Logo Studenta

T 0945 774 CD6332

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA MEDIANTE EL USO 
PEDAGÓGICO DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER 11°° EN LA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA SAN RAFAEL DE 
RIOBLANCO TOLIMA 
 
 
 
 
MAGALI PERDOMO TOTENA 
ELIZABETH OLIVERA TIQUE 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de 
Magister en Educación 
 
 
 
 
Asesora 
MARTA CECILIA GÓMEZ MORENO 
Magister en Educación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
CHAPARRAL – TOLIMA 
2018 
2 
 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
Dedicamos esta investigación a los maestros, maestras, estudiantes y padres de 
familia de la Instituciones Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael del municipio de 
Rioblanco. 
 
A Dios, por darnos un espíritu inconforme, guiarnos y permitirnos consolidar nuestros 
propósitos en este mundo. 
 
A nuestras familias por comprender y apoyar nuestra ausencia durante este maravilloso 
tiempo de aprendizaje. 
 
A nuestros hijas e hijos: Emily, Melannie y Sergio, los cuales son nuestro motor en la 
vida. 
 
En fin, a todos los que con sus esfuerzos, paciencia y apoyo hicieron posible la alegría 
de este triunfo. 
 
Magali Perdomo Totena 
Elizabeth Olivera Tique 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradecemos a la Universidad del Tolima, a la docente y asesora de tesis Marta 
Gómez por sus aportes a nuestra tesis, a los demás educadores que hicieron parte de 
nuestra formación en cada uno de los semestres de la Maestría por sus valiosas 
enseñanzas, por su paciencia, su amor y su compromiso para con la educación. 
 
Además, agradecemos a nuestros compañeros de estudio quienes mostraron pleno 
respeto por el ejercicio de esta bella profesión: la docencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12 
 
1. PROBLEMA .............................................................................................................. 14 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 14 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ......................................................................... 20 
1.3 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 20 
1.3.1 Objetivos Específicos ........................................................................................... 20 
1.4 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 21 
 
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 23 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 23 
2.1.1 Locales. ................................................................................................................ 23 
2.1.2 Nacionales. .......................................................................................................... 30 
2.1.3 Internacionales. .................................................................................................... 38 
2.2 BASES TEÓRICAS ................................................................................................. 42 
2.2.1 Gestión Académica. ............................................................................................. 42 
2.2.2 Calidad Educativa. ............................................................................................... 45 
2.2.3 El Constructivismo como Garantía de la Calidad Educativa. ............................... 48 
2.2.4 La Evaluación como Estrategia de Garantía de Calidad Educativa. .................... 50 
2.2.5 Pruebas Saber 11° Como Estrategia de Evaluación de Calidad Educativa.. ....... 58 
2.2.6 Modelos Pedagógicos Ante La Evaluación. ......................................................... 61 
2.2.7 Desempeño Escolar y su Evaluación. .................................................................. 64 
2.2.8 Prácticas Docentes Ante la Evaluación. ............................................................... 66 
2.2.9 Estrategias Pedagógicas Para La Mejora Del Desempeño Escolar. .................... 68 
2.3 BASES LEGALES ................................................................................................... 73 
 
3. METODOLOGIA ....................................................................................................... 80 
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................ 80 
8 
 
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 81 
3.3 INFORMANTES CLAVES ....................................................................................... 82 
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ............................................ 83 
3.4.1 Criterios de Validez de Instrumentos de Recolección. ......................................... 84 
3.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .......................................................................... 86 
 
4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................. 88 
4.1 RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA LA DIRECTIVA DE 
LA INSTITUCIÓN .......................................................................................................... 88 
4.2 FOCUS GROUP PARA DOCENTES ...................................................................... 93 
 
5. LA PROPUESTA .................................................................................................... 107 
5.1 PRESENTACIÓN .................................................................................................. 107 
5.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................................ 108 
5.2.1 Objetivo General. ............................................................................................... 108 
5.2.2 Objetivos Específicos ......................................................................................... 108 
5.3 ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ................................................................... 109 
5.3.1 Docentes ............................................................................................................ 109 
5.3.2 Gestión Académica ............................................................................................ 109 
5.3.3 Estado Colombiano. ........................................................................................... 109 
5.3.4 Planificación. ...................................................................................................... 112 
5.3.5 Ejecución. ........................................................................................................... 112 
5.3.6 Seguimiento. ...................................................................................................... 113 
5.3.7 Evaluación. ......................................................................................................... 113 
 
6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 117 
 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 122 
 
REFERENCIAS .......................................................................................................... 123 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Codificación de informantes claves ................................................................. 82 
Tabla 2. Técnicas e instrumentos de recolección ......................................................... 83 
Tabla 3. Técnicasde análisis de la información ........................................................... 87 
Tabla 4. Matriz de análisis de la entrevista estructurada para la directiva de la 
institución ...................................................................................................................... 88 
Tabla 5. Matriz de análisis de focus group aplicado a docentes de la institución ......... 94 
Tabla 6. Plan de acción ............................................................................................... 115 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Estrategia macro para la mejora de la calidad educativa ............................ 110 
Figura 2. Acciones de gerencia educativa desde la Gestión Académica al cuerpo 
docente ....................................................................................................................... 111 
Figura 3. Gestión académica y pruebas Saber 11°° ................................................... 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo A. Entrevista a directivos de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San 
Rafael de Rioblanco Tolima ........................................................................................ 136 
Anexo B. Instrumento de Observación Documental Institución Educativa Técnica 
Agropecuaria San Rafael de Rioblanco Tolima ........................................................... 137 
Anexo C. Focus group para docentes, Institución Educativa Técnica Agropecuaria San 
Rafael de Rioblanco Tolima ........................................................................................ 138 
Anexo D. Validación I de instrumentos de recolección de la información ................... 139 
Anexo E. Validación I de instrumentos de recolección de la información ................... 141 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
 
El propósito de la presente investigación es contribuir al mejoramiento de la gestión 
académica, mediante el uso pedagógico de los resultados de las Pruebas Saber 11° en 
la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael de Rioblanco Tolima. Lo cual 
se hizo considerando que estos datos no tienen seguimiento ni acompañamiento al 
docente en aula para orientar, reforzar y apoyar la labor pedagógica, de manera 
constante, lo que permite afirmar que existen debilidades por parte de la referida 
gestión académica. Para cumplir con los objetivos se acudió a autores como 
Bustamante, Díaz y Hernández, Fernández, Hidalgo y otros para sustentar 
teóricamente categorías como: gestión académica, calidad educativa y la evaluación 
desde el punto de vista constructivista. Mientras que a nivel metodológico se trató de 
un estudio cualitativo, con diseño investigación-acción, en el que se tomó como 
informantes clave a los integrantes de la gestión académica y los docentes del grado 
undécimo (de las áreas relacionadas a la Prueba Saber 11), a quienes se les aplicó 
una entrevista y focus group respectivamente. Entre los resultados más relevantes se 
dio a conocer que la gestión académica reconoce la debilidad detectada y está 
dispuesta a ejecutar la propuesta de acompañamiento en las aulas, con la intención de 
optimizar sus labores. Por lo que la propuesta se basó en una sistematización 
comunicativa inductiva, es decir desde lo micro hasta lo macro, mediante estrategias de 
planificación, ejecución, control y evaluación para cumplir con el objetivo general. Se 
pudo concluir que los docentes reciben los resultados de la prueba estandarizada, pero 
requieren más apoyo para garantizar la calidad educativa, bien sea a través del 
acompañamiento o materiales que les permitan cumplir con su rol docente. Por este 
motivo se recomienda la implementación de la referida propuesta, evaluarla y 
extenderla hacia otras instituciones educativas del Departamento de Tolima. 
 
Palabras clave: gestión académica, pruebas estandarizadas, Prueba Saber, Tolima. 
 
 
13 
 
ABSTRACT 
 
 
The purpose of the present research is to contribute to the improvement of the 
academic management, through the pedagogical use of the results of the Saber 11 ° 
Tests in the Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael de Rioblanco 
Tolima. This was done considering that these data do not have follow-up or 
accompaniment to the teacher in the classroom to guide, reinforce and support the 
pedagogical work, in a constant manner, which allows to affirm that there are 
weaknesses on the part of said academic management. To meet the objectives, authors 
such as Bustamante, Diaz, and Hernández, Fernández, Hidalgo and others were used 
to theoretically support categories such as: academic management, educational quality 
and evaluation from the constructivist point of view. While at the methodological level it 
was a qualitative study, with a research-action design, in which the members of the 
academic management and the eleventh grade teachers were taken as key informants 
(from the areas related to the Saber Test 11) , to whom an interview and focus group 
were applied respectively. Among the most relevant results, it was announced that the 
academic management recognizes the weakness detected and is willing to execute the 
accompaniment proposal in the classrooms, with the intention of optimizing their work. 
Therefore, the proposal was based on an inductive communicative systematization, that 
is, from the micro to the macro, through strategies of planning, execution, control and 
evaluation to fulfill the general objective. It was concluded that teachers receive the 
results of the standardized test, but require more support to guarantee educational 
quality, either through accompaniment or materials that allow them to fulfill their 
teaching role. For this reason, it is recommended that the aforementioned proposal be 
implemented, evaluated and extended to other educational institutions in the 
Department of Tolima. 
 
Keywords: academic management, standardized tests, Saber Test, Tolima 
 
 
12 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La Prueba Saber 11°° es un examen aplicado por el Estado colombiano a los 
estudiantes del referido grado (undécimo) de todas las instituciones educativas del 
país, que tiene la finalidad de evaluar los niveles de desempeño en las siguientes 
áreas: lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés, que 
tiene además la intención de llevar una retroalimentación tanto a estudiantes, docentes 
y directiva de estas instituciones sobre la situación académica que conllevarán a estos 
alumnos a la educación superior. 
 
Esta prueba no solo se aplica en Colombia, sino que también se aplica en países como 
Honduras y continentes como Europa, para garantizar la calidad educativa y generar 
mayor estímulo por los conocimientos que conllevan al desarrollo que se observa a 
través de futuros proyectos dedicados a la investigación, innovación, sostenibilidad y 
progreso de cada uno de estos países; de allí que se les llama “pruebas 
estandarizadas”, debido a que son realizadas por las instituciones de estas naciones 
dedicadas a la educación con un patrón relacionado con las referidas áreas del 
conocimiento, según el contexto donde se plantea. 
 
Cabe destacar que estas pruebas son materia prima para conocer la calidad educativa 
de las instituciones académicas, por lo que en el caso de Colombia, el ICFES sugiere 
que se realicen los siguientes procesos: planificación de sesiones de aula, ejecución de 
prácticas de estas pruebas en clase, control y seguimiento, con la intención de 
optimizar cada vez más las prácticas pedagógicas, los resultados de los alumnos que 
presentan las Pruebas Saber 11°° y también dar cumplimiento a la gestión académica 
de los planteles académicos. 
 
Entonces estosresultados de la Prueba Saber 11°° permiten a las instituciones 
educativas conocer el estado actual de los conocimientos sobre cada área evaluada, 
que son el insumo para formular planes de acción y mejora para optimizar los 
13 
 
aprendizajes de los estudiantes, además de servir de aporte para los procesos 
pedagógicos de dichas instituciones. 
 
Con base a lo expresado anteriormente, este trabajo de investigación busca diseñar un 
plan de mejoramiento de la gestión académica, mediante el uso pedagógico de los 
resultados de las Pruebas Saber 11°°, en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria 
San Rafael de Rioblanco Tolima, como ejemplo regional de calidad educativa, ya que 
las instituciones inteligentes son aquellas que detectan sus debilidades y las convierten 
en fortalezas, es decir se transforman a sí mismas con el empleo de su capital 
intelectual (docentes). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1. PROBLEMA 
 
 
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) la educación es un 
derecho fundamental para el ser humano, ya que le permite desenvolverse en un 
ambiente globalizado cotidianamente, desempeñar funciones profesionales que den 
respuestas a problemáticas específicas, según el área de conocimiento. En este 
sentido, a nivel mundial se hacen constantes evaluaciones para verificar la calidad de 
la educación en todos los niveles, con fines de garantizar ciudadanos, trabajadores y 
profesionales, más competentes y útiles para la sociedad. Esto se corrobora con lo 
expuesto por Martínez, (2010) al mencionar que: 
 
 
A partir de la década de 1980, la preocupación por la calidad educativa 
alcanzó niveles sin precedentes en muchos países, ante la creciente 
competencia económica internacional. En ese marco adquieren sentido 
los esfuerzos por tener evaluaciones educativas más completas y 
confiables, lo que incluye mejores sistemas de indicadores. (p. 3) 
 
A nivel internacional los Estados del mundo se han ocupado por garantizar la calidad 
educativa a través de la medición del conocimiento, siendo así la puesta en marcha de 
instituciones dedicadas a ello, que diseñan pruebas estandarizadas para verificar si los 
lineamientos universales y aquellos correspondientes a las políticas públicas 
educativas, se están cumpliendo. 
 
En este sentido, a nivel internacional se destaca el caso Europeo con las Pruebas 
PISA, que incluye la valoración de conocimientos de lenguaje, matemáticas, ciencias 
sociales, ciencias ambientales e innovación. Tales resultados no solo dan a conocer el 
estado actual de los conocimientos de los alumnos (como consecuencia de las 
15 
 
prácticas docentes) sino también como vínculo con la gestión académica y dirección de 
las instituciones educativas. 
 
Esta situación también sucede en Centro-América, en países como Guatemala y 
Honduras, que han dedicado valioso tiempo a valorar las prácticas docentes, el 
rendimiento académico y la gestión/rectoría de instituciones educativas. Situación 
similar a lo que ocurre en Latinoamérica, especialmente en Colombia donde se aplican 
las pruebas estandarizadas SABER, cuyo propósito es medir los niveles de desempeño 
de los estudiantes de los diferentes Departamentos (tales como Tolima), que son 
guiados a través del ICFES que es la entidad encargada de diseñar las evaluaciones 
para garantizar una calidad educativa. 
 
Colombia, como otros países de América Latina, ha adelantado acciones significativas 
en torno al mejoramiento del sistema educativo; acciones que desde el 2009 son 
política mediante la Ley 1324 donde se establecen los parámetros y criterios para 
organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación (Instituto 
Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2012). Uno de los mecanismos con 
los que cuenta el país son las pruebas estandarizadas para medir el desempeño 
académico de los estudiantes en distintos momentos del proceso de aprendizaje de los 
individuos. Estas pruebas son a gran escala pues buscan descripciones de una 
población o universo a partir de estimaciones que se hacen sobre una muestra 
significativa que permita estandarizar la prueba. Esta muestra seleccionada refleja 
características sobre diferentes segmentos de la población de donde se extrae en 
proporción a sus números, de modo que permita mantener condiciones similares de 
evaluación y puntajes estándares para un gran número de sujetos (Kaplan & Saccuzzo, 
2006). 
 
Entonces se afirma que en Colombia la calidad de la educación es medida por el 
Ministerio de Educación Nacional (MEN), mediante el Instituto Colombiano para la 
Evaluación de la Educación Superior (ICFES), según consta la Ley 1324 de 2009, que 
tiene como misión: “evaluar, mediante exámenes externos estandarizados, la formación 
16 
 
que se ofrece en el servicio educativo en los distintos niveles” (p. 8), por lo que ha sido 
la instancia encargada de aplicar la Prueba Saber en distintos grados de la educación 
colombiana, midiendo los desempeños de los alumnos en las siguientes áreas: lectura 
crítica, matemática, ciencias naturales, ciencias sociales y ciudadanas, e inglés. 
 
La Prueba Saber es aplicada en los grados: 3°, 5°, 9° y 11°°, siendo éste último un 
examen que realiza el Estado colombiano a los estudiantes de la educación media que 
estén cursando o ya han culminado el grado 11°, que tiene por objetivo según el 
Decreto 869 de 2010: “seleccionar estudiantes para la educación superior; monitorear 
la calidad de la formación que ofrecen los establecimientos de educación media; y 
producir información para la estimación del valor agregado de la educación superior” (p. 
9), siendo así un instrumento para tomar decisiones en alumnos, docentes y directivos 
de las instituciones educativas, debido al gran aporte que aborda mediante la referida 
data de la evaluación. 
 
Por tanto, estas pruebas estandarizadas ayudan a la gestión académica de los 
establecimientos educativos, las Secretarias de Educación, el Ministerio de Educación 
Nacional y la sociedad en general, a identificar oportunidades para definir planes de 
mejoramientos en los respectivos ámbitos según sus resultados. En el caso de los 
estudiantes, la Prueba Saber 11°° les ayuda a seleccionar el área del conocimiento 
donde especializar sus estudios de educación superior; mientras que en el caso de la 
gestión académica esta prueba permite conocer el desempeño de los alumnos en las 
áreas de evaluación (ya mencionadas), lo cual le permite tomar la decisión de realizar 
mejoras continuas en el aula para obtener cada vez un mejor resultado cuantitativo y 
cualitativo. 
 
Este es el caso de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael, de 
Rioblanco Tolima, que es una institución situada en una zona rural, del sector oficial, 
cuyos resultados de la Prueba Saber 11°° aplicada el día 27 de agosto del año 2017, 
los estudiantes demostraron las siguientes debilidades en las áreas de conocimientos 
evaluadas: 
17 
 
 Lectura crítica: Reflexión a partir de un texto y evaluar su contenido; 
 
 Matemáticas: Comprende y transforma la información cuantitativa y esquemática 
presentada en distintos formatos; 
 
 Ciencias naturales: Modelar fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de 
variables, la relación entre dos o más conceptos del conocimiento científico y de la 
evidencia derivada de investigaciones científicas. - Procesos vivos; Derivar 
conclusiones para algunos fenómenos de la naturaleza basándose en 
conocimientos científicos y en la evidencia de su propia investigación y de la de 
otros. - Procesos vivos; Observar y relacionar patrones en los datos para evaluar las 
predicciones. - Procesos químicos; Utilizar algunas habilidades de pensamiento y 
de procedimiento para evaluar predicciones – Procesos químicos; Identificar las 
característicasde algunos fenómenos de la naturaleza basado en el análisis de 
información y conceptos propios del conocimiento científico. - Procesos físicos. 
 
En cuanto al área de inglés, los resultados no fueron favorables para la referida 
institución educativa, indicando niveles críticos en los estudiantes en relación a su 
manejo e interpretación, lo cual da a entender que existen áreas de aprendizaje que 
son necesarias reforzar, entre ellas las más destacadas: ciencias naturales e inglés. No 
obstante, es importante mencionar que no se hizo referencia el área de las Ciencias 
Sociales y Ciudadanas porque no se observaron debilidades, sino que se superó el 
promedio obtenido en todas las instituciones educativas situadas en la República de 
Colombia. 
 
Ante este contexto, es importante hacer mención a que la Institución Educativa 
Técnica Agropecuaria San Rafael en su plan de estrategias pedagógicas definidas 
dentro del PEI “Proyecto Educativo Institucional” y PECC “Proyecto Educativo 
Comunitario Cultural” teniendo en cuenta los recursos, experiencias e innovaciones 
didácticas, además de analizar y estudiar las tendencias pedagógicas contemporáneas 
combinando modelos de enseñanza como el histórico-cultural constructivismo y 
18 
 
pedagogía activa, cuyo papel fundamental es desarrollar integralmente las capacidades 
de la comunidad educativa que conlleve al mejoramiento de la calidad de vida. 
(Proyecto Educativo Institucional, 2018). Asimismo es relevante dar a conocer que esta 
institución se sitúa: 
 
En este paradigma donde los procesos pedagógicos se dan dentro de 
una dinámica de construcción, investigación, acción, reconstrucción 
permanente y participativa, a través de acciones colectivas organizadas 
que desarrollan la reflexión y autorreflexión crítica por parte de las 
comunidades, tendiendo a lograr transformadores de orden mental, 
actitudinal y practico de las costumbres cotidianas, articulados dentro de 
propósitos comunes, con el objetivo de construir mundos posibles, 
capaces de transformar la realidad. (p. 47) 
 
Esta mención de la pedagogía aplicada en la referida institución académica permite dar 
a conocer los paradigmas sobre los cuales los docentes, de las áreas referentes a la 
Prueba Saber 11°°, deben garantizar un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje 
con miras a obtener los mejores resultados cuantitativos y cualitativos, según las 
competencias evaluadas. 
 
Es importante resaltar, además, que la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San 
Rafael, tiene previsto en su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes 
(Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, 2018, que está autorizada por la 
Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, según resolución 6137 del 23 de 
septiembre de 2014), especialmente en su apartado 1.1 del Artículo 10 (referido a los 
incentivos y motivación hacia el logro) la valoración de la prueba Instituto Colombiano 
para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES) para el grado 11°° que “será 
tenida en cuenta con un valor del 50% de la nota final del cuarto periodo en cada una 
de las áreas del núcleo común” (p. 14), lo cual quiere decir que la institución, a través 
de la gestión académica, manifiesta una estimulación para la mejora de los resultados 
de la referida prueba en los estudiantes. 
19 
 
 
Estos datos son de gran importancia para la gestión académica de la institución 
educativa mencionada, debido a que según la Dirección de Calidad del Ministerio de 
Educación Nacional debe hacerse un uso pedagógico de los resultados de estas 
pruebas estandarizadas, en aras del reforzamiento curricular y mejoramiento de las 
prácticas de aula. Lo cual no se realiza actualmente, es decir no se conoce con 
precisión si estos resultados son utilizados como insumo para el diagnóstico de la 
práctica académica para la actualización de planes de aula, de área, como un aporte a 
los procesos de gestión académica y pedagógica. 
 
Esta situación puede tener su causa en fallas en el proceso de supervisión de la 
gestión académica sobre los resultados de las Pruebas Saber 11°, además de 
prácticas pedagógicas tradicionales que aplican los docentes en el aula de clase, que 
puede que no estén actualizadas a los nuevos requerimientos y Estándares Básicos de 
Competencia por cada área del conocimiento que exige el Ministerio de Educación 
Nacional como indicadores de calidad educativa, aunado a desmotivación académica 
por parte de los estudiantes que hace que no se esté interrelacionando óptimamente el 
proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. 
 
Entonces, de continuar esta situación en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria 
San Rafael de Ríoblanco Tolima, se asume la consecuencia de mantener desempeños 
bajos en los resultados de la Prueba Saber 11°°, lo cual podría desorientar a los 
alumnos a la selección de sus estudios superiores y demostrar a las entidades 
regulatorias los bajos resultados que indicarían una carencia de aplicación de 
estrategias pedagógicas adecuadas para obtener mejores resultados, cuantitativos y 
cualitativos, ante el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior 
(ICFES) como indicador de calidad educativa. 
 
Por este motivo, es preciso levantar un diagnóstico de gestión académica que permitan 
verificar las verdaderas razones por las cuales existen las debilidades expuestas 
anteriormente, a modo de realizar mejoras mediante el diseño de estrategias 
20 
 
pedagógicas enfocadas al contenido que es necesario reforzar para obtener mejores 
resultados en las evaluaciones que realiza el Estado colombiano en materia educativa, 
además de la correcta implementación de sesiones de formación para que se potencie 
el rol de líder pedagógico frente a los procesos curriculares: planeación, dinámicas de 
enseñanza, aprendizaje, evaluación y el seguimiento. 
 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
 ¿Cómo contribuir al mejoramiento de la gestión académica mediante el uso 
pedagógico de los resultados de las Pruebas Saber 11° en la Institución Educativa 
Técnica Agropecuaria San Rafael de Rioblanco Tolima? 
 
1.3 OBJETIVO GENERAL 
 
Contribuir al mejoramiento de la gestión académica mediante el uso pedagógico de los 
resultados de las Pruebas Saber 11° en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria 
San Rafael de Rioblanco Tolima. 
 
1.3.1 Objetivos Específicos 
 
 Verificar si la gestión académica de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria 
San Rafael de Rioblanco Tolima realiza seguimiento a los resultados de las Prueba 
Saber 11°. 
 
 Describir el uso pedagógico de las Pruebas Saber 11° que realiza la gestión 
académica de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael, de 
Rioblanco Tolima, respecto a los resultados de las Pruebas Saber 11°. 
 
 Elaborar un plan de mejoramiento para el seguimiento de los resultados de las 
Pruebas Saber 11° en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria San Rafael de 
Rioblanco Tolima. 
21 
 
1.4 JUSTIFICACIÓN 
 
La educación es un proceso esencialmente dinámico que proporciona metas y ayudas 
para alcanzar las mismas, partiendo de la aceptación consciente del sujeto, por lo que 
se puede afirmar que es un elemento de suma prioridad para el ser humano, 
permitiendo su desarrollo académico, personal y profesional, lo cual consentirá al 
mismo individuo a desenvolverse y supervivir en un mundo donde parte de su 
economía radica en el potencial humano. 
 
Uno de los objetivos esenciales de la labor docente debe estar dirigido a la formación 
de individuos con un elevado compromiso social, donde su saber científico no sea parte 
del patrimonio de su riqueza personal, sino de la riqueza de la sociedad, encaminados 
no sólo a perpetuar los mejores valores de la cultura, a expresar su condición de 
producto social, sino ante todo su condición de activos creadores de cambio social.Desde el punto de vista práctico, este trabajo le servirá a directivos, docentes, padres y 
comunidad educativa en general como un insumo, a partir del cual podrán conocer la 
situación relacionada con la situación escolar en el plantel respecto a las Pruebas 
Saber 11° y en virtud de ello, hacer las reflexiones pertinentes que permitan generar los 
cambios necesarios para ayudar a la práctica académica que conduzcan al máximo 
desempeño escolar de los alumnos. 
 
De allí la relevancia de esta investigación, por cuanto, a la vez de familiarizar a los 
docentes con la fundamentación teórica que subyace en los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, se espera contribuir al mejoramiento de la calidad profesional de éstos con 
un conjunto de estrategias para el refuerzo de las actividades académicas. Es por ello 
que Vegas y Petrow, (2007) resaltan la importancia de traducir la información sobre el 
desempeño estudiantil en mejores resultados de aprendizaje, pues sostienen que el 
logro educativo se traduce en desarrollo no solo individual sino para la sociedad en 
general. De esta manera resulta importante desarrollar investigaciones que permitan 
dar cuenta a las instituciones y comunidad en general de los factores que intervienen 
22 
 
en una educación de calidad con el fin de implementar los planes de mejoramiento que 
correspondan 
 
Otro aspecto a considerar respecto a esta investigación, tiene que ver con los aportes 
de carácter metodológico a generar mediante su ejecución. En ese sentido, se debe 
acotar que este estudio servirá de referencia para otras investigaciones relacionadas 
con la problemática que se presenta, en cuanto a la forma de abordarlo, la elaboración 
del diseño del estudio y las alternativas de solución a generar. 
 
Igualmente se busca con dichas estrategias pedagógicas, empleadas por los docentes, 
se incentive el interés de los alumnos por su desempeño en las áreas evaluadas 
mediante la Prueba Saber 11°, con miras a la mejora continua. Por ello se afirma que 
mejorará la práctica pedagógica dentro del aula y en la institución educativa, pues es 
en la escuela el espacio donde se transmite y enseña a construir e incorporar 
significados que están presentes en la vida del ser humano y que deben ser 
compartidos por todos los involucrados en el hecho social, además de ser llevados a 
futuros escenarios de la vida escolar y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Se adjunta un compendio de estudios de tercer nivel de la educación superior a nivel 
mundial, en su mayoría investigaciones presentadas para optar al grado de Maestría en 
Educación o afines, los cuales tomaron como objetos de investigación resultados de 
pruebas estandarizadas y la gestión académica/rectoría/dirección escolar, lo cual da a 
conocer que si existen estudios vinculados a las intenciones de las naciones del mundo 
en garantizar la calidad educativa a través de estas evaluaciones. 
 
2.1.1 Locales. A nivel de las investigaciones locales, entendiéndose como aquellas 
realizadas en la Universidad de Tolima, bien sea a través de trabajos especiales de 
grado y/o publicaciones en revistas científicas, se captaron un total de ocho (08) 
compendios relacionados con los resultados de la prueba SABER y su uso ante la 
gestión académica. 
 
En este sentido, Ramírez y Rodríguez, (2014) realizaron un trabajo de investigación 
titulado: “Practicas evaluativas de los docentes y sistema institucional de evaluación de 
estudiantes en el Instituto Integrado Francisco Serrano de Rioblanco San Juan de 
Girón” (p. 1), tomando en cuenta la manifestación de “los estudiantes, argumentan que 
las clases son aburridas, que lo único que hacen en el aula es copiar, que la 
evaluación siempre son previas escritas o trabajos escritos; por otra parte los directivos 
docentes (coordinadores) al analizar los diferentes”. (p. 13) 
 
Luego de emprender el método científico, los resultados indicaron que la evaluación ya 
es una disciplina de la educación bastante estudiada y debatida en el contexto 
académico, situación que contrasta con la poca importancia que se le da en la 
institución educativa, la cual se limita al proceso formal de promoción de estudiantes, 
por tanto, se plantea la necesidad de profundizar en sus características y aplicaciones. 
24 
 
Por último es válido destacar que todas estas investigaciones locales fueron 
desarrolladas aplicando método científico, con enfoque cualitativo a excepción de la 
efectuada por Ramírez y Rodríguez, 2014 y Rojas, (2015) de corte mixto, otras fueron 
de corte etnográfico, descriptivo, estudio de casos, así como la típica investigación-
acción participativa, en la que se interviene en un determinado espacio para dar 
solución a las problemáticas detectadas que se relacionan con los resultados de las 
evaluaciones y la dirección de las instituciones educativas. 
 
En este ámbito, Calles y Lozano, (2014) realizaron un trabajo denominado: “Relación 
entre las pruebas saber 11°° y las concepciones y prácticas evaluativas de los 
docentes de educación media del área lenguaje de la Escuela Normal Superior de 
Ibagué”, (p. 1) en la que se fijaron en el gran 
 
impacto que generan las pruebas estandarizadas que logran influenciar el 
quehacer docente, adaptando los procesos de enseñanza - aprendizaje a 
la forma mecanicista de responder pruebas externas, dedicando gran 
parte del tiempo de clase a la aplicación de este tipo de exámenes y 
restringiendo la evaluación interna que implica procesos de 
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, que garantiza la función 
formativa de la evaluación educativa. Por consiguiente, los educandos 
centran su interés en el resultado final, es decir en la nota. (Calles & 
Lozano, 2014, p. 21) 
 
Entre sus resultados destaca el descubrimiento de que las prácticas evaluativas 
desarrolladas por los docentes de lenguaje de la Escuela Normal Superior de Ibagué 
son diversas, dada la subjetividad de las concepciones, creencias, saberes, 
experiencias pedagógicas y la falta de una definición y apropiación de principios claros, 
compartidos que orienten el sentido de una evaluación formativa institucional. 
 
25 
 
Igualmente, Arévalo y Romero, (2015) hicieron un trabajo al que titularon: “Factores 
que afectan los resultados de las Pruebas Saber 9° en el área de español, de la 
Institución Educativa Nuevo Horizonte, de la ciudad de Girardot” (p. 1), comprendiendo 
 
que la Educación enfrenta grandes problemáticas, que parten de las 
condiciones sociales, ambientes, familiares, los avances tecnológicos y 
los medios de comunicación, los cuales abren brechas entre lo que se 
enseñan en la escuela, la formación y búsqueda de un proyecto de vida y 
todo el contexto en el que se desenvuelve el estudiante, lo que arroja 
enormes dificultades en los procesos académicos y la educación 
tradicional que se mantiene pese a que muchos Docentes refieren 
abiertamente la falta de interés de los estudiantes por las actividades de 
clase, la falta de acompañamiento de los padres, el marcado interés de 
los educandos por los medios electrónicos y la necesidad de buscar otras 
estrategias de enseñanza. (Arévalo & Romero, 2015, p. 14) 
 
Entre los hallazgos más significativos están que los factores exógenos y endógenos 
que afectan los resultados de las pruebas saber 9°, en lenguaje están ligados un mayor 
porcentaje a las dinámicas del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, 
mientras las brechas económicas y de calidad de vida no disminuyan se dificultan los 
procesos académicos. 
 
Asimismo, Aguilar y Jara, (2015) hicieron un estudio titulado: “Análisis del sistema 
institucional de evaluación de los estudiantes de la Institución Educativa Departamental 
Antonio Ricaurte” (p. 1), ya que la 
 
IED Antonio Ricaurte elaboró su Sistema Institucionalde Evaluación, pero 
anualmente no se ha realizado una revisión y análisis del impacto que 
ha generado, razón por la cual esta investigación busco determinar el 
grado de conocimiento que poseen los docentes de la IED Antonio 
Ricaurte del Sistema Institucional de Evaluación, la administración del 
26 
 
mismo al interior de las aulas y el uso pedagógico que los 
docentes dan a los resultados obtenidos en los procesos de evaluación. 
(Aguilar & Jara, 2015, p. 3) 
 
Con la información obtenida se realizó un análisis que permitió formular sugerencias 
para fortalecer la evaluación en la institución, convirtiéndola en un proceso más 
formativo y significativo para los estudiantes. Por lo que entre sus resultados destaca 
que existe confusión entre el concepto de evaluación con los tipos y clases, esta 
situación podría darse por el vacío conceptual que manifiestan los docentes tener en 
cuanto a evaluación, ya que en el estudio del pregrado no encontraron en los 
pensum la asignatura de evaluación, está se tomó como una temática. 
 
En este sentido, vale destacar el trabajo de grado presentado por Trujillo, (2015) 
titulado: “Análisis de las prácticas y los estilos pedagógicos de los docentes de la 
Institución Educativa Ricabrisa de Tarqui, Huila y su relación con los resultados en las 
pruebas externas “SABER” (p. 1), que fue presentado ante la Universidad de Tolima. 
 
La problemática detectada que inspiró esta investigación fue relacionada a los 
estudiantes del grado noveno (9°) en años anteriores obtuvieron resultados 
académicos bajos en las pruebas nacionales SABER, ya sea por todas las 
razones mencionadas anteriormente o por razones de tipo pedagógico o del método 
de enseñanza. 
 
Ante este panorama, es necesario recalcar que el sistema de evaluación implementado 
por el Ministerio de Educación Nacional, (MEN) años atrás, Decreto 230 de 2002, de 
promoción automática, impedía la reprobación y por lo tanto perdida del año 
escolar por parte de cualquier estudiante, creando en ellos una cultura de mediocridad 
y de desinterés por el aprendizaje, desconociendo los procesos de evaluación 
institucionales y las características personales de los estudiantes. 
 
27 
 
Lo que se pretende es aproximar a la idea acerca de las categorías fundamentales de 
este proceso investigativo: Estilos pedagógicos y Pruebas externas (que para el 
caso de Colombia, son las pruebas SABER) a la espera de establecer con esto 
la relación que puede surgir entre ambas a través de las prácticas pedagógicas 
docentes. Sus resultados marcan la tendencia de los docentes al uso del estilo 
práctico en sus actividades pedagógicas, abandonando algunas prácticas 
tradicionales en los procesos de enseñanza y aprendizaje; sin embargo esto no 
se refleja en los resultados en pruebas Saber hasta la fecha. 
 
Mientras que las prácticas y los estilos pedagógicos que se llevan al aula de clase son 
aplicados con total desconocimiento de los mismos; el docente trabaja como se 
siente más cómodo sin privilegiar la necesidad del estudiante o las características del 
grupo o del contexto socio educativo. Se hace necesaria la aplicación de nuevas 
estrategias para el mejoramiento de los procesos pedagógicos, que motiven al 
aprendizaje y favorezcan el alcance de mejores resultados. 
 
Por su parte, Oviedo, (2015) presentó ante la misma casa de estudios un trabajo 
titulado: “Articulación de las gestiones directiva y académica, en una estrategia de 
retención escolar para la Institución Inem Manuel Murillo como alternativa de solución a 
la problemática de deserción escolar” (p. 1), que se basó en los registros de matrículas 
de los últimos diez años de la institución. 
 
De modo que: 
 
Se hace evidente la descendente matrícula anual en la institución INEM 
Manuel Murillo Toro, donde se pasa de 3500 estudiantes en el año 2004 a 
2447 matriculados en el año 2014. Según reportes de SIMAT en el año 
2012 se registraron 3110 niños y jóvenes en la Institución educativa en 
las dos jornadas (jornada mañana y jornada tarde) incluyendo las sedes 
vinculadas, mientras para el siguiente año se matricularon 175 menos y la 
consecuente reducción para el año 2014. 
28 
 
Al analizar la situación particular de la sede central en el año 2013 en sus 
dos jornadas se encuentra una población inicial de 1593 y se reporta al 
finalizar el calendario académico una deserción de 12 jóvenes aunado a 
los 158 estudiantes retirados, cuyo porcentaje asciende a más del 10%, 
para el año 2013. Durante los cinco meses iniciales del año 2014 la cifra 
de estudiantes retirados de forma temporal y definitiva sumó 163, 
incluyendo niños y jóvenes de todos los grados de la institución en 
mención. (Oviedo, 2015, p. 23) 
 
Luego de aplicado el método científico, se determinó como resultado que los 
integrantes de las gestiones directiva y académica demuestran un marcado interés 
para la solucionar la problemática reflejado en la disposición y participación continua 
durante el desarrollo de la investigación; También se evidenció que los directivos 
docentes facilitan espacios de reunión con los integrantes de cada una de las gestiones 
educativas y el grupo investigador, de igual forma los docentes muestran su interés en 
el tema de estudio al reflexionar y ofrecer aportes que complementan el proceso 
investigativo, la institución cuenta con un talento humano valioso que se preocupa por 
disminuir el porcentaje de deserción. 
 
En este mismo contexto, Rojas, (2015) presentó ante la misma universidad un trabajo 
especial de grado titulado: “Incidencia del direccionamiento estratégico en el clima 
escolar de la Institución Educativa Santa Ana de Mariquita – Tolima” (p. 1), que se basó 
en la situación de los lineamientos de la política actual educativa que se plantea en 
Colombia, que está en la continua búsqueda de seres humanos que aprendan a ser, 
saber conocer, saber hacer y a saber convivir con los demás individuos. 
 
A pesar de esto, en las Instituciones Educativas y en especial en la 
Institución objeto de estudio, es un ideal que debe ser una realidad. Por lo 
tanto, se encuentra un vínculo entre el Direccionamiento de la Institución 
y el Clima Escolar, los cuales hacen parte de los procesos que la gestión 
directiva debe desarrollar eficaz y positivamente. (Rojas, 2015, p. 22) 
29 
 
Se concluyó que: 
 
La gestión directiva tiene un papel relevante dentro de las instituciones 
educativas y de allí depende como se muestra el direccionamiento 
estratégico y que tan participativo y democrático se desarrolla en la 
institución, que tanto se conoce y su influencia en otros procesos como el 
clima escolar. 
 
Dentro del marco referencial (teórico – práctico), el direccionamiento de la 
institución educativa objeto de estudio, se basa en lo establecido por el 
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y de acuerdo a lo arrojado 
en las encuestas el 44.2% de la comunidad educativa manifiesta que 
existe pertinencia por parte de la institución con lo establecido por el 
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y el entorno de la 
comunidad. (Rojas, 2015, p. 135) 
 
Igualmente, Mora, (2017) realizó una investigación titulada: “¿Cómo están afrontando 
su cargo de rector los profesionales licenciados y no licenciados? Dos estudios de 
caso” (p. 1), basado en: 
 
Identificar precisamente cuáles son los principales conocimientos que los 
rectores deberían poseer al momento de iniciar sus cargos y que son 
necesarios para un correcto cumplimiento de las funciones establecidas 
en la ley y reflejados en los procesos de evaluación. Lo anterior denota un 
vacío de formación profesional, pues muchos de los rectores, pasan de 
ejercer como docentes de aula a ocupar un cargocon un énfasis más 
administrativo que pedagógico, pues deben entre otros aspectos manejar 
presupuestos, lo que implica conocimientos de planeación financiera, 
legislación, sistematización de la información entre otros. (Mora, 2017, p. 
15) 
 
30 
 
Su resultado indicó que: 
 
La profundización de los modelos pedagógicos es otro tema que denota 
gran importancia si bien el licenciado tiene una mayor aproximación en 
este aspecto frente a su colega, es necesaria una formación que permita 
dar al rector las herramientas para generar un discurso con propiedad, 
que se materialice en actuaciones por parte de los docentes o por lo 
menos en un lenguaje en común, llevando a una cultura institucional 
mucho más pedagógica que al final debe ser el eje motor de todo centro 
escolar. (Mora, 2017, p. 63) 
 
2.1.2 Nacionales. En Colombia existe un compendio de trabajos de grado, a nivel de 
maestría, relacionados con las pruebas estandarizadas, mejor conocidas como 
SABER, que indican los niveles de desempeño del conocimiento de los alumnos que la 
presentan, según sea: Lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas, 
ciencias naturales e inglés. 
 
De esta manera, Restrepo y Alviar, (2004) publicaron un artículo científico titulado: “El 
logro académico y el efecto colegio en las pruebas Icfes en Antioquia” (p. 1) que fue 
presentado ante la Revista Lecturas de Economía, en la que se hace mención a que en 
Colombia, solo recientemente, se han llevado a cabo estudios sobre eficacia escolar. 
Para el departamento de Antioquia aún no se había llevado a cabo ningún estudio de 
este tipo. 
 
Justamente esta 
 
investigación pretende responder los interrogantes básicos de cualquier 
estudio sobre calidad educativa, máxime cuando ha habido en los últimos 
años una preocupación creciente por el pobre desempeño de los 
estudiantes antioqueños en las pruebas académicas administradas por el 
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes. 
31 
 
Aunque el proceso educativo es complejo y aún no se tiene total claridad 
de su evolución en Antioquia, este estudio es un primer y valioso paso 
para la comprensión de los factores determinantes de la eficacia escolar 
en el departamento y va más allá del enfoque de función de producción 
planteado en el informe Coleman. (Restrepo & Alviar, 2004, p. 70) 
 
Entre los resultados de este estudio resaltan las características de los colegios tenidas 
en cuenta en este estudio revelan que los colegios públicos, mixtos y técnicos 
muestran desventajas frente al resto de colegios. En el caso de la diferencia entre los 
colegios públicos y privados, algunos han argumentado que ella se debe 
primordialmente a la composición socioeconómica inferior de los primeros. 
 
Sin embargo, el efecto aleatorio hallado para la educación máxima de los padres (factor 
asociado estrechamente al nivel socioeconómico del hogar del estudiante) y la 
interacción negativa con la naturaleza del colegio, muestran que, al contrario de lo que 
podría pensarse, aquellos que cuentan con padres de alto nivel educativo y que 
estudian en colegios públicos, tienen una desventaja frente a los privados mayor que 
aquellos con padres de menor nivel educativo. Incluso las diferencias entre público y 
privado son prácticamente inexistentes para estos últimos. 
 
En este sentido, Guzmán, Serna y Hoyos, (2012) presentaron ante la Universidad 
Central de Bogotá (Colombia) parte de su aporte intelectual bajo la denominación de 
“Las pruebas ECAES en Colombia: una evaluación a la evaluación” (p. 1) que se basa 
su problemática en la gestión de la calidad de la educación superior en dicho país. 
 
Es observada por la medición y evaluación de la formación en las 
Instituciones de Educación Superior mediante el antiguo Examen de 
Estado de la Calidad de la Educación Superior (ECAES), hoy llamado 
Pruebas Saber Pro2, el cual se enfoca en las competencias adquiridas 
por los estudiantes de último semestre de los programas académicos. 
(Guzmán, Serna & Hoyos, 2012, p. 37) 
32 
 
Dado que esta prueba es un instrumento estandarizado de medición con carácter de 
obligatoriedad, se hace imperativo una revisión constante y un análisis exógeno con el 
fin de llevar a cabo un ejercicio riguroso de interpelación acerca de sus fundamentos 
conceptuales e intereses políticos. El ejercicio analítico, a su vez, permite comprender 
cuál es el impacto real que la prueba está teniendo en la formación de los futuros 
profesionales de nuestro país en atención a las características de los programas 
académicos y de las instituciones de educación superior. 
 
Igualmente, destaca la investigación de Ortiz, (2013) titulada: “Las Prácticas 
Evaluativas en el Marco del Decreto 1290: ¿Incidencia En La Evaluación De 
Estudiantes?. La experiencia en la Institución Educativa Departamental Integrada de 
Sutatausa – Cundinamarca” (p. 1), presentada ante la Universidad Pedagógica 
Nacional (Bogotá-Colombia) en la que la autora busca 
 
identificar y caracterizar las prácticas de evaluación de los aprendizajes 
que tienen los docentes de Educación Básica Secundaria de la Institución 
Educativa Departamental Integrada de Sutatausa y la incidencia de las 
mismas en el proceso formativo de los estudiantes, con el fin de presentar 
un análisis teórico de la incidencia de la Política en la conceptualización 
de evaluación y prácticas que tienen los docentes en el proceso de 
aprendizaje de los estudiantes. (Ortiz, 2013, p. 14) 
 
Entre los hallazgos más importantes están 
 
encaminar las prácticas de evaluación con un sentido formativo, donde 
continuamente se observen los procesos de los estudiantes y no sólo el 
resultado final, con el fin de reflexionar e identificar fortalezas y 
dificultades que sirvan para mejorar o transformar las prácticas; además 
que las prácticas evaluativas tengan en cuenta los intereses de los 
estudiantes, sus expectativas y no que sea algo impuesto, usando la 
evaluación como un elemento de poder, donde el docente tiene la última 
33 
 
palabra, más bien que sea un proceso dialogado, reflexivo, horizontal, 
compartido, continuo, dinámico, equitativo. (Ortiz, 2013, p. 9) 
 
Ahora bien, ante la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia) fue 
presentado por Contreras, (2013) un trabajo especial de grado titulado: “Análisis de los 
Procesos de Gestión Planteados en el Plan de Mejoramiento de la Institución 
Departamental Venecia y su Correspondencia con sus Resultados en las Pruebas 
Saber 11° del Año 2010 al 2012” (p. 1), cuyo planteamiento se enfocó en dar cuenta de 
la situación real de los procesos de Gestión del plan de mejoramiento de la Institución 
Departamental Venecia y su correspondencia frente a los resultados obtenidos por sus 
estudiantes en las pruebas saber 11°° durante el periodo de 2010 al 2012. 
 
El autor realiza una revisión teórica de las políticas educativas del país según el Plan 
Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Plan Sectorial de Educación 2010-2014, el 
sistema nacional de evaluación y los planes de mejoramiento, teniendo como objetivo 
general: analizar los procesos de Gestión planteados en el plan de mejoramiento de la 
IEDV y su correspondencia con el uso de los resultados obtenidos por los estudiantes 
en las pruebas saber 11°° de los años 2010 al 2012 y establecer su relación con el 
grado de cumplimiento de las estrategias para alcanzar calidad educativa. 
 
Su metodología para abordar el problema fue investigativo, de carácter descriptivo- 
cualitativo con análisis documental. Y sus resultados se enfocaron en que la Institución 
Departamental Venecia ha presentado grandes avances en mejorar sus diferentes 
áreas de gestión, y aunque su plan de mejoramiento está en proceso de construcción 
las acciones y estrategias establecidas para mejorar su calidad educativa han sido 
acertadas. Asimismo, la autora recomiendaque “el proceso de gestión educativa debe 
reforzar la planeación ya que esta debe estar establecida mediante planes y proyectos 
claros, así facilitar la ejecución y la posterior evaluación y como estos mejoran los 
procesos que se requieran”. (Contreras, 2013, p. 12) 
 
34 
 
También se presentó ante la “Revista Amazonia Investiga” un estudio sobre 
“Enseñanza de las Ciencias Naturales para el Desarrollo de Competencias Científicas”, 
(Castro & Ramírez, 2013, p. 1) en el que se menciona que en la educación básica 
secundaria son reducidos los esfuerzos para el fomento de procesos investigativos que 
permitan desarrollar capacidades como la curiosidad, el deseo de conocer, plantearse 
preguntas, observar, criticar, reflexionar y solucionar problemas; esto ha dificultado el 
desarrollo de competencias científicas en el estudiante que le contribuyan hacia una 
aproximación cultural a la ciencia y la tecnología desde la escuela. 
 
Entre los hallazgos más importantes de esta publicación se hace mención a que se 
logró establecer que los documentos oficiales plantean la enseñanza para el desarrollo 
de competencias, por esta razón, por ser un concepto que ha generado polémica en el 
ámbito educativo, empezamos por indagar sobre la concepción de competencia y se 
concluye que se relaciona con términos como capacidades, habilidades, aptitudes, 
saber conocer, saber hacer y saber ser. La concepción de competencia científica se 
plantea desde la aproximación de los estudiantes al conocimiento científico, privilegia el 
razonamiento lógico, la argumentación escrita y oral, la experimentación, el uso de la 
información científica y la apropiación del lenguaje duro de la ciencia y la tecnología. 
 
Teniendo en cuenta lo planteado en los documentos a nivel nacional e institucional, se 
identificó que existen rupturas filosóficas, epistemológicas y didácticas entre dichas 
propuestas para la enseñanza de las ciencias naturales, las cuales tienen implicaciones 
en el aspecto didáctico; es decir, en las prácticas de enseñanza del docente en el aula. 
 
De manera que en la evaluación, prevalecen concepciones y prácticas tradicionales 
que no permiten la valoración integral de los estudiantes, debido a que no se emplean 
espacios para la experimentación y aplicación práctica de los saberes; por esta razón, 
no es posible emitir un juicio sobre la apropiación del conocimiento en situaciones 
reales y evidenciar así el desarrollo de las competencias científicas en los estudiantes 
además, de no propiciar espacios para el trabajo en equipo, lo cual redundarían en una 
35 
 
evaluación más formativa. Igualmente, en la evaluación, se destaca la ausencia de 
indicadores que den cuenta del desarrollo de procesos metacognitivos del estudiante. 
 
Por otro lado, Vásquez, (2013) desarrolló un trabajo de grado para la Universidad 
Pontificia Bolivariana (Medellín-Colombia), titulado: “Evaluación de la calidad educativa 
a partir de los resultados de las pruebas censales saber 11° en el Municipio de Medellín 
en los años 2000 y 2007” (p. 1), basado en la situación problemática presentada al 
observar la 
 
calidad educativa de forma más específica, es importante precisar que si 
bien es cierto en el municipio de Medellín se han aplicado una serie de 
indicadores orientados a medir la calidad, se han basado en cifras 
nacionales y no municipales, en este mismo sentido, se han trabajado 
indicadores enfocados a medir cobertura, infraestructura, mas no 
evolución o no en el aprendizaje de los estudiantes y su comparativo con 
el contexto internacional. (Mesa de trabajo de la calidad de la educación, 
Medellín como vamos 2008). (Vásquez, 2013, p. 10) 
 
La calidad educativa evaluada desde los resultados, es un elemento 
crucial en la transformación de las realidades sociales de un país, de allí 
la importancia de hacer una medición, seguimiento y evaluación a partir 
de los resultados de las pruebas censales saber 11° y para este caso en 
particular teniendo en cuenta el valor de la pensión mensual y el género 
para determinar el aumento o no de la calidad de la educación media en 
el municipio de Medellín. (Vásquez, 2013, p. 11) 
 
Entre los resultados de la aplicación del método científico se concluye que la 
evaluación de la calidad educativa desde el desempeño en pruebas censales es un 
elemento crucial para la revisión y más aún para formular políticas públicas, más 
cuando se aplican soluciones homogéneas para realidades heterogéneas. Al revisar el 
comportamiento de los individuos en las pruebas censales 2000 – 2007, se concluye 
36 
 
que el género no es una variable que determine el desempeño educativo, por tanto ser 
hombre o mujer no implica mayor o menor desempeño para el periodo en cuestión. 
 
Se evidencia también desde el desempeño educativo una diferencia entre el plantel 
público y privado en los resultados y que a pesar de las iniciativas y del compromiso 
que la educación pública obtenga desempeños similares a la privada, aún este 
compromiso no se cumple y sigue siendo una tarea pendiente en el municipio de 
Medellín. En este mismo orden de ideas el compromiso de Medellín la más educada 
aún no se concreta en las pruebas censales más aún cuando los colegios en donde no 
se paga están entre los tres que peor desempeño tienen. 
 
En este contexto, las autoras Rincón, Silva y Rincón, (2014) presentaron ante la 
Universidad de la Salle (Colombia) un trabajo especial de grado, titulado: “Relaciones 
Conceptuales y prácticas entre la evaluación del aprendizaje en el aula con la Prueba 
Saber 11°º en dos instituciones educativas de Yopal, Casanare” (p. 1), que se inspiró 
en el cumplimiento de los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional (1994-
2013) las instituciones educativas del Departamento de Casanare se han visto 
obligadas a ajustar sus concepciones y prácticas evaluativas en orden a lograr altos 
puntajes en la prueba Saber 11°°. 
 
Del mismo modo, en la Institución Educativa Braulio González e Instituto Técnico 
Empresarial El Yopal (ITEY) se han dado cambios en los fundamentos y formas como 
se realiza la evaluación teniendo como referencia la legislación educativa, 
principalmente el decreto 1290 de 2009. Al respecto, estos “condicionamientos legales 
y los resultados de su aplicación han hecho que la evaluación tenga importancia solo 
por los resultados, por la nota o la calificación, y se pierda el interés por el proceso de 
aprendizaje”. (Rincón, Silva & Rincón, 2014, p. 18) 
 
Los hallazgos se centran en las concepciones y prácticas de la evaluación del 
aprendizaje en el aula con la prueba Saber 11°° en términos de procesos y resultados, 
37 
 
las cuales permitieron entender por qué cuesta tanto cambiar las concepciones y 
prácticas presentadas. 
 
Igualmente, Loaiza y Toloza, (2016) realizaron un trabajo especial de grado, titulado: 
“Propuesta Pedagógica Direccionada desde la Gestión Académica para Mejorar el 
Desempeño Escolar de los Estudiantes de la Institución Educativa Distrital Agustín 
Fernández Jornada Nocturna” (p. 1), en el que abordó el tema del bajo rendimiento se 
ha convertido en un problema preocupante por su alto índice de incidencia en los 
últimos años. 
 
Al indagar los factores asociados al desempeño académico desde una 
perspectiva holística, no podemos limitamos a la consideración de 
factores escolares (profesor/alumno, agrupación de los alumnos, 
características del profesor, tipo de centro y gestión del mismo) sino que 
es preciso hacer un análisis de otros factores que afectan directamente al 
alumno corno pueden ser factores personales (inteligencia y aptitudes, 
personalidad, ansiedad, motivación, autoconcepto), factores sociales 
(características del entorno en el que vive el alumno) y factores familiares 
(nivel socioeconómico familiar, estructura, clima, etc.). (Loaiza & Toloza, 
2016, p. 16) 
 
Se cita el desempeño académicocomo un resultado claro donde se da cuenta de unos 
aprendizajes obtenidos o unas competencias desarrolladas, el cual debe evaluarse de 
acuerdo al contexto y tipo de población con el que se trabaja y este desempeño viene 
afectado por las condiciones de los estudiantes y la influencia de sus docentes; 
también se cita toda la reglamentación que rige la educación para adultos a nivel 
nacional e internacional. 
 
Luego de aplicado el método científico se llegó al resultado de que al interior del 
colegio y en resultados de pruebas estandarizadas es notorio que se presentan 
falencias en algunas competencias que deben desarrollar los adultos en su proceso de 
38 
 
aprendizaje, ya sea por causas personales o educativas, donde desde la investigación 
realizada, se evidencio que es posible intervenir en los factores educativos, para que 
con la modificación de los procesos, se evidencien resultados de aprendizaje 
significativos para la institución. 
 
Adicionalmente, se descubrió que las practicas pedagógicas influyen en el bajo 
desempeño de los alumnos ya que la planeación de clases se hace para largos 
periodos de tiempo y de esta manera no es posible tener en cuenta las falencias para 
que se planteen estrategias de mejoramiento en los procesos de aprendizaje de los 
estudiantes, además de esto se ve limitado el trabajo en equipo de los docentes, lo que 
puede limitar el aprendizaje interdisciplinar que pudieran obtener los estudiantes, 
traducido en una carencia de contextualización de los temas vistos en clase. 
 
Para finalizar este apartado, se puede afirmar que a nivel metodológico, la mayoría de 
las investigaciones tienen un enfoque cualitativo con método acción-participativa, (a 
excepción de la investigación cuantitativa de Restrepo, Alviar, (2004) y Vásquez, (2013) 
lo cual es comúnmente observado en los estudios del área educativa. No obstante, 
también se observó la aplicación de estudios descriptivos, de corte transversal. 
 
2.1.3 Internacionales. Entre las investigaciones internacionales destaca la realizada por 
Vásquez, (2006) hizo un estudio denominado como: “Los estilos de dirección en los 
centros educativos del nivel básico de Rioblanco de Lepaera en el Departamento de 
Lempira” (p. 1), entregado a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de 
Honduras (Centroamèrica), en el que se pudo observar los distintos estilos de dirección 
académica que se emplean en las instituciones educativas de ese país, lo cual es de 
suma importancia porque el autor comenta que mucho de los directivos aplican dos 
(02) estilos, es decir no se inclinan a una corriente de liderazgo específica. También el 
autor indica que no existen parámetros determinados, sino que la directiva aplica su 
estilo de acuerdo al momento presentado. 
 
39 
 
Este estudio concluye que la dirección de centros educativos es una tarea compleja, 
dada dicha complejidad no existe una sola forma de definirla. De hecho, hay diversas 
posturas teóricas que pretenden atrapar la naturaleza, roles y características de la 
función directiva en instituciones educativa. 
 
Adicionalmente, Díaz, (2008) presentada ante la Universidad Pedagógica Nacional 
“Francisco Morazán” (Honduras), titulada: “La evaluación autentica y su relación con el 
rendimiento académico” (p. 1), que resalta porque considera necesario buscar formas 
inéditas de evaluar que vayan en consonancia con las ideas de que se parte, y que 
además satisfagan las exigencias de la actividad de aprender en la actualidad. 
 
Entre los resultados destaca que la evaluación ha sido vista como una forma de 
amenaza punitiva que etiqueta a los alumnos y los docentes tienden a esquematizar los 
procesos de manera mecánica y rígida, dando muy poca posibilidad a la reflexión y 
crítica de los aprendizajes significativos. 
 
Ahora bien, para esta misma universidad de Honduras fue presentada por Hernández, 
(2011°) un estudio titulado: “Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en Centros 
de Educación Básica: Estudio Descriptivo en el Distrito Escolar No. 14 en el Municipio 
de Omoa, Cortés durante el 2010” (p. 1), basado en las debilidades que puedan tener 
en general las gestiones de los centros de educación básica, siendo de gran relevancia 
debido a que su contenido refleja recomendaciones para la práctica docente, siempre 
en aras de cumplir con las competencias sugeridas por el Estado en relación a calidad 
educativa. 
 
La investigación se basó en problemáticas como falta de interés y motivación de los 
directores de los Centros de Educación Básica, en mejorar las condiciones y calidad 
educativa de dicho nivel en los centros que antes fueron escuelas primarias, lo cual 
puede solucionarse a través de jornadas de trabajo convocadas por el directivo 
docente, el cual ejerce el liderazgo por posición, ejerciendo su autoridad y convocando 
40 
 
a los docentes con el objetivo de deliberar sobre las metas que se pretenden lograr en 
el transcurso del año. 
 
Por su parte, ante la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras) 
fue presentada una investigación por parte de Perdomo, (2013), titulada: “El 
acompañamiento pedagógico de parte de la Unidad de Supervisión de la Dirección 
Departamental de Educación de Ocotepeque, como proceso de gestión en el salón de 
clases en el Primer Ciclo de Educación Básica de Distrito Escolar N° 1” (p. 1), que se 
consideró debido a la intención de intervención de la dirección académica en las 
sesiones de aula, lo cual quiere decir que existe una preocupación por supervisar la 
práctica docente y tener una garantía de la calidad de la investigación. 
 
De modo que queda verificado a través de esta investigación que las evaluaciones 
realizadas a los docentes sobre su acción didáctica en cumplimiento de los objetivos 
propuestos para el alcance de las metas EFA se lleva a cabo por distintos medios de 
supervisión y reciben, además el acompañamiento pedagógico. 
 
Asimismo, Zamora, (2014) realizó una investigación para la Universidad de Valladolid 
(España), que llevó por título: “Análisis de las Pruebas de Acceso a las Universidades 
de Castilla y León (Matemáticas II)” (p. 1), que mantiene una cercana analogía a la 
Prueba Saber en relación a la valoración de los conocimientos de los alumnos y 
además es un examen que está basado en la generación de situaciones que tienen 
gran implicación en el diseño y desarrollo del currículo de Bachillerato, de las que forma 
una parte importantísima la evaluación y, en con-secuencia, las Pruebas de Acceso a 
Estudios Universitarios (PAEUs). 
 
Del mismo modo, Presa, (2016) desarrolló un trabajo de grado para esta misma 
institución, denominada como: “Programa de Asesoramiento al Profesorado de la ESO 
sobre PISA y el Aprendizaje por Competencias” (p. 1), en el que se propone hacer 
seguimiento y control de las prácticas docentes en relación con las pruebas 
estandarizadas que realiza el Estado, donde la autora observa como problemática el 
41 
 
uso que se hace de los resultados de las mimas, ya que padres y profesores temen 
que se desarrolle un ranking entre colegios o comunidades, como se viene haciendo 
con PISA entre países, en el que su colegio se vea mal parado ante los rankings. Esta 
prueba PISA se vincula con la Prueba Saber 11°ª debido a que estas pruebas que se 
han incorporado al sistema educativo, no son más que una mera preparación para las 
pruebas externas internacionales (en el caso Europeo) y una de gran importancia para 
tomar decisiones ante estudios superiores (caso Colombiano). 
 
Igualmente, Cobos, (2016) hizo un estudio para la Universidad de Valladolid (España), 
al que estableció como: “La comprensión de problemas ambientales entre el alumnado 
de ESO y Bachillerato en Física y Química mediante el uso de las pruebas PISA”, en el 
que también se hace referencia a resultados de la prueba elaborada por las 
institucionespúblicas españolas, en aras de la garantía de la calidad de la educación 
basado en valoración de conocimientos. 
 
Este documento manifiesta entre sus hallazgos, que los alumnos que presentaron la 
Prueba PISA tuvieron gran motivación hacia asignaturas de ciencias, ya que no se 
debe olvidar que estos han elegido como asignatura optativa Física y Química, siendo 
ello positivo debido a que la ciencia conlleva a la innovación, entonces estos resultados 
pueden servir a la gestión académica y a las instituciones públicas españolas para 
conocer hacia dónde dirigir los recursos destinados a los proyectos de investigación y 
desarrollo. 
 
También destaca el trabajo de investigación elaborado por Calvo, (2018) presentada 
ante la Universidad de Valladolid (España), que llevó por título: “Comprensión Lectora y 
Rutinas de Pensamiento” (p. 1), que se menciona en el presente estado del arte debido 
a que su contenido se vincula con las pruebas estandarizadas PIRLS hechas en dicho 
país, con la intención de evaluar la comprensión lectora, donde se menciona que este 
país sigue estando por debajo de la media de los países en este ámbito. 
 
42 
 
Dicho estudio establece entre sus hallazgos que si bien la edad elegida por PIRLS, 
atiende a una subida de peldaño en la conquista racional de currículo, como es el 
perfeccionamiento del proceso lector, parece también una edad de turbulencias en el 
plano emocional. Bajo este punto de vista, no se contempla suficientemente cómo las 
emociones pueden alterar el resultado de la prueba, lo cual fue uno de los objetivos 
que motivó a la investigación. 
 
Es relevante mencionar que la mayoría de todas estas investigaciones de postgrado 
mantuvieron una metodología cualitativa, (a excepción del estudio realizado por 
Perdomo en Honduras, que fue mixto), muchas de ellas investigación-acción 
participativa, otras de corte descriptivo o transversal, etnográficas, en el que se detallan 
resultados de las pruebas, opiniones del personal directivo o manifestaciones de la 
práctica docente en relación a la valoración de conocimientos. 
 
2.2 BASES TEÓRICAS 
 
2.2.1 Gestión Académica. El término gestión al igual que el concepto de calidad, es 
utilizado desde varias dimensiones, es una expresión relacionada con gobernabilidad o 
direccionamiento de las instituciones Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura, (2000) como un primer acercamiento a su definición 
se puede decir que “el desafío de la gestión es prever el futuro, formular un 
planeamiento estratégico para el cambio, anticiparse a los problemas promoviendo una 
respuesta proactiva, que se adelanta a los posibles problemas” (Berales, s.f.). 
 
La gestión según Casassus, (2002) se define como “un proceso de interacción de una 
organización con su contexto” (p.53). Desde otro punto de vista las competencias de 
gestión son las competencias comunicacionales, y la gestión, vista como la capacidad 
de lograr lo que se ha propuesto lograr, es un proceso de llevar adelante 
conversaciones para la acción. 
 
43 
 
En el ámbito educativo la gestión puede ser entendida como “un conjunto de procesos 
teórico– prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, 
para cumplir los mandatos sociales. La gestión educativa puede entenderse como las 
acciones desarrolladas por los gestores que pilotean amplios espacios 
organizacionales”. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia 
y la Cultura, 2000) 
 
A este tipo de gestión también se le nombra como gestión institucional (Uribe, 2010), el 
cual la define como “el conjunto de acciones que aseguran la realización del proyecto 
educativo institucional. Dichas acciones del equipo directivo lideran la institución hacia 
metas explicitas, implican un proceso permanente de toma de decisiones generando un 
clima de trabajo colectivo y participativo” (p. 311°). Así mismo, para esta categoría 
nombra como aspectos básicos de esta gestión: 
 
 Gestionar los procesos a su cargo 
 
 Gestionar el crecimiento de la escuela 
 
 Gestionar el desarrollo profesional del equipo docente y asistentes de educación 
 
 Gestionar Recursos Humanos (p. 314). 
 
En Colombia el cargo de directivo docente, lo define actualmente el Decreto 1278 de 
2002; el cual contempla en las funciones del mismo, en su Artículo N°6 que el rector es 
quien: 
 
Dirige técnica, pedagógica y administrativamente la labor de un 
establecimiento educativo. Es una función de carácter profesional que, 
sobre la base de una formación y experiencia específica, se ocupa de lo 
atinente a la planeación, dirección, orientación, programación, 
administración y supervisión de la educación dentro de una institución, de 
44 
 
sus relaciones con el entorno y los padres de familia, y que conlleva 
responsabilidad directa sobre el personal docente, directivo docente a su 
cargo, administrativo y respecto de los alumnos (p. 2) 
 
Por su parte, el Ministerio de Educación Nacional, (2008) menciona que: 
 
Se refiere a la manera como el establecimiento educativo es orientado. 
Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura 
institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con 
el entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo 
de gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de 
la institución. (p. 27) 
 
Se puede decir, que el objetivo de la gestión educativa es construir una organización 
inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la 
experimentación, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos 
educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de 
metas y fundamentando la necesidad de transformación. (Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2000). En el contexto 
escolar, el director del plantel es la persona que encabeza la fase operacional de la 
institución; es quien se encarga de coordinar las actividades que demanda el proceso 
administrativo: planificar, organizar, coordinar, dirigir y evaluar. También se puede 
afirmar que la gestión académica es la que: 
 
Asesora en la administración de instrumentos de evaluación del 
aprendizaje teniendo en cuenta el desarrollo psicosocial de los 
estudiantes y nivel de formación en el que estos se encuentran. Además 
diseña e implementa estrategias de orientación vocacional. Presenta 
informes generales sobre casos particulares. Atiende la consulta personal 
demandada por estudiantes y padres de familia. (Proyecto Educativo 
Institucional, 2018, p. 63) 
45 
 
Existen al respecto ámbitos, áreas o dimensiones de gestión en las cuales se debe 
desempeñar el directivo docente como lo son: la gestión, directiva, gestión pedagógica 
o curricular, gestión administrativa (algunos autores adhieren a esta la financiera), 
gestión de la comunidad y gestión de la convivencia escolar. 
 
2.2.2 Calidad Educativa. En el campo de la educación, la calidad constituye la mejora 
de los procesos educativos y pedagógicos, donde lo más importante es la generación 
de actividades significativas respecto de la enseñanza-aprendizaje dentro del 
desarrollo humano (Ministerio de Educación Nacional, 2004). La evaluación es un 
aspecto fundamental en el proceso de verificación de la calidad educativa, ya que 
los resultados se utilizan para obtener información importante sobre lo que los 
estudiantes conocen y saben hacer, y para tomar decisiones importantes que 
van a afectar sus vidas. 
 
La calidad en la educación se centra en los conocimientos aprendidos y relacionados 
con el “hacer”. Es decir, aquellos conocimientos que le permiten a cualquier sujeto, una 
vez finalizado su proceso de escolarización, cumplir con eficiencia una

Otros materiales