Logo Studenta

contactos-civilizaciones-mesoamericanas-tainos-antillas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~,--=----=- ~~ ---:-:::-~:=--=========-=-=-==========================tf=====
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
RECINTO UNIVERSITARIO DE t"iAYAGUEZ
DEP1\RTN~ENTO DE CIENCIAS SOCIALES
ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS CONTACTOS
ENTRE LAS CIVILIZACIONES MESOA}1ERICANASY
LOS TAINOS DE LAS Al1TILLAS MAYORES
,.....•.
,!'t • '
t:-~
I
Trabajo para el Curso de Investigacion
_~. I
Profesora:
Maria I.Barbot
I
I
I
,1
II
ii
IiII
Por
I
I Francisco J.GonzalezSosaI
II
mayo,
1987
II
IIII
!IIIII
!I!I- II
I
L
I
~---
•
INDICE GENERAL
PAGINA
I. INTEODUCCION •••••.••.••••••.•••.••••..••••..•.•...• iii
A- Antecedentes de las sociedades mesoamericanas
y antillas ~ . 1
1. origenes de J'vlesoamerica.•.•......••.
2. origenes de los Indoantillanos •.••.•.
B- Aspectos culturales compartidos ....••..••...•••
1
3
6
1. religion y costunbres ••.••••.••.•••• ~
2. tecnologia y cultivos •••.....••.•....
3
19
22
32
37
40
ii
cor~CLUSION ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
.Al>1ERI CANOS ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
V. BIBLIOGRAFIA .•••..••...•.•.....•..•.•.•••.•.•.••••••
II. MlQ'ECEDENrES Y CRONOLOGIA DE LOS CONTACTOS ..•.•••.••
IV.
III. EVIDENCIA HISTORICA DE ESTOS LAZOS TAINO-j\'lESO-
,
II
II
[I
il~I
Ii
II
II
II
I
II
II
II
I
--:::;-.;:;:;:;="...,;~;;;;:.._~i-=..================================It=====
I
I
"
"
I
!II,, ,
'I
II
ij
I
I
I
I
, ,
"
II
! I
;1
;1
; I
Introduccion
A partir del 1492 los europeos encabezados por los
comienzan su asentamiento en un mundo nuevo y, para ellos,
desconocido. En el encuentran multiples culturas y civili-
zaciones indigenas, algunas p~imitivas, otras brillantes y
sofisticadas, pero que eventualmente todas serian destruidas
o drasticamente transformadas por 10s recien llegados.
Los grupos indoamericanos establecidos en
la zona de las Antillas fueron los primeros que entraron
en contacto con 10s exploradores europeos, a finales del
siglo xv. La cultura mas avanzada de esta era la Taina
ligion bien desarrollada.
parte oriental de la Espanola. Era el Taino un pueblo agri-
que, aunque 10ca1izada en todas las Antillas Mayores, al-
canzo su mayor esplendor en la isla de Puerto Rico y en la
cGltor, sedentario, con una sociedad jerarquizada y una re-
'II,
"
"
II
!I
! I
ilI:
, I
II
!I
"
!:
i
I
I
I
,i
Posteriormente, y a partir del ana 1517, 10s I
exploradores y conquistadores espano1es irrumpen en Mexico Iy Centro America, donde encuentran divers os grupos pertene- I
,
i
cientes al complejo cultural- Hesoamericano: los Nayas, IiI'
."" II:Aztecas y Totonacas, entre otros. ~stos pueblos eran avanza-
II
"
===========t:t::================__.----------' I,---------- ::1; -]: -----.,...1,------
'--~I-t---i -
:1
II
II
i I
Ii,
I,
I;
I:
I:
II
t==--
Ii
das agricul tores y comercian tes, poseian escri tura, ma tema-I:I
tica, astronomia y vivian en grandes ciudades construidas I
en piedra, 10 que maravillo a los europeos, que solo I
'II.
conocian a los mas primitivos antillanos. II
A pesar de esto, varios cronistas notan la I:
I
semejanza de una gama de costumbres, utensilios y cultivos I
I
entre ambos grupos indfgenas. Sin embargo la rapida desapa-I:
ricion de estas culturas no dejo margen para un mayor enten+i
I,
dimiento del modo en que se comunicaban antes de la llegada 11de los europeos.
I
I
En tiempos modernos los avances en la
II
arqueologia de los pueblos indoamericanos nos permiten I!
tener ~na idea mas clara sobre estas sociedades y la forma I
en que se interrelacionaban en epocas prehistoricas.
Nuestro enfoque primordial gira en torno
maya en el siglo xviii y el surgimiento simultaneo de la
los contactos sostenidos por los indigenas de las Antillas
,
I
1
I
I
II
1
I
comu- ;I
lV
Y los de la Mesoamerica a partir de la expansion comercial
cultura taina, enfatizando los medios utilizados para
indigenas de la region de la cuenca del Caribe.
I
nicarse y la cronologia comprendida por los mismos, aspee - III
tos que todavia quedan por dilucidar en el estudio de los
II
11
,
,I
I
I
I
Algunos de estos son: calendarios astronomicos; jeroglifos
I
II
I:-_dl ----
II ---------------------------~-
I,
Antecedentes de las sociedades
mesoamericanas y antillanas
Orlgenes de Mesoamerica.
Las civilizaciones Mesoamericanas (ubicadas desde
los rios Panuco y Lerma, en Mexico, pasando por Guatemala,
hasta Honduras y El Salvador) comparten elementos especifi-
cos que los diferencian de otras culturas americanas.
I
elaborados; arquitectura a base de piedras, estuco y cementol
el juego de pelota; el uso del caucho y el petrobo; ceramica
1
excelente; cultivo del cacao y 1a vainilla, entre otros.~
Estos atributos parecen originarse de una sola cultura
"madre", la cultura Olmeca.
Los olmecas, un pueblo poco conocido pero
brillante, desarrollaron la primera gran civilizacion de
mesoamerica. Para el ano 1,200 a.de.G., florecian en San
lorenzo y La Venta(Mexico). Estos centros contabancon
piramides, plataformas para templos y esculturas de piedra,
y su influencia se extendia desde el Valle de Mexico hasta
El Salvador. Ademas, crearon los primeros escritos
1
Paul Kirchhoff. Mesoamerica,Acta Americana,no.1,pp.92-107,
tv1exico,19Ld.
1
i
I
I,
II
1i
Ii
Ii
Ii,
II
,I
,
, ,
2
calendricos y jerogllficos de la region, como se ve en una
estela encontrada en Tres Zapotes y que con tenia una feeha,
en el mismo sistema maya, equivalente al ana 31a.de.C.
En Monte Alban, centro olmecoide de la region mexicana
de Oaxaca de las mas antiguas canchas de pelota, el juego ~
caracterlstico de los pueblos Mesoamericanos.
Heredera de la tradicion Olmeca, aunque
presentando caracteristicas propias, es la gran metropolis
de Teotihuacan, ubicada en el Valle de Mexico. Esta primera
gran eiudad-estado surge a comienzos de la Era cristiana,
alcanzando su maximo esplendor entre los anos 250 al 600
d.de.C.2 Su influencia se deja sentir por toda Mesoamerica
y alcanza inclusive a Costa Rica y parte de Panama. Su
poderlo estaba basado en una extensa red comercial y un
ejercito eficiente, con 10 que controlaba directamente
a ciudades tanto mexieana~ccomtl,mB:Y'pS::.A pesar de todo
I
I
I
I,
I
~
[I
II
,I
ji
I
,I
esto, Teotihuacan fue saqueada e incendiada hacia el ana
3
700 d. de. C.
"2
Migel Covarrubias. Indian Art of Mexico and central America,
New York, 1957.pp.130-137.
;1
i\
il
:1
II
II
,I
'I
"I,
: I
'I
:1
'I
Ii
il
II
1
i
3
Ibid. ,p .143
II
I,
I
,II,
-----~:=:::::=:::::::'
III,
Ii
I:
11
'I
~I
LI
Todas las subsecuentes culturas que florecieron en Meso-
america, como los mayas y 10s aztecas, reflejan grande-
mente rasgos adquiridos de los Olmecas y de Teotihuacan,
como veremos mas adelante.
Origenes de los Indoantillanos
I
,I
. i
I,
I
pueblos antillanos no son, en ,su mayoria, el resultado
de una evolucion lenta desde primitivos cazadores y reco-
:1
lectores hasta agricultores establecidos en aldeas fijas,
sino que reflejan la entrada de grupos culturales que se
asientan en las islas con un bagaje socio-cultural ori-
ginado en otro lugar.
I
1
I'
I
I
Los primeros grupos en arribar alas Antillas Mayores,
fueron los llamados Arcaicos, que llegan a Puerto Rico
4
a principios de la Era Cristiana(40 d.de.C). Este pueblo,
i. Rouse y R. Alegria~Radiocarbon dates from West
Review Interamerican.vol.iii.pp.495-499- I
II,
~ .[·1anuel~alles teros Gaidro is.Cul turas I!hlco.tvladrld,1975.pp.25 ii
I'
3" =--.-:---=-...::::-_-_-_-_ -- --~- -- -_.==i===-==-==--~
Ii
11
Ii
IIIi
de origen incierto(aunque se acepta generalmente una
procedencia de la Florida5), poseian una cultura sumamente
,I
I!
J
Indies. I
primitiva.
5
Labor Gomez Acevedo
Indigenas de Puerto
,I
Ii
III,
I'
;!
:1
Ii'I
Ii
il'II,
i:
:1
il
;,
,I
II
4
la ceramica,en cuevas y abrigos rocosos. No conocian
Se organizaban en pequenos grupos nomadas, refugiandose
Se basaba en la recoleccion de raices, frutas y moluscos,
eran toscos pedazos de piedra, hueso 0 concha sin ningunla cesteria 0 el trabajo de algodon. Sus nerramientas
ademas de la caza de jut{as e iguanas y de la pesca.
I
I
I
I
I
I
I
I
refinamiento (se les puede clasificar como paleoliticos '!
- ) 6 !
en este contexto . Por su primitivez, son exterminados I
o asimilados en su mayor parte por los grupos suramericanos I
que luego arribarian alas Antillas, quedando solo unos II
pocos en Cuba(guanahatabeyes)? i
I
Eran agricultores e introducen la yuca, su principal
cultivo. Producian una cerarnica caracteristica pintada
El primer grupo cultural suramericano en llegar a la
8
isla es el Igneri,(saladoida) en el ano c.370 d.de.c
(otros mantienen que llegan en 200 d.de C9).
I,
!
I!
I'
I
I
I
!
:j
IIII
II
: I
I,
I
!
de rojo y blanco. Tambien consumian mariscos(caracoles,
Ibid.p.47
9
Alegria y Rouse,op.cit., I
10 Ii
Segun las recientes propuestas del Dr. Luis Chanlatte- Ii
d
il
III,
I!
I'
II
'I
~
i
I
"
il
II
:1
,I
Ii
I
I'
:1I'
; I
:1
:1
II
il
il
ii
;!
"
;1
!/i!
~ r 10cangrejos,etc ...) y cazaban jutlas, 19UanaS y manatles.
6
Ibid.p.33
7
Ibid,pp.50-51
8
I
i
I
II
I
!
como una nueva invasion suramericana,(Rouse,Alegria),
cuyo origen tambien sucita polemica. Generalmente aceptado
otros mantienen que evoluciona de los Igneri(Gomez Acevedo·,
I ~
II
II
1=======::...=.:=1+= --.- -- - --"--" -- --- -_...-=--=-..-=--=--=--=-..--=--=--=-==~_--::--_-_ -_-_-- _- _- _- ::===========
~I 5 , '
II :\
! I II,I El siguiente complejo cultural es el sub-tainoCu ostionoide), i
I
I
I
C~anlatte-Baik). Surgen hacia el ana 710 d. de C. Era
un pueblo agricultutor y aunque su ceramica era inferior
a la Igneri, su industria de 1a piedra era mucho mejor.
Los Tainos, que surgen en el c. 1210 d. de C., son el
resu1tado del refinamiento cultural de los sub-tainos.
I
II
I
I
10
continuacion ... Baik, los grupos Arcaicos de las Anti11as
no fueron eliminados por los Igneris( 0 saladoides), Slno
incorporados a un nuevo complejo cultural en que se fusionan
la agricultura suramericana y la reco1eccion de mariscos
arcaicos, en un complejo cultural denominado como Agroalfa-
reros - iii, del que evolucionan posteriormenete los sub-
tainos ( ostiones) y los tainos. Como se pueden ver esta I
teoria es totalmente distinta a la aceptada hasta 1a fecha, II
todavia no se ha comprado totalmente. ( vease Chanlatte-
Baik, Homines,vol.10,num 1, 1986)
II
1
i
i
, ,
IIi
! i
I,
:1
I
Ii II"
Ii
=1
!i
I---- I
,
I,
i
: i
,
; I Ii; i : 1 Ii
;1
i i
!i
i!
II
•
,I
de Cuba, casi toda la Espanola, Jamaica, Puerto Rico
Los tainos 0 Arawacos se expanden por la parte oriental
y las Antillas Menores (donde fuerin aniquilados por
los Caribes en los siglos xiv y xv). Su cultura alcanza
!I
II
I
I
I
i
i:---------------_.~~! --
I;
:1
II
,:
I:
I
I.
I;
su mayor esplendor en Puerto Rico y e1 este de la Espanola,
y es caracterizada por los cinturones de piedra, cemies,
porque de pelota y un sofisticada organizacion social.
Su cultura es bastante distinta a la de sus parientes
Arawacos de Suramerica.
E1 ultimo grupo indfgena que penetra en las Antillas
es el de los Caribes, que proceden de la zona del rio
Orinoco en Venezuela y Guyana. Aunque, estaban relacionados
etnolinguis ticamentei~ a los tainos, su cultura era inferior.
Ii
Su expansion por el Caribe rue rapida, estableciendose
en las Antillas Menores, el este de Puerto Rico, el noreste
de La Espanola y llegando a atacar a Cuba, Jamaica y
las islas Bahamas, alcanzando esta maxima expansion para
el tiempo del Descubrimiento (fines del siglo xv)
~l. Aspectos culturales compartidos
1. Religion -
Se han senalado varios conceptos basicos que
la mitologia de las antilfanasy Mesoamericanas comparten
y que son presentados como prueba de contacto entre
ambas reglones.
6
------~-- ---------------
I
I
I
----- --------
7
La religion de los antiguos mayas, el pueblo mas avanzado
culturalmente de Mesoamerica, refleja toda la complejidad
de esta civilizacion e ilustra como se modificaban las
,
:1 crenClas religiosas ante nuevas influencias como losI'
toltecas y los aztecas.
representando a Itzamna.
inventor de libros y escritura y el patron
El panteon Maya Clasico es encabezado par
conocido tambien par Itzamna, el creador de
la vida humana,
Hunab Ku, I,
i!
I
• 1 1 bOd 0 11 Ide La ClenCla y a sa l urla.
Qtros atributos de Itzamna eran la personificaci6n I,
de cielo y de la noche. Se cree que era el patrono principal !
de la noche. Se cree que era el patrono principal de la elite!i
regidora maya, que son a menudo representados sosteniendo 'I
simbolos de poder adornados can serpientes de las cabezas I
I
Inmediatamente debajo de Itzamna le sigue Ah Kinchi !
a Kinich Ahau, el poderoso dios sol ( que pueda ser otra
of 0' d I ,)12manl estaclon e tzamna.
11
Charles Gallenkamp.Maya~The Riddle And Redi~covery
of a Lost civilization,1985,pp.105.
12
Ibid '."P .106
I
i
[I
II
Ii
II
il
11II
Ii
jl
II
11
!I
II
8
Ah Puch , el "Senor de la Nueste", simbolizado por una
mandibula y nariz descarnadas, espina dorsal saliente y
cuerpo manchado; EK Chuah, el guardi~n de los mercaderes I
I!
Y viajeros; Xaman EK, senor de la Estrella Polar; Yarn Kax I
I"
o Ah Mun, el joven dios del malZ; y la diosa Ix Chel, patrona
de la medicina, el parto y las inundaciones y que tenia
un importante santuario en la isla de Cozumel ( 10 que
es notable a la luz de la gran actividad comercial ocurrida
en la isla).
I
II
II
, I
;1
[i
I
I
!,
La lluvia, el trueno, los rel~mpagos y las tormentas
estaban controladas por Chac, al que le servian de mansajeros
las ranas. Cada uno de los trece cielos del Mundo Superior
tenia su deidad patrona, al igual que los nueve reinos
del Mundo Subterr~neo (Xibalb~).
Los sacrificios jugaban una parte vital en rituales mayas.
preferiblemente ninos.
para estos ritos eran provistas por esclavos, soldados,
el sacrificio supremo era el de la vida humana. Las victirnas
I,
Ii
tortugas, perros, pecaries,
ocasionalmente, pero II
I
I
!
Animales como iguanas, cocodrilos,
enemigos capturados,hljo8 bastardos, criminales 0 huerfanos,
Jaguares y pavos eran sacrificados
:1
i!
!I
Fray Diego de Landa, Obispo de Yucatan en 10s aDos
9
siguientes a 1a Conquista, describe vivamente 10s sacri-
ficios efectuados por 10s mayas. Uno de 10s metodos em-
p1eados era e1 de atar a 1a victima, pintada de azul,
a un poste, donde era muerta a f1echazos,13 ademas de
sacrificar mediante 1a decapitacion y 1a extraccion
del corazon.
La mito10gia Taina, a diferencia de 1a Maya, se
conoce solo por los escritos dejados por algunos
cronistas castellanos en los primeros aDOS del estab1e-
cimiento europeo en las Antillas. Debido a esto, es motivol
de controversia ya que muchos aspectos no estan entera- 1
I
mente claros 0 se prestan para interpretaciones contra-
i
I
i
I
!I
Ii
I:
:1
I
I,
I
I
I
i
I
;
dictorias.
Eugenio Fernandez Mendez14concluye que 10s tainos creian
en seis dioses principales de ambos sexos. Los dioses
masculinos eran Yocahu, tambien conocido por Iocauna,
Jocakuvague 0 Yukiyu, es el dios principal, seDor del
13
Fra~4Pi~0 de ~anja. Re1acion de las Cosas de Yucatan,1960 , p'P. <}::'5"f'" v v""'"
14
Eugenio Fernandez Mendez.Arte y Mito10gia de 10s indios
tainos de las Anti1las Mayores,1979,San Juan.p.22
1
Ii
I
I'
Ii
IIII
,
Ii'I
I!
I:
I
I
I,
I
I
10
dia, del fuego y del aire; Guatauba(Fuimaco, Guimazoa),
que dominaba a1 viento y era identificado con la estrella
de la manana; y Boniael, el sol, se identificaba con
el guanine disco de oro que usaban 10s caciques).
La diosa principal era Guabancex, Senora del agua, de
la noche y madre de 10s dioses; Maquetaire Guayaba,
diosa de la muerte, identificada con e1 huracan y con
1a estrella de la tarde; y Coatrisquie, identificada
con la Luna y los golpes de agua. (Joyce,15entre otros
arqueo10go y antropologo, solo reconoce ados deidades
en e1 panteon taino:y el principal; y a Atabei,diosa
femenina de la tierra,conocida tambien como Iermaoguacar,
Apito y Zuimaco. Atribuye los diversos nombres existentes
para dioses a que los tainos veian multiples aspactos
: '
i ~
"
,,
I,
Ii
o "personalidades" en,los mismos, 10 que tendia a confundir
a los cronistas que trataban de recoger las creencias
tainas)
Comparando , a primera vista las creencias religosas
de los mayas( que hemos tornado por ser representativos
I
I
I
!I
Ii
I
15
Thomas A. Joyce.Central American and West Indian
1916,Freeport,pp. 179-182
II
I!
II
Archaelogy 11
----~I_-
II
, ,
I!
II
11
de los pueblos mesoamericanos) y de 108 tainos, se pueden
apreciar semejanzas en su estructura b§sica. Nos referimos
a la existencia de un dios principal(Itzamn§/Yocanu)
y una diosa influyente y poderosa, aunque dependiente
del dios padre(Ixchel/Guabancex), sin embargo, diferencias
en atributos de estos dioses, sumado a la incertidumbre
sobre la composicion de la "familia divina" taina, reduce
cualquier intente de comparacion directa a la especulacion.
Por otra parte, es innegable el alto grado de complejidad
alcanzada por la religion taina en las Antillas al contras-
tarla con las creencias de las tribus Arawacas existentes
(a(mhoy en dia) en Sl-lrametica~La religion de estas
tribus (como los Oyana,Kayapo y Wayana) se basa en el
animismo, 0 la creencia en espiritus que nabitan en
animales, plantas 0 rocas. Tampoco es comun el puesto
de sacerdote-hechicero(bohique), que es caracteristico
de los tainos pero que solo se presenta, si acaso, como
un shaman 0 curandero, sin claras funciones religiosas,
en las tribus suramericanas. Hay que observar tambien
que los mayas si tenian una clase sacerdotal especializada,
dividida en varios grupos: los chilams, 0 sacerdotes
supremos; los nacoms', encargados de los sacrificios;
los ~hac$, asistentes de los nacoms; ylos h-men,especiali-
zados en oraciones, ofrend as y predicciones.
12
Otro punto de 1as re1igiones de estos pueblos frecuentemente
mencionado como prueba de contacto es la creencias en los
llamados"gemelos divinos". Fray Ramon Pane~6al describir
las creeencias de los tainos en 1a isla de 1a Espanola,
relata varios mitos en que 10s protagonistas son unos
gemelos. En el Popal Vuh, libro sagrado de 10s mayas Quiche,
tambien se basa en los trabajos de unos hermanos gemelos.
llamados Ixba1anque y HunahpG. Debemos ~encionar, sin embar-
go, que aunque 1a presencia de los miticos geme10s divinos
si esta bien documentada por 10s cronistas y por diversos
artefactos arqueo1ogicos donde son representados, se manifi-
estan de igua1 manera entre los grupos Arawacos del conti-
nente suramericano1; 10 que supone un posible origen
pre-anti11ano a este mito taino. No debemos olvidar,
de igual manera, que el elemento de "gemelos divinos"
esta presente en muchas otras culturas alrededor del
mundo( recordemos a Rornulo y Remo, legendarios fundadores
de Rorna), por 10 que no debe considerarse como especifico
de tainos a mesoarnericanos.
16
Pan~Cr6nicas, p.13. Citado por Fernandez Mendez, p.28
17
Ricardo E. A1egria.Apuntes en torno a 1a mito10gia de 10s
"indiO's'taibos del~s An til1asMayores y sus origenes
sudamericanos.Santo Domingo,1978,pp ..34-39
II
·1
II
!I
13
~i "Relacionado con el juego de pelota, que trataremos mas
adelante, estaban los sacrificios humanos. Estos parte
esencial de las re1igiones mesoamericanas y muchas veces
Ii
I
I
I
I
ii
los perdedores de un partido de pok-ta-pok maya 0 el
t1achli mexicano eran sacrificados. Tambien tenemos refere-
ncias a sacrificios humanos entre los tainos, tambien
en conjunci6n con e1 juego de pelota. Quiedo nos relata
un evento de este tipo ocurrido en Puerto Rico ... " un
cacique que se decia del Aymanio tom6 a un mancebo cristino
y atolo y mand6 que su gente 10 jugasen a1 batey,
que es el juego de pelota de 10s indios y que jugado,
los vencedores 10 matasen"~80tro caso relata tambien
por Oviedo es el la villa de Sotomayor, donde" despues
que los principales dellos se donfederaron para su rebeli6n,
I'
!
: Ii
I,
[:
; I
;i,I
;i
11
\.
~
cupo a1 cacique Agueybana, que era e1 mayor senor de
la isla, de matar a don Chripstoba1 (sic) de Sotomayor,
su amo; a qUlen e1 mesmo (sic) cacique servia y estaba
encomendado por repartimiento segun tengo dicho y en
la casa del cual estaba; jugaronlo a la pelota 0 juego
11 11 " 1 ' , ( . ),,19que e os aman de batey que es LO mesma SlC ~
18
Fernandez de Oviedo.Historia General y Natural de las
Indias.1556,Madrid.p.46
19
Ibid,p.48
I
!I
I
di
1
I
!
I
I,
11
ji
II,II!
Ii
\Njo.dor de "j'''-lo~
('?~K-'ta-pD K)
YYL0jcL
(./:LOO
I
1
-~,,} - ..,.-~
I
I
I
r
il
I
I
1
15
Como es de esperarse, esta costumbre de sacrificios
relacionados con el juego de pelota taino no se encuentra
en ninguna de las tribus arawacas de Suramerica, como
tampoco la costumbre (ya mencionada como tipica de los
mayas de Yucat~n) de matar a flechazos a la vfctima .del
sacrificio, atada a un poste alrededor del cual danzaban
1 ' 20os talnos .
Varias costumbres de indole religiosa 0 social tambien
son senaladas como prueba de contacto entre Centroamerica
y las Antillas. La m~s conocida es el juego de pelota,
conocido como batu entre los arawacos y pok-ta-pok por los
mayas. La relaci6n entre el juego mesoamericano y el jugado
por los arawacos ha sido motivo de controversia. Varios
aut0res:-C0mo·Loven, Rouse y -G.EtJl.olm concluyen que el juego
de pelota lleg6 directamente desde Yucatan alas Antillas
I
I,
ilI
i,
I'
';
,:
II
I rI
I
II!
i I
I:
I;
.\
II
I
,
,
I
I
, I
I',
I;, I
y R.Alegria,
Mayores. Por otra parte, una serie de autores, como T. Stern
Los partidarios de una conecci6n directa Mesoamericana-Anti-
ados con tierra 0 con molinos, que tambien ocurren en
'1 ,. Su ,. 21resoamerlca pero no en ramerlca;
I
asumen una ruta contraria desde Suramerica hacia I
las Antillas. i
II
, i
I,
llana senalan que los parques de pelota arawacos est~n borde- I
II
I
I
-;To
Acosta Saignes,Tlacaxipehualitztli, citado por E.Fern~ndez
mendez,Ibid,pp.34-39
"
"
'I
,
una distribucion similar.
Es generalmente aceptada que estos collares son iitraduccion-
es,,22de los cinturones de madera usados como pro teetores .par, I
los jugadores de pelota, al igual que los yugos de piedra II
I:
Hesoamericanos. II
II,El juego completo arawaco, con sus parques bordeados de
\1\
monopolitos, petroglificos en estos, collares de piedra y
objetos asociadas como pilares labrados, codas de piedras I
I
Y trigona 1itos (cemies), esta limi tado a las Islas Virgenes, II
II
Puerto Rico y la Republica Dominicana en el mismo centro de I
las antillas. Haiti y el este de Cuba tienen versiones mas I
simples del juego, ademas de estar completamente ausente del II
resto de Cuba y de Jamaica. Es interesante observar que el I
I'J uego no se encuen tra en los pun tos mas cercanos a Yuca tan, ,1
que seria 10 logico de tener un origen mesoamericano. I
Por otra parte, el juego tampoco se practico en las Antillas
Ii I
II I
: I ~
I i
I
Ii
1====::::=:==:::==~'-----------------------1-6- Ii'--
j: I'
,I il'
I! I
:1
ii y que estan acompafiados por collares de piedra, que tienen ;
II
I
i
de las Antillas?3
21
~~en Loven. Origins of the tainan cul ture .1935,Go teborg. pp. 59 -II
22Jesse W. Fewkes.The Aborigines or Puerto Rico and neighbo-
ring Islands.1907,washington,D.C.pp.43-47
Menores 0 el este de Venezuela, donde se originan las tribus
arawacas. Solo los indios Otomacos 10 posee y estos emigraro~i
desde Colombia en tiempos relativamente recientes, despues I
I
I
I
II
i
II
II
.1
ii
==========~--_._---------~~-
I II
I
I
j!
Ii
;1
I,,I
'I
II
II
Ii
ii
i
18
Otra costumbre comun a los tainos y los pueblos mesoamericanos es la
deformacion del craneo. En Mesoamerica esto era practicado desde la
cultura olmeca, mas de 1,000 anos antes de Cristo. Tambien se prac-
,
, I
I!
,;
ii
'II.
ii
Ii
!
ticaba, sin duda por influencia mexicana, en las culturas"HoundI
I
Otras precticas comunes tanto a mesoamericanos como antillanos son
en los mayas, correspondia al ideal de belleza generalizado en la
I
Ii
I
1
Ii
'I
Iii,mesoamerica, procede de influencias rnesoamericanas, pero no podemos
juzgar si los taines la irnportaron ya cuando entraron en las Antillas, !!
: I
II
I!
II
I
I
;\
II
I'
;\
i I
e1 ,~~O del tabaco, la aplicacion de espatulas para producir vomitos
o si fue, como veremos en otros aspectos de su cultura, algo origina-
a los tainos. Ii Este uso, que es relativamente reciente en las cultu-
builders", 0 contructores de monticulos, que florecieron en 10 que.
sociedad. El antropologo Labor Gomez Acevedo expone la dificultad
Entre los tainos la practica era una casi universal y al igual que
es hoy los Estados Unidos, desde el valle del Ohio hasta la costa
d 1 G lf d J'" 24e 0 0 e ('leX1CO.
de atribuir una ruta determinada para la llegada de esta costu'11bre
rio del area mesoamericana, que las vino posteriormente, cuando
ya estaban asentados~25
ras indigenas pre-hispanicas de Suramerica, procede de influencias
23
Irvin Rouse, in Handbook of Middle American Indians,ed. Gordon Willey.
1965.Austin,pp.234-240
2L;
Oliver La Farge,A Pictorial de History of the American Indian.1956.pp.
18-21
25
Labor Gomez Acevedo.Culturas indigenas de Puerto Rico.1975.pp.74
II
1
i
i
i
( como purificacion en ceremonias religiosasi); e1 enterrar junto
con e1 cacique a 1a esposa favorita y 1as otras personas; el
tatuaje corporal; el uso de adornos de oro; e1 l1ivar ..a caciques
y otros personajes en palanquines y e1 entierro de idolos ( cemies
entre los tainos ) en los campos para garantizar cosechas abundantes.
Sin embargo, estas tambien ocurren entre otros pueblos indoamericanos
que no tuvieron relaciones 0 contactos con el area de Mesoamerica y
aun en otras regiones del mundo. Esto.no quiere decir que estas
practicas, entre los tainos, no tengan un origen centroamericano,
sino que resulta imposible verificar cualquier planteamiento al respecto. :
Tecnolbgia y cu1tivos
Los primeros exploradores espano1es de Mexico y Yucatan notaron que
muchas de las plantas coseclladas estas regiones eran t&ubien
cultivadas en las Antillas, al igual que el uso de implementos
similares y hasta 1as mismas palabras para a1gunas de estas.
Entre 1as mayas, el producto agricola principalmente una el maiz,que
mollan en petates de piedra para hacer tortillas. Conocian otros
productos, como e1 aji, 1a pimienta, el mani y tambien 1a yuca.
Los tainos, por su parte, consumlan principalmente e1 casabe,
tortas de harina de yuca. Cu1tivaban tambien al maiz y otros
productos; al igua1 que los mesoamericanos.
La dificultad reside, como hemos visto en otros aspectos de estas
cu1turas, en saber como se transmitieron las diversas plantas
por 1as Antillas y NesO&llerica. Ejemp10 de esto es la yuca: sabernos
19
20
que casi segura~mente se origino en Sudamerica y que 10s arawacos
la trajeron alas Anti11as de donde pude ser 11evada a Yucatan.
Por otra parte, pudo tambien 11egar faci1mente por 1a parte sur
de Centroamerica, siguiendo las extensas rutas comerciales que
unian a Mesomoerica con Suramerica.
En cuanto BUS; imp1ementos y herramientas, uno de 10s casos mas
notables es el de 1as armas emp1eadas por estos pueblos. Los
talnos usaban arcos, flechas, cerbatanas, garrotes, hachas y
macanas, esta ultima descrita por e1 padre 1as Casas como hechas
de madera pULida, gruesas y con los lados afilados?6
Los mayas, empleaban tmobien las mismas armas ( los arcos y f1echas
fueron introducidos por los toltecas desde Mexico ), y empleaban
un garrote parecido a 1a macana, pero guarnecido en sus lados
con pedazos de obsidiana cortante. Aunque 1as macanas carec{an
de este refinmoiento, en 10s mura1es de Bonanpak ( Mexico ),
que datan del periodo Clasico Maya ( 600-800 d. de C.) se presentan
guerreros mayas con sus " espadasil de madera sin estar bordeadas
de obsidiana. Esto se puede explicar como un convencionalismo
del artista maya que 10s pinto, pero otro dato interesante, aunque
de una epoca posterior, es e1 nombre dado por 10s mexicanos (que
son 10s que introducen estas armas a 10s mayas) a estas espadas:
26
Padre Las Casas.Historia de las Indias,Mexico.1951.pp.38
,
I'
,
I'
, I
I
I
I
11
I
II
I[
I'
II
I
I
:'
i:
"
,1
II
I
!I
I
---------------------------------
I
I,
I
I
I
I
I
I
I
II
I
I
I
1
I
21
maquahuitl.
Recientemente se ha planteado que las hai11acas,empleadas comunrnente
por los arawacos, taubien fueron conocidos entre 10s mayas de Yucatan.
Hay evidencia tanto para la prehistoria como para 10s primeros
relatos historicos de que, ademas de tener camas, los mayas uti1izaban
hamacas. Una pintura en un vaso II Tabasco" del periodo Clasico
Tardio, probablemente de la isla de Jaina, muestra a un jefe
sentado- en una hamaca de piel de jaguar?7 Pedro Hartir28indica
taubien que cortes encontro hamacas en la isla de Cozilloeldurante
la conquista de 1519 y menciona que los nativos la Ilmoaban por
el mismo nombreque en.las Antillas, ~a~p~,Las autoridades no
estan de acuerdoal COllOO cuandola hamaca llego a Yucatan ..
J.E.S. Thompson concluye que es prehistorico, pero prefiere derivar
~del sur de Centroamerica en vez de las Antillas debido a algunos
parecidos modernos con el area anterior. E.H. Thompson 1a considerada
un desarrollo local de Yucatan,
I,
"
Ii
[,
I
! I
'I
I,
II
I
I
I
I
I:
:\
II
1\
II
,
I
I
I
I'
727
Niguel Covarrubios.Indian Art of tvlexicoand Central Arnerica.1957,
New York.pp.229
28
Pedro Martir de Angleria.Decadas del Nuevo Mundo.pp.227
===========~~----I
---------------------- ._----------------_._--~------_ ...
Rouse mantiene II la hipotesis de una difusion prehistorica directa
desde las Antillas, porque la evidencia de contacto pre-Colombino •..
y elhecho de que 10s tres lugares donde se reporto la hamaca
en tiempos de preconquista y conquista son precisamente donde
el contacto tuvo lugar - en la isla de Cozllinely el norte de
Y ,,1l29E . d 1 D I . R t'ucatan. ~stas aseveraClones e r. rVlng touse lenen gran
relevancia, en vista de la importante actividad comercial llevaba
a cabo en los lugares citados por el. Todas las costillnbresdemuestran
que hubo comunicacion.
Antecedentes y Cronologia de los contactos
Tanto los mayas y otros pueblos mesoamericanos, como los tainos
I
I poseian los medios para transportarse de una region a otra, como
se refleja en cronicas y artefactos arqueologicos que discutiremos
mas adelante.
Veremos ahora el contexto social, cultural e historico en que
pudieron darse estos viajes entre las Antillas y Mesoamerica.
Como hemos mancionado ya varias veces, las cul turas mesoaInericarias
se orientaban principalmente al comercio, siendo esta vital para
II
I'
II
Ii
I
22
29
Irving Rouse,Handbook OF l'1iddleAmerican Indians,pp. 239-240" ...
the hypothesis of direct, prehistoria diffusion from the Indies,
because of the evidence for -ore-Colombian contact. .•and the fact
that the tl1ree places were the han~ock is reported in preconquest
and conquest time happen to be precisely where the contact took
place-on CozllinelIsland and in northern Yucatan"
I
1
i I
:::::::::::=======:tt=================================--------~----.---=----- --"-- -- -- -- --'------>--1 r==--._--
I
II
------ ~I~I__
!I
"
I!
11
II
!I
!I
I'
jl
Ii;'
"
[I
I
I
I
I
i
I
I
I,I
I
I
23
el funcionllioiento pleno de las sociedades urbanas de la region.
Esta necesidad de contr01ar las rutas de mercaderias fue la que
dio origen a los primeros imperios mesoamericanos.
Aunque los datos son turbios y la especulacion mucna es indudable
que la gran distribucion de objetos con claras caracteristicas
olmecas apuntan a una extensa red de intercarobio comercial, que
se extendia desde los Grandes Lagos y el valle del rio Ohio,
en 10s Estados Unidos y cuna de las civilizaciones lVlound-builders,30
hasta las tribus que habitan en la actual frontera entrePanama
y Colombia y quizas mas aHa tambien.
Con e1 surgimiento de la ciudad de Teotihuacan, en el valle de l'1exico,
entre los siglos 111 y V de nuestra Era, vemos al primer verdadero
imperio militar y comercial de Nortellioerica. Sus artesanos formaban un
elemento clave en una economia que llevaba mercancias pOl.'tierra desde
Teotihuacan hasta partes de Mexico y Guatemala a cientos de kilometros
de distancia. Los productos obtenidos en este intercaubio eran mayormente
comodidades exoticas, como pluuas multicolores, resinas aromaticas y
cacao, aunque taubien traian sal y tela de algodon.
30
El termino Mound-builders, a constructores de monticulos, se
le aplica a una serie de diversas culturas que habitaron en los
Estados Unidos y que tienen en comun e1 levan tar tlimulos de tieera
para servir como plataformas de templos, como tumbas colectivas, I
o ambas cosas. Es tas cul turas derrotan ruertes influencias mesoame- IIricanas, enlpezando con la culturas del Sur, maximas expresiones de I
los contructores de manticulos y que florecieron desde el ana 130Q d. de I!
C. has ta poco antes de la llegada de los europeos. II
TIle lJor1d of the American Indian.ed. National Geografic Society,washingtorll
D.C.,1979,pp.60-68 .j~I========
II
I
I
!
___IJ__ ._
'I 24
II Este florecimiento de Teotihuacan coincide con el desarrollo, en
'II ;'
I las tierras bajas de Guatemala y Mexico, de los mayas. En esta
epoca, conocida como el Clasico Temprano (300-600 d. de C.),
se empiezan a edificar 108 grandes monumentos en Tikal y otras
odd 31ClU a es.
Para el siglo VIi, el caos y la confusion se apoderan de Mexico. A
fines de este siglo Teotihuacan es incendiada y abandonada, 10 que
altera grandemente alas sociedades mesoamericanas. Ai disminuir la
iIlfluencia de Teotihuacan, la civilizacion maya del Clasico Tardio
( 600-800 d.de C. ) pueda alcanzar mayor esplendor~2 Los antiguos
centros ceremoniales se expanden y se crean tambien nuevos; se cons-
truyen parques de pelota, palacios y templos; y 1a poblacion crece
;' °d 33rapl amente.
Relacionando a este acelerado crecimiento y explendor, es el repentino
colapso de 1a civilizacion maya clasica. En poco mas de un siglo,
entre el 770 y el 890 d.de.C., los centros ceremoniales interrumpidas
o desviadas.
Para esta misma fecha, Sln embargo, una nueva ciudad-estado en
las tierras altas de Mexico empezaba a llenar el vacio creado
por la destruccion de Tebtihuacau.~sta ciudad era Tollan, capital
31~
Rio Azul Lost City of the Maya.National Geografic Magazine.vol.169,
no.4.1986.pp ••434-447
32
Maya archaclogy and Etnohistory.Ed. Gordon Willey.1979.pp.51-57
33
~~i0,PP·?~-Z~--- - --~ -
I
III
I
'II,
I'
25
de los Toltecas,y fundada hacia el ana 900 d. de C. Aunque mas
pequena y economicamente menos importante que Teotihuacan, To11an
se hizo sentir como una potencia militar.
El comercio de importaci6n y exportacion de Tollan se extendla
al oeste, norte y sur del valle de Mexico.
Par el sur, las rutas comerciales llegaban hasta Costa Rica y
Nicaragua. Entre 108 mayas, su influencia fue espectacular.
La ciudad de Chichen-Itza fue reconstrulda y a~pliada par los
toltecas durante el siglo X y se convirti6 en el centro de su
poder ellYucatan. Para el ana 1000 d.de C. los toltecas dominaban
la mayor parte de las tierras bajas, empezando un periodo conocido
como el Post.~L-l2.sicaTemprano.
Par otra parte, para el ana 1200, Tollan fue incendiada justa
igual que Teotihuacan 10 habia sido. En el ana 1224 Chicnen Itza
:seabandona y el poder Tolteca terminado en Yucatan. Nueva~ente
ocurrla un vaclo de poder en las regiones mayas de Mesomuerica
y esta vez serla 11enado par los mayas Putun que, originarios
de la costa del golfo entre Tabasco y
nicho en la sociedad: el del mercader
Campecne, ocuparan
34
navegante.
un nuevo
34
Hilliam L. Ratje " The rlse of a Haya merchant class". Scientific
vol.233.num.4.p.73-74
I
I
I
American'll
I
I
I
II
I
I
~
I
!
I
II
!II
I
I
II
II
II
II
1
II
I
I
II
! !
26
Con el colapso de Teotihuacan a principios del siglo VIII los navegantes
Putun se encontraron en una posicion unica. No quedaba ninguna organl-
zacion centralizada que manejase la obtencion y exportacion de muchas
clases de bienes y materias primas producidas en las reglones
maya. Por ejemplo, la sal era un importante producto de exportacion,
recolectada en la costa norte de Yucatan. Los granos de cacao
eran otro producto importante, ya que eran usados como moneda
atraves de MeSOffiTIerica.Tambien las telas de algodon y la miel
de abeja35eran productos importantes de los mayas. Los mayas
importaban, por su parte, jade, preciado como adorno, el cODre,
usado para herramientas, la oDsidiana y las plum~s de quetzal.
IIay que a5adir que la expancion de los mayas Putun no fue exclusivamente
comercial, tornando tambien un aspecto militar. Sus contactos con
los pueblos mexicanos hacia el oeste les proporclonaron armas
desconocidas par los otros grupos mayas, armas como el dardo,
la lanzadera y las armaduras de algodon.
El comercio a grandes distancias practicado por 10s Putun se extendio
eventualmente desde Tabasco hasta el Golfo de Honduras, con la
isla de Conzumel sirviendo de punto de enlace.
Ademas ,en las exploraciones del !cenQte 0 pazo sagrado de Chicnen
Itza se encontraron ceramicas provenientes de Panama y Costa Rica,
ademas de otros articulos en oro y cobre.
35
Ibid,pp.76
27
T@TIbien se encontro un pendiente de oro fabricado por 1a cultura
Quimbaya, de Colombia~6Los cornerciantes Putun, fueron 10 que llevaron
las influencias toltecas alas tierras altas de Guatemala, dominado
por dos grupos mayas en disputa; los Quiche y los Calchikeles. Estos
rasgos, como el culto a Quetzalcoatl y los sacrificios hunanos a
gran escala, responden a 1a penetracion de los mercaderes y guerreros
Putun atraves de los rios Montagua y Usurnascintg,en los siglos IX
y X. Estos rios, que comunican al mar Caribe, eran rutas de vital
. . 37
lmportancla.
Se conoce relativamenete poco de las embarcaciones Putun, que son
descritas por 10s primeros visitantes europeos como troncos de arboles
vaciados, de varios tillnanos.Los relatos espano1es hacen referencia
a canoas se ,llevaban hasta 50 hombres. En cualquier caso, la reputacion
de los mercaderes como navegantes se refleja en el uso del chontal,
el dialecto de los Putun, como la lengua comercia1 del mundo maya.
Su principal centro comercial estaba localizado en la isla de Cozurnel
al noreste de la peninsula de Yucatan. En esta isla estaba localizado
un f&~oso templo dedicado a la diosa Ixchel, punto de atraccion para
muchos peregrinos.
Esto es una muestra del pragmatismo comercial de los Putun, que meJoraron
y construyeron calzadas, atracaderos y otras facilidades para el transpor-
te de peregrinos y mercancias.
36
Miguel Covarrubias.op.cit.pp.286
37
Char les Gallenkamp. op.ci topp .193-194
· --- '- - -h--_--__-_- _-_-_-_-_-_--=---_-__ -_-_---
r
II
___L__
28
Aun la destrucci6n de Tollan y e1 declinar del poderlo tolteca, con
los que compartian mucnas caracteristicas culturales y que servian
para garantizar la paz y seguridad de los comerciantes Putun, no
signific6 una disminuci6n apreciable en las actividades comerciales
Putun.
En Yucatan y el resto del mundo maya, el periodo comprendido entre
el abandono de Chichen Itza por los to1tecas (1224) y la llegada de
los espano1es (1517), es uno caracterizado por la lucha por e1 poder
I
I, entre varias ciudades-estado. La primera de estas es Mayapan, mencionada
constantemente en lsd cr6nicas mayas. Bajo el mando de Hunac Ceel,
fundador de la dinastia Cocom, se convierte en la ciudad mas poderosa
de Yucatan. Empleaba mercenarios mexicanos de Tabasco ( la tierra
originaria de los mayas Putun), llamados Ah Canul. Protegidos por
este ejercito privado y por las rnurallas de Mayapan, 10s Cocorn mantienen
su control sobre el norte de la peninsula por alrededor de 250 anos.
Esto finaliza con larebeli6n de la familia Xiu, que culmina con la
destrucci6n de Mayapan en el ana 1441.38
La influencia de los mayas Putun, que controlaban las rutas comerciales
Yucatan y que se nabia acrecentado durante la prosperidad de Mayapan,
ahora se ve afectada. La falta de una autoridad central signific6
la multiplicaci6n de pequenos senorios envueltos en constantes conflictos.
Esto signific6 ataques a villas en busca de reclutas y victimas para
38
El libro de los Libros de Chilam Balam.ed.A.Barrera y S.Rend6n.19Lf8.I'lexico.'
pp.39-41
--- -- -- -1'------I
--- --+----------------------------- ---------
29
sacrificios; la querna,, de cosechas y la disrupci6n de las rutas comercia-
les. Anadido a esto, la presencia de los Al1 Camul, (nlexicanos) que
establecen en Yucatan 8U propio estado tras el incendio de r1ayapan
y la continua rivalidad entre los Xiu y los Cocom contribuyen al caos
y desuni6n encontrados por los espanoles.
Refiriendonos ahora al papel desempefiado por el comercio entre los
indoantillanos, nuevamente nos encontramos con la falta de datos,
ya que estas culturas desconocian la escritura y su rapida desaparici6n
sobre este aspecto.
Sin embargo, las cr6nicas espanolas nos dejan ver que 10s tainos tenian
una amplia red de comunicaciones y de interCaIl1bioatraves de las Antillas~;
Mayores y es de suponer que, hasta las invasiones de 108 indios caribes,
taIllbiencon las Antillas Menores y el continente suraIllericano. El
padre Las Casas, en su Historia de las Indias, nos da varios ejemplos
de las relaciones entre los grupos que habitaban las divers as islas.
Uno de estos es el cacique Hatuey que, aunque nativo de la Espanola,
gobernaba en Cuba. T&ubien esta e1 cacique Caonab6, del Cibao ( La
Espanola ), que era un inmigrante caribe. Su cacicazgo era famoso
por las minas de oro que poseia. En Puerto Rico el cacique Agueybana
tenia f&uilia en esta isla, los que Ie avisaron de la llegada de 108
espanoles y posteriormente, de la expedici6n de Ponce de Le6n a Boriquen.
Respecto al comercio en si, arque6logos como Alegria, Rouse y Chaulatte-
Baik, entre otros, han encontrado pruebas del intercambio de ceramica
y otros productos no solo entre los tainos sino entre tainos de Puerto
Rico hasta permitian a los caribes, suponecnos que mediante una tregua
-- - ---------------------------- ---- - ---- - ---- ----- - ---- -----------~--------
I':
II
I
I
, I
30
y/o el pago de un tributo, el que estos cortasen grandes arboles,
39
que no crecen en sus pequenas islas, para construir canoas.
I
I
II
il
I
'I
Ii
I
II
I
III
Los caribes, ademas de ser guerreros feroces, al parecer tambien se
dedicaban al comercio maritino entre las is1as. Los cronistas espanoles
( Las Casas, Crist6bal Co16n ) y franceses ( de Poincy, du Tertre)
describen e1 aprecio que sentian estos por el oro como adorno, y que
10 adquirian rnediante el comercio con los arawacos de las Antillas
Mayores y en las costas suramericanas. Esto ultimo nos lleva a una
interrogante de dificil soluci6n: len que bienes comerciaban los tainos
entre e110s y sus vecinos?
Comparemos un momento la situaci6n Mesoarnerica con la Antillana. Las
altamente urbanizadas y estratificadas sociedades de I"lexicoy Centroarne-
rica comerciaban basicarnente con dos clases de productos: objetos
ceremoniales~de; lujo, como pieles de jaguar, plumas de quetzal, jade,
oro e incienso de Copal para e1 uso de las elites sacerdotales y la
nobleza; y tambien en articulos de primera necesidad que supllan 10
producido por los agricultores y campesinos locales, como la sal,
I
II
I
!
I'
il
I
I
el maiz, let obsidiana y otras piedras ( y desde el siglo XII en adelante i
el cobre ) para construir herramientas, :La tela de algod6n y utensilios
I
I de ceralilica.En las varias epocas hist6ricas, la demanda por una u
otra clase de productos vari6, pero no su composici6n basica. Por
... ;
3Sf --
Alfredo E. Figueredo.IIThe Virgin Islands as an .Historical Frontier
Bet"veen the 'lainos and the Caribs" .Revista/Review Interamericana. VIII:
3.pp.393-399.
otra parte, los grupos indigenas antillanos,i
II
I:
II
I
n=-------------- ---I
:1
II
con una sociedad mas
------4 _
I
I
i
I
o
a
o
~.ooCJ .& _ ..
~.
••. ~
H.·'
-;+----- -----
-------~r-----
simple y egalitaria, no tenian una demanda continua de un producto
o productos especificos. Ciertamente los arawacos importaban piedras
valiosas como el jade, la diorita y la ~ic~ para fabricar amuletos
y cemies, ademas de oro para adornos corporales pero a1 parecer
s610 por deseo 0 necesidad espontanea, sin planear empresas comerciales
a largo plazo. Tambien las cr6nicas mencionan e1 comercio en harina
de yuca especialmente preparada, considerada como una golosina
por los tainos y que era transportada en canoas desde 1a isla
de Arnona(Mona) a la actual Republica Dominicana y a Puerto Rico.
Es de suponer tambien que los grupos que habitasen en el interior
de las islas comerciaran con los de las costas por productos como
conchas y pescados ahumados ( como se ve en los multiples concheros
o basureros con caparazones y l1uesos de animales marlnos en el
interior de Puerto Rico y las otras islas).
En resumen, hemos visto que tanto los tainos de las
An ti llas Hayores, y sus contemporaneos los mayas Putun en Hesoamerica,
eran pueblos dedicados, en menor 0 mayor grado, al comercio maritimo,
llegando en ambos casos hasta e1 continente suramericano -en busca
de productos para intercambiar.
Evidenciahist6rica de estos lazos Tainos-rlesoamericanos.
Ademas de 10s parecidos en el Juego de pelota y otras costumbres
y de 1a presencia de extensas redes comerciales en la zona del
Caribe, poseemos evidencia escrita que indican que OCUlTleron
viajes entre las Antil1as y la America Central.
32
'I
33
Entre 10s mayas, el Libro de Chilam Balam de Chunayel, escrito
despues de la Conquista en el siglo
/do ° 40 dOy co lces mayas antlguos, nos lce
XVI, pero basandose en docu~entos
que en la ano 1359 unos extranos
desnudos arribaron a Yucatan buscando gente para comer.
Probablemente se refiera a indios caribes que decidieron extender
su zona de operaciones, de las Antillas Mayores a Yucatan.
Los documentos europeos ta~bien relatan varios sucesos que parecen
referirse a contactos entre antillanos y mesoamericanos. La principal
fuente para estos son 10s escritos del padre Bartolome de las
Casas. En su Historia de Las Indias, que recoge los acontecimiento
ocurridos desde el primer viaje de Cristobal Colon en 1492, tenemos
pruebas de que los antillanos tenian conocimiento de las cu1turas
de Meso&uerica. Dice Las Casas que Cristobal Colon ( de quien
tenia el diario de su primer viaje a1 Nuevo Mundo), al preguntarle
a 10s habitantes de 1a Espanola sobre las tierras del Gran Khan
de China, le infol~aron que desde la isla de J3@aica ( todavia
sin descubrir ) y de la propia Espanola se encontraba, a solo
10 dias de viaje en canoa, una tierra donde 1a gente usaba ropa,
a diferencia de ellos ( los Tainos). De igual forma le hablaron
a Colon, en su Segundo Viaje, 10s nativos de Cuba, recalcando
40
Maya archaeology and Ethnohistory.ed. Gordon Willey.1979.pp.241-
258.
que
enlasotrastierras1a gente usaba ropa.Otro datomencionado
el
Almirante su recorrido por Cuba
,
por
en esqueencontroen un
bohio,
un pedazodecera de abeja,que no
esproducida enninguna
de
lasAntillas.
El propio Las Casas dice haber visto un pedazo semejante de cera
en una playa cerca de la Babana, durante la conquista de Cuba
en 1514. Reflexionando sobre esto, nos dice:" ...cera nunca 1a
hobo (sic) en 1a isla de Cuba, y aquesta pan que hallo (Cristobal
colon, en Cuba) era del relno y provincias de Yucatan, donde habia
inmensa cantiad de cera y muy buena;.,41Cuando es nombrado obispo
de Chiapas, eh Nexico, Las Casas pudo observar la floreciente
34
,I
y antiquisima tradicion aplcola de los mayas que como hernos mencionado
anteriormente, produclan desde tiempos olmecas.
AunulaS impresionante es el relato del conquistador Bernal Diaz
del Castillo, que acompano a Cortes en la expedicion contra Mexico.
En uno de los primeros viajes de exploracion de las costas mexicanas,
la expedicion de Juan de Grijalva en el 1518, 10s espanoles
descubren 1a isla de Cozumel, que ya describimos como centro
ceremonial y comercial de 10s mayas Patun. Desembarcaron cerca
de un poblado y entablan conversacion can los mayas atraves de
dos indios yucatecos capturados por 10s espanoles en el 1517 y
ya conoclan 21 castellano. Cuando Dlaz del Castillo que, en medio
L}l
Bartolome de Las Casas.Historia de las Indias,.vol.Lcap.XXV,p.295
I
II
-,
de las discusiones entre mayas y espanoles" ..•vino una india moza,
de buen parecer y comenzo dehablar(sic) en lengua de 10. isla
de Jamaica ...como muchos de nuestros soldados e yo entendimos
muy bien aquella lengua, que es como 10.propia de Cuba, nos admirmnos
de vella(sic) y le preguntamos que como estaba alla, y dijo que
habria dos anos que dio 0.1 traves can una canoa grande, en que
iban a pescar desde 10. isla de Jamaica a unas isletas, diez indios
Jamaicanos(sic) y que las corrientes les echo en aquello tierra
y mataron a su marido y a todos los mas indios jamaicanos(sic),
42
sus compafieros, y que luego los sacrificaron alas ido1os".
De este relata podemos sacar varias conclusiones. Primero, que
los tainos de Jamaica ( y presumib1emente de las otras Antillas
ta~bien) acostilliilirabanhacer viajes de pesca a alguna distancia
de sus playas. Esto, asumiendo que las II isletas1 a que se referia
la india jamaiquina fuesen las islas Caiman a unas 160 millas
0.1 este de Jmuaica y 10 sudicientemente cerea de Yucatan pa~a
que las corrientes llev~sen 10.canoa a Cozilloel,demuestran que
c .d~~ h " t . II'"
.onSl eratJan 'ruAna- 'estos viajes y par eso llevaban mujeres
abordo. Tambien, 10.actitud de los mayas de Cozumel de sacrificar
alas naufragos refleja 10.necesidad de tener esclavos, par 10
que se envolvian en expediciones de captura de personas no solo
42
Bernal Diaz del Casti1lo.Conguista de 10.Nueva Espana.
I
0,
I
i
I---+
en Yucatan, sino que en las regiones vecinas.
:\
" II
,I
!III36 !I
III'
,III
'I
I,,I'II IIIiII
I
II
II,I
I
I
I
III,II
"
'I
II,IIII,I
I.
iiIIII
"II
; 0
I!
I""I,1\Ii
"I:1
II
I
,I
II
!I
IIII
---1-. --
I
I'
Conclusion
Recapitulando 10 expuesto atraves de esta monografia, podemos decir
tanto _-., los habitantes de Hesoamerica como los de las Antillas
poseian los medios tecnicos y la experiencia para realizar viajes
comerciales y guerreros maritimos por largas distancias.
Es importante recalcar ademas que el mayor florecimiento cultural
entre los indoantillanos ocurre durante el periodo Taino, desde
el ana 1200 hasta la llegada de los europeos. Es en estas fechas
que se construyen los parques de pelota y se tallan los cinturones
de piedra y cemies, entre otros artefactos culturales tipicos de
los taicos de los tainos, en Puerto Rico y Santo Domingo. Igualmente,
durante esa misma epoca, los mayas Putun, comerciantes de Yucatan,
expanden su influencia y sus actividades comerciales aprovechando
la decadencia del poder tolteca en Mexico y Yucatan y el surgimiento
de la ciudad de Mayapan como foco de poder en el mundo maya.
Tambien podemos afirmar que los pueblos tainos y caribes de las
Antillas comerciaban en oro, jade y otras piedras apreciadas no
solo en Sudamerica ( donde efectiva~ente se producian muchas de
esta y de donde eran comerciadas con 10s arawacos delContinente
37
----- ---~i f--- ----
-.-.--------------- I
I;
L
-------f-;--------------------------------
38
y sus parientes antillanos ), sino tambien en Mesoamerica, donde
el jade, especialmente era altamente atesorado.
I, En vista de la evidencia arqueologica, documental y etnohistorica,I
podemos entonces decir que el surgimiento de caracteristicas
culturales Mesoamericanas entre los tainos antillanos, durante el
I
II siglo XIII, es el resultado de viajes comerciales y de exploracion
de parte de los mayas Putun, que se encuentran ahora capaces de
expandir sus operaciones maritimas en busca de bienes de lujo y
de primera necesidad, ademas de esclavos destinados a los sacrificios;
a los que podemos anadir a viajes tainos a Yucatan y Coz~nel, en
plano comercial. Probablemente este intercambio fue en ambas direccio-
nes, que explicaria no solo las influencias mesoamericanas entre
los tainos, sino las antillanas entre los mayas. Ademas, estos viajes
serian relativamente recientes en la historia de ambos pueblos,
y concluirian en los prlmeros anos de la Conquista de A~erica,
10 que explicaria la ausencia de rasgos mas claros, como el asenta-
miento de colonias 0 puestos de intercambio en Yucatan 0 las Antillas.
Finalmente, deseamos anadir que aun falta mucho por conocer sobre
la cultura e historia de los pueblos de Mesoamerica y las Antillas,
y que tal vez alguna investigacion futura contribuya nuevos datos
I,
I' que ayudan a esclarecer este intrigante aspecto de la prehistoria
de nuestros antepasados,los pueblos indoamericanos de la zona del
Caribe.
-----------l---,----------------------------- ---.----'-'- -~~---' ----
I
II
==--=._._= c-~._=:::================================f:P=====
ESQUE~~ CRONOLOGICO SELECTO
DE LOS GRUPOS CULTm~ES SUCESIVOS
EN MESOAt"1ERICAY LAS ANTILLA.S
I
/1000 DC
I
700 DC
300 DC
1 DC
YUCATAN
NAYA=PUTUN
(cozurnel)
HAYA=TOLTECA·
(Chichen-Itza)
CLASICO NAYA
PRE=CLASICO ~~YA
Teotihuacan
------ ----
BORIQUEN
Taino
ARA~JACOS
(Sud- Taino/Ostionoide)
IGNERI
(Saladoide)
A..~CAICO
(Guanahatabey)
(DESI-IABITADO)
Ii 300 ACI
q
111200 AC
I
il
li
II
OLMECA
AC-Antes de Cristo
DC-Despues de Cristo
( Todas estas fechas son aproximadas)
39
BIBLIOGRAFIA
- --- ---
----------
BIBLIOGPJ\FIA
Libros
(i1 Alegria, lUcardo E. Apuntes entorno a la Hitologia de los indios
Tainos de las Antillas Hayores y sus originales sudamericano.
Santo Domingo, Rep. Dominicana; Huseo Hombre Dominicano 1978.
I 178 pags
IJI Alegria, Ricardo E. El centro ceremonial indigena de Utuado. San Juan,
P.E.: Instituto de Cultura Puertorriquefia. 12 pags
Alvarez Conde, Jose. Revision indoarqueologica de la provincia de las
villas. Habana: Ed. Junta Nacional de Arqueologia y Etno-
historia.l961. 171 pags
Covarrubias, Miguel. Indian Art of Mexico and Central America. New
York, NY: Alfred E. Knopf. 1957. 415 pags
'Gomez Acevedo, Labor.Culturas indigenas de Puerto Rico. Madrid: Ed.
Samaran,1975. 229 pags
Hammond, Norman.ed. Maya Archaeology and Ethnohistory. Austin:
University of Texas Press,1979. 256 pags
,He:tna~dEh;AquinQ.;:1Qt~~.!·~J)Ac_~:i:.Qx\a_rto.4e.Y~oc.~~(:blq~.&eI1asdeP.R ~-Rio·
Piedras,P,R.:E@.~Cultln;-al, 1979. 56 pags
Garcia Goyco, Osvaldo. Influencias mayas y aztecas enlos Tainos de
las Antillas Mayores del juego de pelota al arte y la mitolo-
gia. San Juan,P.R.: Ed. Xibalbay,1984. 130 pags
'Chanlatte-Baik, Luis A.Cultura Igneri:lnvestigaciones Argueologicas
en Guayanilla,P.R.-TeclaII. Santo Domingo, Rep. Dominicana:
Co-ed. Museo Hombre Dominicano y Fundacion Garcia Arevalo,
1976. 169 pags
,18~Fernandez Mendez, Eugenio. Arte y t1itologia de los indios Tainos de
II las Antillas Mayores. San Juan,P.R.:Ed."El Cemi", 1979.
I 109 pags
I I
II b'Gallenkamp,Cl1arles.Maya:T11e riddle and Rediscovery of a Lost Civiliza-
:1 tion. Viking Press,1985. 235 pags
Ii
;1
"I
I,
II
I
lD~Willey, Gordon R. Ed. Handbook of Middle American Indian. Austin:
University of Texas, 1965, 597 pags
42
Joyce, Thomas.Central American and ~vest Indian Archaebagy. Freeport:
Doubleday.1916.215 pags
7'. La Farge, Oliver. A Pictorial History of the American Indian. New Yor~, IINY: CrO\VD Publishers,1956,241pags I.,
~. National Geographic Society. ed. Toe World of the American Indian II
Washington,DC: Ed. National Geographic, 1979. 751 pags I,
q. 1977 I
. Stuart, George E. The Nysterious Maya. Ed. National Geographic, . I199 pags
Ii
Revista
Adams, Richard E.W."Rio Azul:Lost City of the Maya". National
Geographic. Vol. CXLXIX. Nlim.4 (abril, 1986) pags. 420-435
Chanlatte-Baik, Luis. "Cultura - Ostionoide: Un Desarrollo Agroalfarero
Antillano en Puerto Rico" Homines.Vol.X.Nlim.lt- (enero-julio
1986 ) pags 9-50
Coe, ~hlliam R. "Resurrecting the Grandeur of Tikal", National
Geographic. Vol.CXLVIII.Nlim.6. (diciembre 1976) pags 792-798
Figueredo, Alfredo E. "The Virgin Islands as an Historical Frontier
Between the Tainos and the Caribs". Revista/RevievJ Interameri
cana. Vol.Vii.Nlim.3.pags. 393-399
Hall, Alice J. " A Traveller's Tale or Ancientt Tika". National Geogra .
phic. Vol. CXLVIII. Num.6 ( diciembre 1976 ) pags 799-807
La Fay, Howard."The l'1aya:Children of Time". National Geographic. Vol.
CXLVIII. Nlim 6. (diciembre 1976) pags. 729-742
Rahtje, ~Villiam L. "The Rise of a Maya Merchant Class" Scientific
American, Vol. CCXXXIII. Nllio.4(1975). pags 73-80
Rouse 1. Y Alegria, Ricardo. " Radiocarbon dates from lilestIndians".
Revista/Review Interamericana.Vol.III.Nlim.3. pags. 495-499
Stuart, George E. "Riddle of the Glyphs."Natiional Geographic.Vol.
CXLVIII. Nlim.6. (diciembre 1976). pags. 768-780
1-
I
43
Revista
\hlkerson, Jeffrey K."Eighty Centuries of Veracruz". National
Geographic. Vol.CLVIII. Num.2.(agosto 1980) pags. 203-225
Cronicas y Memorias
Barrera, Alfredo.ed~ El Libro de los Libros de Chilam Balam.
~lexico: Editora Fondo de Cultura Economica, 1969.208pags
Casas, Bartolome de lase Historia de las Indias. Mexico: Editora Fondo
de Cultura Economica, 1951. 210 pags
Colon, Fernando. Vida del Almirante don Cristobal Colon. Mexico:
Editora Fondo de Cultura Econ6mica,1947. 189 pags
Diaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la
Nueva Espana.(Introd y notas de Joaquin Ramlrez Cabanas)
Mexico: Editorial Porrua, 1968. 324 pags
Landa, Fray Diego de.Relacion d las cosas de Yucatan. Mexico:
Editorial Porrua, 1978. 220 pags
Oviedo y Valdes, Gonzalo Fernandez de. Historia general y natural de
las Indias. ( Ed. Y estudio preliminar de Juan Perez de
la Bueso). Madrid: Ediciones Atlas,1959. 279 pags
Oviedo y valdes, Gonzalo Fernandez de. 111e conquest and settlement of
the island of Borinquen or Puerto Rico. (trans. and ed.
Da~nond Turner). Avon;Conn. 1975. 245 pags
Recinos, Adrian.ed.Popol Vuh:T11e sacred Book of the Ancient Quiche
Maya. Norman, OK: University of Oklahoma Press, 1950. 236 pags

Continuar navegando