Logo Studenta

Dialnet-UnBalanceProvisionalIJornadasDeReflexionHistorica-1701442

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANALES DE HISTORIA ANTIGUA, MEDIEVAL Y MODERNA 
Volumen 37-38 - 2004-2005 
 
ISSN 1853-1555 (en línea) 
ISSN 1514-9927 (impreso) 
 
Instituto de Historia Antigua y Medieval 
Facultad de Filosofía y Letras 
Universidad de Buenos Aires 
 
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/index.htm 
 
 
UN BALANCE PROVISIONAL * 
 
Hugo Zurutuza 
Universidad de Buenos Aires 
 
 
Los días 5 y 6 de abril del 2004 se desarrollaron, en el Salón de Actos de la 
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Sede 25 de Mayo 
217), las I JORNADAS DE REFLEXION HISTORICA - Problemas de la Antigüedad 
Tardía y Altomedioevo, organizadas por el Instituto de Historia Antigua y Medieval 
"José Luis Romero". A la inauguración asistieron autoridades de la Facultad y de 
diversas institutuciones académicas y el acto se abrió con las palabras del Dr. Carlos 
Astarita, Director del mencionado Instituto y a continuación habló el Dr. Hugo Zurutuza, 
Director de la Sección Historia Antigua. 
Estuvieron presentes los profesores invitados: Francisco Bertelloni (Universidad 
de Buenos Aires), Carlos Calderón (Universidad Nacional del Comahue), Patricia de 
Forteza (Universidad de Buenos Aires), Stefano Gasparri (Universidad Ca'Foscari de 
Venecia), María Estela González de Fauve (Universidad de Buenos Aires), Cristina La 
Rocca (Università degli Studi di Padova), Silvia Magnavacca (Universidad de Buenos 
Aires), Mario Motta Bastos (Universidade Federal Fluminense) y Ramón Teja 
(Universidad de Cantabria), junto a los participantes de los distintos paneles, 
reconocidos colegas a los que se sumaron también jóvenes y promisorios 
investigadores, que representaron a nuestras universidades y a la Universidad 
Federal de Espiritu Santo (Brasil). 
Se expusieron múltiples temas y problemáticas de interés histórico e 
historiográfico y de significación teórico-metodológica, que posibilitaron un ámbito de 
intercambio y discusión académicos, a partir de las ponencias y comunicaciones 
presentadas, que si bien se caracterizaron por su heterogeneidad, fueron integradas 
en su totalidad a los distintos ejes de análisis de los paneles propuestos. Ponencias y 
comunicaciones que ofrecieron, a partir de lo diverso, concretos avances de 
investigación que reflejaron un interesante estado de la cuestión sobre las 
especialidades que convocaron a antiquistas y medievalistas, desde distintas 
perspectivas que contribuyeron a organizar un rico espacio interdisciplinario, donde 
historiadores, arqueólogos, filólogos, historiadores del arte y filósofos alternaron en un 
diálogo abierto a la participación activa y polémica. 
En los últimos años las investigaciones históricas e historiográficas realizadas 
para el análisis y la reflexión crítica de los problemas socioculturales de un período 
recuperado, la Antigüedad Tardía, posibilitaron avances para renovar la interpretación 
de los siglos finales del Imperio tardío, involucrado con frecuencia en las categorías de 
http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/historiaantiguaymedieval/index.htm
 
 
2 
2 
"Decadencia y caída del Imperio Romano", "Final del mundo antiguo", entre las más 
reconocidas por la historiografía tradicional. Al dirigir nuestra mirada a este período, 
intentamos resolver el gran interrogante del final del mundo antiguo. Es necesaria una 
nueva lectura que permita abandonar las concepciones negativas y apocalípticas, 
sobre todo, los consensuados conceptos de "crisis", y "colapso", para adoptar las ideas 
de "mutación" o "continuidad en el cambio", vigentes en los más destacados centros de 
producción científica internacionales. 
En junio del 2000 durante el desarrollo de un Congreso sobre Santo Mazzarino, 
organizado por la Università del Piemonte Orientale en Vercelli (Italia), Andrea Giardina 
(Università La Sapienza- Roma) nos acercó su magnifico trabajo Esplosione di 
Tardoantico (Studi Storici, Gennaio-Marzo,1999), que resume la importancia del 
enfoque sociocultural para el desarrollo del área tardoantigua y la comprensión de 
multiplicidad de problemáticas que involucran la reinterpretación del fin del mundo 
antiguo, la transición al mundo medieval, las tensiones entre "paganismos" y 
"cristianismos", etc. Coincidimos con Ramón Teja que la transformación profunda 
experimentada por la historia de Roma en las últimas décadas ha sido el 
descubrimiento de la Antigüedad Tardía. Además, cabe destacar que en nuestra propia 
experiencia profesional, al revisitar los pioneros esfuerzos de la historiografía italiana 
representada por la erudición de Arnaldo Momigliano y la aguda percepción del 
mencionado Santo Mazzarino, historiadores instalados en polémica competencia, 
pudimos ingresar a un espacio de reflexión que representó un disparador metodológico 
sobre el cual, pudimos construir los actuales avances de investigación. 
En ocasión de la realización de la XLV Settimana di Studio del Centro di Studi 
sull'alto medioevo titulada Morfologie sociali e culturale in Europa fra tarda antichità e 
alto medioevo y convocada en Spoleto en abril de 1997, Averil Cameron inaugurando 
la jornada al hablar sobre "La percepción de la crisis del mundo antiguo", señalaba que 
ese congreso entonces, como nuestras Jornadas hoy, tratarían acerca del cambio 
social y cultural acaecido entre la Antigüedad tardía y el Alto Medioevo. Coincidimos 
con la reconocida especialista anglosajona que el objeto de nuestra atención es un 
período de cambio que generalmente fue interpretado como una época de "crisis", o 
de series de "crisis". ¿Cuántas preguntas surgieron en torno al proceso que va desde la 
caída de la pars occidentis del Imperio romano en el 476 a las conquistas árabes en el 
siglo VII y a las supuestas "dark ages"?. En contraste, la coronación de Carlomagno en 
el 800 fue percibida como un momento definitivo, no precisamente como una crisis. 
La declinación y caída de los imperios es uno de los grandes temas de la historia 
y la denominada "decadencia y caída del imperio romano" en particular fue definida a 
partir de Gibbon, en particular, como uno de los grandes tópicos sobre los cuales todo 
historiador que se preciase de tal debía escribir. Consideramos que no necesariamente 
un cambio debe suponer algún tipo de crisis. La crisis del estado romano tardío, se 
entendía en relación a dos aspectos: podía ser considerada externa, bajo la forma de 
invasiones o interna, interpretada bajo la forma de fragilidad política y económica y 
también como eventual colapso, para explicar los cambios que conducían al mundo 
medieval. Pero Momigliano en un famoso artículo "La caduta senza rumore di un 
impero nel 476 d.C." publicado en los Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa 
(1973) y en el Sesto contributo (1980) ya señalaba, con su habitual agudeza, que los 
contemporáneos guardaron un extraño silencio sobre este "supuestamente" gran 
evento. Hoy existe un gran consenso para considerar que este concepto de crisis no es 
apropiado y sugerir el uso de términos más adecuados como "cambio" o 
"transformación". Precisamente en los '90 el proyecto de una institución científica 
europea (European Science Foundation), involucrando a prestigiosos historiadores de 
diversos países como Walter Pohl, Mario Mazza y Lellia Cracco-Ruggini, entre muchos 
 
 
3 
3 
otros, y junto a arqueólogos como Gianpietro Brogiolo, William Bowden y Richard 
Hodges, entre los más destacados, trata nuestro período con el título "The 
Transformation of the Roman World. 400-900" con la dirección de Javier Arce, 
Evangelos Chrysos e Ian Wood. Los resultados de las investigaciones de este 
proyecto, permanente consultado por nosotros, sugiere que el cambio no fue tan 
dramático como la categoría tradicional y convencional de "crisis" implica. Fue de 
hecho un proceso lento, retardado, involucrando múltiples y pequeños cambios en 
todos lo niveles de la sociedad. En este modelo, las categorías de "asimilación"y 
"aculturación" son vías más interesantes para la interpretación del cambio cultural que 
los decretos imperiales o las conquistas militares. Este modelo, como señalamos, 
implica la observación tanto de las continuidades como de los cambios, e invita a los 
historiadores a mirar a través de fronteras, límites e incluso márgenes culturales más 
que instalarse en la aceptación acrítica de convenciones tradicionales. Subvierte las 
divisiones políticas y cronológicas y contempla e integra las diversidades y 
especificidades geográficas, étnicas y lingüísticas, como manifiesta la dilatada 
perspectiva de una serie de cambios, presentada por Peter Brown en El Primer Milenio 
de la Cristiandad Occidental (The Rise of Western Christendom, 1996). 
Fronteras geográficas y culturales se rompieron, de frente a un profundo 
desarrollo y un amplio entendimiento de nuestros tópicos. Uno de los cambios más 
significativos en los investigadores anglosajones es la admisión de Bizancio como un 
legítimo componente en el tema de la transición de la antigüedad tardía al mundo 
medieval. En el pionero y seminal libro de Peter Brown, El mundo de la Antigüedad 
tardía (The World of late Antiquity, 1971), este período de transición termina en alguna 
parte del siglo VII. De acuerdo al proyecto de la European Science Foundation, llega 
hasta el 900, involucrando desde el crítico período iconoclasta, la conflictiva relación de 
los papas de Roma con los burócratas bizantinos, cristianismos e iglesias "nacionales", 
continuando hasta la emblemática coronación de Carlomagno en el año 800. 
Pensamos que "mundo clásico" y "mundo de la Antigüedad Tardía", ameritan 
hoy una perspectiva diferente porque ahora somos nosotros los que los miramos de 
manera diferente. La idea de un pasaje cronológico o de una transición de un período 
a otro nuevo, no ha perdido necesariamente su fuerza pero ciertamente se ha vuelto 
más complicado. Nos debemos preguntar si el modelo de "pasaje" o "transición" es el 
más adecuado para revisitar los períodos en cuestión. ¿Pueden la Antigüedad tardía y 
la Alta Edad Media ser fácilmente vistas como entidades separadas? En los últimos 
tiempos se han estimulado los problemas de la representación, No es necesario ser un 
estructuralista o un posmoderno para ver la cuestión de la representación -como vemos 
las cosas y cómo ellas aparecen ante nosotros.- y aceptar que es uno de los campos 
de mayor interés en nuestros días. Este reconocimiento nos lleva a estar en 
conocimiento de las ambigüedades y sutilezas de la retórica textual y visual. Esto ha 
transformado los campos de investigación y nos permite percibir viejos problemas 
desde nuevas perspectivas. 
Los investigadores fijan su atención hoy en diferentes objetos, se involucran con 
experiencias interdisciplinarias: los historiadores están abiertos a las imágenes, los 
historiadores del arte a los textos, se recupera la cultura material, largo tiempo 
ignorada, etc. 
Cada época rememora el pasado y al hacerlo lo recrea, siguiendo su propio 
camino, a través de sus propias experiencias y conflictos contemporáneos. Coincidimos 
con Cameron que nuestra actual construcción del pasado sobre los períodos que nos 
convocan, no es la que teníamos casi cuatro décadas atrás, y con razón así debe 
ser... 
 
 
4 
4 
Nuestras jornadas ofrecieron el espacio adecuado para esta reflexión crítica, a 
través del contraste entre el consenso y la polémica. Acordamos con Carlos Astarita 
que "nada [es] mejor que las reuniones entre especialistas para alimentar el pensamiento 
con la historia comparativa, una práctica muy difícil, cuando el presupuesto de una 
sabiduría pareja para cada área se opone a destrezas muy desiguales. Escuchar ayuda a 
superar ignorancias..." 
Para concluir, sin duda quedaron muchos temas por profundizar, algunos planteos 
por completar, en definitiva mucho camino por recorrer. Los lectores que frecuenten estos 
trabajos presentados podrán advertir algunos logros, hasta algunas insuficiencias y 
discordancias, pero también podrán apreciar sobre todo lo vasto del camino ya recorrido, 
la calidad de la investigación producida por los participantes. Nuestros lectores serán los 
que harán el balance final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
5 
* Jornada de Reflexión Histórica "Problemas de la Antigüedad Tardía y Altomedioevo", 
Instituto de Historia Antigua y Medieval "Prof. José Luis Romero", Facultad de Filosofía y 
Letras - Universidad de Buenos Aires, 5 y 6 de Abril de 2004

Continuar navegando