos lleva a plantear la pregunta principal así: 
 
¿De qué forma incide el Síndrome de Burnout, en el clima escolar de la institución 
educativa técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña? 
 
De lo cual subyacen las siguientes preguntas: 
 
 
 
17 
 
¿Cómo influyen las características sociodemográficas de los docentes en el clima 
escolar? 
¿Cuál es el nivel de Burnout que presentan los docentes de la institución Antonio 
Reyes Umaña? 
¿Existen rutas de atención integral y protocolos a nivel institucional para prevenir, y 
atender los casos de síndrome de Burnout en las instituciones educativas de Ibagué 
como estrategia de promoción y prevención para el clima escolar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Evidenciar la incidencia del Síndrome de Burnout en el clima escolar, de la Institución 
Educativa Técnica Empresarial Antonio Reyes Umaña. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Relacionar la influencia de las características sociodemográficas de los 
docentes de la Institución Técnico Empresarial Antonio Reyes Umaña, en el 
clima escolar. 
 Determinar cuál es el nivel de Burnout que se presenta en los docentes de la 
institución Antonio Reyes Umaña. 
 Proponer una ruta de atención integral y protocolo a nivel institucional para 
prevenir yatender los casos, síndrome de Burnout en las instituciones 
educativas de Ibagué como estrategia de promoción del clima escolar 
adecuado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
En las últimas décadas los estudios sobre clima escolar han enfatizado en gran 
medida a establecer una correlación estadística entre las variables del proceso y los 
resultados académicos de los alumnos, el ambiente o contexto físico, dimensión 
estructural u organizativa, pero realmente pocos son los acercamientos a generar 
investigación que apunte a percibir una problemática como es el comportamiento 
laboral y específicamente en aspectos como el estrés, insatisfacción en el trabajo, 
desmotivación, los cuales ubican el Síndrome de Burnout o malestar docente como 
referente potencial de riesgo en la configuración del clima escolar, y que para el fin 
de esta investigación queremos resaltar en su relación directa. 
Consideramos importante y conveniente esta temática ya que señala razones 
específicas desde la esfera de gestión escolar y su trascendencia en el mejoramiento 
institucional, lo anterior asocia automáticamente el clima escolar y todas esas 
características psicosociales del centro educativo, determinado por factores o 
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que integrados en 
un proceso dinámico específico confieren un peculiar estilo o tono condicionante, a 
su vez, de los distintos productos educativos. 
De esta circunstancia nace la relevancia social que confiere la investigación en cuanto 
a la información y conocimiento a manera de promocionar y prevenir, no 
solo en lo que concierne al clima escolar como uno de los ejes rectores de la calidad 
educativa y el bienestar, sino de la prevención por parte de los docentes y a su vez a 
la comunidad educativa, con respecto a las condiciones estresantes y de malestar 
que puedan causar un Síndrome de Burnout, el cual afecta a docentes en 
determinadas épocas y circunstancias y que impacta directamente su desempeño y 
con ello su percepción y participación en la construcción del clima escolar. 
Así, el impacto social de la investigación radica en el propósito de beneficiar no solo 
la comunidad educativa de la institución educativa Antonio Reyes Umaña de Ibagué, 
sino que a partir del cumplimiento de uno de los objetivos el cual enmarca la propuesta 
de una ruta de atención integral a los docentes y protocolo de actuación a nivel 
institucional, la cual se pueda proyectar a nivel de la secretaría de educación 
municipal y departamental como parte de los protocolos establecidos en los acuerdos 
 
 
20 
 
y pactos de convivencia como lo establece la ley. De esta forma se enfatiza en la 
evidencia desde el plan de mejoramiento institucional, las prácticas docentes en el 
marco de la satisfacción y motivación por lo que realizan en la institución, lo cual hace 
parte del clima escolar adecuado. 
En este marco es importante resaltar que la investigación posee una implicaciones 
importantes en cuanto a las prácticas institucionales a nivel organizacional toda vez 
que atender esto, significa darle libertad y ofrecer espacios para el desarrollo de sus 
habilidades profesionales porque a través de la planificación y eficacia de tareas los 
docentes tienen la oportunidad de experimentar sentimientos de logro personal y 
elevar el sentido de éxito de su desempeño que contribuirá en su bienestar 
psicológico y bienestar laboral y a la vez es importante señalar que esto influirá en la 
relación que establezca con el alumno en el proceso enseñanza aprendizaje. 
De ahí que los directivos de las instituciones educativas deben tener en cuenta 
entonces, para la potenciación de un clima escolar positivo, los factores que necesita 
el docente para su autorrealización y en qué medida influye en su estado emocional, 
ya que estudios anteriores señalan que los profesionales más dispuestos al estrés 
son aquellos que prestan servicios a personas como el caso del profesor, es más el 
estado emocional de estos va más allá del estrés, está relacionado con el síndrome 
de burnout o síndrome del quemado por el estrés (García- Izquierdo, 1991). 
Cabe resaltar que la orientación hacia la tarea se relaciona con el Síndrome de 
Burnout, por eso este estudio permitirá sensibilizar a los directivos de los centros 
educativos para que sean conscientes de la importancia y de la necesidad de propiciar 
y alentar el desarrollo de los sentimientos de competencia y éxito profesional en los 
maestros y satisfacer de esa manera sus necesidades de autorrealización, como 
consecuencia su bienestar psicológico requisito indispensable que influyen 
directamente en el clima escolar de cualquier institución educativa. 
Desde estas perspectivas se puede estimar el aporte conceptual y preventivo que 
ofrece la investigación en cuanto a un factor que está directamente relacionado a la 
configuración del clima escolar: El síndrome de Burnout ya reconocido por la OMS 
(Organización Mundial de la Salud) como un factor de riesgo laboral por su capacidad 
para afectar la calidad de vida, salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida. 
Así mismo la contribución al replanteamiento a nivel institucional acerca de las 
dimensiones aspectos y elementos del clima escolar. 
 
 
 
21 
 
De esta manera se espera saber del problema como novedad para las prácticas y 
especialmente para la gestión escolar, y la incidencia que tiene este aspecto en el 
clima escolar y cómo se ve reflejado en los procesos y resultados obtenidos hasta 
ahora en la institución Antonio Reyes Umaña, y al mismo tiempo se tome como un 
punto de referencia para el reconocimiento de la problemática a nivel educativo y de 
gestión. 
Por último, cabe resaltar la utilidad metodológica que se realizó abordando un 
paradigma mixto. En esta línea, Creswell (2008) argumenta que la investigación mixta 
permite integrar, en un mismo estudio, metodologías cuantitativas y cualitativas, con 
el propósito de que exista mayor comprensión acerca del objeto de estudio. Aspecto 
que, en el caso de los diseños mixtos, puede ser una fuente de explicación a su 
surgimiento y al reiterado uso en ciencias que tienen relación directa con los 
comportamientos sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
 
4.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONALES SOBRE CLIMA 
ESCOLAR Y SÍNDROME BURNOUT. 
 
Nieves (1996), realizó un estudio entre las variables de desempeño docente y clima 
organizacional en el Liceo Agustín Codazzi de Maracay en Venezuela, en profesores 
de educación secundaria, utilizó el cuestionario del perfil del clima organizacional 
adaptando las versiones de González (1980) y Dorta (1987), la escala para medir la 
eficiencia docente en actividades inter cátedra, versión original de Silva de Rodríguez 
(1985) y la Escala de evaluación docente en actividades extra cátedra (Nieves, 1990). 
Sus resultados indican que existe una relación baja positiva y no significativa entre 
las variables estudiadas de acuerdo a la opinión de los docentes y alumnos. La 
percepción de los alumnos permitió establecer que en la medida en que mejore el 
profesor su rol de orientador se incrementará la percepción altamente favorable que 
estos tienen del clima organizacional. 
En la misma década aparece otro estudio de J. María Carrasco (1999) el cual se llevó 
a cabo en la escuela particular Nº 64 ”Chanquin”, comuna de Tolten, Chile, su 
propósito fue conocer el tipo de clima organizacional que perciben los docentes de 
esa unidad educativa con el fin de detectar debilidades y falencias para luego crear 
estrategias que permitan optimizar dicho clima y por ende mejorar el trabajo docente 
en función de los educandos, sus resultados concluyeron que el clima organizacional 
que rodea a la escuelano es ni medianamente adecuado, tienen un director 
paternalista poco reservado, carente de autenticidad, resultando en ocasiones un 
tanto entrometido, lo que tiende a desmotivar al grupo humano que está bajo su cargo, 
los cuales se sienten presionados a desempeñar sus funciones en un ambiente en 
donde abunda la formalidad y está totalmente estructurado, coartando muchas veces 
la amistad y camaradería que debieran existir entre los miembros de la escuela. Se 
concluye que el ambiente laboral que está implícitamente relacionado con el clima 
escolar, es una variable destacable e importante que se relaciona baja pero 
positivamente con la eficiencia del desempeño docente. 
 
 
 
23 
 
En esta línea de investigación, Avendaño y Valdivia (2000) realizaron un estudio de 
la salud laboral de los profesores en Chile, estos docentes fueron de enseñanza 
básica, humanística, científica y tecnológica profesores correspondientes a la zona 
urbana. En cuanto a las variables psicológicas son profesores de mayor riesgo de 
bienestar, explicado por tensiones crónicas presentes en las condiciones laborales y 
por la naturaleza de su actividad. 
La muestra fue evaluada con el Inventario de Maslach, C. & Jackson, S. E. (1981). 
MBI: Maslach Burnout Inventory. Con el hallazgo de altos niveles de burnout 
experimentados por los profesores donde se relaciona en mayor medida en el grupo 
escogido la dimensión de agotamiento emocional, más que con la sensación de 
reducido logro personal o despersonalización. El agotamiento emocional representa 
la dimensión de tensión básica del Síndrome de Burnout, en tanto que la 
despersonalización expresa el contexto interpersonal en donde las personas 
desempeñan su trabajo y que el logro reducido representa su auto evaluación 
respecto a su propio desempeño. 
Otro antecedente interesante, la investigación de Grajales (2000) cuyo objetivo fue 
ver el nivel de agotamiento emocional en profesores y profesoras del Nuevo León 
México y la forma como éstos se relacionan con el grado de involucramiento en la 
labor docente y con la satisfacción laboral. Para esto utilizó el Inventario de Maslach, 
& Jackson C, S.E. (1981) el inventario de actividades de Jenkins, Zyzanski y 
Rosenman (1992), y la Escala de Satisfacción Laboral de Padilla (1998, citado por 
Grajales). Sus resultados fueron: 
Los varones no difieren de manera significativa con las mujeres en el grado de 
satisfacción laboral ni en su grado de involucramiento en el trabajo, sin embargo, en 
la variable denominada grado de agotamiento emocional, las profesoras alcanzan una 
media significativa mayor que la de los varones. Existe además una relación negativa 
significativa entre agotamiento emocional y las variables satisfacción laboral e 
involucramiento en el trabajo y el cansancio emocional de las mujeres. En el estudio 
de salud laboral en docentes de área urbana de mayor riesgo de bienestar, revelan 
que el burnout se relaciona más con agotamiento emocional (tensión básica) que con 
bajo logro personal (auto evaluación de su desempeño) y despersonalización 
(contexto interpersonal). El grado de satisfacción laboral e involucramiento en el 
trabajo no difieren significativamente según sexo. Las profesoras alcanzan una media 
significativa mayor en agotamiento emocional que los profesores, las variables 
 
 
24 
 
satisfacción laboral e involucramiento en el trabajo en las mujeres guardan relación 
significativa negativa con el agotamiento emocional. 
Durante el año 2004 aparecen nuevos estudios empiezan a asociar el tema de clima 
escolar y la salud, así, Sabucedo (2004), en la universidad de Vigo en España, realiza 
una investigación para difundir su información y datos acerca de un factor 
determinante en la calidad académica, como lo es el clima escolar. Para su estudio 
se desarrollaron varias perspectivas e instrumentos. Actualmente, existen dos 
perspectivas ampliamente difundidas: la de la personalidad y la de la salud. En dicho 
estudio se describe el clima escolar, desde la perspectiva de la salud, a través del 
OHI-R. Con ello, además de describir el clima escolar, la mayor aportación del 
estudio, tal vez, sea haber utilizado esta perspectiva e instrumento por primera vez 
en nuestro contexto. 
Alrededor del tema, Boada, Diego y Agulló (2004) realizaron una investigación cuyos 
objetivos fueron determinar si las variables del Modelo de las Características del 
Puesto (MCP) son predictoras de los niveles del burnout y de síntomas 
psicosomáticos en el trabajo, y examinar si el clima organizacional pronostica los 
niveles de burnout y síntomas psicosomáticos en el trabajo con sujetos pertenecientes 
a dos municipios de una zona costera de la provincia de Tarragona España. Se le 
aplicaron los siguientes instrumentos: El Job Diagnostic Survey versión de Fuertes, 
Munduate. Fortea (1996), el Maslach Burnout Inventory versión española (Maslach y 
Jackson, 1997) la escala de Manifestaciones Psicosomáticas y por último el Focus-
93 que evalúa los componentes del clima organizacional (González-Roma, Tomás y 
Ferreres, 1995). Los resultados obtenidos refieren que generalmente las variables del 
MCP son preventivas y predictoras de las dimensiones del burnout, en cuanto al clima 
organizacional es poco predictor de psicosomatizaciones, se presenta más como 
pronosticador del burnout. Un clima basado en el apoyo y la consecución de metas 
incrementa la realización personal, por otro lado, un clima basado en la innovación 
(cambios tecnológicos apresurados) afecta positivamente al cansancio emocional y 
la despersonalización. Se constata que el clima se asocia al burnout Pero no es 
completamente negativa. 
El Burnout dentro del ámbito educativo ha sido investigado por diferentes razones, 
algunas investigaciones como la de Ilaja y Reyes (2015) buscaban conocer cuáles 
son los mecanismos de defensa que tienen los docentes frente a este Síndrome y 
para proporcionar a los docentes con información que les ayude a sobrellevarlo. Esto 
 
 
25 
 
fue realizado mediante un estudio real con 60 profesores universitarios, de una 
institución ecuatoriana. 
Dentro de los estudios más recientes encontramos uno realizado por Freire Baca 
Nadia Andrea, en Guayaquil durante el 2016, el cual se refería al Síndrome del 
quemado o Burnout y sus posibles efectos en la labor de los docentes de educación 
inicial de escuelas particulares, fiscales y físico emocionales de la zona 8, distrito 23 
del cantón Samborondón y distrito 6 del cantón Guayaquil. 
 
 
4.2. ANTECEDENTES NACIONALES 
 
A nivel nacional no son muchas las investigaciones que relacionen el clima escolar 
con el síndrome de Burnout en docentes, sin embargo, al alrededor de la temática se 
han considerado otros aspectos que hacen parte del clima escolar y que de igual 
forma están relacionados con visiones de los docentes sobre el mismo, el malestar 
docente, satisfacción laboral del docente como indicador, entre otros. En la actualidad 
este concepto despierta el interés de múltiples disciplinas, y se han generado un 
número significativo de estudios e investigaciones. En el caso colombiano sobresalen 
las investigaciones desarrolladas por Vega, Arévalo, Sandoval, Aguilar & Giraldo 
(2006), quienes realizaron un estudio bibliométrico de las investigaciones realizadas 
en Bogotá durante los años 1994 y 2005, encontrando una tendencia en los estudios 
de clima hacia las características del medio ambiente laboral, desconociendo o 
dejando en un segundo lugar las relaciones entre las personas de la organización. 
 
García (2006) señala que el concepto de clima y cultura en las 
organizaciones se enmarca en lo que las ciencias sociales se han 
conocido como paradigmas emergentes, en los cuales a su vez 
confluyen diferentes perspectivas, tales como el socio constructivismo, y 
las perspectivas críticas. 
 
 Esta conceptualización agrupa, según Sabucedo (2004),las cualidades estables del 
ambiente escolar, la incidencia de elementos de la estructura y funcionamiento de la 
 
 
26 
 
institución, las percepciones colectivas y las conductas de los integrantes del 
establecimiento. 
Importante resaltar un estudio realizado por la Secretaría de Educación de Bogotá 
(2005) denominado “ETRIAL”, Evaluación en Tiempo Real de Indicadores de 
Ambiente Laboral, demuestra cómo la necesidad más sentida en los colegios está en 
mejorar los canales de comunicación en los colegios y las relaciones laborales al 
interior de los mismos. El estudio indagaba a docentes, directivos docentes, 
administrativos y estudiantes cómo se enteraban de las actividades a realizarse 
dentro y fuera de la institución, cómo les notificaban las noticias a sus compañeros, 
cómo se tomaban decisiones y quiénes lo hacían. Al final del estudio, los colegios 
participantes establecieron compromisos de las partes para mejorar los ambientes 
escolares. 
En el 2005 empieza a tener relevancia el tema de Burnout en docentes, sin aun 
exponer de forma tácita su relación con el clima escolar, de ahí que se generaron 
estudios alrededor del tema en ciudades como Medellín, donde a través de un estudio 
realizado de marzo a julio de 2005, con enfoque empírico-analítico, diseño cuantitativo 
de corte y cobertura geográfico-poblacional en Medellín, capital del departamento de 
Antioquia, Colombia. La población de estudio la conformaron los 9.833 docentes 
oficiales que a marzo de 2005 conformaban el registro oficial de la Secretaría de 
Educación de la ciudad. Para calcular la muestra requerida se consideraron criterios 
para poblaciones finitas, una prevalencia estimada de Burnout de 20 %, un error 
estimado del 5 % y 10 % más por potenciales reemplazos; esto señaló la necesidad 
de contar con mínimo 240 cuestionarios válidos. Para involucrar a los participantes se 
realizó un muestreo bietápico por conglomerados, con apoyo del programa estadístico 
EPIDAT 3.0. Las unidades primarias de muestreo fueron 357 instituciones educativas 
municipales a las que los docentes estaban adscritos; de estas se seleccionaron con 
probabilidad proporcional a sus tamaños 33 instituciones. Del listado de docentes 
adscritos a cada una se tomó por azar a diez educadores, 8 para que diligenciaran el 
instrumento y 2 como reemplazos en caso de que alguno de los anteriores no pudiese 
participar en la recolección de información. Para la participación se tuvo como criterio 
de inclusión que el seleccionado fuera docente oficial de una institución educativa 
pública de las áreas urbana o rural de Medellín; como criterios de exclusión se 
contempló que no se desempeñara en cargos administrativos en la institución a la 
que estuviera adscrito, que no tuviera menos de seis meses de vinculación a la 
 
 
27 
 
institución de adscripción al momento del estudio y que no hubiera participado en las 
pruebas piloto del instrumento diseñado para la recolección. 
Hermosa (2006) investigó la relación que existe entre satisfacción laboral y síndrome 
de burnout en una muestra de profesores de Educación Primaria y Secundaria en 
Ibagué, Colombia, a los cuales se le aplicó la escala de Satisfacción Laboral Docente 
(Durán, Extremera y Rey, 2001) y el Maslach Burnout Inventory (Maslach y Jackson, 
1986) en su versión española (Seisdedos, 1997) los resultados indican la existencia 
de correlaciones significativas positivas pero débiles. Entre las relaciones 
estadísticamente significativas destacan la de mayor intensidad entre agotamiento y 
satisfacción laboral, la correlación encontrada de orden negativo está entre 
satisfacción laboral y cinismo seguida también con una relación negativa entre 
ineficacia y agotamiento. Hay además una relación positiva entre cinismo y 
agotamiento y cinismo e ineficacia. 
En el 2009, Carlos Gómez-Restrepo, Viviana Rodríguez, Andrea C. Padilla M .Claudia 
B. Avella-García del programa de psiquiatría de la Universidad Javeriana, evidenció 
a partir de su investigación y como aporte a la salud mental del magisterio, un estudio 
que tuvo como objetivo describir algunas características de los docentes respecto a 
su entorno laboral, bienestar y satisfacción personal, dificultades laborales, relación 
con estudiantes con dificultades y autoconocimiento, y analizar su relación con el SAP 
(síndrome de agotamiento profesional) o Burnout, en tres colegios públicos de 
Bogotá. Para ello Se evaluó el SAP en docentes con un estudio de corte transversal, 
tipo encuesta, en tres colegios públicos de Bogotá, Colombia, mediante el Inventario 
de Maslach para Burnout y un cuestionario diseñado para indagar sobre factores 
sociodemográficos, personales y laborales. Finalmente, y como resultado se 
realizaron 343 encuestas, de 367 previstas, para un índice de respuesta del 93,4%. 
El SAP tiene una prevalencia del 15,6%. El análisis factorial del cuestionario diseñado 
para docentes encontró que evaluaba cinco dimensiones y dentro de estas son 
evidentes las quejas sobre el ambiente laboral y las dificultades en los colegios, así 
como que más de un 70% de los docentes no se sienten preparados para manejar 
estudiantes con discapacidad física, mental y sensorial. Se establecieron relaciones 
entre algunos de estos factores y la presencia o no de SAP. Como conclusión: El SAP 
es frecuente en docentes, existen quejas en múltiples esferas y se requieren 
intervenciones de salud mental que lleven a mejorar la interacción docente-alumno, 
en aras de mejorar la calidad de la educación. 
 
 
28 
 
Igualmente, en el 2009 Moreno Lorena, de la universidad de los Andes toma como 
foco de investigación la salud mental de los docentes, para ello abordó los factores 
psicosociales del trabajo (demanda control y desbalance esfuerzo-recompensa), 
salud mental y tensión arterial: un estudio con maestros escolares. Los resultados 
mostraron relaciones significativas entre el desbalance esfuerzo recompensa con la 
salud mental pero no con la presión arterial en el grupo completo. Los análisis 
separados entre hombres y mujeres señalaron algunas relaciones significativas. Los 
resultados confirman una asociación entre FPL (factores psicosociales laborales) 
negativos en el contexto laboral de los maestros y su salud mental. 
En el 2011, Fátima Díaz Bambula, M.S.* Ingrid Carolina Gómez, M.S, Universidad del 
valle, con el objetivo de crear un panorama sobre las investigaciones en Burnout en 
América Latina se llevó a cabo una revisión sistemática de 89 estudios, realizados y 
publicados en revistas científicas, libros y en memorias de eventos científicos en 12 
países latinoamericanos entre el 2000 y el 2010. Las bases de datos y buscadores 
utilizados fueron Science Direct, Scopus, Ebsco, Redalyc, Scielo y Google 
Académico. En cuanto a los resultados, se evidencia la tendencia al uso de los 
planteamientos conceptuales y los instrumentos elaborados por Maslach y Jackson 
(1987), seguidos por los del investigador español Pedro Gil-Monte. Los diseños de 
las investigaciones son descriptivos-correlaciones. Se presentan validaciones de 
instrumentos, en su mayoría en profesiones asistenciales. Se concluye que, en la 
mayoría de estudios, se hizo uso de teorías y métodos de evaluación creados en 
países “desarrollados”, industrializados, sin la reflexión acerca de la especificidad de 
los procesos de trabajo propios del contexto latinoamericano. 
Otra investigación interesante es la de Burnout Docente Y Estrategias De 
Afrontamiento En Docentes De Primaria Y Secundaria, (2012), realizada por Muñoz 
C. Correa C. La cual tuvo como principal objetivo la identificación de la prevalencia 
del Síndrome de Burnout y su posible relación con las llamadas estrategias de 
afrontamiento. Para tal fin se recurrió a una muestra de 120 de docentes que 
laboran en los niveles de primaria y secundaria en diversas instituciones educativas 
de carácter privadoy público. Para alcanzar dicho objetivo se utilizó un diseño 
descriptivo correlacional no experimental de tipo transversal. Se usó el Inventario 
de Burnout de Maslach y la Escala de Estrategias de afrontamiento modificada. Los 
resultados de presencia del síndrome indican una prevalencia alta en el 16%, media 
en el 43% y baja en el 41% de la población. Las estrategias de afrontamiento que 
 
 
29 
 
están relacionadas positivamente con el síndrome son: búsqueda de apoyo social 
y búsqueda de apoyo profesional. Las que están relacionadas negativamente son: 
búsqueda de alternativa, evitación comportamental, conformismo, expresión 
emocional abierta y búsqueda de apoyo social. 
Dentro de los estudios recientes en Colombia encontramos que en el 2015 Olaya 
Arévalo Carolina, de la Universidad Militar, realiza una investigación sobre Síndrome 
de Burnout o síndrome de agotamiento profesional (SAP) en el trabajo de los 
docentes distritales de la localidad de Usme. 
Como es apreciable con las investigaciones y estudios citados aquí podemos inferir 
que se han realizado como temas aislados o asociados a otros factores, pero 
realmente no se aprecia una investigación directa con respecto a la relación del clima 
escolar y el Síndrome de Burnout. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
5. MARCO CONCEPTUAL 
 
 
El presente apartado se compone de la conceptualización de cultura organizacional, 
del clima organizacional, comportamiento organizacional, clima escolar, de igual 
forma se aborda el concepto de motivación específicamente en docentes, 
personalidad, Síndrome de Burnout, agotamiento emocional, despersonalización. Los 
anteriores conceptos se desarrollan de manera cronológica y según la visión de 
diferentes autores. 
 
5.1. CULTURA ORGANIZACIONAL 
 
Es pertinente acercarnos al concepto de cultura organizacional, abordando la 
etimología del término cultura que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo 
del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido 
mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido 
asociada a la civilización y al progreso. 
Es importante destacar que pensadores como Jean Jacques Rousseau mencionado 
por Martínez y Pérez (2003) dicen que la cultura es un fenómeno distintivo de los 
seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. 
De igual forma define cultura como el “conjunto de conocimientos y saberes 
acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia.” 
Otra acepción del término es el de la interacción de valores, actitudes y conductas 
compartidas por los miembros de una empresa u organización. En este sentido y al 
concatenar los términos cultura y organización se forma del concepto de cultura 
organizacional entendiéndose. 
 Según Robbins (2004), como un sistema de significados compartidos 
por los miembros de una organización, que la distinguen de otras. Es 
decir, es un conjunto de características básicas que valora la 
organización. Igualmente, este autor menciona que la cultura 
organizacional de cualquier institución incluyendo la educativa debe 
descansar en los valores de la misma; por tal motivo es de suma 
importancia que las personas que formen parte de ella las conozcan. 
 
 
 
31 
 
Si se toma en cuenta las definiciones anteriores, es conveniente destacar este 
concepto en sentido amplio concebido como el resultado de recultivar los 
conocimientos humanos, materiales o inmateriales que cada sociedad dispone para 
relacionarse en el medio y establecer formas de comunicación entre los propios 
individuos o grupos de estos. 
Schein, en 1988 introdujo el concepto de presunciones y creencias, para explicar de 
forma más amplia el significado que para la organización tienen el concepto de 
cultura, la define entones como “respuestas que ha aprendido el grupo ante sus 
problemas de subsistencia en su medio externo y ante sus problemas de integración 
interna” (Schein, 1988, p. 24), este nivel de presunciones y creencias que comparten 
los grupos en la organización corresponde a la esencia misma de la cultura. La cultura 
debe ser vista como el conjunto de experiencias importantes y significativas tanto 
internas y externas que los individuos en una empresa han experimentado e 
implementado estrategias para adaptarse a la organización. 
 
 Chiavenato, (1994). Al llevar esta concepción al plano empresarial, y 
educativo para este caso, se puede manifestar que la cultura 
organizacional está constituida por la percepción común de los miembros 
de una organización con respecto a la misión, visión, valores, 
estructuras, normas, procedimientos, objetivos, comunicación, imagen, 
actitudes y creencias, entre otros, como elementos centrales en el 
sistema de significados compartidos y visualizados a través de sus 
comportamientos reflejados en el desempeño de sus actividades 
laborales. 
 
Al respecto, Serna (2003) concibe la cultura de una organización como un sistema 
Expresado en la manera cómo las organizaciones hacen las cosas, cómo establecen 
prioridades y adjudican la importancia a las diferentes tareas empresariales. 
Asimismo, la cultura influye en la manera cómo los gerentes resuelven las estrategias 
planteadas, puesto que establecen los lineamientos, directrices y políticas generales 
de la empresa. 
Después de analizar y comparar las definiciones y opiniones de diferentes autores se 
determinó que casi ninguno de ellos explican todos los elementos que conforman el 
concepto de Cultura Organizacional, pero si podría complementarse con un conjunto 
 
 
32 
 
de conceptos tales como: estructura organizacional, misión y visión organizacional, 
valores compartidos por los miembros, normas y objetivos institucionales, 
procedimientos de trabajo, comunicación efectiva, la imagen de la institución, las 
creencias y las actividades compartidas por los miembros de la organización, que sin 
ser exhaustivo en la enumeración encierra una definición bastante completa del 
componente: Elementos de la Cultura. 
 
5.2 CLIMA ORGANIZACIONAL 
 
El concepto de clima organizacional se introdujo por primera vez en la psicología 
industrial por Gellerman en el año de 1960. A este término se le ha relacionado con 
aspectos meteorológicos, que caracterizan el ambiente que prevalece en una 
localidad en un período de tiempo determinado. 
 Este concepto se ha extendido al ámbito de las organizaciones, para 
referirse a las características del ambiente social interno de trabajo. De 
acuerdo con la revisión de la literatura, el clima es un constructo que 
puede definirse como un término amplio que se refiere a las 
percepciones de los maestros respecto del ambiente general de trabajo 
de una escuela y que es influido por la organización formal e informal, 
las personalidades de los participantes y el liderazgo en la organización 
(Hoy &Miskel, 2000, p. 141). 
 
A partir de la década de los 60 son muchos los conceptos expuestos desde que este 
tema despertara el interés de los estudiosos del campo del comportamiento 
organizacional y la administración, se han llamado de diferentes maneras: ambiente, 
atmósfera, clima, etc. Sin embargo, sólo en las últimas décadas se han hecho 
esfuerzos por explicar su naturaleza e intentar medirlo. 
Una definición mucho más puntual, la realiza Dessler, G. (1993). Cuando señala que 
el clima organizacional es “el conjunto de características permanentes que describen 
una organización, la distinguen de otra e influye en el comportamiento de las personas 
que la forman”. 
De todos los enfoques sobre el concepto de clima organizacional, el que ha 
demostrado mayor utilidad es la presentada por Goncalvez, (1997), que utiliza como 
 
 
33 
 
elemento fundamental las percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y 
procesos que ocurren en unmedio laboral. La importancia de este enfoque reside 
en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los 
factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que se 
tenga de estos factores. Los agentes y estructuras del sistema organizacional dan 
lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros, el 
ambiente laboral induce determinados comportamientos en los individuos. Estas 
conductas inciden en la institución, y, por ende, en el clima. 
 
5.3 DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 
 
Figura 1. Dimensiones del clima organizacional 
 
Fuente: Litwin y Stinger (1978) 
 
5.4 CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL 
 
A fin de comprender mejor el concepto de clima organizacional es necesario resaltar 
las siguientes características enunciadas por Goncalvez, Alexis (1997). 
1.El clima se refiere a las características del medio ambiente de trabajo estas pueden 
ser internas o externas. 
2. Estas características son percibidas directa o indirectamente por los trabajadores 
que se desempeñan en ese medio ambiente. 
3. El clima tiene repercusiones en el comportamiento laboral. 
 
 
34 
 
4. El clima es una variable interviniente que media entre los factores del sistema 
organizacional y el comportamiento individual. 
5. El clima, junto con las estructuras y características institucionales y los individuos 
que la componen, forman un sistema interdependiente altamente dinámico.” 
 
A continuación, serán ilustradas las consecuencias para la organización a nivel 
positivo y negativo, definidas por la percepción que los miembros tienen de la 
institución. 
 
Tabla 1 Consecuencias positivas en el clima organizacional 
Consecuencias positivas Consecuencias negativas 
 Logro.  Inadaptación. 
 Afiliación.  Alta rotación. 
 Productividad.  Ausentismo. 
 Baja rotación.  Poca innovación 
 Satisfacción. 
 Adaptación e innovación 
 Baja productividad. 
 
Fuente: (Goncalvez, Alexis, 1997) 
 
5.5. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 
 
El concepto de comportamiento organizacional ha tenido diferentes acepciones y 
alcances a lo largo de la historia para ubicarse en la posmodernidad con una 
extensión a los diferentes campos del conocimiento y labores, en este sentido 
mostraremos a continuación un resumen cronológico de su evolución y aplicación 
Tabla 2. Concepto de comportamiento organizacional a lo largo del tiempo 
CIENTÍFICOS Y 
AUTORES 
AÑO APORTES AL CONCEPTO 
 
 
35 
 
 
MAX WEBER 
 
 
 
 
 
 
 
 
1910 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrolló una teoría de las estructuras y 
describía la actividad organizacional con base 
en las relaciones de autoridad. Fue uno de los 
primeros en visualizar la administración y el 
comportamiento organizacional desde una 
perspectiva estructural. Describió un tipo ideal 
de organización a la que llamó “burocracia”, 
explicado cómo era un sistema caracterizado 
por la división de trabajo, una jerarquía 
claramente definida, normas y reglamentos 
bien detallados y relaciones interpersonales. 
 
Las características detalladas de la estructura 
burocrática ideal de Weber se resumen en: 
Especialización del puesto, jerarquía de la 
autoridad, selección formal, normas y 
reglamentos formales, impersonalidad, 
orientación de la carrera. 
FREDERICK 
WINSLOW TAYLOR 
 
1915 Es el fundador del movimiento conocido como 
“administración científica”. Según Taylor, el 
principal objeto de la gerencia es asegurar la 
máxima prosperidad al empleador, con la 
máxima prosperidad para el empleado. Al 
referirse a máxima prosperidad para el 
empleador esto no se refiere únicamente al 
corto plazo, sino al desarrollo de todos los 
aspectos necesarios que aseguren un estado 
de permanente prosperidad. Refiriéndose así 
al desarrollo personal de modo que puedan 
trabajar más eficientemente teniendo en 
cuenta sus naturales habilidades. 
 
 
36 
 
CHESTER BARNARD, 
HENRI FAYOL, 
FREDERICK 
HERZBERG, 
ABRAHAM MASLOW, 
DAVID MCCLELLAND, 
Y VICTOR VROOM 
1919 Desarrollaron un movimiento de relaciones 
humanas centrado en los equipos, la 
motivación y la realización de los objetivos de 
los individuos dentro de las organizaciones. La 
Segunda Guerra Mundial cambió aún más el 
campo, como la invención de la logística a gran 
escala y operaciones de investigación llevando 
a un renovado interés en los enfoques 
racionalistas en el estudio de las 
organizaciones. 
HERBERT 
ALEXANDER SIMON Y 
JAMES G. M 
 
 
1960-
1970 
 
Destacó en el estudio de las organizaciones 
con una perspectiva de la teoría de la 
complejidad y la estrategia de la complejidad 
influyente trabajo y el llamado "Carnegie 
School" del comportamiento organizacional, 
así el campo fue fuertemente influenciado por 
la psicología social y el énfasis en el estudio 
académico era en la investigación cuantitativa. 
Una explosión de teorizar, muchos de ellos en 
la Universidad de Stanford. 
CHERRINGTON 
 
1989 Sus aportes al campo del comportamiento 
organizacional se desarrollaron 
primordialmente gracias a las contribuciones 
de la psicología, la sociología y la antropología. 
Cada una de ellas aportó ideas relevantes para 
los acontecimientos organizacionales que se 
combinaron en una materia por separado 
conocida como comportamiento 
organizacional. Otras tres disciplinas que 
ejercieron una influencia menor en el desarrollo 
del comportamiento organizacional son la 
economía, las ciencias políticas y la historia." 
 
 
37 
 
BARÓN Y 
GREENBERG 
 
1990 Señalan que el campo del comportamiento 
organizacional busca el conocimiento de todos 
los aspectos del comportamiento en los 
ambientes organizacionales mediante el 
estudio sistemático de procesos individuales, 
grupales y organizacionales; el objetivo 
fundamental de este conocimiento consiste en 
aumentar la 
Efectividad y el bienestar del individuo." 
SAAL Y KNIGHT 
 
1998 Presentan en dos partes esta definición desde 
la psicología 
Industrial y organizacional: se trata 1. Del 
estudio del comportamiento, los pensamientos 
y los sentimientos del hombre y la mujer 
conforme se adaptan a las personas, los 
objetos y el ambiente donde se desenvuelven 
en el ámbito laboral; y 2. Del uso de esa 
información para aumentar al máximo el 
bienestar económico y psicológico de todos los 
empleados (hombres y mujeres, blancos y 
negros, trabajadores y gerentes, etc.). 
Asimismo, esta definición en dos partes 
destaca la dicotomía entre la ciencia de la 
psicología industrial y organizacional, la cual 
busca nuevos conocimientos, y la práctica de 
esta disciplina, que utiliza dicho conocimiento 
en beneficio de la organización y de todos sus 
integrantes. 
 
 
38 
 
CHAMPOUX 2011 Incorpora en el concepto de comportamiento 
organizacional, el estudio del desempeño y de 
las actitudes de las personas en el seno de las 
organizaciones. Este campo centra su análisis 
en cómo el trabajo de los empleados contribuye 
o disminuye la eficacia y productividad de la 
organización. Igualmente señala que el campo 
comprende tres unidades de análisis: el 
individuo, el grupo y la organización (ventaja 
competitiva nuevamente). Las dos primeras 
unidades de análisis se centran en un micro 
aspecto (al nivel individual del empleado) sobre 
este campo y resaltan temas como los rasgos 
de personalidad (diferencias entre las 
personas), las actitudes de los empleados y su 
motivación para el trabajo y liderazgo, la 
formación de grupos y la toma de decisiones en 
grupo. 
Fuente: Dailey (2011) 
 
A continuación, por medio de un cuadro comparativo y basado en los diferentes 
autores previamente citados, se resaltarán los diferentes aspectos que comprenden 
los conceptos de cultura, clima y comportamiento organizacional, y en esa medida 
establecer la diferencia existente entre ellos. 
 
 
Tabla 3. Comparaciónde conceptos cultura, clima y comportamiento organizacional 
COMPARACIÓN DE CONCEPTOS 
CULTURA 
ORGANIZACIONAL 
CLIMA 
ORGANIZACIONAL 
COMPORTAMIENTO 
ORGANIZACIONAL 
 
 
39 
 
 Interacción de 
valores, actitudes y 
conductas 
compartidas por los 
miembros de una 
empresa u 
organización. 
 Sistema de 
significados 
compartidos por los 
miembros de una 
organización, que la 
distinguen de otras 
 Está constituida por 
la percepción común 
de los miembros de 
una organización con 
respecto a la misión, 
visión, valores, 
estructuras, normas, 
procedimientos, 
objetivos, 
comunicación, 
imagen, actitudes y 
creencias, entre 
otros, como 
elementos centrales 
en el sistema de 
significados 
compartidos y 
visualizados a través 
de sus 
 Conjunto 
características 
del ambiente 
social interno de 
trabajo. 
 Es un ambiente 
compuesto de 
las instituciones 
y fuerzas 
externas que 
pueden influir en 
su desempeño.” 
 El clima tiene 
repercusiones 
en el 
comportamiento 
laboral. 
 El clima es una 
variable 
interviniente que 
media entre los 
factores del 
sistema 
organizacional y 
el 
comportamiento 
individual. 
 
 Desarrollo 
personal de modo 
que puedan 
trabajar más 
eficientemente 
teniendo en cuenta 
sus naturales 
habilidades. 
 busca el 
conocimiento de 
todos los aspectos 
del 
comportamiento 
en los ambientes 
organizacionales 
mediante el 
estudio 
sistemático de 
procesos 
individuales, 
grupales y 
organizacionales; 
el objetivo 
fundamental de 
este conocimiento 
consiste en 
aumentar la 
efectividad y el 
bienestar del 
individuo." 
 Estudio del 
desempeño y de 
las actitudes de las 
 
 
40 
 
comportamientos 
reflejados en el 
desempeño de sus 
actividades 
laborales. 
 
personas en el 
seno de las 
organizaciones. 
 
Fuente: Los autores. 
 
5.6 CLIMA ESCOLAR 
 
En la revisión de documentos referentes al concepto de clima escolar, se presentan 
aquí diferentes propuestas y se finaliza con las características para una definición 
integral del término. Las concepciones y aportes se presentan en orden cronológico, 
para evidenciar la evolución del concepto y los diferentes matices que presenta. 
Como primera aproximación, se tiene a Cornejo & Redondo (2001), quienes definen 
el clima escolar como el conjunto de características psicosociales de un centro 
educativo “determinadas por aquellos factores o elementos estructurales, personales 
y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, 
confieren un peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos 
procesos educativos” (p.16). El clima de una institución educativa, en este caso, se 
mide a través de la percepción que tienen los docentes y de las relaciones 
interpersonales que se determinan en el contexto escolar. El clima escolar o, como 
lo llama Cornejo & Redondo (2001), clima social escolar puede ser estudiado desde 
una mirada centrada en la institución escolar o en los procesos que ocurren en algún 
micro espacio al interior de la institución: aula de clase, sala de profesores u otros 
lugares. 
Según Sabucedo (2004), el clima escolar hace referencia a las percepciones que los 
profesores tienen de su ambiente de trabajo, influenciado por las relaciones formales 
e informales, por la personalidad de los miembros de la escuela y por la dirección de 
esta. Por consiguiente, las acciones de los sujetos en el establecimiento educativo 
deben acoplarse a unas normas establecidas, provenientes de quien ejerce el poder 
o la autoridad al interior de la institución educativa. 
 
 
41 
 
En este mismo sentido, este autor hace hincapié en los siguientes componentes del 
clima escolar: 
1.“Una cualidad relativamente estable del ambiente escolar. 
2.Unos elementos diversos de la estructura y funcionamiento de la organización, 
como, por ejemplo, el estilo de liderazgo que se ejerza en ella. 
3. Las percepciones colectivas las cuales pueden ser diferentes en la misma escuela. 
4.El surgimiento de las conductas que son consideradas importantes. 
5. La influencia en la conducta de los miembros de la organización” (p.121). 
 
Estos componentes recogen elementos importantes de: el ambiente, el contexto 
escolar, la estructura y funcionamiento de la institución, las percepciones de los 
integrantes, sus comportamientos y la influencia de las personas hacia los demás. En 
este caso, son variados los estudios que se centran en las características de los 
centros educativos y su relación con los resultados en términos de logros de 
aprendizaje, bienestar personal entre sus miembros y eficacia en la gestión. De ahí 
que el estudio del clima se esté convirtiendo en un área de investigación relevante en 
el ámbito educativo, en torno a la satisfacción del docente y el impacto en las acciones 
escolares. 
Hernández & Sancho (2004), afirman que el clima escolar se concibe de manera 
global, como un concepto que “se refiere a las condiciones organizativas y culturales 
de un centro” (p. 22). En este caso, se caracteriza el clima escolar como la manera 
en que la institución es vivida internamente por la comunidad educativa, definiéndose 
como la cualidad más duradera del contexto educativo, que afecta el carácter y las 
actitudes de las personas implicadas en el proceso escolar. Los establecimientos 
educativos están destinados a formar a los estudiantes, por ello tanto educandos 
como docentes necesitan estar en un ambiente óptimo (sea formal o informal) para 
que el proceso educativo sea efectivo y pertinente. 
En este caso, para conocer el funcionamiento de una institución escolar, no solamente 
basta con disponer, según Sabucedo (2004), de información sobre cuál es su 
 
 
42 
 
estructura formal o cómo define la legislación cada una de las funciones a 
desempeñar y las competencias que corresponden a cada una de las personas que 
forman parte de esta. Es necesario tener presente que siempre existirá una 
organización informal, esta surge de la interacción entre las personas que trabajan en 
la institución escolar, de sus necesidades psicológicas y sociales y del desarrollo de 
los grupos con sus propias relaciones y normas, independientemente de lo que defina 
la estructura formal. Por esta razón, un clima favorable ayuda a fortalecer los lazos 
entre educadores y estudiantes y, de este modo, se impacta positivamente el 
desempeño personal y académico de los estudiantes. 
En esta misma línea se encuentra Tableman (2004), quien señala que los aspectos 
físicos y psicológicos son susceptibles a cambiar y proveen las precondiciones 
necesarias para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran. Esto permite llegar a la 
idea de que existe una evidente relación entre el contexto social y el desarrollo de las 
emociones de las personas, pues la capacidad de conectarse con los propios estados 
de ánimo y con los estados de los demás está íntimamente relacionados con la 
capacidad del entorno de identificar y responder a las señales emocionales. El 
contexto social puede reaccionar en relación con las actitudes de los individuos y con 
las demandas de estos, influyendo notablemente en el proceso de enseñanza y en el 
desarrollo del aprendizaje. 
El clima escolar es definido según Sánchez, Rivas & Trianes (2006), 
como: “la calidad de las interacciones entre estudiantes-profesorado y 
entre estudiantes-estudiantes, o también como la percepción, por parte 
de sus integrantes, alumnos/as, de bienestar personal, sentimientos 
positivos de sentirse aceptado y ser valioso para los demás en la 
convivencia diaria” (p. 366). 
Esta definición, aunque no está centrada únicamente hacia docentes, es relevante 
para entender que la institución educativa es un complejo de situaciones, en el que 
propiamente los profesores están inmersos, y, en definitiva, son ellos los que se ven 
afectados y afectana las demás personas que están a su alrededor, primordialmente 
los estudiantes. 
Por esta razón, la evaluación del clima en una institución educativa requiere tener en 
cuenta las diferentes dimensiones y características que lo conforman, en este sentido 
 
 
43 
 
Sleutel (2000) citado por Delgado, Bellón, Martínez, Luna, López & Lardelli (2006), 
plantea que el clima puede entenderse como “un conjunto de dimensiones con 
significado para los implicados, por ejemplo, recompensas, apoyo o conflicto, o puede 
definirse en términos de características organizacionales, tales como clima seguro o 
clima ético” (p. 490). 
Por lo tanto, el clima escolar es el ambiente total de un centro educativo determinado 
por los factores físicos, elementos estructurales, personales, funcionales y culturales 
de la institución que, constituidos interactivamente en un proceso dinámico específico, 
reflejan un estilo de la institución. Así mismo, el clima es la calidad general del centro 
que emerge de las relaciones interpersonales percibidas y experimentadas por los 
miembros de la comunidad educativa. 
 
5.7. MOTIVACIÓN 
 
El concepto de motivación ha trascendido en las diferentes disciplinas como eje 
fundamental en la adquisición del conocimiento y ejecución de tareas o acciones. En 
este sentido, es pertinente destacar los diferentes preceptos conceptuales que se han 
generado a lo largo de la historia del conocimiento y en campos específicos como la 
docencia. 
De acuerdo a esto, conviene referir la tradición occidental de la teoría motivacional la 
cual hunde sus raíces en la polémica filosófica entre «razón» e «instinto», 
ejemplificada a través de la clásica división entre animales racionales e irracionales. 
Mientras los seres humanos parecen regir sus vidas y sus acciones movidas por la 
razón, por el esfuerzo y la voluntad, el móvil comportamental de los demás 
organismos animales, a los que no se les supone capacidad de raciocinio, se localiza 
en los instintos. El instinto representa para los animales irracionales lo mismo que la 
voluntad para los seres racionales, es decir el factor explicativo causal de sus 
comportamientos. 
Una polémica similar se reproduce, desde principios de siglo, en la disciplina 
psicológica a través del binomio instinto-aprendizaje, siendo McDougal, (1908) el 
exponente más característico de las posiciones instintivistas. La teoría de McDougal 
 
 
44 
 
resuelve el estatus del potencial motivador postulando que los instintos no sólo 
impulsan la actividad humana, sino que también fijan las metas hacia las que la 
actividad se dirige. El instinto se define como una tendencia genéticamente 
programada, de carácter innato y universal. Una teorización de estas características 
crea bastantes problemas, siendo uno de los más cuestionados el tratar de explicar 
la enorme diversidad de conductas humanas con un número reducido de instintos. 
A partir de la segunda década del siglo XX, las tesis instintivistas chocan con algunos 
obstáculos importantes. El primero fue la enorme fuerza con la que entró en la 
psicología experimental el conductismo de Watson (1924) que, aunque compartía los 
postulados evolucionistas centrales, daba gran importancia al aprendizaje y se 
negaba a aceptar que la conducta humana estuviese predeterminada por factores 
genéticos. Uno de los principios básicos de las tesis conductistas era que no sólo los 
motivos influyen en el aprendizaje, sino que los motivos también pueden aprenderse, 
tal y como había demostrado la experiencia pionera de Watson con el niño Alberto, a 
quien infundió miedo a una rata por medio de un proceso de condicionamiento. 
 La teoría de Hull (1943, 1952), proporciona un modelo explicativo de la conducta 
humana, que va a establecer un papel dominante en la historia de la psicología 
académica hasta finales de la década de los cincuenta. Dicho modelo explica el 
comportamiento a partir de dos conceptos motivacionales activadores: el impulso 
(drive) y el incentivo y uno de aprendizaje asociativo: el hábito que marcará la 
dirección de la conducta. 
 Motivación y aprendizaje representan para el modelo neoconductista los ejes 
fundamentales explicativos de la conducta. En el reparto de tareas, a la motivación se 
le asigna la activación o energización del comportamiento, mientras que los principios 
de aprendizaje asociativo se responsabilizan de marcar el rumbo o dirección hacia la 
consecución de las metas establecidas. 
Otro obstáculo para las tesis instintivistas provino de la teoría psicoanalítica y en 
concreto del concepto motivacional de pulsión (trieb), en cuanto alternativa al instinto 
clásico, que S. Freud (1915) desarrolló al analizar la sexualidad humana. La 
sexualidad entendida como pulsión se inicia, prácticamente desde el nacimiento, 
vinculada con una necesidad de tipo orgánico: hambre, defecación, micción, etc. de 
ahí el nombre de las fases del desarrollo libidinal que Freud propone: oral, anal, fálica 
o genital. 
 
 
45 
 
Basado en esto Barberá, (1982) explica, que la pulsión se independiza pronto de lo 
biológico, diferenciándose del instinto tanto en la finalidad como en el objeto. Así, la 
búsqueda del placer y no la reproducción de la especie se convierte en la meta 
pulsional de la sexualidad, no existiendo para satisfacer esa finalidad tan poco 
biológica ningún objeto propio. El concepto psicoanalítico de falo hace referencia, 
precisamente, a aquello que ocupa el lugar de la falta de especificidad. El modo como 
cada persona resuelve sus conflictos libidinales para adaptar el principio del placer 
inicial a las restricciones sociales impuestas -principio de la realidad- va a depender 
de las relaciones familiares concretas, que son específicas para cada persona, y va 
a ser determinante en la estructura caracterial de la personalidad humana, que será 
distinta para las niñas y para los niños. 
Otros psicólogos como Young (1961), destacan que la motivación puede definirse 
como el estudio de todas las condiciones que suscitan y regulan la conducta de los 
organismos. En están definición se ven reflejadas dos características: una, los 
factores o condiciones que determinan la activación de una conducta; y dos, el que 
toda conducta motivada denota una direccionalidad hacia determinados objetivos: es 
el proceso que inicia la acción, sostiene la actividad en progreso y regula el patrón de 
comportamiento laboral. 
Para Maslow, (1943) psicólogo norteamericano, la motivación es el impulso que tiene 
el ser h.umano de satisfacer sus necesidades. Maslow clasifica estas necesidades en 
5 y las clasifica en una pirámide como la de la imagen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Figura 2. Pirámide de jerarquías de necesidades del ser humano, teoría sobre la 
motivación humana (A Theory of Human Motivación). 
. 
 
Fuente: Maslow , 1943 
 
Como se puede observar, en la base están las necesidades básicas, que son 
necesidades referentes a la supervivencia; en el segundo escalón están las 
necesidades de seguridad y protección; en el tercero están las relacionadas con 
nuestro carácter social, llamadas necesidades de afiliación; en el cuarto escalón se 
encuentran aquéllas relacionadas con la estima hacia uno mismo, llamadas 
necesidades de reconocimiento, y en último término, en la cúspide, están las 
necesidades de autorrealización. 
La idea principal es que sólo se satisfacen las necesidades superiores cuando se han 
satisfecho las de la base, es decir, no puedes pasar a la siguiente hasta que no hayas 
satisfecho las anteriores. Estas necesidades también se ven reflejadas en el entorno 
laboral, cuando un docente que trabaja y tiene una fuente de ingresos suple las 
necesidades básicas. 
Así, tener un puesto fijo brinda estabilidad laboral la cual suple las necesidades de 
seguridad, al estar rodeado de personas y tener que salir a trabajar, le permite ampliar 
el

Otros materiales