Logo Studenta

MANUAL DE CRIANZA TECNIFICADA DE CUYES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL PARA EL MANEJO TECNIFICADO DE CUYES 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES EN LA GRANJA 
EXPERIMENTAL DEL ISTJBI 
 
 
PERÍODO ACADÉMICO JUNIO - OCTUBRE 2020 
 
 
 
 
 
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO 
 “JOSÉ BENIGNO IGLESIAS” 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
2 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................4 
GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE CUYES .....................................................................5 
1. CLASIFICACIÓN DE LOS CUYES ......................................................................................5 
1.1. Cuyes de Tipo 1 ..............................................................................................................5 
1.2. Cuyes de Tipo 2 ..............................................................................................................6 
1.3. Cuyes de Tipo 3 ..............................................................................................................6 
1.4. Cuyes del Tipo 4 .............................................................................................................6 
2. SISTEMAS DE CRIANZA DEL CUY...................................................................................7 
2.1. Crianza Tradicional ........................................................................................................7 
2.2. Sistema familiar – comercial ...........................................................................................8 
2.3. Sistema Comercial Tecnificado .......................................................................................8 
3. INSTALACIONES .............................................................................................................. 10 
3.1. Dimensiones del galpón ................................................................................................ 10 
3.2. Crianza en Pozas .......................................................................................................... 11 
3.3. Crianza en Jaulas .......................................................................................................... 14 
LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO .................................................................................. 17 
4. MANEJO REPRODUCTIVO .............................................................................................. 17 
4.1. Manejo de la Reproducción: ......................................................................................... 17 
4.2. Empadre: ...................................................................................................................... 17 
4.3. Gestación: .................................................................................................................... 18 
4.4. Parto: ............................................................................................................................ 19 
4.5. Lactancia: ..................................................................................................................... 19 
4.6. Recría: .......................................................................................................................... 20 
4.7. Engorde: ....................................................................................................................... 20 
4.8. Manejo de Gazapos ...................................................................................................... 21 
Manejo de los Gazapos, Destete, Alimentación ........................................................................ 21 
4.9. Remplazo de hembras y machos reproductores ............................................................. 21 
4.10. Selección de reproductores:....................................................................................... 22 
5. MANEJO NUTRICIONAL DEL CUY ................................................................................ 24 
5.1. Aspectos Generales de Consumo .................................................................................. 24 
5.2. Consumo de Concentrado: ............................................................................................ 25 
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO................................................ 25 
5.3. Forraje Verde Hidropónico ........................................................................................... 26 
5.4. Establecimiento de Pastos para la alimentación de cuyes ............................................... 26 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
3 
 
5.4.1. Muestreo del suelo para el análisis químico ............................................................... 26 
5.4.2. Preparación del suelo para establecimiento de pasturas .............................................. 29 
5.4.3. Fertilización Orgánica en el Establecimiento de Pasturas ........................................... 30 
5.4.4. Siembra de una Mezcla de Semilla de Pastos Mejorados Compuesta de Gramíneas y 
Leguminosas ............................................................................................................................ 31 
6. MANEJO SANITARIO DEL CUY ...................................................................................... 33 
6.1. Sanidad ........................................................................................................................ 33 
7. MANEJO DE REGISTROS ................................................................................................. 35 
7.1. Tipos de registros ................................................................................................................ 35 
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La producción de animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestro país, como una 
actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de producción de 
pequeños productores. Esta producción es importante en la economía y estrategia del 
campesino que le permite el aprovechamiento óptimo de sus recursos, a la vez de elevar el 
nivel de consumo de proteína de origen animal en el área rural. 
La crianza de cuyes, ofrece una alternativa nutritiva y de ingresos al criador principalmente 
en la región sierra, aspectos de manejo sanitario, reproductivo y alimentación son factores 
que contribuyen al desarrollo de esta actividad. La calidad de la carne de cuy de alto 
contenido proteico y energético contribuyen a mejorar el nivel nutricional de la populación 
rural ya que la crianza es tradicional con amplia difusión y aceptación. 
El presente manual para el Manejo Tecnificado de Cuyes está destinado a los estudiantes 
que se encuentran realizando Prácticas Pre Profesionales en la granja experimental del 
Instituto Superior Tecnológico José Benigno Iglesias. El objetivo fundamental es el de 
reforzar los conocimientos adquiridos en las asignaturas de Especies Menores, Zootecnia, 
Nutrición y otras que brindan conocimientos sobre el manejo tecnificado de pequeños 
animales que manejados adecuadamente dan una buena rentabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
5 
 
GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE CUYES 
 
El cuy es un roedor originario de los andesde Sudamérica y nativo de la región andina. Es 
pequeño, muy dócil y fácil de manejar. Es un animal doméstico que tiene carne de excelente 
calidad proteica. La crianza de este animal está muy difundida en nuestro país, bajo el 
sistema de crianza familiar, desarrollándose a base del uso de forrajes, hierbas y residuos de 
cocina y cosecha. 
Según Rico y Rivas (2003), la carne de cuy es utilizada como fuente importante de proteína 
de origen animal en la alimentación debido a que es un producto de excelente calidad, alto 
valor biológico, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación 
con otras carnes, características que hacen deseable a este producto, como se puede observar 
en el presente cuadro: 
 
 
 Figura Nº 1. Valor Nutritivo de la carne de cuy 
Fuente: (Citado por Falconí P., 2018). 
 
1. CLASIFICACIÓN DE LOS CUYES 
Los cuyes han sido clasificados por tipos, principalmente por longitud y forma de su pelaje: 
1.1. Cuyes de Tipo 1 
Son aquellos que tienen el pelo corto, lacio y pegado al cuerpo. Este tipo de animales son 
los de mayor difusión. 
. 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
6 
 
1.2. Cuyes de Tipo 2 
Aquí se les agrupa a los que tienen el pelo corto, lacio; pero que este pelaje este en forma de 
remolinos distribuidos en todo el cuerpo. 
 
1.3. Cuyes de Tipo 3 
Aquellos que tienen el pelo largo y lacio; muy vistosos apreciados como mascotas 
principalmente en el mercado norteamericano. 
 
1.4. Cuyes del Tipo 4 
Aquí se considera a los animales que al nacimiento tienen el pelo crespo o ensortijado, 
característica que se va perdiendo a medida que el animal va creciendo, convirtiéndose 
finalmente en erizado. 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. SISTEMAS DE CRIANZA DEL CUY 
2.1. Crianza Tradicional 
 
Se caracteriza por: 
 
- Falta de higiene. 
- Los cuyes están en la misma habitación humana. 
- El piso es de tierra húmeda. 
- Falta de ventilación y de claridad. 
 
Con este tipo de explotación de los cuyes, no se pueden obtener buenos resultados. Las 
principales limitaciones de este sistema son: 
- Los cuyes empiezan a tener crías 
desde muy jóvenes. 
- Estas nacen con defectos. 
- No existe prevención de 
enfermedades ni se da el 
tratamiento adecuado. 
- No se puede llevar un control de la 
producción debido a la falta del 
uso de registros. 
 
El manejo de los animales se realiza en colonias abiertas en las cuales los animales 
se mantienen juntos en un ambiente sin distinción de sexo ni edad, lo cual deriva en 
empadres prematuros. Al mantener a los cuyes todos juntos las hijas se cruzan con 
los padres y hermanos ocasionando consanguinidad, trayendo como consecuencia 
depresión de los parámetros productivos: alta mortandad, pocas crías por parto y de 
bajo peso. (Rico y Rivas, 2003). 
 
Las características positivas de productividad que presenta esta especie son las siguientes: 
 Rusticidad y fácil manejo. 
 Ciclo biológico corto. 
 Precocidad en el alcance de la madurez sexual. · 
 Respuesta inmediata del neonato al medio. 
 Alimentación variada en forrajes (alfalfa, maíz forrajero, cebada, avena, etc.) rastrojos de 
cosecha (chala de maíz, paja de cebada, avena, haba, etc.), desperdicios de cocina, 
subproductos de industria (afrecho de trigo, harina de soja, harina de girasol, torta de 
algodón, etc.) 
 El estiércol de cuy (cuyasa), es un subproducto que presenta grandes cualidades como 
abono orgánico. (Rico y Rivas, 2003). 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
8 
 
2.2. Sistema familiar – comercial 
 
 Nace de una crianza familiar en donde se va introduciendo poco a poco estrategias 
de manejo tecnificado, existe una capacitación constante por parte del productor, los 
excedentes de la producción, luego de ser utilizados para el consumo familiar, se 
destinan a la venta, lo que genera ingresos y permite ir mejorando la producción 
(Ataucusi, 2015). 
 
 
Figura Nº 2, Sistema familiar- comercial 
 Fuente: (Falconí, 2018) 
 
2.3. Sistema Comercial Tecnificado 
Se caracteriza por tener: 
- Un local separado y adecuado para la crianza de los cuyes. 
- Pisos apropiados para mantener seco el lugar. 
- Tener suficiente ventilación y claridad. 
- Un manejo y alimentación adecuados a los cuyes. 
 
 
Figura Nº 3, Sistema de crianza - comercial 
 Fuente: (Falconí, 2018) 
 
 Este sistema es conveniente porque: 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
9 
 
- Aprovecha una gran variedad de pastos, incluso malas hierbas. 
- Se necesita de un pequeño capital de inversión para la instalación de la cuyera. 
- Se obtiene una producción continua de cuyes. Buen número de crías. 
- Son de rápido crecimiento. 
- Buena calidad y cantidad de carne. 
- Producen abono que se puede tratar para obtener el estiércol. 
 
 
 Los animales se encuentran en ambientes protegidos para evitar el ingreso de 
animales predadores y en pozas que permite separarlos por sexo, edad y etapa 
fisiológica; de esta manera se tiene un control eficiente de ectoparásitos (piojos, 
pulgas, ácaros, etc.), se evita el problema de consanguinidad y se reduce la mortandad 
de animales. 
 Bajo este sistema de crianza generalmente se emplea una alimentación mixta que 
consiste en el suministro de forraje más un alimento suplementario. Este sistema de 
alimentación permite llegar al requerimiento nutritivo y obtener un rendimiento 
óptimo de los animales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado 
del cuy puede llegar a triplicar la producción a partir de 
una mejora en la fertilidad de las reproductoras, una mayor 
supervivencia de las crías y una mejora en la alimentación 
para un rápido crecimiento y engorde. 
 
LA CRIANZA TECNIFICADA PERMITE: 
 Evitar la crianza en colonias para eludir el deterioro de los animales. 
 Evitar el consumo de los mejores animales mediante el uso de registros y 
permite seleccionar los mejores animales para las posteriores generaciones. 
 Evitar instalaciones inadecuadas porque los cuyes necesitan un ambiente 
protegido que permita la separación por clase, edad y sexo sin la presencia 
de otras especies predadores como perros, gatos, ratones y otros que 
puedan atacarlos. 
 Evitar la limitación hídrica porque los cuyes requieren beber agua para su 
desarrollo normal. 
· Evitar ambientes cerrados, los cuyes requieren de un ambiente ventilado. 
Para el mejor aprovechamiento se pueden adaptar ambientes que no se 
utilicen dándoles iluminación, ventilación y seguridad. (Rico y Rivas, 
2003). 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
10 
 
3. INSTALACIONES 
Las instalaciones deben satisfacer las exigencias de vida y producción de la especie, por lo 
que es necesario diseñarlas de tal forma, que permitan controlar la temperatura, humedad, 
iluminación y circulación del viento. Se pueden construir, usando materiales disponibles en 
la zona. Los galpones de cuyes deben ser construidos de manera que puedan: 
- Proteger a los cuyes del frío, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire. 
- Tener buena ventilación e iluminación: cuando las condiciones de aireación son 
inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patológicos de las vías 
respiratorias. 
- La ubicación de las pozas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y 
limpieza.- No permitir la entrada de animales depredadores. 
- Tener opción a futuras ampliaciones. 
- Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, además de 
la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen. 
- Si el cuyero va a estar en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de teja. 
- Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches. 
- Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de 
estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla. 
- Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. 
- Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de 
alto. 
- Para el galpón, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de 
cemento es el más aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfección. 
- Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o 
tela en las paredes. 
 
 
 Figura Nº 4, Orientación del galpón de acuerdo al clima. 
 Fuente: (Granja, 2012). 
3.1. Dimensiones del galpón 
 Para el cálculo de las dimensiones, se debe diseñar en función del número de 
hembras en producción, la relación hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las 
necesidades que estas generan para albergar su recría respectiva. 
https://es.slideshare.net/GranjaCamero/orientacion-galpon-cuyes
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
11 
 
 En términos prácticos se puede considerar la relación de 1:2, por cada poza de 
reproductores dos pozas para la etapa de recría. 
 
 
 Figura Nº 5, Bienestar del cuy 
 Fuente: (INIAP, 2018). 
 
3.2. Crianza en Pozas 
El piso de la poza debe ser preferentemente de cemento o enladrillado. Lo menos 
recomendable es tener piso de tierra porque mantiene la humedad y dificulta la limpieza. 
Se pondrá tapas en las pozas cuando las paredes de la cuyera no tengan la seguridad 
necesaria, para la entrada de animales extraños. 
 
 
 
 
 
La tapa de la poza consiste en: 
- Un armazón de madera forrada con malla de alambre fino. 
- El tamaño de la tapa debe ser de acuerdo con las medidas de la poza. 
- En un lugar cálido, las ventanas serán protegidas con una malla metálica fina; que 
permita tener además una buena ventilación. 
- En un lugar muy frío, donde haya mucho viento, se construirán dos ventanas 
pequeñas protegidas con malla fina, cerrándolas con costales o plástico cuando sea 
necesario. 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
12 
 
- En una explotación de cuyes de tipo familiar, se recomienda construir las pozas con 
las siguientes medidas y distribución: 
 
 
 Figura Nº 7, Distribución funcional y armoniosa de las pozas de crianza o jaulas, en 
un galpón. Fuente: Kajjak (2015). 
 
- Cantidad de cuyes por metro cuadrado y según categorías: 
 
 
 Cuadro N° 1. Número de cuyes/área, según la edad. 
 Fuente: Kajjak, 2015 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
13 
 
- El lugar donde se dejará amortiguar (orear) el pasto se llama tendal. Para su 
construcción se recomienda que esté unido a la cuyera y cercano a la puerta de la 
misma, donde reciba rayos solares directos. 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura Nº 6, Ubicación del tendal para colocar el pasto. 
 Fuente: (INIAP, 2018). 
 
De acuerdo al MAGAP (2014), el tamaño de las pozas debe 
ser de acuerdo a las categorías en las que vamos a clasificar a 
los cuyes de acuerdo a su estado productivo. 
Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son 
las siguientes: 
- Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe 
albergar al plantel de reproductores. Las pozas son de 1,5 
x 1 x 0,45 m. 
- Pozas para machos reproductores en prueba o reserva. El galpón debe considerar que 
debe mantenerse en reserva una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos en 
producción. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m. 
- Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de saca de reproductoras se 
separa a las hembras con preñez avanzada para que paran antes de destinarlas al 
sacrificio. Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m. 
- Pozas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4 
semanas de edad. Los grupos formados son de 25 cuyes en 
pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m. 
- Pozas de recría. Albergan a 10 cuyes machos o 15 hembras 
de 4 a 9 semanas en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m. (Chauca, 
1997). 
- Gazaperos: 1metro de largo x 1 metro de ancho y 45 
centímetros de alto para acoger 20 gazapos los 15 días de 
edad. (MAGAP, 2014) 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
14 
 
 
 
 
 
Figura Nº 7, Como 
manejar las pozas 
Fuente: 
(Kajjak, 2015) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3. Crianza en Jaulas 
 Están suspendidas por bases en sus extremos (aéreas), pueden 
ser construidas con madera sola o combinada con mallas de metal 
de 1” x ½”. Una desventaja de este sistema es su costo elevado 
frente a otro tipo de instalación, además si la malla es muy amplia 
puede haber problemas de rotura de patas, mastitis, pérdida de 
crías y tiene la gran ventaja que facilita el proceso de limpieza lo 
cual además mejora sustancialmente el estado sanitario de los 
animales (Guerra, 2009). 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
15 
 
 
 
Figura Nº 8, Jaulas 
Fuente: (Falconí, 2018) 
 
 
Figura Nº 9, Construcción de jaulas de madera 
Fuente: (Kajjak, 2015) 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
16 
 
 
 
Figura Nº 10, Jaula de dos espacios 
 
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS 
PREPROFESIONALES EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DEL ISTJBI 
1. Observar el video en el siguiente link: https://youtu.be/0iW4_nuSp8Y 
2. Realice la readecuación del galpón de cuyes considerando lo siguiente: 
En el área de la cuyera donde el piso es de tierra deberá necesariamente construir 
jaulas (al menos dos) de malla con las especificaciones técnicas ya descritas. 
En el área de las pozas, debe readecuarlas para que no queden huecos, basura, cosas 
innecesarias dentro del galpón. 
Otra opción es construir una jaula de dos espacios a una altura de 60 – 80 cm del 
suelo cubierta con Eternit, piso de malla y paredes de tabla. 
3. Adecuar las pozas o las jaulas con todos los implementos necesarios: comederos 
lavables para el suplemento, comederos de forraje de malla, bebederos para el agua, 
gazaperas construidas de acuerdo a los parámetros de densidad poblacional. 
4. Construir un pediluvio a la entrada del galpón y un tendal para el forraje. 
Inicio de la actividad: 10 de agosto de 2020. 
Fin de la actividad: 18 de agosto de 2020. 
Horas de prácticas preprofesionales: 24 horas 
Resultados esperados: 2 pozas o 2 jaulas para cuyes construidas o readecuadas con 
parámetros técnicos, con todos los implementos para uso de los animales. 
Recomendaciones: Utilizar materiales con los que se dispone, evidenciar todas las 
actividades realizadas con fotos y videos de cómo está al inicio, cómo va mejorando 
durante el desarrollo y el resultado al final. 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
17 
 
LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO 
4. MANEJO REPRODUCTIVO 
 
4.1. Manejo de la Reproducción: La reproducción consta de 3 momentos 
importantes, queson: Empadre, Gestación y Parto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura Nº 11, Ciclo Reproductivo del Cuy 
4.2. Empadre: Cuando los cuyes alcanzan la pubertad, están en capacidad de reproducirse. 
Se llama pubertad a la edad en la cual la hembra presenta su primer celo y los machos 
ya pueden cubrir la hembra. En las hembras la edad optima de empadre es de 3 meses, 
pudiendo ser útiles para fines reproductivos hasta los 18 meses de vida. Los machos 
deben iniciarse en la reproducción a los 4 meses, siendo esta la edad optima de 
empadre. (Ataucusi, 2015). 
 
Figura Nº 12, El empadre 
 
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la 
reproducción. La densidad de empadre y la capacidad de carga en machos deben 
manejarse conjuntamente para tomar la decisión de manejo que debe tenerse en una 
explotación de cuyes. (Rico y Rivas, 2003). 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
18 
 
 
 
En una investigación realizada por Chauca (1992), se demostró que el 
suministro de agua a libertad produce mayor fertilidad, mayor número de crías 
nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las crías al 
nacimiento y al destete, además se observó mayor peso de las madres al parto 
(125,1 g más), y un menor decremento de peso al destete. Esta mejor respuesta la 
lograron las hembras además con un mayor consumo de alimento balanceado, 
estimulado por el consumo de agua ad libitum (Chauca, 1997). 
 
Figura Nº 13, Cuyes tomando agua 
4.3. Gestación: El cuy es una especie poliéstrica y las hembras tienen la capacidad de 
presentar un celo postpartum asociado a una ovulación. La gestación o preñez dura 
aproximadamente 67 días (9 semanas). Se inicia cuando la hembra queda preñada y 
termina con el parto. (Ataucusi, 2015). 
 
Según Chauca, (1997), la hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos 
del cuyero, porque los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, 
se maltraten y por consiguiente se pueden provocar abortos. Para levantar o agarrar a 
las hembras preñadas, se debe proceder de la siguiente manera: con una mano sujetar al 
cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo, el vientre del animal. No se debe 
coger a las hembras por el cuello porque al mantenerlas colgadas puede producirles un 
aborto. 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
19 
 
 
4.4. Parto: Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo 
general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos. El número de crías nacidas 
es en promedio 3 crías por madre. (Chauca, 1997). 
 
La madre ingiere la placenta y limpia a las crías, las cuales nacen completas, con pelo, 
los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de nacidas. Las 
crías nacen muy bien desarrolladas debido al largo período de gestación. Nacen con 
los ojos y oídos funcionales, cubiertos de pelos y pueden desplazarse y comer forraje 
al poco tiempo de nacidas. 
 
 
4.5. Lactancia: La lactancia o lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su 
cría, tiene una duración de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el 
momento del destete (puede durar hasta 20 días en casos especiales). Las crías 
comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Las madres producen buena 
cantidad de leche durante las dos primeras semanas de nacidas las crías. Después de 
este tiempo casi no producen leche. Este se debe en parte a que las madres han quedado 
preñadas después del parto (aprovechamiento del celo post-parto). 
 
Un cuy nace pesando aproximadamente 100 gramos y deberá ser destetado a los 200 
gramos, es decir una vez haya duplicado el peso con el que nació. 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
20 
 
4.6. Recría: Este periodo es el tiempo de transición entre el destete y el sexaje. Es esta 
etapa los cuyes destetados (macho y hembras) son llevados a espacios especiales 
por un espacio de 10 a 15 días, hasta completar un peso de 350 - 400 gramos. En 
ese tiempo pueden ser sexados para luego ser llevados a espacios de engorde. 
(Chauca, 1997). 
 
4.7. Engorde: Al final de la recría se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, 
a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a 
cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras 
presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos una especie de 
“i” claramente diferenciable. Si no sexan los cuyes a tiempo, habrá copulas 
prematuras entre familia y ello ocasionará el enanismo generacional en los cuyes, 
que es lo que sucede en la crianza familiar o artesanal. (Rico y Rivas, 2003). 
 
 
Figura 14, Destete crecimiento y engorde 
Fuente: (Ataucusi, 2015). 
 
Figura 15, Destete, crecimiento y engorde 
Fuente: (Ataucusi, 2015). 
 
Esta etapa comprende el periodo desde el sexaje hasta el momento de la saca. Los 
animales se colocan en número de 10 a 15 cuyes del mismo sexo por nivel de jaula o 
poza, tomando en cuenta las dimensiones de la misma. 
 
La fase de engorde tiene una duración de 45 a 60 días dependiendo de la línea y 
alimentación empleada, es recomendable no prolongar por mucho tiempo, para evitar 
peleas entre los machos, las cuales causan heridas y malogran la calidad de la carcasa. 
Aquellos cuyes que tengan un déficit de peso, podrán ser castrados químicamente para 
un aumento de peso rápido. (Ataucusi, 2015). 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
21 
 
 
Figura Nº 16, Ciclo Productivo del Cuy 
 
4.8. Manejo de Gazapos 
 La edad del destete puede variar de 10 a 15 días, se debe aprovechar este momento 
para pesarlos y separarlos por sexos constituyendo grupos homogéneos para la recría. 
En la actualidad está dando buenos resultados el destete a los 10 días de edad, con el 
cual se ha logrado elevar el porcentaje de fertilidad, ya que destetar a esta edad permite 
que la hembra vuelva a empadrarse en el primer celo. (Falconí, 2018). 
 
Manejo de los Gazapos, Destete, Alimentación 
El cuy se alimenta de toda clase de hierbas; pero la alimentación más adecuada está 
constituida por forrajes verdes de pastos cultivados gramíneas y leguminosas y la 
asociación de ellas, así mismo, se alimentan de desperdicio de cocina como hojas de 
lechuga, cáscara de choclo, vainas de habas, arvejas, etc. Los forrajes verdes o 
desperdicios de cocina como la cáscara de papa deben proporcionarse todos los días, 
por su contenido de vitaminas, especialmente de la Vitamina C que es indispensable 
para los cuyes. 
 
4.9. Remplazo de hembras y machos reproductores 
Para un manejo adecuado del galpón utilizando los registros de producción para el 
reemplazo de animales, se considera: 
 Edad: hembras: 12 meses; 4 – 5 partos 
 Machos: edad de 12 a 18 meses. 
 Baja fertilidad, prolificidad. 
 Abortos. 
 Problemas físicos. 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
22 
 
4.10. Selección de reproductores: (2 da selecion 75 d) 
Los caracteres que han sido seleccionados básicamente son: morfológicos, 
relacionados al crecimiento de los animales, reproductivos y sanitarios. 
Cuanto menos y mejores individuos elijamos como reproductor mayor será la mejora 
esperable. 
El valor de la presión de selección es distinto para hembras y para machos, 
dependiendo de la proyección o del mantenimientodel número de reproductores que 
tenga la granja, en cuyes se pueden dejar como reproductores de reemplazo 
Hembras = 75% máximo 
Machos = 15% máximo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
23 
 
 
 
 
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS 
PREPROFESIONALES EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DEL ISTJBI 
1. Observar el video en el siguiente: https://youtu.be/lh3OIszEWPI 
2. En las pozas o jaulas construidas o readecuadas, prepare la cama para los cuyes con 
viruta y colocar cal para prevenir enfermedades. 
3. Colocar a empadre mínimo 2 grupos de cuyes de 7 hembras y 1 macho en cada jaula 
o poza. 
4. Para esta actividad se tiene dos opciones: 
- Hacer un proceso de selección estricta de cuyes hembras recría que hay en el galpón, 
seleccionar las que mejores características poseen. 
Adquirir dos machos reproductores seleccionados con criterio técnico o seleccionar de 
los que hay, pero tener cuidado de no hacer consanguinidad. 
- La otra opción (la más recomendada) es adquirir dos núcleos de reproducción (7 
hembras con 1 macho) y colocar en las jaulas registrando todas las actividades 
realizadas. 
- Recuerde: Respetar el tiempo de cuarentena de los animales nuevos antes de 
introducirlos al galpón. 
Inicio de la actividad: 18 de agosto de 2020. 
Fin de la actividad: 24 de agosto de 2020. 
Horas de prácticas preprofesionales: 18 horas 
Resultados esperados: 2 núcleos de reproducción implementados luego de un 
proceso de selección genética. 
Recomendaciones: Realizar un proceso de selección estricta de reproductores, estos 
animales ya deben estar listos para el empadre, todo debe ser registrado en los 
registros realizados para este fin y todo el proceso debe estar evidenciado en fotos y 
videos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
24 
 
5. MANEJO NUTRICIONAL DEL CUY 
 
La alimentación juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, ya que el 
adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento 
de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones 
balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y 
producción. (Ataucusi, 2015). En la crianza de cuyes se recomienda una alimentación 
mixta, es decir proporcionar tanto alimento vegetal (forraje) como alimento 
concentrado. 
 
Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes son la alfalfa (Medicago 
sativa), la chala de maíz (Zea mays), el pasto elefante (Pennisetum purpureum), la hoja 
de camote (Hypomea batata), la grama china (Sorghum halepense), entre otros. El 
alimento vegetal no puede proporcionarse húmedo, caliente ni recién cortado, de lo 
contrario el cuy podría enfermar de Timpanismo o Torzón (Empanzamiento del Cuy). 
Es por ello, que se recomienda orear el forraje en sombra por un espacio de 2 horas, 
antes de proporcionárselo al cuy. 
 
El alimento concentrado se utiliza en menor proporción que el alimento vegetal, no 
obstante, hay casos en los que su ración puede incrementarse como consecuencia de la 
escasez de pastos, situación que se da por la falta de agua de lluvia o de riego en el 
campo. El concentrado se formula con insumos secos tales como el maíz molido, 
afrecho de trigo, torta de soya, entre otros. 
 
 
5.1.Aspectos Generales de Consumo 
Para cubrir adecuadamente los requerimientos nutricionales de los cuyes se 
recomienda: 
1. MATERIA VERDE: 
 30% PV/día. 
 40% más de consumo en la noche. 
 Pastos de buena calidad. 
2. MATERIA SECA: 
 6% PV 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
25 
 
Alimentación tres veces al día, más en la noche. 
Importante: Por costumbre se le niega el agua al cuy: ¡MUY MAL! El cuy necesita 
media taza de agua fresca y limpia diariamente, en la mañana o al final de la tarde. En el 
agua del bebedero podemos aprovechar para darles vitaminas (MAGAP, 2014). 
 
Figura Nº 17, Cuyes 
Fuente: (Higaonna, 2007). 
 
5.2.Consumo de Concentrado: 
- El consumo debe calcularse con base a las etapas zootécnicas. 
- Utilizar concentrados elaborados adecuadamente, formulados de forma correcta. 
- El alimento concentrado debe almacenarse de forma correcta, evitando su exposición a 
la humedad y al acceso de roedores o plagas. 
- Alimentar en la mañana: se debe suministrar preferentemente en la mañana para un 
mayor aprovechamiento. 
- La mayoría de animales son capaces de sintetizar Vit C en su organismo. Sin embargo, 
los cobayos, al igual que los humanos, son incapaces, porque no poseen la enzima L-
gluconolactona oxidasa que es necesaria en la síntesis del ácido ascórbico, por ello es 
necesaria la administración vía oral de vitamina C. 
- El requerimiento diario de vitamina C es de 10 – 20 mg/cuy. (INIAP, 2018). 
 
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
26 
 
La preparación de balanceado es muy sencilla, pues se utilizan diversos granos 
molidos como: maíz amarillo, cebada, trigo, sorgo, etc., así misma harina de sangre, 
harina de pescado y los alimentos altamente energéticos como la melaza, cáscara de 
algodón, etc. y los subproductos de molinera como afrecho o afrechillo de trigo. El 
engorde de los animales debe empezar inmediatamente después del destete hasta las 
12 semanas de edad suministrándoles la ración de concentrado en las 4 últimas 
semanas de engorde. (Enríquez y Rojas, 2004). 
5.3.Forraje Verde Hidropónico 
Otra alternativa muy difundida en los últimos años es el uso del forraje verde 
hidropónico, el mismo que se produce en poco espacio y sin necesidad de tierra. 
El forraje verde hidropónico son granos de cereales germinados por un periodo de 10 
a 15 días, los mismos que son producidos sin ningún sustrato en bandejas plásticas 
dispuestas en torres o módulos hidropónicos. Su uso ayuda a un crecimiento más 
vigoroso del cuy y reduce la utilización de concentrado por el alto contenido de fibra 
y proteínas contenido en la base radicular del mismo. Si desea mayor información al 
respecto haga click en este enlace: https://youtu.be/nRdsQuuTbvI 
5.4.Establecimiento de Pastos para la alimentación de cuyes 
Como la alimentación de los cuyes está basada en un 80% en pastos, y al ser la 
alimentación de los cuyes un factor de vital importancia para un adecuado desarrollo, 
crecimiento y reproducción, es imprescindible establecer pastos que son 
exclusivamente para el consumo de los cuyes. 
5.4.1. Muestreo del suelo para el análisis químico 
Importancia 
• El análisis químico del suelo es una herramienta de diagnóstico de la fertilidad del 
mismo; utilizado para elaborar las recomendaciones de fertilización del cultivo de 
pastos para lograr una mayor producción y que la pastura se conserve produciendo 
pasto por mucho más tiempo. 
Procedimiento 
Consideraciones a tener en cuenta para realizar un buen muestreo de suelo: 
• Identificar unidades de muestreo (sitios que tengan condiciones semejantes de suelo: 
pendiente, manejo, color, vegetación, cultivo, fertilización, riego, etc.). 
• En cada área no mayor de 5 has (unidad de muestreo) tomar de 20 a 25 sub-muestras 
efectuando un recorrido en zig-zag abarcando todo el terreno. (INIAP 2008). 
 
 
https://youtu.be/nRdsQuuTbvI
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
27 
 
 
Efectuarel muestreo del suelo 1 mes antes de la siembra. 
A continuación, se describe el procedimiento para tomar la muestra, se deben seguir 
los siguientes pasos: 
 
 
Fotografía 3. Limpiar bien la superficie del suelo. 
Fotografía 4. Cavar un hoyo de 15 a 20 cm de profundidad con las paredes inclinadas 
corte en V. 
Fotografía 5. De una de las paredes del hoyo, sacar una tajada de suelo de 5 cm de 
grosor. 
Fotografía 6. Con un cuchillo eliminar los extremos laterales del bloque de suelo, 
dejando una tajada de 5 cm de ancho. 
Fotografía 7. Colocar la tajada en un balde plástico limpio. 
Fotografía 8. Mezclar las sub-muestras 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
28 
 
 
 
 
• Tomar aproximadamente una 
muestra de 1 kg de suelo, colocarla 
en una funda plástica para enviar a 
laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
• Identificación de la muestra 
Escribir datos de ubicación geográfica 
de la propiedad, nombre y apellido del 
propietario del propietario, cultivo 
anterior, cultivo a sembrar, superficie, 
altitud, fecha de la última fertilización, 
muestreo y enviar al laboratorio lo más 
pronto posible. 
 
 
 
 
 
• Análisis de laboratorio: 
• Contenido de materia orgánica (%) 
• pH: acidez o alcalinidad 
• Nutrientes: nitrógeno(N), fosforo(P), 
azufre(S), potasio(K), calcio (Ca), magnesio 
(Mg), zin(Zn), cobre(Cu), hierro(Fe), 
manganeso(Mn), boro(B). 
• Textura del suelo: arena, limo, franco. 
 
• Resultados 
• Con los resultados del análisis de suelo 
se procede a calcular los fertilizantes 
inorgánicos y orgánicos que se deben aplicar 
para cubrir los requerimientos que necesita el 
suelo y así obtener mayores rendimientos del 
cultivo pasto. 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
29 
 
5.4.2. Preparación del suelo para establecimiento de pasturas 
Importancia 
• Preparar el suelo hasta tener una cama suelta y firme para enterrar la semilla y tener 
una buena germinación. Para lo cual en la actualidad el método de preparación del 
suelo que más se utiliza en el sector rural es el tractor y sus implementos: arado de 
discos y rastra de discos. 
• En el sector rural existen terrenos que están formados por potreros viejos, los mismos 
que están constituidos por especies naturalizadas como el holco, grama, pajilla, 
orejuela y son especies de bajo valor nutritivo y producción, que no garantizan una 
alimentación adecuada para los animales. 
 
 
 
Procedimiento 
• Este tipo de potreros deben ser renovados, por lo que la preparación del suelo debe 
seguir los siguientes pasos: 
• Pasar el tractor con el arado de discos en el suelo a una profundidad no más de 20 
centímetros y esperar 3 a 4 semanas con la finalidad de que todo el material 
vegetativo que ha sido virado se descomponga. Momento para aplicar fertilizantes 
de enmiendas y materia orgánica. 
• Luego de descompuesto el material vegetativo, es necesario pasar el tractor con la 
rastra de discos 2 a 3 veces, para que el suelo quede suelto y homogéneo y estará 
listo para realizar la siembra de la mezcla de semilla de pastos mejorados y obtener 
una buena germinación. 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
30 
 
 
Importancia 
• Cuando los suelos tienen un pH menor de 5.5 son categorizados como ácidos, esto 
restringe el crecimiento de los pastos, para reducir la acidez y elevar el pH es 
necesario realizar la práctica de encalamiento. 
 Procedimiento 
• En caso de suelos ácidos (pH menor a 5.5) con contenidos de aluminio 
intercambiable que superen 0.5 meq/100 ml de suelo se recomienda el encalado con 
cal agrícola o dolomita en una dosis equivalente a 2 ton de CaCO3/ha por cada meq 
de aluminio intercambiable, (INIAP 2013). Aplicar 3.0 ton/ha de cal. 
• Si la cal es incorporada con arado, ésta debe distribuirse en forma uniforme en todo 
el terreno húmedo y mezclarlo con el suelo en los primeros 15 a 20 cm, 30 a 45 días 
antes de la siembra de la pastura, si se lo hace en forma manual incorporar la cal con 
azadones y rastrillos. 
 
 
Beneficios del encalado 
• La cal es importante para la nutrición de las plantas y obtener un buen rendimiento 
• Corrige el pH del suelo cuando estos son ácidos. 
• Favorece la fijación de nitrógeno, mejor crecimiento de las leguminosas. 
• Efecto positivo en la estructura del suelo. 
• Incrementa la población, la actividad de las lombrices y mejora la actividad 
microbiana en el suelo. 
• Mejora la respuesta a la aplicación de fertilizantes en suelos ácido: mayor absorción 
del fosforo. (INIAP, 2018). 
 
5.4.3. Fertilización Orgánica en el Establecimiento de Pasturas 
• Importancia 
 La fertilización orgánica protege la actividad microbiológica, mejora la estructura, 
textura y fertilidad del suelo. Su utilización en el establecimiento de pasturas (potrero) 
es necesaria para mejorar el nivel de nutrición de los pastos y obtener una buena 
producción. 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
31 
 
• Procedimiento 
 Según el departamento de manejo de suelos y agua del INIAP-2013, si el contenido 
de materia orgánica en el suelo es menor al 5% en Andisoles, aplicar 3 ton/ha de abono 
orgánico bien descompuesto a la siembra. La principal fuente de abono orgánico que 
disponen los productores es el estiércol o majada de los bovinos el mismo que debe 
ser descompuesto, se aplica 70 sacos (90 lbs/cada uno) un mes antes de la siembra de 
los pastos. 
 
5.4.4. Siembra de una Mezcla de Semilla de Pastos Mejorados Compuesta de 
Gramíneas y Leguminosas 
Importancia 
• La siembra de una mezcla de semilla de pastos mejorados compuesta de gramíneas 
y leguminosas permitirá incrementar la producción de pastos en cantidad y calidad, 
el pasto que es consumido directamente por las vacas constituye el mejor alimento 
natural, lo cual incidirá en el aumento de la producción de leche en beneficio de los 
productores. (INIAP, 2013). 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
32 
 
 
 ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS 
PREPROFESIONALES EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DEL ISTJBI 
1. Observar el video en el siguiente: https://youtu.be/zEZ_pj5F0v0 
2. Iniciar la administración de suplemento balanceado a los cuyes, pueden elaborarlos 
con los ingredientes básicos de una ración alimenticia o pueden adquirir balanceados 
de marcas comerciales. 
3. Brindar el suplemento balanceado a los cuyes de acuerdo a la categoría de crianza y 
a su etapa productiva. 
4. Construir un comedero con malla para forraje en cada poza o jaula. 
5. Administrar agua a los cuyes en bebederos adecuados para este fin. 
6. Elaborar 6 bandejas de pastos hidropónicos para la alimentación de los cuyes. 
7. Realizar el encalado y abonado del cultivo de pasto en la parcela asignada para este 
fin. Evidenciar el trabajo realizado para el mejoramiento de los pastos. 
8. Establecer un espacio para la descomposición del abono y elaborar abono orgánico 
según lo indicado en la cartilla de abonos orgánicos. 
Inicio de la actividad: 18 de agosto de 2020. 
Fin de la actividad: 09 de octubre de 2020. 
Horas de prácticas preprofesionales: 20 horas semanales. 
Resultados esperados: 2 núcleosde reproducción implementados con un sistema de 
alimentación tecnificada. 
Recomendaciones: El pasto de elección para la nutrición de los cuyes es la alfalfa, 
se debe establecer en la parcela alfalfa o realizar resiembra del pasto de calidad, no 
suministrar kikuyo. 
Realizar paso a paso la descomposición del abono que sale del cuyero. Evidenciar 
mediante fotos y video todas las labores culturales realizadas en los pastos que deben 
ser diarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
33 
 
6. MANEJO SANITARIO DEL CUY 
 
La bioseguridad es el conjunto de prácticas y medidas de manejo que, al aplicarlas 
oportunamente en cada una de las etapas productivas, permite reducir la incidencia y 
el contagio de enfermedades transmisibles en una población de cuyes. El impacto 
causado por problemas sanitarios se traduce directamente en pérdidas económicas para 
los productores de cuyes, sea que debido a la mortalidad de los cuyes por enfermedades 
agudas o a la baja eficiencia productiva por enfermedades crónicas como las 
infecciones parasitarias. 
Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una 
higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las 
siguientes consideraciones: 
 
 El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedad, siendo 
la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días. 
 El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación. 
 Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de 
los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena). 
 Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado. 
 Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la 
contaminación (pediluvio). 
 Efectuar limpieza diaria de los pasillos. 
 Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez 
que una jaula o poza quede desierta y también cada 15 días. 
 El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los 
cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario. 
 Es importante comprar todos los insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de 
las principales enfermedades (Botiquín). 
6.1.Sanidad 
La prevención y el control de las enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, 
son más importantes que el mejor de los tratamientos curativos que pueda 
utilizarse. La presentación y diseminación de las enfermedades se originan 
generalmente por: falta de higiene, sobre población, ambientes mal ventilados, 
humedad alta, cambios bruscos de temperatura, alimentación y manejo 
inadecuados. 
La forma más práctica de apreciar el estado de salud de los animales se refiere a 
la observación de los cambios de peso, pérdida de apetito, actividad y reflejos, 
color y forma de heces y la condición de los ojos, orejas, piel, pelo, dientes y 
extremidades. 
La enfermedad más común es la SALMONELOSIS y la de mayor importancia 
en la explotación del cuy, debido principalmente al sistema de manejo 
inadecuado que se le ofrece en su crianza. La ruta de infección más común es 
debido a la ingestión de agua contaminada. Los cambios bruscos de temperatura, 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
34 
 
la deficiente nutrición y el manejo inadecuado son factores que predisponen a la 
ocurrencia de esta enfermedad. Cuando la enfermedad es aguda los animales 
muestran síntomas de apatía, pérdida de reflejos y actividad, pérdida de apetito y 
de la sed. En este estado el animal puede alcanzar máximo entre 24 a 36 horas de 
vida. 
Cuando la enfermedad se presenta en forma crónica, los animales disminuyen de 
peso, pierden apetito, el pelo se vuelve áspero y sin brillo. La actividad física 
decrece poco a poco y en estados avanzados se presentan diarreas, con presencia 
de mucus. La enfermedad se puede tratar con antibióticos en el agua de bebida. 
El cuy también es afectado por enfermedades parasitarias, producidas por 
insectos y ácaros y otras que viven dentro del animal como lombrices. Los más 
comunes entre los insectos son los piojos, pulgas y ácaros. Pican la piel del animal 
causando irritación, además de trastornos nerviosos. El tratamiento para 
contrarrestar las pulgas, piojos y garrapatas es muy sencillo: una forma de 
controlar esto es bañándolos con antipulgas/antipiojos. 
Según Ataucusi (2015), en unidades productivas más pequeñas se puede establecer las 
siguientes normas técnicas de bioseguidad: 
- Evitar el ingreso de personas ajenas al trabajo del galpón. 
- Proteger el galpón para evitar el ingreso de ratas, aves, gatos u otros animales. 
- Colocar en la entrada del galpón un recipiente con cal, o Amonio Cuaternario 1ml/lt de 
agua, Vanodine 3ml/lt de agua, para desinfectar los zapatos. 
- Contar con vertedero de agua para lavarse y desinfectar las manos antes de ingresar al 
galpón. 
- El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedades. 
- El recambio de agua debe ser diario para evitar la contaminación. Se recomienda 
desinfectar el agua con cloro 1 o 2 gotas/lt de agua. 
- Tener un espacio especial para colocar a los cuyes enfermos, separados por lo menos 
por una pared o en otro lugar fuera del galpón. 
- Todo cuy muerto por enfermedad debe ser incinerado. 
- Efectuar una limpieza diaria de los pasillos a base de cal o ceniza en forma de 
espolvoreo. 
- El operario debe tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los 
cuyes, guantes y mascarilla cuando fuese necesario. 
- Tener el botiquín veterinario con suficiente stock de medicamento para las principales 
enfermedades y parásitos externos. 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
35 
 
- 
Figura Nº 18, Bioseguridad 
Fuente: (MAGAP, 2014). 
 
7. MANEJO DE REGISTROS 
 
Los registros son fundamentales para el funcionamiento de la granja, ya que, a partir de la 
información contenida, se realizarán programas de selección y alimentación; además, 
permitirá administrar la granja y los rendimientos obtenidos. Muchas granjas no llevan 
registros porque tienen dificultad en el llenado. Por ello, para el control técnico de la 
producción se dispondrá de un sistema de controles y registros sencillos en dos áreas bien 
diferenciadas: una de reproductores y otra de recría (Atacusi, 2015). 
7.1. Tipos de registros 
- Registro diario: Se registran las ocurrencias diarias dentro del galpón, como 
mortalidad, temperatura interna, traslados, ventas, destete, tratamientos. 
- Registro de nacimientos: Se registra semanal o quincenalmente los nacimientos poza a 
poza dentro del área de reproductores. 
- Registro de control de peso: Este registro sirve para ver la curva de crecimiento en la 
fase de recría, esto se consigue muestreando una cantidad de animales de un lote de recién 
destetados y haciendo un pesado semanal. 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
36 
 
- Registro de destete-venta: Se registra los días de entrada de destete y la cantidad en 
cada poza de acuerdo al sexo del animal. 
- Registro de mortalidad: Se registran las muertes de los animales por categorías 
(reproductor macho o hembra, recría macho o hembra y gazapos) para dar origen a un 
reporte semanal o mensual. 
- Registro de empadres: Se registra la fecha de entrada de machos en pozas con hembras. 
A partir de este momento se consideran reproductores en todas las pozas recién 
empadradas. 
- Registrode productores: Facilitan el manejo y la administración de la granja, y son la 
base de los programas de mejoramiento genético (control de la performance), detectan 
problemas de manejo, alimentación, salud, etc. 
- Registro de reproducción: Se precisa la identificación de hembras y machos, así como 
el número de partos durante su vida reproductiva; el tamaño de camada al momento del 
nacimiento, vivo o muerto, y al momento del destete, evaluándose prolificidad y habilidad 
materna; el peso de la camada al momento destete, evaluándose la habilidad materna; y el 
control de la fertilidad. 
- Registro de almacén: Este registro controla la existencia en stock de los insumos que se 
utiliza en la granja y sirve para poder hacer la compra en forma oportuna (Ataucusi, 2015). 
A continuación, se presenta algunos modelos de registros que se pueden utilizar, pero es 
recomendable realizar los registros de acuerdo a las necesidades propias de cada galpón y 
que sean cómodos para el encargado de registrar los datos. 
Ejemplos de registros: 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
37 
 
 
 
 
 
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
38 
 
 
ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS 
PREPROFESIONALES EN LA GRANJA EXPERIMENTAL DEL IST JBI 
1. Observar el video en el siguiente: https://youtu.be/ydhijFaa8b0 
2. Descargar de la página oficial de AGROCALIDAD y cumplir con las normas de 
bioseguridad y manejo sanitario de acuerdo a las normas establecidas en el galpón. 
3. Realizar la limpieza diaria de comederos y bebederos, limpieza semanal del piso de 
las pozas o jaulas y limpieza profunda del cuyero cada 15 días. 
4. Mantener el pediluvio con una sustancia desinfectante para el ingreso del galpón. 
5. Realizar inspección diaria detenida de los cuyes dentro del galpón para determinar 
comportamientos anormales. 
6. Cuando se encuentra animales muertos, deben realizar la necropsia para identificar 
la causa de la muerte, luego incinerar el cadáver o enterrarlo con cal. 
7. Implementar un sistema de registros de la unidad productiva de cuyes, los registros 
se deben establecer de acuerdo a las necesidades del galpón y pueden ser: 
reproductivos, sanitarios, mortalidad, inventario, enfermedades, destetes, ventas, 
gastos, etc. Registrar todas las actividades dentro del galpón diariamente. 
Inicio de la actividad: 18 de agosto de 2020. 
Fin de la actividad: 09 de octubre de 2020. 
Horas de prácticas preprofesionales: 20 horas semanales. 
Resultados esperados: 2 núcleos de reproducción implementados con normas de 
manejo sanitario y bioseguridad, además de un sistema de registros. 
Recomendaciones: Colocar rótulos que nos guíen dentro del galpón, implementar 
un sistema de identificación de las pozas o jaulas para manejar correctamente los 
registros. 
Evidenciar mediante fotos y video todas las labores que se realizan dentro del galpón 
con el fin de mejorar la producción de cuyes. 
https://youtu.be/ydhijFaa8b0
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
39 
 
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
- AGROCALIDAD Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (2013). Buenas 
prácticas pecuarias en la producción de cuyes. Ecuador. 
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/Guiá-de-BPP-en-la-
Producción-de-Cuyes.pdf 
- Ataucusi S. (2015). Manejo técnico de la crianza de cuyes en la Sierra del Perú. 
Biblioteca Nacional del Perú. Editado por CARITAS del Perú. 
- Camacho J. (2018). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Taller 
regional de intercambio de conocimientos y experiencias en la producción 
de cuyes. Memorias del taller. Cuenca – Ecuador. 
- Chauca L. (1997). Producción de cuyes (cavia porcellus). Roma. Estudio FAO 
Producción y Sanidad Animal 138. 
- Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Saravia, D.J. 1992c. Efecto del agua de 
bebida en la producción de cuyes hembras en empadre. XV Reunión 
científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), 
Pucallpa, Perú. 
- Enríquez M. y Rojas F. (2004). Normas Generales Para la Crianza de Cuyes. Ministerio 
de Agricultura. Perú. 
- Falconí P. (2018). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP. Taller 
regional de intercambio de conocimientos y experiencias en la producción de 
cuyes. Memorias del taller. Cuenca – Ecuador. 
- Granja Camero (2012). Orientación galpón de cuyes. Publicado en Estilo de Vida. 
Recuperado en octubre de 2019 de: 
https://es.slideshare.net/GranjaCamero/orientacion-galpon-cuyes. 
- Guerra C. (2009). Manual técnico de crianza de cuyes. CEDEPAS. Proyecto 
“Potenciando capacidades para el desarrollo sostenible de Chetilla y 
Magdalena – Cajamarca- Perú. 
- Higaonna R. (2007). Tecnificación de la crianza de cuyes para el mercado nacional. 
Instituto Nacional de Innovación Agraria. Perú. 
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/Guía-de-BPP-en-la-Producción-de-Cuyes.pdf
http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/Guía-de-BPP-en-la-Producción-de-Cuyes.pdf
Manual de Crianza Tecnificada de Cuyes Prácticas Pre Profesionales 
40 
 
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo_enlac
e/crianza_de_cuyes_inia.pdf 
- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP (2018). Taller regional de 
intercambio de conocimientos y experiencias en la producción de cuyes. 
Memorias del taller. Cuenca – Ecuador. 
- Kajjak N. (2015). Crianza Tecnificada de Cuyes. Folleto Número 2 -15. INIA. Lima- 
Perú. 
- Rico E., y Rivas C. (2003). Manual sobre Manejo de Cuyes. Benson Agriculture and 
Food Institute. Provo, UT. EEUU. 
- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). (2014). Manual de 
Crianza y Producción de Cuyes con Estándares de Calidad. Quito- Ecuador. 
 
ELABORADO REVISADO APROBADO 
_______________________________________ 
Dra. Sandra Bravo Mosquera Mgs. 
DOCENTE 
 
 
 
 
__________________________________ 
Mvz. Xavier Heras. 
COODINADOR DE 
VINCULACIÓN 
 
 
 
 
___________________________________ 
Ing. Sandra Pesántez L., Mgs. 
RECTORA 
Fecha: 11-08-2020 Fecha: 12-08-2020 Fecha: 
 
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo_enlace/crianza_de_cuyes_inia.pdf
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoyo_enlace/crianza_de_cuyes_inia.pdf
	INTRODUCCIÓN
	GENERALIDADES DE LA CRIANZA DE CUYES
	1. CLASIFICACIÓN DE LOS CUYES
	1.1. Cuyes de Tipo 1
	1.2. Cuyes de Tipo 2
	1.3. Cuyes de Tipo 3
	1.4. Cuyes del Tipo 4
	2. SISTEMAS DE CRIANZA DEL CUY
	2.1. Crianza Tradicional
	2.2. Sistema familiar – comercial
	2.3. Sistema Comercial Tecnificado
	3. INSTALACIONES
	3.1. Dimensiones del galpón
	3.2. Crianza en Pozas
	3.3. Crianza en Jaulas
	LA CRIANZA DEL CUY PASO A PASO
	4. MANEJO REPRODUCTIVO
	4.8. Manejo de Gazapos
	Manejo de los Gazapos, Destete, Alimentación
	4.9. Remplazo de hembras y machos reproductores
	5. MANEJO NUTRICIONAL DEL CUY
	5.1. Aspectos Generales de Consumo
	5.2. Consumo de Concentrado:
	DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO
	5.3. Forraje Verde Hidropónico
	5.4. Establecimiento de Pastos para la alimentación de cuyes
	5.4.1. Muestreo del suelo para el análisis químico
	5.4.2. Preparación del suelo para establecimiento de pasturas
	5.4.3. Fertilización Orgánica en el Establecimiento de Pasturas
	5.4.4. Siembra de una Mezcla de Semilla de Pastos Mejorados Compuesta de Gramíneas y Leguminosas
	6. MANEJO SANITARIO DEL CUY
	6.1. Sanidad
	7. MANEJO DE REGISTROS
	7.1. Tipos de registros
	8. BIBLIOGRAFÍA
		2020-08-12T17:33:58-0500
	PEDRO XAVIER HERAS NIETO2020-08-13T21:08:13-0500
	SANDRA ELIZABETH PESANTEZ LOYOLA

Continuar navegando