Logo Studenta

MEMORIA DE COMPOSICION ARQUITECTONICA - UNIVERSIDAD ZARAGOZA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2010.11
memoria 
de composición
arquitectonica´
Colección Arquitectura
memorias docentes
 
Edita
Prensas Universitarias de Zaragoza
Universidad de Zaragoza
Coordinador Grado de Arquitectura
Javier monclús
Coordinador Colección Arquitectura
iñaki Bergera 
Coordinador Área de Composición Arquitectónica
carmen díez medina
Textos
carmen díez 
ricardo Lampreave
raimundo Bambó
Lucía c. Pérez
enrique de teresa
simona Pierini
alejandro Gómez
Maquetación
Lucía c. Pérez moreno
Impresión
ino reproducciones, s. a.
esta editorial es miembro de la Une,
lo que garantiza la difusión y comercialización
de sus publicaciones a nivel nacional
e internacional.
Memoria de Composición Arquitectónica
2010.11
vol. 01/ diciembre 2011
todos los derechos reservados.
cualquier forma de reproducción, distribución, comuni-
cación pública o transformación de esta obra sólo puede 
ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo 
excepción prevista por la ley.
diríjase a cedro (centro español de derechos reprográ-
ficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear 
algún fragmento de esta obra.
La presente publicación docente ha sido financiada con la 
ayuda recibida de la Universidad de Zaragoza en el marco 
de los Proyectos de innovación docente 2010.11 y recoge 
las actividades realizadas por alumnos y profesores en 
el área de composición arquitectónica durante el curso 
2010.11.
© de los textos: sus autores
© de las imágenes: sus autores
© de la presente edición:
 
Prensas UniVersitarias de ZaraGoZa
edificio de ciencias Geológicas
Pedro cerbuna, 12
e-50009 Zaragoza, españa
http://puz.unizar.es
Grado en arqUitectUra
escUeLa de 
inGenierÍa Y arqUitectUra
Universidad de Zaragoza
Printed in Spain
isBn: 978-84-15274-62-9
depósito Legal: Z-4011-2011
 
 2
www.cedro.org)
Índice
4 Presentación
 carmen díez medina
 Composición arquitectónica I
8 ricardo sánchez Lampreave, raimundo Bambó naya
12 selección de trabajos de alumnos
 Composición arquitectónica II
18 ricardo sánchez Lampreave, Lucía c. Pérez moreno
22 selección de trabajos de alumnos
 Historia de la arquitectura I
34 carmen díez medina, Lucía c. Pérez moreno
38 selección de trabajos de alumnos
 Historia de la arquitectura II
44 carmen díez medina, raimundo Bambó naya
48 selección de trabajos de alumnos
 Clases magistrales de profesores invitados 
59 Programa, paisaje urbano y espacio: tres cuestiones esenciales en el proyecto de arquitectura
 enrique de teresa
66 alejandro de la sota: de la materia a la abstracción
 simona orsini Pierini 
73 conversaciones con mackintosh
 alejandro Gómez
 Viajes de estudios 
85 Berlín, dicotomía de una ciudad
 carmen díez medina
89 eisenman en Berlín
 Lucía c. Pérez moreno
memoria de composición arquitectónica 2010.11 3
 4
La Composición Arquitectónica como herramienta práctica para 
el trabajo del arquitecto 
Las escuelas de arquitectura mantienen aún, concretamente en el área 
de «composición arquitectónica», en la que se integran las asignaturas 
de composición e Historia de la arquitectura de la escuela de ingeniería 
y arquitectura de Zaragoza (eina), un fuerte vínculo con la terminología 
que estableció la tradición académica decimonónica. Una nomenclatura 
dictada por órdenes ministeriales y que los planes de estudio, en los 
últimos años frecuentemente replanteados, se ven obligados a asumir. 
sin embargo, hoy en día la enseñanza de la arquitectura demanda 
prácticas y enfoques muy diferentes a los que la codificaron eficazmente 
durante la época de la academia. Los planes de estudio más recientes, 
proclives a aquellas materias más comprometidas con la ciencia y la 
tecnología, han reducido considerablemente los contenidos académicos 
de esta área. Por otro lado, esta transformación, inequívoco indicador 
de los intereses de nuestra cultura y de la sociedad en la que vivimos, va 
consolidando una idea de lo que ha de ser la enseñanza de la profesión 
hoy, en la que parece tener cada vez menos sentido plantear asignaturas 
que no tengan una conexión directa con la realidad, con el trabajo del 
arquitecto. La proliferación de másteres de carácter profesionalizante en 
los últimos años es buena prueba de ello. 
en consecuencia, la pregunta que inmediatamente nos hacemos es la 
siguiente: ¿qué es lo que estos cursos de composición arquitectónica 
deben ofrecer hoy a los alumnos? como primera reflexión, es evidente 
que, sin menosprecio de la académica exposición por parte del profe-
sor de un temario teórico, que consideramos indispensable para una 
formación rigurosa –y que, precisamente por la escasez de créditos 
adjudicados en los nuevos planes a esta área de conocimiento ha de ser 
seleccionado con especial esmero–, estos cursos deben ofrecer además 
al alumno la posibilidad de descubrir la realidad arquitectónica a través 
de un recorrido por la Historia de la arquitectura en toda su complejidad, 
entendiendo esta no solo como fuente de erudición sino también como 
herramienta eficaz con la que abordar el trabajo de arquitecto. Hace 
ya más de treinta años, rafael moneo planteaba con este enfoque su 
programa docente para la asignatura de «elementos de composición», 
una de las materias que sí ha conseguido superar la nomenclatura 
académica en los nuevos planes de estudio al sumarse a la del resto de 
las asignaturas de Proyectos. en él defendía cómo, frente a la posible 
exposición de un repertorio de elementos que permitiera al alumno el 
ejercicio de la «composición» en la arquitectura, esta asignatura debía 
entenderse a modo de «reflexión sobre el generarse de la arquitectura. 
de esta forma, podrá entenderse cuáles son esos elementos, si los 
hubiere; solo así, si el arquitecto llega a entender la realidad, será capaz 
Presentación
Aprendiendo a aprender: la enseñanza de la arquitectura
carmen díez medina. Profesora titular de composición arquitectónica
de actuar sobre ella.» no cabe duda de que un estudio diacrónico, 
crítico, y perspicaz de la Historia de la arquitectura puede ayudar al 
estudiante de hoy, como sucedió también en el pasado, a entender la 
realidad que le rodea, el mundo en el que vive: la Historia como fuente 
de conocimiento, como instrumento didáctico y punto de partida para 
el trabajo del arquitecto. Lo que se pretende, pues, con estos cursos, 
frente a la presentación de una teoría abstracta y apriorística del hecho 
arquitectónico, es ofrecer al estudiante los instrumentos que le permitan 
ir más allá del mismo, hasta conseguir desvelarlo, aprehender su esencia 
más profunda: mediante la observación, el análisis y la reflexión acerca 
de cómo a lo largo de los tiempos se ha ido conformando el espacio en 
el que el hombre vive, de las condiciones en las que este se ha generado, 
del aparato teórico en el que se incubó, etc., podrá llegar a entender 
cómo la arquitectura realmente se produce, además de contar en su 
haber con una serie de referencias que le ayudarán a abordar, desde una 
posición culta, el proyecto de arquitectura. 
Por esta razón, nuestra propuesta de cursos del área de composición 
arquitectónica, que por definición tienen una importante componente 
teórica, apuesta por un enfoque encaminado a ayudar al alumno a 
participar en ellos activamente, ofreciéndole la oportunidad de resolver 
algunas de las dudas que la arquitectura de hoy le plantea, de modo 
que, rastreando tanto en los ejemplos del pasado como en los de nues-
tra contemporaneidad, el estudio de los temas desarrollados en clase 
pueda adquirir una dimensión operativa. estamos convencidos de que 
la identificación y el estudio tanto de las reflexiones teóricas como de los 
mecanismos de proyecto empleados por aquellos arquitectos cuyas obras 
han conquistado un lugar en los manuales constituyen un instrumento 
esencial en la formación del estudiante. Un instrumento que le aportará 
la cultura necesaria para establecer en su propio trabajo filiaciones (en 
clavecrítica o de admiración, pero siempre desde el conocimiento y 
dictadas por el buen criterio) con la arquitectura del pasado. el poder 
manejar con naturalidad un amplio repertorio de referencias arqui-
tectónicas abre sin duda al futuro arquitecto la posibilidad de reflexionar 
sobre tipologías edificatorias, soluciones urbanísticas, posibles niveles de 
lenguajes, contenidos semánticos, metodologías de proyecto, etc., a la 
vez que le permite familiarizarse con el buen uso de la escala, el volu-
men, la forma, los materiales, etc. 
en este orden de cosas se plantean cuatro ejercicios prácticos a desarrollar 
durante el curso, con el objetivo de vincular la teoría a la práctica de la 
arquitectura, las experiencias del pasado con las del presente, mediante 
un comprometido esfuerzo de conceptualización metodológica y con el 
reto constante para los profesores de incorporar las nuevas experiencias, 
interpretaciones y visiones que nuestra labor de investigadores nos va 
memoria de composición arquitectónica 2010.11 5
proporcionando. La composición arquitectónica se convierte, de este 
modo, en una disciplina capaz de formar parte activamente del trabajo 
del arquitecto. Una explicación más detallada de los contenidos de estos 
ejercicios, acompañada de una selección de trabajos realizados por los 
estudiantes, se puede encontrar en los siguientes capítulos.
Importancia del buen uso de las fuentes documentales para estudiar 
una obra de arquitectura
naturalmente, el trabajo de análisis, interpretación y crítica de la obra de 
arquitectura ha de abordarse con todo el rigor que la disciplina demanda. 
el transmitir a los alumnos la necesidad de trabajar con escrúpulo es otro 
de los objetivos de nuestro proyecto docente. Para ello es importante 
insistir en la importancia que tiene conocer y manejar las fuentes docu-
mentales que se encuentren a disposición como punto de partida antes 
de comenzar a desarrollar cualquier trabajo de análisis e interpretación. 
como Giulio carlo argan bien señalaba, la ventaja de la Historia de la 
arquitectura es que es la única de entre todas las Historias que puede 
trabajar con hechos materiales, es decir, con edificios, con proyectos. 
además, excepto en el caso de las obras más recientes, se juega con la 
ventaja que conlleva observar el desarrollo de los hechos con perspectiva 
histórica, una distancia que permite filtrar y aclarar el significado de las 
experiencias del pasado. sin embargo, a pesar de estas prerrogativas, 
y aunque es bien cierto que la obra de arquitectura se gesta desde 
una determinada posición intelectual susceptible de ser identificada y 
que permite explicar parte de su razón de ser, no lo es menos que 
su materialización se produce al encontrarse ésta con las condiciones 
reales en las que se desarrolla el trabajo del arquitecto, lo que complica 
la comprensión de la misma. el llegar a entender, desde el análisis de 
las corrientes de pensamiento, de la política, la economía, la ciencia, la 
sociedad o de lo que fueron los intereses culturales de un determinado 
momento, por qué algunos edificios míticos han conseguido conquistar 
un lugar de excepción en las Historias de la arquitectura, es otro de 
los objetivos que persigue nuestro proyecto docente. Un reto ambicioso 
cuya dificultad no hay que menospreciar. de ahí nuestra insistencia en 
la necesidad de abordar los trabajos de clase partiendo de un minucioso 
trabajo de documentación previo. 
el acudir tanto a las fuentes escritas como a las iconográficas -las que 
recogen la representación gráfica de proyectos arquitectónicos o urbanos, 
realizados o no-, así como el rastreo en archivos, bibliotecas y, cada vez 
con más frecuencia, en la información disponible en la red, resulta crucial 
en una primera fase de reconstrucción de la Historia que acompaña a un 
proyecto de arquitectura. desde que en 1924 Julius schlosser publicara 
Die Kunstliteratur, también la consideración de otro tipo de fuentes -en 
concreto las de la literatura artística-, se convirtió, para el investigador 
contemporáneo, en uno de los puntales de la Historia del arte y de 
la arquitectura. a este enfoque, iniciado en el siglo xx por schlosser y 
continuado por otros tantos estudiosos como a. Blunt, L. Venturi o 
r. de Fusco, se sumó, en paralelo, otro de diferente carácter, interesado 
en la publicación de fuentes de difícil acceso, de las que son buen ejem-
plo la colección de tratados de arquitectura publicada por il Polifilo y 
dirigida por r. Bonelli y P. Portoghesi, o las Fonti e documenti per la storia 
dell’architettura de F. Borsi. en españa, la publicación por Gustavo Gili en 
1982 de Fuentes y Documentos para la Historia del Arte jugó un papel 
esencial en este empeño por publicar documentos originales, a la que 
se sumaron después la aparición de facsímiles o ediciones modernas de 
tratados o textos de arquitectura, con especial compromiso de editoriales 
como akal, albatros, o algunos colegios de arquitectos y aparejadores 
de toda españa, y en especial los de madrid, murcia y Zaragoza. consi-
deramos el estudio de los tratados y de la teoría de la arquitectura, por 
tanto, como fuente indispensable y de investigación y, también, como 
instrumento de docencia. 
La inclusión de algunos de estos textos en las lecturas ligadas a la teoría 
y a las prácticas de las asignaturas del área ayuda al alumno a desarrollar 
un enfoque más interpretativo, fundamentado y serio, permitiéndole, en 
definitiva, acercarse a la aventura intelectual que supone el estudio de 
la Historia desde diferentes y heterogéneas perspectivas. todo ello sin 
olvidar la importancia que tiene el saber beber de dichas fuentes con 
prudencia y con el necesario criterio selectivo, con el fin de poder filtrar 
la información que proporcionan y evitar una indiscriminada valoración 
de las mismas: actitud imprescindible antes de realizar una lectura inter-
pretativa que permita extraer conclusiones propias. 
Sobre la organización de actividades paralelas al desarrollo de los 
cursos oficiales
en la medida de lo posible y con las limitaciones de tiempo y medios que 
los cursos oficiales universitarios imponen, consideramos que la continuación 
del aprendizaje fuera del aula es fundamental para la formación integral 
de los alumnos. en este sentido, tanto la visita a exposiciones, la organi-
zación de seminarios, los cursos de verano, etc. se entienden como un 
necesario complemento de las enseñanzas impartidas en el aula. aparte 
de estas y otras actividades organizadas e impulsadas por las distintas 
áreas de la escuela de ingeniería y arquitectura de la Universidad de 
Zaragoza, en el área de composición arquitectónica se hace especial-
mente hincapié en dos de ellas: la colaboración con profesores de otras 
universidades y los viajes de estudios. insistiendo en nuestro objetivo de 
enseñar a los estudiantes a cultivar una actitud crítica, de educarles en 
 6
el hábito de hacerse preguntas y de buscar respuestas, de estimularles 
a observar con mirada atenta la arquitectura contemporánea y la del 
pasado, hemos planteado un proyecto en el que dicho aprendizaje se 
produzca en contacto directo con profesores de otras universidades. 
estas experiencias han puesto de manifiesto cómo los conocimientos 
que se adquieren en la universidad no solo constituyen una herramienta 
fundamental, tanto para la vida académica como para la actividad profe-
sional, sino que además son válidos e intercambiables con los que se 
reciben en otros centros de estudio.
estos intercambios docentes permiten conocer las metodologías, 
programas y visiones que de la enseñanza de la arquitectura se tiene 
en otros centros, lo que supone un indudable enriquecimiento tanto 
para el personal docente e investigador como para los alumnos. con 
un modesto despliegue de medios, es posible además contrastar con los 
profesores invitados la labor docenteque se está realizando en la escuela 
de ingeniería y arquitectura de Zaragoza: el intercambio de opiniones y 
experiencias favorece la actualización de metodologías docentes y prácti-
cas innovadoras en el campo de la enseñanza. estas experiencias ponen 
siempre de manifiesto lo importante que resulta el diálogo y la apertura 
a la hora de definir las líneas de trabajo, tanto en asignaturas concretas 
como en el conjunto de las actividades que las escuelas promueven.
esta publicación recoge tres intervenciones, deliberadamente de muy 
distinta índole, que, precisamente por su diversidad, permiten insistir en 
la multiplicidad de enfoques y lecturas que la obra de arquitectura suscita. 
La lección inaugural del profesor enrique de teresa ofrece la visión 
rigurosa y culta de un arquitecto que encuentra en la docencia ocasión 
para reflexionar sobre aquellas cuestiones que representan un valor en 
arquitectura: a través de ejemplos y referencias a algunas obras de los 
maestros realiza una convincente exposición de ciertos aspectos claves 
que, a continuación, reaparecen brillantemente recogidos en sus propios 
proyectos. La profesora simona Pierini plantea un corte bien distinto: 
lanza su sagaz mirada a un solo arquitecto y a un edificio construido, 
embarcándose en la ambiciosa tarea de esclarecer la compleja, pero 
incuestionable, relación entre arte y arquitectura. Partiendo del análisis 
de los problemas concretos del proyecto consigue persuadir, mediante 
una selección de citas, ejemplos e imágenes cuidadosamente escogidas, 
de que la arquitectura es una disciplina capaz de encontrar solución a 
algunos de sus problemas en ciertos conceptos del arte moderno. con la 
lección de clausura del curso, impartida por el profesor alejandro Gómez, 
la lectura e interpretación de la obra de arquitectura vuelve a virar 
respecto a los dos enfoques anteriores, tomando un nuevo e inesperado 
rumbo, esta vez hacia el mundo de la fantasía y la ensoñación: a través 
de una serie de imaginarios diálogos mantenidos por G. r. mackintosh con 
algunos de sus coetáneos, pintores, poetas y arquitectos, reconstruye 
un mundo idílico, en el que inspiración y poesía dan lugar a atractivas 
experiencias compartidas. en las páginas que siguen se puede encontrar 
los textos de estas intervenciones.
en cuanto a la importancia del viaje de estudios en la formación del 
arquitecto, resulta inútil insistir en ella. no hay duda de que la mayoría 
de los grandes arquitectos han viajado y deben buena parte de su 
formación a los conocimientos adquiridos durante sus viajes. desde los 
textos de Herodoto y Pausanias en el mundo antiguo, pasando por los 
que, iniciados por las breves «excursiones» de Brunelleschi y donatello 
a roma, despertaron el interés por recuperar la arquitectura clásica, 
la literatura que ha contribuido a poner de relieve la importancia del 
viaje con carácter formativo es muy extensa. a partir de que el jesuíta 
richard Lassels en 1670 comenzara a difundir el viaje por italia en una 
publicación en la que indicaba un itinerario detallado por este país, el 
interés por conocer la cultura clásica se disparó, culminando con lo que 
fue el mítico recorrido conocido como Grand tour en el siglo xviii: Goethe 
veneró italia, institucionalizando con sus escritos la visita; tobias smollet 
«descubrió» las bellezas de Liguria y toscana; James Bowsel córcega; Voltaire 
y rousseau contribuyeron a despertar el interés por Francia; Giuseppe 
Baretti inauguró el viaje por españa; la literatura de schiller y Goethe 
despertó también la curiosidad de los viajeros por alemania… viajes 
que ofrecieron la oportunidad, sobre todo a los arquitectos ingleses y 
alemanes, formarse en aquella cultura clásica que les permitiría consolidar 
después, a través de su arquitectura, el neoclasicismo centroeuropeo. Ya 
en el siglo xix las obras de chateaubriand contribuyeron a despertar aún 
más el interés por el mundo griego, como ocurrió con las de Lord Byron, 
y a la vez abrieron el frente oriental, con constantinopla y Jerusalén. no 
es necesario mencionar lo importante que fue para los arquitectos del 
siglo xx la cultura del viaje. Los lecorbusierianos cuadernos de viaje son el 
ejemplo más evidente de ello. 
Una breve documentación relativa a los viajes realizados durante el año 
académico 2010.11 a madrid, el escorial, salamanca y Berlín se puede 
encontrar en los últimos capítulos de esta publicación.
Acerca de los contenidos teóricos de las asignaturas
Para finalizar esta breve reflexión introductoria que precede a la ilus-
tración de la selección de trabajos y actividades desarrollados durante el 
curso académico, valgan unas breves notas en relación a los programas 
docentes del área y a los criterios que se han tenido en cuenta para su 
elaboración. en primer lugar, quisiera destacar que no se trata tanto del 
programa de unas asignaturas concretas de un plan de estudios, cuanto 
del de una materia, definida más por unos límites conceptuales que por 
memoria de composición arquitectónica 2010.11 7
una determinada estructuración administrativa. en este sentido, creemos 
firmemente que un buen plan de estudios ha de contener un programa 
«integral» de Historia de la arquitectura (o al menos una selección del 
mismo, desde Grecia hasta nuestros días), susceptible de ser, en cada 
momento, «seccionado» y adaptado a las exigencias de la docencia 
en cada curso. tan solo a través del estudio diacrónico y razonado de 
la Historia de la arquitectura occidental podrá el estudiante entender 
el porqué de la aparición de las sucesivas tendencias o movimientos 
y adquirir una visión global, esencial para poder establecer relaciones 
entre periodos, reconocer influencias, distinguir los rasgos de una deter-
minada evolución, identificar tipologías novedosas, valorar momentos de 
cambio, proponer citas cultas, etc.
respecto a los criterios de periodización de la historia que se han aplicado, 
se ha optado por una posición intermedia, entre la que defienden aquellos 
historiadores que proponen estudiar grandes ciclos caracterizadores de 
toda una época (actitud defendida por Jean castex, por ejemplo), y la 
que prefieren aquellos que creen en una fragmentación más enfocada 
hacia la microhistoria, hacia el estudio de ciclos más breves bien defini-
dos, más empeñados en el estudio de décadas que de siglos (modelo 
propuesto por Wolfgang Lotz). La primera opción, la que entiende la 
Historia de la arquitectura como sucesión de grandes «estilos», a pesar 
de sus evidentes ventajas didácticas -permite presentar con prístina 
claridad una historia construida a base de amplios ciclos-, corre el peligro 
de resultar en ocasiones engañosa, al no considerar la autonomía que 
adquieren, dentro del marco global del espíritu de una época, episodios 
ligados a periodos más cortos. La segunda, la que plantea una exhaustiva 
fragmentación temática de periodos y sub-periodos, estilos y sus deriva-
ciones, profusión de artistas y nombres, acaba por adquirir un inevitable 
carácter enciclopédico, cayendo en un esquematismo acrítico que se 
aleja de los objetivos del área antes mencionados.
Los temas del programa propuesto corresponden, por tanto, a perio-
dizaciones de lo que podríamos llamar ciclo medio, e intentan recoger 
fenómenos globalmente bien consolidados desde el punto de vista 
espacial y temporal, enmarcados dentro de tendencias históricas más 
generales, pero dotados al mismo tiempo de un carácter propio que 
justifica su estudio individualizado.
como se ha ya mencionado, el hecho de ofrecer un temario integral 
de Historia de la arquitectura permite adaptarlo a las circunstancias 
específicas de cada plan de estudios, como de hecho se está haciendo en 
los nuevos planes que en estos días están ya arrancando. actualmente, 
nuestra área ha heredado una estructura de cuatro asignaturas: en tres 
de ellas (composición i, Historiade la arquitectura i e Historia de la 
arquitectura ii) se ha desarrollado hasta ahora dicho programa completo 
de Historia de la arquitectura, mientras que en la cuarta (composición ii) 
se ha planteado un recorrido por la Historia de la arquitectura del siglo xx 
focalizado en el estudio de casas unifamiliares de singular interés. en el 
nuevo plan, que acaba de entrar en vigor este curso académico 2011.12, 
el contenido global de dicho programa se extenderá a las cuatro asig-
naturas del área (que vendrán a llamarse Historia y análisis del Proyecto 
i, ii, iii y iV), reservando algunas asignaturas optativas para el desarrollo 
de contenidos más específicos.
en definitiva, y para cerrar estas breves notas, los cursos que ofrece el 
Área de composición arquitectónica no pretenden tan solo conseguir 
que el estudiante de arquitectura disponga de una serie de datos con 
los que enriquecer sus conocimientos. más bien se trata de estimular, 
a través de actividades y prácticas tuteladas, la ambición de hacer bien 
las cosas, de trabajar con criterio, de formularse preguntas, de abordar 
una investigación seria manejando con desenvoltura las herramientas a 
su disposición: desde recabar material documental, escribir unas notas 
reflexivas o dibujar croquis interpretativos. tras cursar las asignaturas del 
área, el objetivo es que el alumno se encuentre en condiciones de enfren-
tarse al comentario y a la crítica de la obra de arquitectura de modo 
fundamentado y convincente, utilizando los conocimientos adquiridos 
como herramienta para desarrollar la capacidad de interpretación de los 
proyectos más relevantes de la historia: una experiencia que, sin duda, le 
ayudará también a afrontar con un sólido bagaje intelectual el propio 
proyecto de arquitectura. 
carmen díez medina
diciembre de 2011
 8
Composición arquitectónica I
1.er curso. Grado de Arquitectura
Ricardo Sánchez Lampreave profesor titular
Raimundo Bambó Naya profesor asociado
Entendemos la Composición como una disciplina teórica vinculada estre-
chamente al hecho de proyectar y que relaciona historia y proyecto de 
arquitectura. Es decir, como una disciplina de análisis de los mecanismos 
proyectuales, de los procedimientos de definición de la forma arquitectónica. 
Llevamos a cabo este análisis sobre los edificios que ofrece la historia, 
reciente o lejana, dando un entendimiento de los edificios históricos desde 
el punto de vista del arquitecto. Si la disciplina de Historia proporciona 
los contextos generales para las obras de arquitectura, la de Composición 
analiza los factores más propios de las mismas, más irreductibles a sus 
diversos contextos. Y si el trabajo de Proyectos constituye el momento 
sintético del aprendizaje de la arquitectura, existe el momento del análi-
sis, confluyente pero independiente del mismo, que la asignatura de 
Composición desarrolla.
Hablar de análisis de la estructura arquitectónica nos acerca a una 
concepción de la arquitectura como ciencia y nos deja entrever la posibi-
lidad de establecer principios. Partimos, pues, de la premisa de que el 
análisis constituye una parte de la arquitectura, siendo análisis y proyecto 
dos aspectos separables de la misma, y de que es posible analizar, describir, 
reflexionar sobre la arquitectura, sobre sus caracteres o factores específicos, 
los que la distinguen en mayor o menor medida de otras artes o ciencias, 
los que son propios de la misma. Este ha sido y es el objetivo y el objeto de 
las asignaturas del Área de Composición Arquitectónica durante el curso, 
en el que hemos analizado, dentro del corpus general de la arquitectura, 
los procedimientos seguidos al componer los edificios, los mecanismos 
utilizados en la definición de la forma arquitectónica. 
Nuestro curso de Composición I está integrado en un proyecto global del 
que forman parte todas las asignaturas pertenecientes al Área. En esta, 
que se imparte en el primer curso del Grado en Arquitectura, se aborda 
el estudio de la arquitectura occidental, y más concretamente de aquella 
que discurre alrededor del mar Mediterráneo: desde el nacimiento de la 
arquitectura griega, porque fue allí donde comenzaron a gestarse, entre 
otros, los principios estéticos de nuestra civilización, hasta la arquitectura 
gótica desarrollada en la Île-de-France y en España. En ella se atiende tanto 
a los mecanismos y estrategias con los que se genera el proyecto de arqui-
tectura como a la vinculación que une a los arquitectos y sus proyectos 
con el contexto histórico. De esta forma, la asignatura inicia la secuencia 
que continua en la de Historia de la Arquitectura I, del segundo curso de 
carrera, hasta llegar a las otras dos asignaturas dedicadas expresamente al 
siglo xx. Completamos el desarrollo teórico de los diferentes temas (tres 
dedicados a la arquitectura griega y tres a la romana, uno a la arquitectura 
paleocristiana y bizantina, tres a la islámica, una al prerrománico español 
y cuatro a la medieval) con seminarios prácticos semanales tutelados, que 
permiten profundizar en los temas estudiados. Durante el curso pasado, 
los alumnos divididos en cuatro grupos de aproximadamente veinte 
desarrollaron cinco ejercicios prácticos en los que pudieron analizar, 
desde distintos aspectos, algunos edificios propuestos por los profesores. 
Resolvieron dichos ejercicios de modo gráfico y escrito, y los debatimos 
en clase en sesiones intermedias y finales. En estos seminarios valoramos 
especialmente su participación, por lo que también, como valor añadido a 
su aprendizaje, ejercitan la imprescindible capacidad de expresión gráfica, 
escrita y oral. 
memoria de composición arquitectónica 2010.11 9
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
PRÁCTICA 1: ARQUITECTURA GRIEGA. LA ACRÓPOLIS Y EL SANTUARIO 
 
SESIONES DE ASESORÍA: 
Jueves 24/02/2011 Grupos A1, A2 17:00 a 19:00 / Grupos B1, B2 de 19:00 a 21:00
Jueves 03/03/2011 Grupos A-1, A2 17:00 a 19:00 / Grupos B1, B2 de 19:00 a 21:00
SESIÓN DE ENTREGA: 
Jueves 10/03/2011 Grupos A-1, A2 17:00 a 19:00 / Grupos B1, B2 de 19:00 a 21:00
DUDAS GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA: 
Foro de dudas y comentarios de la asignatura en moodle
TUTORÍA: 
Solicitar cita previa a ‘rbambo@unizar.es’ o ‘rlampreave@unizar.es’
LA ACRÓPOLIS DE ATENAS 
1. Dibujar la planta de la Acrópolis de Atenas.2. Señalar en la planta las partes que la conforman, los templos, recorridos y orientación, así como otros 
datos importantes que el alumno crea necesario señalar
3. Dibujar uno de los templos de la Acrópolis: planta, alzados, sección y señalar las partes de que consta.
4. Analizar el templo a través de los dibujos anteriores: escala, simetrías, recorridos, grados de privacidad, etc.
SANTUARIO GRIEGO: DELFOS 
 
1. Dibujar la planta del Santuario de Apolo en Delfos. Señala los recorridos. ¿Cómo es el recorrido principal? 
Habla de la topografía. 
2. Señalar las partes del Santuario que también existen en la Acrópolis. 
 
3. Dibujar una vista de la subida a través de la vía sacra. El tipo de vista que presentan los templos y los tesoros ¿es 
frontal o en escorzo? ¿Qué relación tienen entre interior y exterior?
¿Qué relación existía entre la religión griega y la naturaleza? ¿En qué se ver reflejada?
Formato de entrega: 2 DIN A3
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
KOSTOF, S. Historia de la Arquitectura, Alianza Forma, Madrid, 2000
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la Arquitectura occidental, vol.I. Madrid, ed. Dossat, 1988
ROBERTSON, D.S.: Arquitectura Griega y Romana, Madrid, ed. Cátedra, 1981
MARTIENSSEN, R.D. La idea del espacio en la arquitectura griega, Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
 10
escuela de IngenIería y arquItectura grado de arquItectura
composición arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: ricardo sánchez lampreave. raimundo Bambó naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
PRÁCTICA 2: ARQUITECTURA GRIEGA, ARQUITECTURA ROMANA
 
SESIÓN DE ASESORÍA: 
Jueves 17/03/2011 Grupos A1, A2 15:00 a 17:00 / Grupos B1, B2 de 17:00 a 19:00
SESIÓN DE ENTREGA: 
Jueves 31/03/2011 Grupos A-1, A2 15:00 a 17:00 / Grupos B1, B2 de 17:00 a 19:00
DUDAS GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA: 
Foro de dudas y comentarios de la asignatura en moodle
TUTORÍA: 
Solicitar cita previa a ‘rbambo@unizar.es’ o ‘rlampreave@unizar.es’
Analizar de manera comparada, a partir de ejemplos concretos, la distinta concepción de la arquitectura en Grecia 
y Roma.
Realizar esta comparación utilizando una tipología determinada (templos, santuarios, arquitectura civil, ciudad, etc) y 
considerar diversos aspectos: composición, articulación, proporciones, escala, elementos arquitectónicos, órdenes, 
planificación del asentamiento, idea del espacio… así como todos aquellos que el alumno crea necesario señalar.
El desarrollo ha de ser fundamentalmente gráfico.
Redactar también una justificación que permita relacionar los cambios que experimentó la arquitectura en cada una de 
estas épocas con el momento histórico en el que se produjeron.
Formato de entrega: 1 DIN A3
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la Arquitectura occidental, vol.I. Madrid, ed. Dossat, 1988
KOSTOF, S. Historia de la Arquitectura, Alianza Forma, Madrid, 2000
ORTEGA ANDRADE, F.: Historia de la construcción. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1993
ROBERTSON, D.S.: Arquitectura Griega y Romana, Madrid, ed. Cátedra, 1981
SUMMERSON, J.: El lenguaje clásico de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1978
TRACHTENBERG, M. / HYMAN, I.: Arquitectura. De la prehistoria a la postmodernidad. Akal, Madrid, 1990
PRÁCTICA 3: ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA 
 
SESIÓN DE ASESORÍA: 
Jueves 7/04/2011 Grupos A1, A2 15:00 a 17:00 / Grupos B1, B2 de 17:00 a 19:00
SESIÓN DE ENTREGA: 
Jueves 28/04/2011 Grupos A-1, A2 10:00 a 12:00 / Grupos B1, B2 de 15:00 a 17:00
DUDAS GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA: 
Foro de dudas y comentarios de la asignatura en moodle
TUTORÍA: 
Solicitar cita previa a ‘rbambo@unizar.es’ o ‘rlampreave@unizar.es’
Analizar y comparar a partir de ejemplos concretos las tipologías canónicas de espacios religiosos en las arquitec-
turas paleocristiana y bizantina estudiando gráficamente en qué consisten dichos modelos, origen y descripción de las 
tipologías, de qué elementos constan, cuáles son los recorridos que los definen, con qué orientación se sitúan, relación 
entre arquitectura y liturgia, así como todos aquellos que el alumno crea necesario señalar 
El desarrollo ha de ser fundamentalmente gráfico, acompañado de una breve síntesis teórica.
Formato de entrega: 1 DIN A3
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BECKWITH, J.: Arte paleocristiano y bizantino, Madrid, Cátedra 1997
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la Arquitectura occidental, vol.I. Madrid, ed. Dossat, 1988
KOSTOF, S. Historia de la Arquitectura, Alianza Forma, Madrid, 2000
KRAUTHEIMER, R.: Arquitectura paleocristiana y bizantina. Cátedra, Madrid, 1984
ROTH, L.: Entender la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1993
TRACHTENBERG, M. / HYMAN, I.: Arquitectura. De la prehistoria a la postmodernidad. Akal, Madrid, 1990
PRÁCTICA 4: ARQUITECTURA ISLÁMICA 
 
SESIÓN DE ASESORÍA: 
Jueves 5/05/2011 Grupos A1, A2 15:00 a 17:00 / Grupos B1, B2 de 17:00 a 19:00
SESIÓN DE ENTREGA: 
Jueves 12/05/2011 Grupos A-1, A2 15:00 a 17:00 / Grupos B1, B2 de 17:00 a 19:00
DUDAS GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA: 
Foro de dudas y comentarios de la asignatura en moodle
TUTORÍA: Solicitar cita previa a ‘rbambo@unizar.es’ o ‘rlampreave@unizar.es’
Analizar a partir de un ejemplo concreto una de las tipologías canónicas de mezquita en la arquitectura islámica, 
estudiando gráficamente en qué consiste dicho modelo, origen y descripción de la tipología, de qué elementos consta, 
cuáles son los recorridos que la definen, con qué orientación se sitúa, cómo se construye, relación entre arquitectura 
y liturgia, características espaciales específicas de esta arquitectura, así como todos aquellos aspectos que el alumno 
crea necesario señalar. 
Identificar puntos de convergencia y divergencia con las cuatro tipologías de mezquita estudiadas hasta el momento, 
reflejando continuidades y discontinuidades en la diferente concepción del espacio sacro.
En función del estudio realizado, responder a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las particularidades de la arqui-
tectura islámica? ¿En qué aspectos concretos se manifiestan? ¿Qué relación tienen con el entorno físico, la historia y 
las creencias propias del Islam?
El desarrollo ha de ser fundamentalmente gráfico, acompañado de una breve síntesis teórica.
Formato de entrega: 1 DIN A3
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la Arquitectura occidental, vol.I. Madrid, ed. Dossat, 1988
ORTEGA ANDRADE, F.: Historia de la construcción. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1993
TRACHTENBERG, M. / HYMAN, I.: Arquitectura. De la prehistoria a la postmodernidad.Akal, Madrid, 1990
PRÁCTICA 5: ARQUITECTURA MEDIEVAL
 
SESIÓN DE ASESORÍA: 
Jueves 19/05/2011 Grupos A1, A2 15:00 a 17:00 / Grupos B1, B2 de 17:00 a 19:00
SESIÓN DE ENTREGA: 
Jueves 26/05/2011 Grupos A-1, A2 10:00 a 12:00 / Grupos B1, B2 de 12:00 a 14:00
DUDAS GENERALES SOBRE LA PRÁCTICA: 
Foro de dudas y comentarios de la asignatura en moodle
TUTORÍA: Solicitar cita previa a ‘rbambo@unizar.es’ o ‘rlampreave@unizar.es’
Comparar las tipologías de una catedral gótica francesa del s. XIII y de una iglesia de peregrinación. A partir del estudio 
gráfico de dos ejemplos concretos (plantas, alzados, secciones, vistas, axonométricos, esquemas, etc), analizar y co-
mentar el por qué de aspectos como: proporciones, escala, recorridos, configuración de las plantas, tipología de alzados 
interiores, formalización de las fachadas, definición de las alturas en sección, volumetrías, así como todos aquellos 
aspectos que el alumno crea necesario señalar
El desarrollo ha de ser fundamentalmente gráfico, con una síntesis teórica. 
Formato de entrega: DIN A3 
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BARRAL I ALTET, F.: El románico. Ciudades, catedrales y monasterios, Madrid, Taschen, 1999
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la Arquitectura occidental, tomo III. Madrid, ed. Dossat, 1988
KOSTOF, S. Historia de la Arquitectura, Alianza Forma, Madrid, 2000
ROTH, L.: Entender la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1993
TRACHTENBERG, M. / HYMAN, I.: Arquitectura. De la prehistoria a la postmodernidad. Akal, Madrid, 1990
memoria de composición arquitectónica 2010.11 11
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica I curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Raimundo Bambó Naya
 12
P1 Arquitectura Griega: Acrópolis. Santuario
Leticia Barbero
memoria de composición arquitectónica 2010.11 13
P2 Arquitectura Griega y Romana: Ágora de Atenas. Foro de Pompeya
Álvaro Martín
P2 Arquitectura Griega y Romana: templo Griego. templo Romano
Andrea Méndiz
 14
P3 Arquitectura Paleocristiana y Bizantina: Basílica de San Pedro. Iglesia de San Vital de Rávena
Irene Ares
P2 Arquitectura Griega y Romana: Ágora y Stoa. Foro y Basílica
Isabel Sarasa
memoria de composición arquitectónica 2010.11 15
P4 Arquitectura Islámica: Mezquita de Córdoba
Leticia Barbero
P3 Arquitectura Paleocristiana y Bizantina: Iglesia de Santa Sofía
Andrea Méndiz
 16
P5 Arquitectura Medieval: Catedral de Santiago de Compostela. Notre-Dame de Reims
Siddartha Rodrigo
P3 Arquitectura Islámica: Mezquita de Hasan al-Nasir
Siddartha Rodrigo
memoria de composición arquitectónica 2010.11 17
P5 Arquitectura Medieval: Santuario de Compostela. Catedral de Amiens
María Sebastián Guerrero
P5 Arquitectura Medieval: Santa Fe de Conques. Notre-Dame de París
Isabel Sarasa
 18
La villa por antonomasia, la casa de recreo situada aisladamente en el 
campo, constituye un tipo arquitectónico particularmente significativo, 
objeto de estudio de numerosos cursos de Composición Arquitectónica. 
Cuenta con una larguísima tradición, con ejemplos magistralmente defi-
nidos como arquitectura por lo menos desde la antigua Roma y con dos 
momentos culminantes: la época del Renacimiento italiano y el desarrollo 
del Movimiento Moderno durante el siglo xx.
La razón para este destacado interés es doble. Por una parte, debido a su 
tamaño y costo relativamente pequeños, al origen privado del encargo 
y a la ausencia de muchos de los condicionantes a que están sometidos 
los edificios urbanos, la casa aislada ha sido el lugar idóneo para experi-
mentar muchas de las cuestiones desarrolladas luego a mayor escala en 
otros edificios. Su composición es interesante desde diversos puntos de 
vista: relación arquitectura-naturaleza, implantación, distribución, espacio 
y volumen, tamaños y proporciones, elementos empleados, uso de un 
determinado lenguaje, creación y transformación de tipos, resolución de 
las fachadas, etcétera. Es decir, el examen de la arquitectura de la villa 
da pie a la reflexión sobre gran número de problemas fundamentales de 
composición arquitectónica. Por otra parte, en la villa se puede estudiar, 
por tratarse de un edificio tan característico, la relación entre la forma 
arquitectónica, objeto último de la disciplina de Composición, y las ideas 
que hay detrás de esa forma. Al considerar un amplio abanico de villas, 
como se hace en este curso, se pueden entender las distintas ideas de 
casa, aparte de las puramente constructivas, que subyacen a distintas 
formas de componerla, aun en el caso de hallarse estas arropadas por un 
mismo lenguaje, como sucede en toda la tradición clásica.
Si el siglo xix estuvo marcado por la multiplicidad de edificios públicos 
(óperas, bolsas, museos...) el pasado siglo xx ha sido el de la vivienda, y 
la individual en particular. todos los grandes arquitectos contemporáneos 
han realizado en un momento u otro de su carrera una casa individual 
en la cual han formulado y desarrollado lo esencial de sus conceptos. 
Proyectos que sirven hoy de referencia y constituyen por tanto elementos 
de aprendizaje y conocimiento de la arquitectura.
todo proyecto de casa tiene el atractivo de permitir la experimentación; 
su programa compacto, fácilmente controlable, permite en efecto la 
especulación intelectual y técnica. Es de hecho un laboratorio de ideas, de 
conceptos, que autoriza al arquitecto a concebir con el menor número 
de contratiempos, a verdaderamente arriesgarse; es pues un laboratorio 
conceptual que merece ser enseñado. No por casualidad el típico cliente 
de las casas diseñadas por grandes arquitectos tiene mucho de mecenas, 
y así ha sido durante algún tiempo. Muchas veces es el propio arqui-
tecto el que se somete a un ejercicio de autorretrato, construyendo para 
sí mismo la casa. otros proyectos, otras casas regularmente citadas en 
las historias de la arquitectura moderna, no tienen sin embargo ningún 
cliente porque están concebidas y realizadas en el marco de salones, ex-
posiciones, además de para su difusión en publicaciones. En este sentido 
puede afirmarse que estas «múltiples moradas», todas, fueron casas 
mediatizadas, elementos en los que los planos y fotos publicadas y re-
publicadas ciernen y definen el espacio doméstico del siglo xx, un espacio 
en el que las diversas formulaciones provocan innumerables comentarios, 
debates, que propician claramente otras formas de edificación y además el 
conjunto de las reflexiones sobre la arquitectura y sobre la ciudad misma. 
Este gran banco de datos, el constituido por todos estos proyectos, todas 
experiencias históricas, son por tanto el origen delcambio que ha conocido 
el pensamiento arquitectónico en este último siglo. 
El curso que planteamos ha estado dedicado a recorrer el siglo xx analizan-
do diferentes casas de algunos de los principales arquitectos internacionales 
(desde las vanguardias hasta los principales contemporáneos), hasta confirmar 
cuánto la historia de la arquitectura puede devenir en una historia de la 
casa, tanto como en una del templo.
Como aplicación de lo expuesto en las sucesivas clases teóricas, de-
sarrollamos seminarios prácticos semantales tutelados. Divididos en 
grupos de dos y tres, nuestros alumnos se encargaron de documentar, 
analizar, sintetizar y exponer al resto las diferentes casas propuestas para 
cada una de las cuatro prácticas, hasta alcanzar, finalmente, algo más de 
una cincuentena de ejemplos estudiados. Entregaron, además de cuanto 
les requerimos impreso, CD recopilatorios que incluían todos los docu-
mentos consultados (fotografías, planos, dibujos, postales, textos...), la 
bibliografía consultada, libros, revistas, webs..., y los textos redactados 
para explicar su investigación.
Composición arquitectónica II
2.º curso. Grado de Arquitectura
Ricardo Sánchez Lampreave profesor titular
Lucía C. Pérez Moreno profesora ayudante
memoria de composición arquitectónica 2010.11 19
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
 20
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
Práctica núm. 1: “Análisis de viviendas de los años 2X-3X”
Divididos en grupos de 2 y 3 alumnos, la práctica consiste en de documentar, analizar, sintetizar y exponer al resto de 
compañeros las diferentes casas propuestas.
Las entregas debían realizarse con un mínimo de 3 y un máximo de 5 A3 impresos, y con un cd recopilatorio que debe 
incluir: todos los documentos consultados (fotografías, planos, dibujos, postales, textos...) en archivos jpg; la bibliografía 
consultada, libros, revistas, webs..., y utilizada en las consultas, en archivos word, y los textos redactados por el grupo 
para explicar su investigación, en otro archivo word.
Dichas entregas coincidieron con las exposiciones públicas de cada uno de los grupos.
La relación de casas propuestas es la siguiente:
Erich mendelsohn, Villa sternefeld, Berlín, 1924
Le Corbusier, Casa junto al Lago Leman, Vevey, 1925
Walter Gropius_Casa Gropius, Dessau, 1925
Mies van der rohe, Villa Tugendhat, Brno, 1929
Adolf loos, Villa Müller, Praga, 1930
Pierre Chareau, Maison de Verre, París, 1932
Hans Scharoun, Schminke Haus, Löbau, 1932
Richard Neutra, Casa Miller, Palm Springs, 1937
Erik Gunnar Asplund, Casa en Stennäs, 1937
Arne Jacobsen, Casa Jacobsen en Gudmindrup Lyng, 1938
Práctica núm. 2: “Análisis de viviendas de los años 4X-7X”
Divididos en grupos de 2 y 3 alumnos, la práctica consiste en de documentar, analizar, sintetizar y exponer al resto de 
compañeros las diferentes casas propuestas.
Las entregas debían realizarse con un mínimo de 3 y un máximo de 5 A3 impresos, y con un cd recopilatorio que debe 
incluir: todos los documentos consultados (fotografías, planos, dibujos, postales, textos...) en archivos jpg; la bibliografía 
consultada, libros, revistas, webs..., y utilizada en las consultas, en archivos word, y los textos redactados por el grupo 
para explicar su investigación, en otro archivo word.
Dichas entregas coincidieron con las exposiciones públicas de cada uno de los grupos.
La relación de casas propuestas es la siguiente:
Marcel Breuer, Primera casa en New Canaan, 1947
Jørn Utzon, Casa utzon en Hellebaek, 1952
Oscar Niemeyer, Casa das canoas en Río de janeiro, 1953
Le Corbusier, casa Sarabhai en Ahmedabad, 1955
Gio Ponti, Villa Planchart en Caracas, 1957
Alvar Aalto, Casa Louis Carré en Bazoches-sur-guyonne, 1959
Robert Venturi, Casa Vanna Venturi en Chestnut Hill, 1961
Ralph Erskine, Casa Erskine en Drottningholm, 1963
Louis Kahn, Norman Fisher House en Hatboro, 1967
Carlo Scarpa, Casa Ottolengui en Bardolino, 1974
Práctica núm. 3: “Análisis de viviendas de los años 4X-7X”
Divididos en grupos de 2 y 3 alumnos, la práctica consiste en de documentar, analizar, sintetizar y exponer al resto de 
compañeros las diferentes casas propuestas.
Las entregas debían realizarse con un mínimo de 3 y un máximo de 5 A3 impresos, y con un cd recopilatorio que debe 
incluir: todos los documentos consultados (fotografías, planos, dibujos, postales, textos...) en archivos jpg; la bibliografía 
consultada, libros, revistas, webs..., y utilizada en las consultas, en archivos word, y los textos redactados por el grupo 
para explicar su investigación, en otro archivo word.
Dichas entregas coincidieron con las exposiciones públicas de cada uno de los grupos.
La relación de casas propuestas es la siguiente:
Luis Barragán_Casa en Tacubaya, 1947
Lina bo Bardi, Casa de Vidrio en Sao Paulo, 1951
Jean Prouvé, Casa Prouvé en Nancy, 1954
Josep Lluís Sert, Casa Sert en Cambridge, 1957
Rafael Moneo, Casa Gómez-Acebo en Madrid, 1966
Peter Eisenman, House I en Princeton, 1968
Frank Gehry, Casa Ron Davis en Malibú, 1972
Richard Meier, Casa Douglas en Harbor Springs, 1973
Mario Botta, Casa Bianchi en Riva San Vitale, 1973
Álvaro Siza, Casa Antonio Carlos Siza en Santo Tirso, 1978
Práctica núm. 4: “Análisis de viviendas de los años 7X-1X”
Divididos en grupos de 2 y 3 alumnos, la práctica consiste en de documentar, analizar, sintetizar y exponer al resto de 
compañeros las diferentes casas propuestas.
Las entregas debían realizarse con un mínimo de 3 y un máximo de 5 A3 impresos, y con un cd recopilatorio que debe 
incluir: todos los documentos consultados (fotografías, planos, dibujos, postales, textos...) en archivos jpg; la bibliografía 
consultada, libros, revistas, webs..., y utilizada en las consultas, en archivos word, y los textos redactados por el grupo 
para explicar su investigación, en otro archivo word.
Dichas entregas coincidieron con las exposiciones públicas de cada uno de los grupos.
La relación de casas propuestas es la siguiente:
Toyo Ito, white U, Nakano-Ku, Tokyo, 1976
Eduardo Souto de Moura, Casa en Moledo do Minho, 1991
Peter Zumthor, Casa Truog Gugalun, Versam, 1994
Shigeru Ban, Curtain wall house, Tokyo, 1995
Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, Casa en La clota, Barcelona, 1997
Anne Lacaton & Jean-Philippe Vassal, Casa en Cap Ferret, 1998
Ryue Nishizawa, Casa de fin de semana, Usui-gun, 1998
Ben van Berkel, Casa Moebius, Ámsterdam, 1999
Steven Holl, Y house, Catskill mountains, 2000
Paulo Mendes da Rocha, Casa en Sao Paulo, 2006
memoria de composición arquitectónica 2010.11 21
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRAGRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Composición Arquitectónica II curso académico 2010.11
profesores: Ricardo Sánchez Lampreave. Lucía C. Pérez Moreno
 22
P1 Casa Miller en Palm Springs (1932), Richard Neutra
Ainara Camino, Cristina Ramos, Clara Lorente
memoria de composición arquitectónica 2010.11 23
P1 Villa Sternefeld en Berlín (1924), Eric Mendelsohn
Francisco Garcés, Jorge Navarro, Javier Piedrafita
 24
P2 Villa tugendhat en Brno (1929), Mies van der Rohe
Inés Hernández, Esther Caballú
memoria de composición arquitectónica 2010.11 25
 26
P2 Casa en New Canaan (1947), Marcel Breuer
Andrea Ballestín, Marcos de la Sierra, Clara Lozano
memoria de composición arquitectónica 2010.11 27
P2 Casa Erskine en Drottningholm (1963), Ralph Erskine
Belén Cortell, Irene Maqueda
 28
P3 Casa Douglas en Harbor Springs (1973), Richard Meier
Inés Hernández, Esther Caballú
memoria de composición arquitectónica 2010.11 29
 30
 P4 Casa en Cap Ferret (1998), Lacaton y Vassal
Javier tobías, Miguel Guerra, Sandra Ezquerra
memoria de composición arquitectónica 2010.11 31
P4 Casa en Moledo do Minho (1991), Eduardo Souto de Moura
Pablo del Castillo, Hugo Lalagurna, Álvaro Martín
 32
P4 White u House en Nakano-ku (1976), toyo Ito
Elena Monterde, Noelia Remírez, Marta Sanagutín
memoria de composición arquitectónica 2010.11 33
P4 Y House en Catskill Mountains (2000), Steven Holl
Belén Cortell, Irene Maqueda
 34
El temario que se aborda en la asignatura de Historia de la Arquitectura I, 
impartida actualmente en segundo curso de carrera, viene a enlazar 
cronológicamente con los temas desarrollados en Composición I del 
primer curso. Arranca, por tanto, a comienzos del siglo xv -aparición del 
Renacimiento en Florencia- y termina en los últimos años del siglo xix, con 
los grandes proyectos de reformas urbanas y los acontecimientos socio-
culturales que dejaron su impronta en el fin de siècle, años en los que se 
comenzaron a gestar los cambios que desembocarían en el nacimiento 
de las vanguardias. La asignatura enlaza, en el tercer curso del grado, 
con la Historia de la Arquitectura II, que despega de las primeras experiencias 
relacionadas con la aparición de las vanguardias y termina con las últimas 
tendencias de la arquitectura actual. 
Como se mencionaba en la presentación a esta publicación, el desarrollo 
del temario teórico se completa con una serie de trabajos prácticos tute-
lados por los profesores, cuatro por curso, que permiten profundizar en 
los temas estudiados. 
Estas prácticas consisten, por un lado, en la lectura de una serie de textos 
propuestos por los profesores, relacionados con el tema de sobre el que 
se está trabajando. Lecturas sobre las que los alumnos realizan una ex-
posición en clase, donde se comentan y se discuten. En el examen han 
de realizar un comentario crítico de algunas de ellas. 
Por otro lado, se trabaja sobre un tema concreto, en un ejercicio gráfico 
en el que se ha de responder, mediante dibujos y diagramas, a las cuestiones 
que en el enunciado se formulan. Estos ejercicios pretenden que el estu-
diante desarrolle un estudio analítico y crítico de los ejemplos propuestos, 
por lo que se insiste en la importancia de evitar datos y referencias 
innecesarias. En los trabajos se valoran tanto el contenido analítico 
como la resolución de los aspectos gráficos y la capacidad de síntesis.
Algunos de estos ejercicios incluyen el trabajo con obras de arquitectura 
contemporánea que tengan alguna relación con el contenido de la prác-
tica, bien con los conceptos, con la gramática, con las tipologías o con 
los temas tratados en cada capítulo. El establecimiento de filiaciones y 
citas precisas entre la arquitectura contemporánea y ciertos lenguajes, 
actitudes, tipologías o temas del pasado permite al alumno comprobar 
la importancia del conocimiento de la historia en la formación y práctica 
profesional del arquitecto culto. 
Historia de la arquitectura I
2.º curso. Grado de Arquitectura
Carmen Díez Medina profesora titular
Lucía C. Pérez Moreno profesora ayudante
memoria de composición arquitectónica 2010.11 35
escuela de IngenIería y arquItectura grado de arquItectura
Historia de la arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: carmen díez Medina. lucía c. Pérez Moreno
escuela de IngenIería y arquItectura grado de arquItectura
Historia de la arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: carmen díez Medina. lucía c. Pérez Moreno
 36
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Historia de la Arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: Carmen Díez Medina. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Historia de la Arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: Carmen Díez Medina. Lucía C. Pérez Moreno
Práctica núm. 1: 
“Sobre la cuestión de las plantas centralizadas y longitudinales en la arquitectura religiosa del Renacimiento”
Fecha de entrega y sesión crítica: martes, 19.10.2010, 19.00-21.00 h, aula 20B
A partir del análisis gráfico (planta, sección, alzados) de dos iglesias renacentistas (una de planta longitudinal y otra 
de planta centralizada) reflexionar acerca de las cuestiones que ocuparon el quehacer de los arquitectos a partir de la 
primera mitad del s. XV.
Se sugiere analizar e identificar en los dos ejemplos elegidos los siguientes aspectos: la trascendencia de la recuper-
ación del patrimonio de la arquitectura clásica, el interés por la definición de un nuevo tipo de espacio, el empleo de la 
perspectiva como medio de control de la representación, las relaciones de medida con el cuerpo humano, el apoyo en 
la retícula ortogonal, la articulación del orden arquitectónico, etc.
Seleccionar una iglesia de cada tipología entre los ejemplos que se proponen a continuación:
Iglesias de planta central:
Iglesia de San Sebastiano, de Leon Battista Alberti, Mantua, 1460
Iglesia de Santa Maria delle Carceri, de Giuliano da Sangallo, Prato (Florencia),1484-1491
Tribuna de la Iglesia de Santa Maria delle Grazie, de Donato Bramante, Milán, 1492
Tempietto di San Pietro in Montorio, de Donato Bramante, Roma, 1508
Iglesia de Santa Maria della Consolazione, atribuida a Cola di Caprarola, Todi (Perugia), 1509
Iglesia de la Madonna di San Biagio, de Antonio da Sangallo il Vecchio, Montepulciano (Siena), 1518-1537
Iglesia de Santa Maria Nuova, de Cristoforo Infregnati y Giorgio Vasari, Cortona (Arezzo), 1550
Iglesia de Santa Maria Assunta del Carignano, de Gian Galeazzo Alessi, Genova, 1552-1570
Tempietto de Villa Barbaro, de Andrea Palladio, Maser (Treviso), 1580
Iglesias de planta longitudinal:
Basílica de San Lorenzo, de Filippo Brunelleschi, Florencia, 1419
Basílica de Il Santo Spirito, de Filippo Brunelleschi, Florencia, 1434
Iglesia de San Michele in Isola, de Mauro Codussi, Venecia, 1468-1479
Iglesia de Santa Maria delle Grazie al Calcinaio, de Francesco di Giorgio Martini, Cortona (Arezzo), 1485-1495
Basílica de Santa Andrea, de Leon Battista Alberti, Mantua, 1472-1494
Iglesia de San Giogrgio Maggiore, de Andrea Palladio, Venecia, 1565
Iglesia de Il Gesú, de Jacopo Barozzi da Vignola, Roma, 1568
Los alumnos del Grupo 1 (subgrupos 1, 2, 3, 4, 5), que expondrán sus trabajos el día de la entrega de la práctica, deben 
seleccionar las dos iglesias a estudiar entre los ejemplos en negrita, con el fin de que cada subgrupo realice la práctica 
con una pareja diferente (iglesia planta central – iglesia planta longitudinal). El resto de alumnos pueden seleccionar 
libremente de esta lista una iglesia de cada tipología para trabajar sobre ellas.
Lecturas para comentar en clase:
BENEVOLO, L.: Historia de la arquitectura del Renacimiento. Capítulo II: “Hacia la ciudad ideal”: epígrafe 1: La teoría 
albertiana de la ciudad; epígrafe 2: La organización de la Roma papal; epígrafe 3: La Milán sforzesca. Barcelona, 
Gustavo Gili, 1988
TAFURI, M.: Sobre el Renacimiento. Capítulo III: “Principios, ciudades, arquitectos”. Epígrafe 1: La Florencia de Lorenzo 
el Magnífico. Madrid, Cátedra, 1995, pp. 90-99
WITTKOWER, R.: Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Madrid, Alianza Forma, 2002. Parte 
I: “La iglesia de planta central y el Renacimiento”, pp. 15-54
Práctica núm. 2: 
“Tradición y modernidad en la arquitectura religiosa” 
Asesorías: martes 26 octubre y martes 2 de noviembre, 19.00-21.00 h, aula 20B 
Fecha de entrega y sesión crítica: martes, 09.11.2010, 19.00-21.00 h, aula 20B
A partir del análisis de una de las iglesias propuestas a continuación (la elección es libre, excepto los grupos que ex-
pondrán el trabajo en clase, a los que se les ha asignado un ejemplo concreto –ver indicación en rojo–), responder a 
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué aspectos tipológicos del proyecto podemos asociar a una tradición de iglesia que proviene de la Contrarreforma?
2. ¿En qué modo responde el proyecto a su situación urbanística? 
3. ¿Cuáles son los mecanismos empleados para dotar de monumentalidad al edificio? 
4. ¿Qué elementos son responsables de garantizar el sentido religioso en el proyecto?
Teniendo en cuenta los conceptos con los que trabaja R. Venturi en su libro Contradicción y complejidad en la
arquitectura (capítulos 1, 4, 5), ¿qué elementos se pueden considerar contradictorios y cuáles de doble función
Relación de iglesias sobre las que desarrollar el trabajo: 
Iglesia Unitaria, Oak Park, Illinois (EEUU), 1905-1908 Unity Temple, Oak Park, Illinois (United States) Frank Lloyd Wright
Capilla del cementerio, Estocolmo (Suecia), 1918-1920 Cemetery Chapel, Stockholm (Sweden) Erik Gunnar Asplund
Iglesia del Corpus, Aquisgrán (Alemania), 1929-1930 Corpus Christi Church, Aachen (Germany) Rudolf Schwarz Iglesia 
de Sankt Engelbert, Colonia (Alemania), 1930-1932 St. Engelbert Church, Cologne (Germany) Dominikus Böhm 
Notre-Dame-du-Haut, Ronchamp (Francia), 1950-1954 Notre-Dame-du-Haut, Ronchamp (France) Le Corbusier (G2 S1) 
Teologado de los Dominicos, Alcobendas, Madrid, 1955-59 Miguel Fisac (G2 S2) 
Iglesia de las Tres Cruces, Imatra (Finlandia), 1956-1959 Church of the Three Crosses, Imatra (Finland) Alvar Aalto 
(G2 S3) 
Iglesia parroquial, Bagsvaerd (Dinamarca), 1973-1976 Jørn Utzon 
Iglesia de la Luz, Osaka (Japón), 1987-1989 Church of the Light, Osaka (Japan) Tadao Ando 
Iglesia parroquial, Marco de Canavezes (Portugal), 1990-1996 Álvaro Siza 
Iglesia de Santa Mónica, Rivas-Vaciamadrid, Madrid, 2008 Ignacio Vicens & José Antonio Ramos (G2 S4) 
Catedral de Los Ángeles, Los Ángeles, (California), 1996-2002 Rafael Moneo (G2 S5)
Bibliografía recomendada:
AV Monografías. Recintos religiosos, de Gaudí a Moneo, núm. 95, V-VI, 2002
VENTURI, R.: Complejidad y contradicción en la arquitectura (1a edición 1966). Gustavo Gili, Barcelona, 1982
BORROMEO, C. Instrucciones para la construcción de iglesias (1577)
Enunciado de la Práctica núm. 3: 
“Museos y sus ampliaciones”
Asesorías: martes 16 noviembre G1-G2 de 15.00 a 16.00 y G3-G4 de 17.00 a 18.00 y martes 30 de noviembre, G1-G2 
de 17.00 a 18.00 y G3-G4 de19.00-20.00 h, aula 20B
Fecha de entrega y sesión crítica: miércoles, 15.12.2010, 14.00-16.00 h, aula 20B
A partir del análisis de uno de los museos abajo indicados (la elección es libre, excepto los grupos que expondrán el 
trabajo en clase, a los que se les ha asignado un ejemplo concreto –ver indicación en rojo–) y de sus ampliaciones, 
responder a las siguientes preguntas:
1. ¿En qué medida el edificio original es deudor de los modelos propuestos por Durand?
2. ¿Existe una relación entre el proyecto de ampliación y el contexto urbano?
3. ¿Plantea la ampliación un diálogo con el museo original?
4. ¿Qué aspectos de la ampliación nos pueden llevar a pensar que ha cambiado el concepto de museo respecto al ideal 
acuñado en el s. XIX?
5. En tu opinión, ¿se trata de una ampliación respetuosa con el edificio en el que interviene?
Relación de museos sobre los que desarrollar el trabajo:
Museo del Prado, Madrid (1819) (antiguo Gabinete de Ciencias Naturales, Juan de Villanueva, 1785) Ampliación de 
Rafael Moneo (G3 S1)
Museo Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid (1986) (antiguo hospital de San Carlos, Sabatini y José de Hermosilla, 1788) 
Ampliación de Jean Nouvel (G3 S2)
National Gallery, Londres (1822) Ampliación de Robert Venturi (G3 S5) 
Museo del Louvre (1793/1888) (antiguo palacio del Louvre, s. XII) Ampliación de I. M. Pei (G2 S7)
British Museum, Robert Smirke, Londres (1833-38) Intervención de Norman Foster (G2 S8)
Bibliografía recomendada:
AV Monografías. Monográficos sobre museos: núm. 25, núm. 71, núm. 123
MONEO, R. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos, Actar, Barcelona, 
2004
EL CROQUIS. Varios monográficos sobre R. Moneo, núm. 20, 64, 98 
El CROQUIS. RAFAEL MONEO 1967-2004. Número recopilatorio.
NOUVLE, J. Jean Nouvel : Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, del 16 de septiembre al 9 de diciembre 
de 2002.
DURAND, J. N. L.: Compendio de lecciones de arquitectura. Parte gráfica de los cursos de arquitectura, Pronaos, Ma-
drid, 1981
Práctica núm. 4: 
“Arquitectura y utopía” 
Asesorías: martes 21 diciembre 2010 y martes 11 de enero 2011, 19.00-21.00 h, aula 20B 
Fecha de entrega y sesión crítica: martes, 18.01.2011, 19.00-21.00 h, aula 20B
Este ejercicio propone el análisis de una pareja de proyectos considerados utópicos, el primero de ellos perteneciente a 
un proyecto de arquitectura de finales de s. XVIII-principios de s. XIX y el segundo seleccionado como representante de 
la arquitectura utópica del s. XX, más cercana a nuestra cultura. La selección de la pareja a estudiar es libre, excepto para 
los grupos que expondrán el trabajo en clase, a los que se les ha asignado una pareja concreta (ver indicación en rojo). 
No se trata de plantear una comparación estricta entre ambos ejemplos, sino de reflexionar –en proyectos vinculados por 
un mismo carácter utópico y con una ligera coincidencia de programa pero pertenecientes a momentos históricos muy 
diferentes–acerca de las siguientes cuestiones:
1. ¿En qué medida son estos edificios un reflejo de las preocupaciones culturales del momento histórico al que pert-
enecen?
2. ¿Existe una relación entre los proyectos y sus respectivos contextos urbanos? 3. ¿Recogen las propuestas referencias 
arquitectónicas del mundo clásico, de su pasado próximo o
de su contexto inmediato, o por el contrario son absolutamente originales y únicas?
4. ¿Qué repercusión han tenido estas arquitecturas en proyectos posteriores? ¿Han sido de algún modo citados o reivin-
dicados (bien formalmente o por los valores conceptuales que transmitían)?
5. En tu opinión, ¿en qué sentido podemos considerar vanguardistas estos proyectos y cuáles son los aspectos menos 
avanzados de ellos o los temas más cuestionables que plantean?
Relación de proyectos sobre los que desarrollar el trabajo:
Étienne-Louis Boullée, Proyecto de circo, finales s. XVIII Cedric Price, Fun Palace, 1961 (G4 S1)
Ledoux, Casa de los círculos, 1790 Rayner Banham, The Environment-Bubble, 1985 (G4 S2)
John Soane, Proyecto de puente triunfal, 1776 Kenzo Tange, ampliación de Tokio, 1960 (G4 S3)
Fourier, Falansterio, principios s. XIX Kisho Kurokawa, Torre cápsula Nagakim, Tokio, 1970-72 (G2 S6)
Bibliografía recomendada:
BOULLÉE, E.L.: Arquitectura. Ensayo sobre el arte, Gustavo Gili, Colección punto y línea, Barcelona, 1985
LAUGIER, M.A.: Ensayo sobre la arquitectura, Akal, Madrid, 1999
COLQUHOUN, A.: La arquitectura moderna: una historia desapasionada. G. G., Barcelona, 2005 (capítulo dedicado a 
las utopías del s. XX)
MOLEÓN, P.: John Soane y la arquitectura de la razón poética, Mairea, Madrid, 2001
VIDLER, A.: El espacio de la Ilustración, Alianza Editorial S. A, Madrid, 1997
ZEVI, B.: Historia de la arquitectura moderna, Poseidón, Buenos Aires, 1959
MARCHAN FIZ, S. La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno, Ediciones Universidad Salamanca, 2010
SUMMERSON, J. El lenguaje clásico de la arquitectura, Gustavo Gili, Barcelona, 1974
memoria de composición arquitectónica 2010.11 37
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Historia de la Arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: Carmen Díez Medina. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Historia de la Arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: Carmen Díez Medina. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Historia de la Arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: Carmen Díez Medina. Lucía C. Pérez Moreno
ESCuELA DE INGENIERíA Y ARquItECtuRA GRADo DE ARquItECtuRA
Historia de la Arquitectura I curso académico 2010.11
profesores: Carmen Díez Medina. Lucía C. Pérez Moreno
 38
P1 San Giorgio Maggiore en Venecia (1565), Palladio. Sta Mª della Consolazione en todi (1509), Cola di Caprarola 
Maria del Mar Artigas, Alicia Gracia, Antonio Sánchez
P1 Basílica de San Lorenzo en Florencia (1419), Brunelleschi. Sta Mª della Consolazione en todi (1509), Cola di Caprarola 
Belén Cortell, Ana Carmen Guiu, Irene Maqueda
memoria de composición arquitectónica 2010.11 39
P2 Iglesia de la Luz en osaka (1987-1989), tadao Ando
Inés Hernández, Esther Caballú
P2 Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp (1950-1954), Le Corbusier
Alejandro Ariella, Marcos Crespo, Myriam Fernández
 40
P3 Museo del Prado en Madrid (1819), Juan de Villanueva. Ampliación (2008), Rafael Moneo
Inés Hernández, Esther Caballú
P2 teologado de San Pedro Mártir en Alcobendas (1955-59), Miguel Fisac
Maria del Mar Artigas, Alicia Gracia, Antonio Sánchez
memoria de composición arquitectónica 2010.11 41
P3 Museo del Louvre en París (1793-1888). Ampliación, I. M. Pei (1989)
Maria del Mar Artigas, Alicia Gracia, Antonio Sánchez
P3 National Gallery en Londres (1822). Ampliación, Robert Venturi (1991) 
Andrea Ballestín, Sandra Ezquerra, Miguel Guerra
 42
P4 Puente triunfal (1776), John Soane. Ampliación de tokio (1960), Kenzo tange 
Raúl Bielsa, Cristina de Partearroyo, Irene Ruiz
P4 Puente triunfal (1776), John Soane. Ampliación de tokio (1960), Kenzo tange 
Alejandro Ariella, Marcos Crespo, Myriam Fernández
memoria de composición arquitectónica 2010.11 43
P4 Casa de los círculos (1970), Claude-Nicolas Ledoux. The Environment-Bubble (1985), Reyner Banham
Francisco Mengual, Daniel Polo, Sergio tejero
P4 Falansterio (s. xix), Charles Fourier. torre cápsula en Nakagin (1970-72), Kisho Kurokawa 
Andrea Ballestín, Sandra Ezquerra, Miguel Guerra
 44
El itinerario diacrónico y ordenado por el que el estudiante de Arquitectura 
se acerca a los conceptos, formas y vocabulario específicos de la teoría y 
de la Historia de la Arquitectura, así como al conocimiento de sus obras 
más significativas, artífices y movimientos en los que estas se integran, 
culmina en la asignatura de Historia de la Arquitectura II, impartida en 
tercer curso del Grado. En el se aborda el estudio de la Historia de la 
Arquitectura occidental durante el siglo xx, comenzando en el arranque 
de las vanguardias y terminando con las últimas tendencias de la arqui-
tectura actual, y se estructura en los siguientes capítulos: Fin de siècle, la 
Génesis del Movimiento Moderno, las Vanguardias Históricas, el Movimiento 
Moderno, la Posguerra, la Revisión del Movimiento Moderno y Últimas 
tendencias. 
La voluntad de entender e identificar tanto los mecanismos y estrategias 
con los que se genera el proyecto de arquitectura como la vinculación 
que une a los arquitectos y sus proyectos con el espacio y tiempo a los 
que pertenecen es la que anima el espíritu de este curso, completando 
la secuencia iniciada en la asignatura de Composición I, cursada en el 
primer curso de carrera, y que se prolongó en Historia de la Arquitectura I, 
en el segundo año.
Al igual que en el resto de las asignaturas del área, los trabajos prácticos 
realizados por los alumnos completan los contenidos teóricos que se 
presentan en clase. En este caso, los ejercicios propuestos se centran 
en el estudio de la obra de arquitectos españoles, con el fin de que 
los alumnos, con sus investigaciones personales, puedan reconstruir una 
Historia (parcial y fragmentada, pero viva y personal) de la Arquitectura 
Española del siglo xx, con un desarrollo en paralelo a los temas que se 
plantean en las clases teóricas. una opción que permite, a pesar de las 
restricciones del plan, hablar de arquitectura española en unos cursos en 
los que apenas hay espacio para enunciar las vicisitudes de la arquitectura 
europea durante el desarrollo del siglo. 
En cuatro sesiones conjuntas a lo largo del curso, se presenta la obra de 
24 arquitectos españoles (cada año diferentes), clasificados en cuatro 
grupos de seis, que permiten hablar de los historicismos y eclecticismos 
que acompañaron al cambio de siglo, de la consolidación del espíritu de 
la Modernidad, del talento y la inventiva con los que se abordó la arqui-
tectura de los años cincuenta y de las nuevas tendencias que surgen en 
el último cuarto de siglo.
una práctica complementaria a estas cuatro realizadas durante el curso 
plantea la reconstrucción de ese itinerario español que recorre el siglo 
xx a través de la obra de