Logo Studenta

T 0945 733 CD0666

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
SECUENCIA DIDÁCTICA COMO ESTRATEGIA EN LA FORMACIÓN DE HÁBITOS 
DE CONSUMO RESPONSABLE EN ESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE LA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PAZ 1 DEL MUNICIPIO DE FLANDES –TOLIMA. 
 
 
 
 
NURY PRADA MENDOZA 
 
 
 
 
Trabajo de grado como requisito parcial para optar el título de 
Magister en Educación 
 
 
 
Director 
JAIRO ANDRÉS VELÁSQUEZ SARRIA 
Dr. Ciencias de la Educación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
IBAGUÉ- TOLIMA 
2018 
 
2 
 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis hijas Tania y Tatiana, que son mi inspiración, para que cada día luchen por sus 
metas y consigan todo lo que desean en la vida, con esfuerzo y dedicación “todo es 
posible”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
La autora del presente trabajo expresa sus agradecimientos a Dios Padre y a María 
Santísima. 
 
A los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación del Programa de Maestría en 
Educación de la Universidad del Tolima, por su orientación y experiencia en enseñanzas 
compartidas. 
 
A mi familia por su comprensión y apoyo incondicional para que pudiese finalizar en 
buenos términos esta maestría. En especial a mi padre por lograr de mí una persona 
perseverante enseñándome que para conseguir las cosas nos debemos esforzar. 
 
Al profesor Jairo Andrés Velázquez Sarria por brindarme su asesoría, de manera cordial, 
amena y oportuna. 
 
Al grupo de Maestría Melgar, como nos identificamos, con los que compartimos grandes 
momentos y experiencias, estrechando lazos de amistad y colaboración. 
 
A los niños de grado primero B de la Paz 1 de Flandes _ Tolima, por su aprecio y deseos 
de colaborar en este trabajo, a su vez del interés por mejorar su calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 15 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 17 
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 20 
1.1.1 Pregunta Generadora. .......................................................................................... 20 
1.1.2 Preguntas Orientadoras ...................................................................................... 20 
 
2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 22 
2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 22 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 22 
 
3. JUSTIFICACION ....................................................................................................... 23 
 
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 25 
4.1 ANTECEDENTES ................................................................................................... 25 
4.2.1 Antecedentes Históricos de Educación Ambiental. ............................................. 32 
4.3 CONSUMO RESPONSABLE .................................................................................. 34 
4.4 ALIMENTACION ..................................................................................................... 36 
4.4.1 Leyes de la Alimentación. .................................................................................... 37 
4.4.2 Tipos de Complementos Alimentarios según Tiempo de Consumo ..................... 40 
4.4.3 Alimentación Saludable. ....................................................................................... 41 
4.4.4 Hábitos Saludables .............................................................................................. 42 
4.4.4.1 Acciones para Promover Alimentación Saludable. ............................................ 43 
4.5 SECUENCIA DIDÁCTICA ...................................................................................... 44 
4.5.1 Componentes de una Secuencia Didáctica .......................................................... 48 
4.5.1.1 Actividades de Apertura. ................................................................................... 48 
4.5.1.2 Actividades de Desarrollo .................................................................................. 48 
4.5.1.3 Actividades de Cierre. ....................................................................................... 48 
8 
 
 
5. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 49 
5.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 49 
5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.. 51 
5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 54 
5.3.1 Muestra. ............................................................................................................... 55 
5.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................................ 55 
5.5 IMÁGENES REGISTRADAS DURANTE LA OBSERVACIÓN ............................... 58 
 
6. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 63 
6.1 ANÁLISIS DE LAS SESIONES DE LA SD .............................................................. 64 
6.2 RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACION .............................................. 103 
6.2.1 El Contexto Escolar. ........................................................................................... 104 
 
7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 109 
 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 111 
 
REFERENCIAS .......................................................................................................... 112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1. Cantidad, tipo y frecuencia en que se debe alimentar un niño en edad escolar
 ...................................................................................................................................... 39 
Tabla 2. Formato para la planeación de secuencias didácticas por competencias ...... 46 
Tabla 3. Cronograma del diario de campo .................................................................... 54 
Tabla 4. Cronograma de diseño y planificación de la secuencia didáctica ................... 54 
Tabla 5. Hoja de registro de la identificación de la IE la paz ......................................... 57 
Tabla 6. Hoja de registro diario de campo .................................................................... 58 
Tabla 7. Definición de alimento por los niños ............................................................... 66 
Tabla 8. Lo que traen los niños en sus loncheras ......................................................... 69 
Tabla 9. Resumen de lo traen los niños en sus loncheras ............................................ 69 
Tabla 10. Relación de alimentos que llevan en su lonchera y número de estudiantes . 70 
Tabla 11. Desayuno de los niños en sus casas ............................................................ 78 
Tabla 12. Resumen de la información agrupada en menús sobre el desayuno ........... 79 
Tabla 13. Información agrupada sobre las medias nueve ............................................ 81 
Tabla 14. Agrupación de las medias nueve .................................................................. 82 
Tabla 15. Almuerzo de niños en casa, segúnel código ................................................ 83 
Tabla 16. Menús de almuerzo – número de estudiantes .............................................. 85 
Tabla 17. Alimentos que consumen en media tarde estando en casa .......................... 87 
Tabla 18. Cuadro de la cena (menús)-número de estudiantes ..................................... 88 
Tabla 19. Cuadro de la cena (menús)-número de estudiantes ..................................... 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Pirámide Alimenticia ...................................................................................... 38 
Figura 2. Resumen del proceso de investigación ......................................................... 49 
Figura 3. Foto niño con productos de su lonchera ....................................................... 59 
Figura 4. Niño con productos azucarados de su lonchera ............................................ 59 
Figura 5. Foto Niña consumiendo alimentos empaquetados ........................................ 60 
Figura 6. Foto niños consumiendo alimentos poco saludables en salidas pedagógicas
 ...................................................................................................................................... 60 
Figura 7. Foto basura que no se recicla adecuadamente ............................................ 61 
Figura 8. Foto niños elaborando el dibujo del cuerpo humano ..................................... 64 
Figura 9. Foto dibujo de alimentos según el color ........................................................ 67 
Figura 10. Estableciendo conversación con el niño de código 03, ¿Qué dibujaste? .... 68 
Figura 11. Foto lo que lleva un niño en su lonchera ..................................................... 70 
Figura 12. Fotografías de los alimentos que llevan en sus loncheras, donde se evidencia 
la información suministrada. .......................................................................................... 71 
Figura 13. Foto captura de video donde los niños expresan lo que se comprarían si le 
dieran plata ................................................................................................................... 73 
Figura 14. Foto Niños comprando del kiosco o tienda escolar ..................................... 73 
Figura 15. Foto Menús de 4 semanas, según el PAE ................................................ 75 
Figura 16. Foto Niños comiendo en el refrigerio escolar .............................................. 76 
Figura 17. Foto Alimentos que consume un niño durante un día normal .................... 77 
Figura 18. Gráfico de barras menús del desayuno ....................................................... 80 
Figura 19. Gráfica de la información medias nueve-número de estudiantes ................ 82 
Figura 20. Gráfico de barras menús del almuerzo ....................................................... 85 
Figura 21. Grafica de barras menús de media tarde .................................................... 87 
Figura 22. Gráfico de barras menús de la cena ........................................................... 90 
Figura 23. Foto de niños observando video de YouTube ............................................. 92 
Figura 24. Foto de plantilla calificación de los videos observados ............................... 93 
Figura 25. Foto de los carteles que hicieron los niños para la exposición .................... 94 
11 
 
Figura 26. Ensayo de la exposición .............................................................................. 94 
Figura 27. Foto de los niños en reunión con el rector .................................................. 95 
Figura 28. Foto de nota enviada por los niños a sus padres invitando a la exposición 97 
Figura 29. Foto de los niños practicando el reciclaje .................................................... 98 
Figura 30. Foto de niños en la exposición frente a sus padres .................................... 99 
Figura 31. Foto de niño código 019 exponiendo frente a sus padres ......................... 101 
Figura 32. Foto de los padres observando a sus hijos en exposición ........................ 102 
Figura 33. Foto de un acudiente de un niño dando su opinión de la exposición ........ 103 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
Anexo A. Secuencia didáctica .................................................................................... 121 
Anexo B. Plan de clase o de sesiones presentadas en la SD .................................... 131 
Anexo C. Formato estándar para el diseño de Secuencias Didácticas. Ministerio de 
Educación Nacional..................................................................................................... 154 
Anexo D. Plantillas que se utilizaron en la SD ............................................................ 157 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
RESUMEN 
 
 
El presente trabajo revela los resultados de una investigación realizada sobre la 
aplicación de una secuencia didáctica como estrategia para la formación de hábitos de 
consumo responsable en estudiantes del grado primero de la institución educativa la paz 
1 del municipio de Flandes –Tolima. Donde mediante observaciones y registros en un 
diario de Campo, se pudo detectar que la problemática institucional más relevante es la 
falta de conciencia con el cuidado del entorno y la escasa formación en consumo 
responsable en relación con la ingesta de productos alimenticios. Para lo cual se hizo 
necesario de la aplicación de la SD, que consistía en la ejecución de diversas actividades 
o sesiones, que aportaron además al fortalecimiento de la comunicación con los 
diferentes estamentos de la comunidad educativa (comunicación con el rector, padres 
de familia y compañeros), así mismo se lograron reflexiones muy importantes en los 
estudiantes, que se vieron reflejadas en los comentarios continuos, además del impacto 
generado en los padres de familia y el grado de satisfacción en los mismos niños al saber 
que fueron escuchados y que sus inquietudes fueron atendidas en vía del mejoramiento 
en su salud y del entorno más cercano. 
 
Palabras claves: consumo responsable, hábitos alimenticios, secuencia didáctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
ABSTRACT 
 
 
The present work reveals the results of a research carried out on the application of a 
didactic sequence as a strategy for the formation of healthy consumption habits in 
students of the first degree of the educational institution peace 1 of the municipality of 
Flanders -Tolima. Where, through observations and records in a field journal, it was 
possible to detect that the most relevant institutional problem is the lack of awareness 
with the care of the environment and the scarce training in responsible consumption in 
relation to the intake of food products. For which it became necessary for the application 
of the SD, which consisted in the execution of various activities or sessions, which also 
contributed to the strengthening of communication with the different levels of the 
educational community (communication with the rector, parents and comrades), likewise 
very important reflections were achieved in the students, which were reflected in the 
continuous comments, in addition to the impact generated in the parents and the degree 
of satisfaction in the children themselves, knowing that they were heard and that their 
concerns They were taken care of in the way of improvement in their health and the 
closest environment. 
 
Keywords: responsible consumption, eating habits, didactic sequence. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
No podemos olvidar la formación en educación ambiental, al margen de nuestra sociedad 
consumista en la que vivimos. Es necesario que todos losmiembros de la 
comunidad educativa asuman la tarea de preparar a los niños para la vida, para convivir 
adecuadamente y convertirse en un ciudadano o ciudadana activo y dinámico, 
dentro de un entorno de ambiente sano y saludable. 
 
La implementación de la secuencia didáctica SD “(…) entendida como una estructura de 
acciones e interacciones relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para 
alcanzar algún aprendizaje”, (Abril, 2010, p. 61), como estrategia orientada a la formación 
de habitos de consumo responsable, a través de actividades enfocadas para tal fin. 
 
De esta manera la SD consta de etapas propias o sesiones para su realización en 
relación con el propósito presentado, como son: estudio inicial mediante el diario de 
campo, donde se identificó la problemática, diseño y planeación de la SD de acuerdo al 
problema detectado con el fin de dar solución a éste, luego en la etapa de ejecución se 
recogieron los respectivos soportes y evidencias que sirvieron para realizar los análisis 
y conclusiones , con el fin de determinar el alcance y sus efectos en la muestra 
seleccionada para tal estudio, en este caso los niños del grado primero. 
 
Es muy importante analizar el tipo de alimentación que reciben los niños en el seno de 
sus familias, ya que ésta es la principal fuente de enseñanza, es donde se forman los 
primeros aprendizajes, como lo afirma el Ministerio de Educación y Deportes, (2002) en 
el libro formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. 
 
Los hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludables se asimilan e 
integran a la personalidad durante los primeros años, consolidándose hasta 
perdurar incluso en la edad adulta; de ahí la importancia de brindar una 
orientación adecuada y oportuna a los/as docentes, la familia y otros 
16 
 
adultos significativos responsables de la atención y cuido de los niños y las 
niñas, en cuanto a qué y cómo hacer para promover la enseñanza 
aprendizaje de hábitos saludables y valorarlos como herramientas que 
ayudan a proteger y cuidar la salud. (p. 5) 
 
 
 
17 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
El problema de esta investigación parte de dos situaciones, la primera, los hábitos de 
consumo inadecuado en los niños de primero primaria, en cuanto a la alimentación y, la 
segunda, la contaminación ambiental producto de la generación de residuos sólidos que 
se observan en la IE, a pesar que en la institución se realizan prácticas escolares en 
relación con lo ambiental, pero que no han logrado causar los efectos deseados en la 
comunidad en general. 
 
La generación de basuras en la IE se relaciona directamente con el consumo de 
productos alimenticios con bajo o escaso nivel nutricional, como paquetes, bolsas, 
frascos, envases, etc. Por parte de los diferentes miembros de la comunidad educativa, 
especialmente de los estudiantes y a su vez éstos son los que más causan desorden en 
la recolección de basuras, debido a su falta de preocupación por el entorno, carencia de 
valores, practicas erróneas, entre ellos, causando con esto mal aspecto y mala imagen 
para propios y visitantes. 
 
Los problemas que afectan al ambiente y la calidad de vida de las generaciones 
presentes y futuras han motivado a organizaciones internacionales y nacionales, a los 
gobiernos de distintos países a buscar soluciones a los problemas ambientales. Pero 
estos intentos por mejorar el ambiente han sido infructuosos, debido a que no hay una 
verdadera enseñanza en los niños, jóvenes y ciudadanía en general, que los motive a 
cuidarse a sí mismo para que sean capaces de cuidar el ambiente en pro de su propio 
bienestar y el de los demás. 
 
Cabe mencionar la declaración de Estocolmo, (1972) que proclama en el principio 4. El 
hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar juiciosamente el 
patrimonio de la flora y la fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran actualmente 
en grave peligro por una combinación de factores adversos, posteriormente en la 
conferencia intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la UNESCO 
18 
 
en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi (1977) se incidió en la necesidad de que los 
Estados incorporasen la educación ambiental en sus sistemas educativos, proponiendo 
el diseño y elaboración de un material educativo desarrollado para tal fin. Esta cumbre 
destaco la importancia de que todas las personas adquiriesen los conocimientos, valores 
y competencias necesarias para proteger y mejorar el entorno. 
 
La declaración de Nairobi sobre el estado del medio ambiente dividido mundialmente 
(1982), en su numeral 9 menciona es preferible prevenir los daños al medio ambiente 
que acometer después la engorrosa y cara labor de repararlos. En la declaración de rio 
(1992) sobre el medio ambiente y desarrollo en su” principio 10 indica El mejor modo de 
tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos 
interesados, en el nivel que corresponda. Con el protocolo de Kioto de la convención 
Marco de las naciones unidas sobre el Cambio climático (1997) en el artículo 10 inciso 
e) la elaboración y la ejecución de programas de educación y capacitación…de personal 
encargado de formar especialistas en esta esfera, en particular para los países en 
desarrollo, y promoverán tales actividades, y facilitaran en el plano nacional el 
conocimiento público de la información sobre el cambio climático. Entre otras. 
 
Así mismo en el marco de la constitución política de Colombia de 1991, prevé como 
deberes del Estado "proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas 
de especial importancia ecológica" (Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991, 
artículo 79).En este mismo artículo se señala la responsabilidad que tiene el Estado de 
ofrecer educación para el logro de esta participación y, en general, para alcanzar todos 
los fines propuestos en materia ambiental. En el artículo 8“es obligación del estado y las 
personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”, artículo 95, numeral 
artículo 8 “Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación 
de un ambiente sano”. 
 
Con la Ley 99 se crea el Ministerio del Medio Ambiente, (1993) hoy Ministerio de 
ambiente y desarrollo sostenible, como ente rector de la gestión del medio ambiente y 
19 
 
los recursos naturales renovables. En su artículo segundo destaca dos grandes 
finalidades: "impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza" y 
"asegurar el desarrollo sostenible". 
 
Además, la Ley 99 crea y reorganiza las corporaciones autónomas regionales, 
encargadas de administrar, dentro de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos 
naturales renovables, y de promover su desarrollo sostenible. (Ministerio del Medio 
Ambiente, 1993) 
 
También la gobernación del Tolima, a través de la secretaría de ambiente y gestión del 
riesgo; dirección de asuntos ambientales ha realizado campañas que favorecen la 
protección y cuidado del medio ambiente con el fin que cada uno reconozca que es 
necesario protegerlo para garantizar un futuro de vida, entender que el ambiente no tiene 
un futuro asegurado si el cambio en acciones y costumbres no comienza ahora. 
 
De igual forma en la Institución Educativa la Paz 1 de Flandes- Tolima, en su PEI, se 
plantea como objetivo general “…incentivar a los estudiantes para que cuiden y 
conserven el medio ambiente y fomentar el sentido de pertenencia por los bienes de la 
institución educativa”. También se trabaja la Educación Ambiental desde actividades 
como: el reciclaje, donde la docente encargada del Proyecto Ambiental en la institución, 
ha creado el grupo ambiental llamado Comk.guardianes, encargados de reciclar todo el 
materialpor el colegio para luego ser vendido; para el cuidado del agua, se han 
realizado varias campañas, hasta participar en un concurso donde con una propuesta 
fueron ganadores; y de arborización, sembrado de plantas constantemente por el 
colegio, pero que sólo son cuidadas por un corto tiempo y luego son maltratadas por 
ellos mismos hasta su destrucción, entre otras. 
 
Los estudiantes de la I.E. LA PAZ 1 de Flandes- Tolima, grado primero, pertenecen a los 
estratos 1 y 2, siendo estos beneficiados con educación gratuita, el 90% de la población 
estudiantil, residen en su mayoría en la zona urbana, con padres de familia de escasos 
recursos, que no tienen empleos fijos y su nivel académico es bajo, muchos no 
20 
 
comprenden qué es un entorno ambiental, desconocen los beneficios de un ambiente 
sano, y mucho menos le dan interés al consumo responsable que tienen los niños 
respecto a la alimentación; es así como surge la necesidad de revalorar la práctica 
educativa y mejorar los comportamientos y decisiones de los estudiantes a nivel personal 
y razonar a la hora de consumir un producto. 
 
En relación con el consumo, los niños son las victimas ocultas de todo este proceso y los 
padres que tienen la obligación de conducirlos por un buen camino, no están pensando 
en lo que les están dando a sus hijos, por eso debemos aprender a pensar en lo que 
consumimos, tomar conciencia y pensar en las motivaciones acerca del consumo, para 
así poder ser más racional en las compras, como lo dicen Cortina, (2003) en su cuaderno 
de reflexiones, titulado “consumo luego existo“ (p. 12) en este caso de productos 
alimenticios que es el tema que interesa. 
 
Por estas situaciones que giran en torno a la formación de los niños, surge la necesidad 
de establecer una verdadera conexión entre docente – estudiante - padre de familia, 
mediante la SD logrando involucrarlos a todos en el proceso enseñanza- aprendizaje y 
lograr una formación acertada en la adquisición de hábitos saludables en y para los niños, 
ya que este problema va más allá del cuidado personal, sino que también sobrepasa a 
lo ambiental, en su búsqueda de mejorar la calidad de vida y del entorno. 
 
1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
1.1.1 Pregunta Generadora. ¿De qué manera la aplicación de una secuencia didáctica 
aporta a la formación de hábitos de consumo responsable en niños de grado primero de 
la Institución Educativa la Paz 1 de Flandes- Tolima? 
 
1.1.2 Preguntas Orientadoras 
 
 ¿Cómo lograr cambios en los hábitos en relación con el consumo de productos 
azucarados o llenos de grasa y de paquetes en los niños de grado primero? 
21 
 
 
 ¿Qué reflexiones surgen en torno a la alimentación de los niños en el aula de clase? 
 ¿De qué manera la implementación de la SD puede lograr reflexiones en torno a la 
alimentación de los niños en las Familias? 
 
 ¿Qué relación hay entre hábitos de consumo responsable y cuidado ambiental? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
2. OBJETIVOS 
 
 
2.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 Diseñar y aplicar una secuencia didáctica como estrategia para la formación de 
hábitos de consumo responsable en estudiantes del grado primero de la Institución 
Educativa la paz 1 del municipio de Flandes – Tolima. 
 
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Reconocer los hábitos de consumo en los estudiantes de grado primero. 
 
 Aplicar la SD para la formación de hábitos de consumo responsable en estudiantes 
del grado primero de la institución educativa la paz 1 del municipio de Flandes – 
Tolima. 
 
 Determinar los aportes de la secuencia didáctica en la disposición de residuos sólidos 
generados por el consumo de productos alimenticios en niños de grado primero de la 
IE La Paz 1. 
 
 Analizar el impacto logrado en los padres de familia, en torno a las reflexiones de los 
niños. 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
3. JUSTIFICACION 
 
 
La investigación busca formar niños con actitud responsable ante diversas situaciones , 
en este caso, en cuanto a la formación de hábitos de consumo responsable en relación 
a la ingesta de productos alimenticios, tanto en el colegio como en su casa y en diversos 
espacios , con el fin de evitar múltiples problemas por el consumo de productos 
empacados, envasados, azucarados y llenos de grasa o de paquetes que son poco 
saludables para los niños y generan grandes cantidades de residuos sólidos que 
contaminan el ambiente. 
 
Según el Ministerio de Educación y Deportes de España, (2002) “la construcción de los 
hábitos alimentarios saludables debe comenzar desde los primeros años de vida en el 
ser humano, ya que estos perduran a lo largo de toda la vida. La importancia del papel 
de padres de familia de los menores, en el desarrollo de hábitos saludables es 
fundamental, ya que ellos son las personas encargadas de fomentar estos hábitos 
nutricionales con el ejemplo y con la práctica” 
 
Existen diversos factores que influyen a la hora de consumir un producto alimenticio, 
como lo afirman Aranceta, Pérez y García, (2015). 
 
Son múltiples los factores sociales y culturales determinantes de hábitos 
alimentarios no saludables. Circunstancias sociales y laborales son los 
determinantes en los países desarrollados, de una irregularidad bastante 
generalizada en el horario de las comidas. Por otra parte, los alimentos que 
se consumen no sirven solo para nutrir al individuo que los ingiere, sino 
también para demostrar un “status” social, adquirir un determinado aspecto 
físico (…).Los medios de comunicación continuamente nos incitan a 
desarrollar estos comportamientos y actitudes, mediante agresivos 
sistemas publicitarios que nos bombardean con múltiples sugerencias al 
respecto. (p. 12) 
24 
 
 
Lo que hace necesaria la implementación de la SD donde se busca formar y fortalecer 
valores que se verán reflejados en actitudes pro ambientales y en cambios en la forma 
de pensar y de actuar en relación con los alimentos que consume ,de ahí la importancia 
de la enseñanza-aprendizaje, ya que Según Piaget, (1932): 
 
(…) la mayoría de las reglas morales que el niño aprende a respetar, las 
recibe del adulto, es decir, que se le dan elaboradas, y, muchas veces, 
elaboradas no a medida que las va necesitando y pensadas para él, sino 
de una vez por todas y a través de la sucesión ininterrumpida de las 
generaciones adultas anteriores. (p. 13) 
 
Los niños se empoderarán desarrollando capacidades para llevar a cabo una 
transformación personal y social, capaces de transmitir los conocimientos acerca de lo 
bueno y lo malo de consumir productos no aptos para el desarrollo y el crecimiento del 
infante, así como de ser capaces de reproducir lo aprendido con los compañeros de 
otros grados como con sus familiares y ponerlo en práctica dentro de su propio contexto. 
 
El trabajo de investigación contribuye al desarrollo de estudios similares y genera 
impactos educativos en la comprensión, análisis de problemas ambientales y sociales 
que se presenten en las instituciones educativas y sobre todo en los niños de grados 
inferiores como pioneros de este cambio, procurando mejorar la calidad de vida acorde 
a las necesidades del contexto y por ende del ambiente en general. 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
4. MARCO TEÓRICO 
 
 
4.1 ANTECEDENTES 
 
Con el fin de recopilar la información necesaria en la realización del trabajo de grado, se 
realiza una revisión teórica de varios autores, así como de varios estudios de trabajos de 
grado que sirven de apoyo , de donde se tomaran aspectos que se consideran 
importantes a tener en cuenta en esta investigación. Entre ellos: 
 
En el trabajo de investigación titulado “consumo responsable y conciencia ambiental: 
encuentros y desencuentros”, en la Facultad de Ciencias Humanas de La universidad de 
Antioquia (Mejía, 2011, p. 1) que plantea una relaciónentre consumo responsable y estilo 
de vida y el consumo de productos ecológicos en la ciudad de Medellín. Respondiendo 
a preguntas motivacionales sobre la necesidad de consumir productos ecológicos. 
 
El universo escogido para realizar la investigación se basó en la comparación de dos 
grupos con cualidades diferentes en relación al consumo responsable en diversos 
lugares de la ciudad de Medellín. Utilizando como técnica de recopilación de información 
la entrevista, el diario de campo, además de registros fotográficos. 
 
En diversos estudios la autora concluyó “que el alto nivel de conocimiento ecológico 
demuestra mayor preocupación por el medio ambiente, como factor determinante la 
educación en la formación pro ambiental”. 
 
Es importante el aporte de este trabajo en la investigación, al relacionar el consumo 
saludable con estilo de vida, que es el eje central en el que se basa esta investigación. 
Otro gran aporte a esta investigación lo hizo una de las más reconocidas expertas en el 
tema de desarrollo y medio ambiente en américa latina, la doctora María Luisa 
Eschenhagen, en su artículo; ¿Será necesario academizar la educación ambiental? 
donde realiza un conjunto de reflexiones, además de expresar la necesidad de generar 
26 
 
un pensamiento y una filosofía ambiental para la educación ambiental, ubica al ambiente 
en tres categorías: ambiente como objeto, donde las basuras son vistas como eso 
desechos, ambiente como sistema, al identificar la relación entre el ser humano y los 
ecosistemas y ambiente como critica a la visión dominante. Donde las tres tienen sus 
puntos de vista y acciones diferentes. Además propone como punto de partida para 
ambientalizar la educación ambiental unos elementos necesarios como: conocer las 
causas de los problemas ambientales, recuperar el respeto por la vida, y generar 
actividades para responder a esos retos además de propiciar la capacidad de asombro 
y su conexión con el desarrollo de la creatividad en los niños en relación con el ambiente. 
Estas reflexiones se toman como punto de partida para conocer el pensamiento 
ambiental de los niños y poder elegir la estrategia más adecuada, que posibilite el 
aprendizaje en relación con el consumo responsable. 
 
Es interesante analizar el libro de González, (2000), “La transversalidad de la educación 
ambiental en el currículum de la enseñanza básica” (p. 1) donde expresa su 
preocupación por incluir la educación ambiental en el currículo escolar, aunque han sido 
intentos fallidos y lo seguirán siendo hasta que las concepciones de ambiente no 
cambien, retomando a Lucie sauve. Para lograr una verdadera transversalidad de la 
educación ambiental se deben tener en cuenta aspectos como: tener muy clara la 
concepción de ambiente implicando a su vez el desarrollo de diversas estrategias y 
competencias. 
 
La educación ambiental ha atravesado por varios estados, entre ellos está el de la 
resistencia o rechazo, donde la educación ambiental estaba a cargo de otras 
instituciones, lo que en Colombia se llamaba como ejemplo CAR, UMATA, entre otras, 
muy lejos del ámbito educativo, luego se aducía que este tema estaba ya presente en el 
contenido, dejando dentro del contenido curricular algo para el medio ambiente, siendo 
tomado como un conocimiento ecológico, pero tuvo sus fallas al no tener en cuenta el 
contexto educativo; tomar el ambiente como una asignatura fragmenta el conocimiento 
y disminuye las posibilidades que se tome el ambiente de forma articulada. 
 
27 
 
Son importantes los aportes que realizaron las estudiantes Hernández y Quintero, (2016) 
en su trabajo de grado de Licenciatura en Educación Infantil de La Universidad 
Pedagógica Nacional titulado; “Pensamiento reflexivo en niños de 7 a 9 años de edad 
frente a las prácticas de consumo actuales y prácticas de consumo responsable a partir 
de la creación de talleres pedagógicos” (p. 1) tomando como muestra los 
comportamientos de los niños de una institución, observando la inclinación de los niños 
a adquirir determinadas marcas, de acuerdo al sitio que habitan; donde la publicidad 
marca el punto de partida al sumergimiento en ese mundo liquido de Bauman, además 
de la influencia de la familia, la escuela y la sociedad en general, además de los factores 
económicos y culturales, como lo había nombrado anteriormente, 
 
Las autoras expresan la preocupación de educar para el consumo responsable, donde 
los niños comprendan lo que significa consumir un producto desde sus causas y 
consecuencias y las implicaciones que a nivel ambiental conlleva la utilización de 
determinados productos, todo esto con el fin de formar autonomía a la hora de consumir 
y decidir de manera individual, según sus valores y creencias para un bien individual. 
 
Solo la educación encaminada hacia el pensamiento reflexivo, teniendo en cuenta los 
intereses y el despertar de la curiosidad de los niños, será capaz de hacer al ser humano 
libre y responsable como consumidor; las cadenas publicitarias no podrán hacer cambiar 
la conducta de una persona pensante y decidida al cambio. 
 
La autora propone una serie de estrategias que favorecen el consumo responsable, entre 
ellas el trueque, el ahorro no solo económico sino también a la hora de utilizar el agua, 
los electrodomésticos, la energía eléctrica. 
 
Definir y aclarar conceptos como consumo y consumismo es primordial , por tal motivo 
se toman los aportes de Zigmund Bauman, que brinda en su libro “Vida de consumo”, 
y define al consumo como: una condición permanente e inamovible de la vida y un 
aspecto inalienable de ésta, y no está atado ni a la época ni a la historia (rasgo y una 
ocupación del individuo) y define al “consumismo” un tipo de acuerdo social que resulta 
28 
 
de la reconversión de los deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere “neutrales” 
respecto del sistema) en la principal fuerza de impulso y de operaciones de la sociedad, 
una fuerza que coordina la reproducción Sistémica, la integración social, la estratificación 
social y la formación del individuo humano (atributo de la sociedad). 
 
La sociedad está inmersa en un triángulo de relación directa entre consumo-consumismo 
y felicidad. Dónde comprar y adquirir más, los hace más poderosos convirtiéndose el 
consumo como una economía del engaño, del exceso y a la irracionalidad de miles de 
personas que han sido presa de muchos factores a su alrededor. Y sobre todo en los 
niños que traen costumbres y hábitos adquiridos de su familia, de sus vecinos, amigos, 
etc. 
 
Es ahí donde la escuela juega un papel muy importante en su formación donde volver a 
aprender es lo ideal, adquirir nuevos hábitos y enseñanzas en pro del ambiente y de ellos 
mismos como parte de ese ambiente. 
 
Se implementará una secuencia didáctica, teniendo en cuenta los aportes de: Tobón, 
Pimienta y García, (2010) que hicieron en el libro titulado “Secuencias didácticas: 
aprendizaje y evaluación de competencias” (p. 1), en el primer capítulo expresa su interés 
está en educar por competencias, pero para esto se debe reformular el sistema 
educativo, abandonar viejos paradigmas, revisar metodologías de aprendizajes, 
haciendo necesario que los docentes apliquen los procedimientos pertinentes, que vayan 
de acuerdo a las metas educativas, el ciclo vital de sus alumnos y las políticas de 
educación, solo logrando esto sería posible una mejoría en el rendimiento académico. 
 
En la elaboración de la secuencia didáctica se consideran los siguientes aspectos: 
situación problema del contexto, competencias a formar, actividades concatenadas y 
proceso meta cognitivo, evaluación y recursos de aprendizaje. 
 
Las competencias en la educación surgieron como una alternativa de solución de las 
grandes falencias de los modelos y enfoques tradicionales que se quedaron rezagados 
29 
 
en el tiempo y con el fin desatisfacer las necesidades de la educación actual, rompiendo 
con la idea de que es solo un sinónimo de objetivos , propósitos, de indicadores de 
evaluación y de criterios, sino que se deben ver como una forma de generar nuevas 
prácticas docentes acorde a los nuevos retos de la humanidad y las expectativas de los 
estudiantes. 
 
Los principios fundamentales que debe contener un modelo por competencias, según el 
autor son: pertinencia, calidad, formar competencias, papel del docente, generación de 
cambio, esencia de las competencia y componentes de una competencia., también 
realiza un cuadro comparativo de los enfoques conductual, funcionalista y constructivista 
según la época, teniendo en cuenta aspectos como: el énfasis en el concepto de 
competencias, la concepción del currículo, la epistemología y los países en los que 
predomina cada enfoque. 
 
El autor define la secuencia didáctica desde las competencias como: “conjuntos 
articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un 
docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de 
recursos “; Donde los estudiantes sean capaces de desenvolverse en la vida. 
 
Otro gran aporte a esta investigación la brinda La autora: Brenes, (2016) de la 
universidad de Cádiz UCA, (2016), En su trabajo de grado “Educar para el consumo 
responsable en la etapa de infantil. Una propuesta metodológica desde la sostenibilidad” 
(p. 1). Expresa que la misión del proyecto es educar a los niños de hoy, puesto que serán 
los adultos del mañana, fomentando el respeto por todos los seres vivos y aprender sobre 
los temas que afectan los ecosistemas, capaces de implementar sus propios proyectos 
como personas conocedoras y respetuosas con la naturaleza, sin comprometer la 
capacidad de las generaciones futuras, conociéndose como sostenibilidad, según 
Brundtland, (1987). 
 
Siendo la educación tan difícil en estos tiempos modernos, pero que a la vez es un gran 
desafío, la formación integral de la gran variedad de niños con múltiples características, 
30 
 
múltiples saberes y condiciones diferentes, donde los roles de cada miembro de la 
comunidad se ven atrofiados por una desigualdad de oportunidades en un mundo 
competitivo de limites adversos y equivocados, donde no hay derecho a equivocarse por 
haber traspasado el límite de lo absurdo y cada día se hace más difícil adaptarse al 
cambio con la incertidumbre del fracaso, por eso la formación critica del estudiante es 
tan necesaria en esta sociedad de consumir y botar a la basura, del que más compra es 
más feliz y si tengo más cosas soy más poderoso y más admirado por la sociedad. 
 
Para el diseño metodológico se tuvo en presente el texto “metodología de la 
investigación” (Hernández, 2010, p. 1) donde define la investigación como un conjunto 
de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno” y realiza 
un paralelo de las características, procesos y bondades entre los enfoques cuantitativo 
(usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y 
análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías) y 
cualitativo (Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afirmar 
preguntas de investigación en el proceso de interpretación ), para ser tenidos en cuenta 
en toda investigación científica; realiza similitudes y diferencias entre estos dos tipos de 
investigación y los procesos que se deben seguir en cada una de ellas , así como elabora 
una explicación detallada de la investigación mixta. 
 
En este caso la investigación según Hernández, (2010) es cualitativa por cuanto el 
investigador observa en el ambiente los sucesos que le atañen, establece vínculos con 
los participantes, elabora descripciones del ambiente, reflexiona acerca de sus vivencias; 
es común realizar observaciones en ambientes naturales y cotidianos, en un diario de 
campo o bitácora, con un formato según el juicio del investigador ; la muestra en el 
proceso cualitativo es un grupo de personas sin que necesariamente sea representativo 
del universo o población que se estudia. 
 
Los hábitos de consumo se encuentran directamente relacionados con las implicaciones 
que le pueden suceder al ambiente, es aquí donde se denota la importancia en formar 
31 
 
personas con pensamiento responsable a la hora de consumir u producto, dónde sean 
capaces de analizar los pro y contra de una falta de educación ambiental. 
 
4.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL 
 
Desde el punto de vista ambiental, se debe buscar soluciones que mitiguen en gran parte 
los problemas que el mismo hombre ha causado, como sucede en el contexto escolar 
con la disposición de los residuos sólidos y la afectación del ambiente, es así como la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y 
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1987) coloca como fines de la 
educación ambiental: “La educación ambiental debería en forma simultánea desarrollar 
una toma de conciencia, transmitir información, enseñar conocimiento, desarrollar 
hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares y presentar 
pautas para la solución de problemas y la toma de decisiones”. (p. 6) 
 
En Colombia, la Ley General de Educación de 1994, establece los parámetros para que 
las instituciones educativas del país orienten y sensibilicen a la comunidad sobre la 
importancia de desenvolvernos con responsabilidad en el medio ambiente. El artículo 6 
de la Ley 30 de 1992, señala que uno de los objetivos de la educación consiste en 
“promover la presentación de un ambiente sano y fomentar la educación y cultura 
ecológica.” Y en el artículo 5 de la Ley 115 de 1994 se establece como un fin de la 
educación promover la adquisición de una “conciencia para la conservación, protección 
y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los 
recursos naturales y de la prevención de desastres.” (Ministerio de Educación Nacional, 
1992, Art. 5) 
 
La educación ambiental debe ser una necesidad en la formación de los estudiantes y 
propender a la formación en valores y actitudes que propendan por el mejoramiento 
ambiental, personal y social; las Naciones Unidas, (1992), definen la educación 
ambiental como: 
32 
 
(…) un proceso que debe reconocer valores y aclarar conceptos centrados 
en fomentar las actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes necesarias 
para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su 
cultura y la interrelación con la naturaleza. La educación es fundamental 
para adquirir conciencia, valores, técnicas y comportamientos ecológicos y 
éticos en consonancia con el desarrollo sostenible y que favorezcan la 
participación comunitaria efectiva en decisiones. (p. 20) 
 
De este modo, la educación ambiental, parte del reconocimiento de la problemática del 
entorno, desde la escuela se deben permitir ejecutar acciones orientadas a la búsqueda 
de soluciones compartidas y de posible aplicación y proyección a largo plazo, no sólo 
para los actores de la escuela, sino para todos aquellos que están inmersos en la 
problemática misma. 
 
Otras definiciones muy importantes a tener en cuenta es la del Ministerio del Medio 
Ambiente, (2002) donde consideran que la educación ambiental debe ser un proceso 
que le permita al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su 
entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de la realidad, hecho que se quiere 
evidenciar al implementar la SD, ya que el ambiente se está afectando por la falta de 
valores y carencia de aprendizajes en la sociedad. 
 
4.2.1 Antecedentes Históricos de Educación Ambiental. Sobre la década de los 60 – 70 
surge una preocupación global por el ambiente, producto del deterior ambiental y de 
múltiples problemassufridos, como se nombró a grandes rasgos en la descripción del 
problema, entre esas organizaciones, conferencias y tratados se buscaba mitigar el daño 
se nombran algunos como: 
 
33 
 
Conferencia de Estocolmo (Suecia, 1972)1 , Seminario Internacional de Educación 
Ambiental (Belgrado, Yugoslavia, 1975)2, conferencia intergubernamental de Tiblisi 
sobre Educación Ambiental (Georgia, ex URSS, 1977)3, congreso internacional de 
educación y formación sobre el medio ambiente (Moscú, 1987)4, Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (Río de Janeiro, 1992)5, 
 
1 Fue la primera vez que se manifestó una preocupación por la problemática ambiental mundial, y se introdujo en la 
agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de 
crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Este evento convocó a 1,200 delegados de 110 países. 
Como producto se obtuvo La Declaración de Estocolmo, que fue aprobada durante la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano 
 
2 A este encuentro asistieron 96 participantes y observadores de 60 países; España no asistió al evento. El documento 
recoge las conclusiones se denominó Carta de Belgrado .En ella, se recomienda la enseñanza de nuevos 
conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la clave para conseguir el mejoramiento 
ambiental. En Belgrado se definen también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental. Los principios 
recomiendan considerar el ambiente en su totalidad, es decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir 
un proceso continuo y permanente, en todos los niveles y todas las modalidades educativas 
 
3 Evento organizado por la UNESCO, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 
(PNUMA). En este evento se elaboró la Declaración de Tbilisi, donde se acuerda la incorporación de la educación 
ambiental en los sistemas de educación, estrategias; modalidades y cooperación internacional en materia de 
educación ambiental. Entre las conclusiones se mencionó la necesidad de no sólo sensibilizar, sino también modificar 
actitudes, proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y la práctica comunitaria 
en la solución de los problemas ambientales. En resumen, se planteó una educación ambiental diferente a la educación 
tradicional, basada en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de educación 
ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad 
de considerar al medio ambiente en su totalidad. 
 
4 Organizada por las Naciones Unidas; en ella se propone la definición de educación ambiental como “un proceso 
permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los 
conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar 
individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” Ahí surge la propuesta 
de una estrategia internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 
- 1999. 
 
5 Conocida como “Cumbre de la Tierra”, en ella 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron 
tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción mundial para promover 
el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 
34 
 
Congreso Iberoamericano de educación ambiental (Guadalajara, 1992)6.con todo esto 
se afirma la necesidad de la educación ambiental a nivel escolar y desde los primeros 
niveles como en este caso en el grado primero. 
 
4.3 CONSUMO RESPONSABLE 
 
Consumir es algo permanente en la vida de todos los seres humanos, pero ser 
responsable en ese consumo es lo difícil de entender, Gandhi, decía “el mundo es 
suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será 
demasiado pequeño para la avaricia de algunos”, frase que define el consumismo y es a 
lo que se quiere llegar en esta investigación. 
 
Así mismo Bauman, (2012) define al consumo como: 
 
Una condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable 
de ésta, y no está atado ni a la época ni a la historia, en cuanto se trata de 
una función imprescindible para la supervivencia biológica que nosotros los 
seres humanos compartimos con el resto de los seres vivos. (p. 32) 
 
Todo el mundo consume algo, pero no debemos confundir el termino con consumismo, 
ya que son muy diferentes y según Cortina, (2003) una sociedad consumista “(…) es 
 
En esta Cumbre de la Tierra se emitieron varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21, 
que contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI; el capítulo 36 de esta agenda se dedica al fomento de 
la educación, capacitación, y la toma de conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la 
educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento de la capacitación 
6Fue organizado por la Universidad de Guadalajara (U. de G.), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas 
(PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En este 
evento se planteó con relevancia la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior de la región 
iberoamericana, ofrecieran posgrados de alto nivel académico en educación ambiental. Se estableció que “la 
educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en 
lo ambiental y justa en lo social” 
 
 
35 
 
una Sociedad en la que las gentes consumen no lo necesario para la vida sino lo 
superfluo (…)” (p. 4), cada vez se compra lo innecesario, lo que no se necesita, pero 
algunos piensan que debemos estar a tono con la sociedad que lo exige y consumir más 
de lo preciso para poder estar en el círculo. 
 
También Zamora, (2007) lo define: “El consumo no es la compra: es un hecho global 
que recorre la totalidad de nuestra vida y que implica prácticas sociales (…)” (p. 2), por 
lo tanto, si el consumir está presente en la vida de los seres humanos, a los educadores 
les queda la tarea de guiar ese consumo en los niños, para que no traspase la barrera y 
se convierta en consumismo, donde lo que priman son los deseos, o anhelos de la 
sociedad, llevados por el impulso a tener, comprar y poseer. 
 
Es inminente el papel del educador en la formación de los niños, ya que éste debe 
promover actitudes y aptitudes para el buen desarrollo de los infantes y hallar soluciones 
a los múltiples problemas que están presentes en la sociedad, también deben ser los 
primeros interventores en la búsqueda de alternativas que mejoren o mitiguen los 
problemas ambientales y sociales de la comunidad, como lo afirma Álvarez, (2004) 
 
Hablar de consumo es hablar de alimentación, de vivienda, de música, de 
ropa, de viajes, de servicios, de miles de productos en escaparates y de 
miles de sueños en la publicidad de cada día; hablar de Educación del 
Consumidor es hablar de la necesidad social de desarrollar una serie de 
acciones educativas que, dirigidas a los ciudadanos desde la edad más 
temprana, consigan ofrecer conocimientos y desarrollar hábitos y actitudes 
críticas y responsables para que sean capaces de poder desenvolverse (¿o 
quizás sobrevivir?) en ese gigantesco mercado permanente, que es la 
actual sociedad de consumo. (p. 8) 
 
Desde este punto de vista, se hace necesario encaminar la educación de los niños con 
base en el consumo responsable,partiendo desde el quererse así mismo para luego 
cuidar y proteger el ambiente en el que se desenvuelve y no consumir cantidad de 
36 
 
productos que permiten acumular desechos y basura aumentando el riesgo de 
contaminación ambiental. 
 
En la sociedad del consumismo, los niños están siendo los más afectados por diversos 
mecanismos que los están invadiendo, como las publicidades que los bombardean en 
todas sus formas, los adultos que no restringen, y las escuelas que en ocasiones no han 
sabido guiar la niñez, que a gritos piden ayuda y orientación. 
 
(…) la Educación del Consumidor debe contribuir al desarrollo integral 
de los alumnos, dotándoles de conceptos, procedimientos y actitudes 
que posibiliten la construcción de una sociedad de consumo cada vez más 
justa, solidaria y responsable, capaz de mejorar la forma de vida de 
todas sus ciudadanos, sin deteriorar el entorno. (Álvarez, 1994, p. 16) 
 
4.4 ALIMENTACION 
 
La palabra alimento viene del latín “alere” que significa nutrir, hacer crecer, se relaciona 
con el acto humano de comer, que satisface necesidades biológicas y sociales, según 
Velásquez, (2006), “el alimento es el motor de la existencia” (p. 1), pero a su vez se 
puede convertir en su enemigo si no se sabe suministrar bien, se puede pecar por 
deficiencia o por exceso, en ambos casos puede acarrear problemas a la salud. Según 
esto Briones, (2007) 
 
Alimento es toda comida que pueda ser transformada en parte o 
componente del cuerpo y que proporciona más energía que aquella que el 
organismo invierte en el proceso de desdoblamiento, transporte y 
asimilación, la supresión de este durante mucho tiempo origina un proceso 
de debilitamiento y degeneración del delicado organismo humano. (p. 22) 
 
Escudero, conocido como el pionero de la alimentación científica en América del Sur, 
resumió en cuatro los principios o leyes de una alimentación correcta a saber. Leyes 
37 
 
que son necesarias tener en cuenta la tratarse de la alimentación de los niños(as) y que 
son importantes tenerlas en cuenta, para propender por el bienestar de los infantes. 
 
4.4.1 Leyes de la Alimentación. Ley de la Calidad: debemos conocer los elementos 
básicos que el cuerpo necesita; tales como hidratos de carbono, proteínas, grasas, 
vitaminas y minerales. El valor calórico total debe tener una distribución adecuada y 
balanceada, teniendo en cuenta el clima, la provisión del mercado, y el bolsillo, de tal 
forma que si un producto esta escaso se busca otro que tenga la mismas ´propiedades. 
Ley de la Cantidad: todo plan debe cubrir las necesidades calóricas de cada organismo. 
Por ello, debemos estimar el gasto energético del individuo, la edad, el tipo de trabajo 
que desempeña a diario, para mantener su balance energético. 
 
Ley de la Armonía: esta ley se refiere a la relación de proporcionalidad entre los distintos 
nutrientes. No conviene ingerir frutas y verduras en una misma comida, las propiedades 
de un alimento debe armonizar con las de otro. 
 
Ley de la Adecuación: la alimentación se debe adecuar al momento biológico, a los 
gustos y hábitos de las personas, a su situación socio-económica y a la/s patología/s que 
pueda presentar. 
 
La pirámide alimenticia es una manera de graficar la cantidad y clase de alimentos que 
debe consumir una persona y está dividida en niveles y debe ser suministrada según la 
edad, talla, peso, actividad física que realiza la persona, para que el cuerpo se mantenga 
en equilibrio y desarrolle todas sus funciones orgánicas de manera armónica. 
 
Según la CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios, 2008) la pirámide 
alimenticia se divide en niveles, en los cuales muestra la forma como se deben escoger 
y suministrar los alimentos. Así: 
 
 
 
38 
 
Figura 1. Pirámide Alimenticia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios, 2008) 
 
 Primer nivel: Concentraciones altas de carbohidratos – pastas, arroces y cereales. 
Hay que comer al menos 180 gr por vez. 
 
 Segundo nivel: Vitaminas, minerales y fibras. Aquí, las frutas y verduras juegan un 
papel importante. Se debe comer una taza y media por vez 
 
 Tercer nivel: Lácteos, carnes y legumbres. Se debe comer una taza y media por vez 
 
 El cuarto nivel: Es el último grupo pero no por eso es el grupo de los prohibidos, sino 
más bien de los que se aconseja no abusar como: aceites, grasas, dulces, etc., se 
recomienda comer estos alimentos lo menos que se pueda. 
 
Según guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición (2010), la 
cantidad, tipo y frecuencia en que se debe alimentar un niño(a) en edad escolar se 
muestra en el siguiente cuadro: 
 
 
 
39 
 
Tabla 1. Cantidad, tipo y frecuencia en que se debe alimentar un niño en edad escolar 
 
Fuente: Guía metodológica para la enseñanza de la alimentación y nutrición (2010) 
 
La familia como núcleo de la sociedad, base de la formación de valores, donde el niño 
aprende a tomar decisiones y aprende costumbres, debe esforzarse por lograr que 
lleven una vida saludable, que sepan escoger sus alimentos y rechazar aquellos que 
no son beneficiosos. 
 
Por otro lado, debemos tener en cuenta, que parece evidente que nuestros niños 
reciben información sobre lo que deben y no deben comer desde que son muy 
pequeños/as, tanto por la familia como por los medios de comunicación. Y esto sucede 
bastante antes de recibir la enseñanza reglada. Es decir en muchos casos los 
alumnos/as cuando llegan al aula ya han recibido mucha información sobre estos temas 
y la mayoría de las veces deformada, insistente y errónea. 
 
Para poder analizar la alimentación de los niños y lo que consumen se debe tener en 
cuenta lo que reciben en sus casas como alimento, lo que reciben en la escuela como 
40 
 
lonchera y lo que consumen como refrigerio en la IE, denominado programa de 
alimentación escolar( PAE). 
 
El programa de alimentación escolar PAE (http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-
article-327088.html) en Colombia surgió como una estrategia para incrementar la 
matricula, reducir el ausentismo escolar y mejorar el proceso cognitivo, dando sus inicios 
desde 1941, luego en 1968 pasa al ICBF y desde el 2011 se traslada al Ministerio de 
Educación Nacional, (MEN) ya que el mayor número de niños, niñas y adolescentes 
reciben una alimentación que suple en gran parte las necesidades nutricionales que 
deben recibir según la edad y que ´por su situación económica se convierte en una tabla 
de salvación de los estudiantes siendo el Objetivo General de este programa el de 
Contribuir al acceso y permanencia educativa de las niñas, niños y adolescentes en 
edad escolar, registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludables y 
mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un complemento 
alimentario. 
 
El PAE ofrece un complemento alimentario que se refiere al suministro diario durante el 
calendario escolar, de por lo menos una ración de alimentos, a los alumnos registrados 
en el Sistema de Matrícula como estudiantes oficiales, financiados con recursos del 
Sistema General de Participaciones, regalías o diversas fuentes de financiación de la 
bolsa común, focalizados y priorizados por el Programa. 
 
4.4.2 Tipos de Complementos Alimentarios según Tiempo de Consumo 
 
 Complemento alimentario jornada mañana. Esta modalidad se recomienda para las 
niñas, niños y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población 
objetivo del Programa y se encuentran matriculados en la jornada de la mañana. 
 
 Complemento alimentario jornada de la tarde. Esta modalidad se recomienda para las 
niñas, niños y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población 
objetivo del Programa y se encuentran matriculados en la jornada tarde. 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-327088.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-327088.html
41 
 
 Almuerzo. Esta modalidad se recomienda para las niñas, niños y adolescentes que, 
según los criterios de focalización, son población objetivo del PAE y se encuentran 
matriculados en jornada única y/o de la tarde. 
 
Los niños de reciben el complemento alimentario que corresponde a la jornada tarde, 
que consiste en ración preparada en el sitio: Complemento alimentario preparado 
directamente en las instalaciones de los establecimientos educativos que cuenten con 
las condiciones de infraestructura para el almacenamiento, preparación y distribución de 
la alimentación. Ver menús del PAE 
 
4.4.3 Alimentación Saludable. La FAO define la alimentación saludable como aquella que 
aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para 
mantenerse sano, por lo tanto los niños necesitan que su alimentación sea variada para 
asegurar su crecimiento y buen desarrollo del organismo, además de la formación de la 
capacidad de aprendizaje, comunicarse, pensar, socializar y adaptarse al medio y a las 
personas, así como prevenir enfermedades que a largo, mediano y corto plazo les 
pueden ocasionar. 
 
Según el Ministerio de Educación Nacional, (2013) 
 
Se ha comprobado que la alimentación escolar es uno de los aspectos que 
contribuye, no sólo a la permanencia de los niños en el sistema educativo, 
sino también a mejorar sus desempeños escolares, ya que mejora la 
capacidad de atención de los estudiantes y por ende sus procesos de 
aprendizaje. (p. 45) 
 
El programa de alimentación escolar PAE opina que: Una alimentación balanceada suple 
las necesidades que tiene el cuerpo para crecer y desarrollarse adecuadamente. Según 
el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (2010) la educación alimentaria y 
nutricional juega un papel primordial en la adquisición de estilos de vida saludable, por 
lo cual se propone aplicar modelos pedagógicos propios para este propósito como los 
42 
 
son por ejemplo, las pedagogías activas y la combinación de experiencias de aprendizaje 
que facilitan la adopción voluntaria de conductas alimentarias saludables. 
 
Según La Organización Mundial de la Salud, el consumo de alimentos con alto contenido 
de grasas, azúcares y sal, ocasiona en los niños la aparición de enfermedades como 
diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad como se pudo observar en las 
diferentes actividades realizadas con los niños; además de los bajos desempeños de los 
niños de primaria, quienes presentan mayores dificultades en la adaptación a la 
secundaria por su nivel de complejidad, lo cual es difícil de asimilar. He ahí la importancia 
de una buena alimentación y una buena orientación a la hora de comer y sobretodo en 
los niños. 
 
4.4.4 Hábitos Saludables. Los hábitos implican cierto automatismo, acompañado de 
elementos conscientes; por lo tanto, un hábito se conserva por ser útil, cómodo y 
agradable, llegando a ser parte de la vida de un individuo, los niños por lo general 
adquieren hábitos y costumbres alimenticias heredadas de sus padres, abuelos o 
cuidadores que han estado presentes en sus primeros años de vida y bajo imitaciones 
se han heredado y adquirido. 
 
Así mismo el profesor Botero, (s.f.) de Nutrición Clínica. Pediátrica de Uniantioquia lo 
define, como: Como el modo de actuar adquirido por la práctica frecuente de un acto. Se 
puede decir, entonces, que los hábitos alimentarios están caracterizados por los 
alimentos que se consumen con mayor frecuencia, considerando las circunstancias en 
que se hace (cómo, dónde, cuándo, con quién). 
 
Los hábitos son conductas aprendidas precozmente. Por lo tanto, enseñar buenos 
hábitos precozmente contribuirá a fomentar una vida más saludable. Las conductas 
alimentarias son el resultado de interacciones y aprendizajes múltiples, son evolutivas, 
integran datos racionales e irracionales y tienen su base en experiencias personales, 
positivas o negativas. 
 
43 
 
Los hábitos alimenticios, según CECU (Confederación (de ámbito estatal) de 
Consumidores y Usuarios 2008), se define como los hábitos adquiridos a lo largo de la 
vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y 
suficiente acompañada (…) Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos 
y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energéticas y nutritivas. 
De igual forma, Rivero, Moreno, Dalmau y Serra, (2015) en el Libro blanco de la nutrición 
infantil en España, resaltan la importancia de trabajar con los niños estos temas tan 
necesarios, donde afirman que: 
 
Las etapas preescolar y escolar resultan vitales para establecer los hábitos 
alimentarios adecuados, que serán la base de una buena situación 
nutricional y una promoción de la salud en etapas posteriores de la vida. 
Durante la infancia, el niño está condicionado por las pautas de 
alimentación que se establecen en el entorno familiar, comedor escolar, 
mensajes de educadores y los recibidos a través de los medios de 
comunicación, por lo que los hábitos y mensajes correctos son una 
fortaleza para proteger el futuro nutricional (...) del niño. (p. 118) 
 
Es por eso que el objetivo fundamental de este trabajo es realizar la secuencia didáctica 
con niños de grado primero, resaltando la importancia de formar pautas que le duraran 
para toda la vida y que servirán de fortaleza y de aporte a nivel familiar, ya que sus 
conocimientos van a ser replicados en su entorno, con la certeza que los conocimientos 
alrededor de los alimentos perduraran por toda su vida. Para ello se hace necesario 
definir la SD. 
 
4.4.4.1 Acciones para Promover Alimentación Saludable. La Organización Mundial de la 
Salud, (2004) en la estrategia mundial sobre alimentación saludable, actividad física y 
salud, realiza algunas recomendaciones específicas sobre la dieta y la actividad física, 
entre ellas, están: Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así como de legumbres, 
cereales integrales y frutos secos, Aumentar sustancialmente la cantidad de actividad 
física a lo largo de toda la vida, Dejar de consumir grasas saturadas y ácidos grasos de 
44 
 
tipo trans y sustituirlos por grasas sin saturar y en algunos casos reducir la ingesta total 
de grasas, en cuanto a los alimentos de origen animal, se debe fomentar el consumo de 
pescado, carnes magras y productos lácteos bajos en grasa, reducir la ingesta de 
azucares “libres o refinados”, reducir el consumo de sal de cualquier origen y procurar 
que esté yodada, Informar adecuadamente a los consumidores acerca de los alimentos 
para que puedan hacer “elecciones sanas”, reducir la comercialización intensiva de 
alimentos ricos en grasas y/o azucares destinados a los niños. 
 
En este caso la investigación trata de inculcar hábitos saludables con respecto al no 
consumo de paquetes llenos de sal, condimentos innecesarios, químicos y demás 
productos que desfavorecen la salud, también llenos de azucares, como las gaseosas, 
refrescos embolsados o embotellados, así mismo aquellos alimentos empaquetados 
llenos de grasas y frituras que se encuentran a la mano de los niños en el colegio. 
 
4.5 SECUENCIA DIDÁCTICA 
 
De esta manera se presenta la SD como una estrategia a implementar por las diversas 
tareas que encierran y la organización de actividades, alrededor de un tema determinado 
como lo es el consumo responsable en relación con los alimentos que ingieren los niños 
de grado primero. Cuya finalidad es alcanzar el aprendizaje de un saber específico, 
según lo plantea Roa, (2015). 
 
También el Ministerio de Educación Nacional, (2013) en el texto Secuencias Didácticas 
en Ciencias Naturales para la Básica Primaria, afirma que las secuencias didácticas 
como metodología activa, permite a los maestros ofrecer a los estudiantes 
oportunidades donde se involucren en el proceso de enseñanza-aprendizaje,formulen 
preguntas, expongan sus ideas, analicen y busquen soluciones, parámetros que serán 
tomados en cuenta en el desarrollo de la secuencia didáctica a trabajar. 
 
La secuencia didáctica como estrategia para orientar la formación de hábitos de consumo 
saludables en los niños de grado primero, es muy apropiada, la manera en que se 
45 
 
articulan diversas actividades de enseñanza y aprendizaje están dadas para conseguir 
un fin determinado como lo es la formación de hábitos saludables y la formación en 
consumo responsable, a su vez el compromiso ambiental en relación con la disposición 
de residuos sólidos. 
 
Tobón, Pimienta y García, (2010) la definen como: “…conjuntos articulados de 
actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el 
logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”, (p. 20) 
actividades que se llevarán a cabo por la docente en consenso con los estudiantes para 
que la finalidad se cumpla de manera exitosa y los alcances sean los esperados. 
 
Para lograr mayor comprensión del proceso, a continuación se muestra un formato que 
contiene los siguientes elementos de una secuencia didáctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 2. Formato para la planeación de secuencias didácticas por competencias 
 
Fuente: Tobón, Pimienta y García, (2010) 
 
Quintanilla, (2005) afirma que el desarrollo de competencias debe girar en tres ejes 
básicos como son el lenguaje, el pensamiento y la experiencia; en tres dimensiones 
47 
 
llamadas el saber, saber hacer y saber ser. Según lo expuesto, se concibe la 
competencia como la capacidad y capacidades para dar soluciones a situaciones reales 
en contextos diferentes, para lo cual es necesario tener conocimientos (conceptos), 
habilidades y destrezas (procedimientos), valores e intereses (actitudes). 
 
De esta manera, se considera que el conocimiento está guiado por el interés, la 
curiosidad natural de los seres humanos, el sentido adaptativo de la búsqueda, la 
capacidad de reconocer problemas y de elaborar estrategias creativas para abordarlos 
son aspectos relacionados con el interés (Porlán, 1995). 
 
En coherencia con lo mencionado, es importante considerar que día a día se construyen 
nuevas concepciones que responden a nuevas realidades del universo y que es 
necesario desarrollar competencias a temprana edad en el estudiante, que le permita 
apropiarse de la nueva cultura que lo rodea y hacer de su aprendizaje un proceso 
significativo, esto es confirmado por Mora, (1997) quien plantea que durante el proceso 
escolar el desarrollo en el niño de una imagen correcta sobre la naturaleza de las ciencias 
y los procesos de producción del conocimiento científico, influye de manera 
significativa, no solo en la cultura general, sino particularmente, para despertar interés, 
motivación en la juventud que va a seguir estudios en las diferentes carreras y/o 
tecnológicas. 
 
Lo importante en la implementación de una secuencia didáctica en el aula es la 
eventualidad de que el alumno pueda reflexionar sobre la propia acción, lo que implica 
que el niño pueda preguntar, interpretar, analizar, participar activamente y comunicar los 
conocimientos sobre lo que sucede en su propio cuerpo al consumir un alimento como 
lo que sucede en el entorno. Además le permite adoptar un rol activo frente al 
conocimiento y frente al trabajo en equipo. 
 
Pimienta, (2011) plantea en su artículo expuesto en la conferencia plenaria del VII 
Congreso Internacional de Investigación y Creación Intelectual de la Universidad 
Metropolitana, Caracas, Venezuela, (2010): “Una secuencia es posible planearla para 
48 
 
una asignatura completa, para una unidad o tema, es decir, es una planeación 
bastante flexible; pero es recomendable no planear una secuencia para cada sesión de 
clases”. (p. 3) 
 
4.5.1 Componentes de una Secuencia Didáctica 
 
4.5.1.1 Actividades de Apertura. Se considera que el propósito es identificar y recuperar 
los conocimientos, saberes, saber hacer de los niños para que a partir de ellos se 
introduzcan nuevos conocimientos, saberes, procedimientos y valores, este componente 
correspondería a la apertura, donde se buscan los conocimientos previos de los niños, 
donde se formula el proyecto, se busca la información y se planifica. 
 
4.5.1.2 Actividades de Desarrollo. Implementar, ampliar, complementar desarrollar 
herramientas para enseñar a pensar, a aprender y profundizar en los conocimientos de 
su saber y saber hacer. Correspondería a la fase de producción, donde se prepara para 
el objetivo final, en el caso de la SD propuesta, fue la preparación para la exposición 
final y comunicación del propósito, que fue dar a conocer a los padres todo lo 
relacionado a la forma como debe ser encaminada la alimentación en sus casas. 
 
4.5.1.3 Actividades de Cierre. Sintetizar los conocimientos y procedimentales durante la 
secuencia. En este caso sería la finalización que consiste en la exposición que realizan 
los niños a los padres de familia, donde le expresan su preocupación y la evaluación de 
la SD, con el fin de saber si se cumplió o no el objetivo propuesto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
5. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
 
Figura 2. Resumen del proceso de investigación 
 
Fuente: El autor 
 
5.1 ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
En esta investigación se busca dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera la 
aplicación de una secuencia didáctica aporta a la formación de hábitos de consumo 
saludable en estudiantes del grado primero?, En este sentido, este trabajo se 
circunscribe en la investigación cualitativa, según Hernández, (2010). Con rasgos de 
etnografía, según Murillo y Martínez, (2010) por cuanto es el método por el que se 
aprende el modo de vida de una unidad social concreta, en este caso la escuela. 
 
Así mismo Aravena, (2006) el concepto de etnografía viene del griego, significa una 
descripción (graphia) de un grupo o pueblo (ethno). En tal sentido la etnografía se focaliza 
50 
 
en el estudio de un grupo de personas que comparten algo en común, como un sitio de 
trabajo, un lugar de habitación, etc. 
 
En este tipo de investigación se requiere que el investigador realice una serie de 
actividades; como son las de elegir el contexto en el que se va a desarrollar, con el su 
estudio o exploración de las características que predominan, el sitio o lugar de ejecución, 
los vínculos y posibilidades con las personas, asegurando su participación, ejecución y 
desarrollo, como su efectividad en la resolución del problema a investigar. Así mismo 
planear las actividades adecuándolas al nivel poblacional requerido para el estudio. 
 
Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico, es uno de los métodos 
más utilizados en el campo educativo para analizar la práctica docente, describe lo que 
los estudiantes hacen, cómo se comportan e interactúan: se propone descubrir 
motivaciones, una aproximación a una situación real. La propuesta se elaboró con el fin 
de transformar actitudes y comportamientos en los estudiantes y sus repercusiones a 
nivel familiar. 
 
Murillo y Martínez, (2010) afirman que: 
 
La etnografía se centra en explorar los acontecimientos diarios de la 
escuela aportando datos descriptivos acerca de los medios, contextos y de 
los participantes implicados en la educación con el objetivo de descubrir 
patrones de comportamiento de las relaciones sociales, o de las dinámicas 
que se producen en el contexto educativo (p. 4) 
 
Como se podrá observar en el desarrollo de la SD, donde los niños expresan su punto 
de vista sobre varios aspectos en relación con el tema de consumo responsable. 
 
 
 
51 
 
5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 
 
Las técnicas más empleadas en las investigaciones

Otros materiales