Logo Studenta

SISTEMA NERVIOSO 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 1	
 
	
	
CIENCIAS	BIOLÓGICAS	1	
	
SISTEMA	NERVIOSO	
	
	
	
	
	
	
	
CORDOBA	2023	
	
	 	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 2	
 
SISTEMA	NERVIOSO	
El	sistema	nervioso	tiene	la	gran	función	de	comunicar	hacia	el	interior	del		organismos	y	hacia	el	
exterior	del	organismo.	
Coordina,	ordena	y	acondiciona	el	organismo	humano	para	cu	correcto	funcionamiento.	
Las	 características	 excitables	 del	 tejido	 nervioso	 permiten	 la	 generación	 de	 impulsos	nerviosos	
(potenciales	 de	 acción)	 que	 hacen	 posible	 la	 comunicación	 y	 la	 regulación	de	 la	 mayoría	 de	 los	
tejidos	del	cuerpo.	
	
DIVISIÓN	ANATÓMICA	DEL	SISTEMA	NERVIOSO	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Sistema nervioso 
Central (SNC) 
Sistema 
nervioso 
Sistema nervioso 
Periférico (SNP) 
 
Encéfalo 
Médula 
espinal 
Nervios craneales 
Nervios 
raquídeos 
12 pares de nervios 
Craneales. 
31 pares de nervios 
Espinales. 
Cerebro 
Tronco 
encefalico 
Cerebelo 
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 3	
 
Sistema 
nervioso 
Sistema nervioso 
somático 
Sistema nervioso 
Autónomo 
		 	 	 	 	 División	Fisiológica	del	sistema	nervioso		 	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 4	
 
	
FUNCIÓN	
El	 sistema	 nerviosos	 lleva	 a	 cabo	 un	 complejo	 conjunto	 de	 tareas.	 Permite	 percibir	diferentes	
olores,	 hablar	 y	 recordar	 hechos	 pasados,	 también	 proporciona	 señales	 que	 controlan	 los	
movimientos	del	cuerpo	y	regulan	el	funcionamiento	de	los	órganos	internos.	
	
Función	sensitivas	(sensorial	o	percibir)	
Los	 receptores	 detectan	 los	 estímulos	 internos,	 como	 el	 aumento	 de	 la	 tensión	 arterial,	 y	 los	
externos,	 como	 el	 estímulo	 que	 produce	 una	 gota	 de	 lluvia	 cuando	cae	 sobre	 el	 brazo.	 Esta	
información	sensitiva	es	transportada	luego	hacia	el	encéfalo	y	la	médula	espinal	a	través	de	los	
nervios	craneales	y	espinales.	
Neurona	sensorial.	
	
Función	integradora	
El	 sistema	 nervioso	 procesa	 la	 información	 sensitiva	 analizando	 y	 tomando	 decisiones	 para	
efectuar	 las	 respuestas	 adecuadas,	 actividad	 conocida	 como	integración.	 Neurona	 integradora	
(asociación).	
	
	
Función	motora	
Una	 vez	 que	 la	 información	 sensorial	 ha	 sido	 integrada,	 el	 sistema	 nervioso	 puede	generar	 una	
respuesta	motora	 adecuada	 activando	 efectores	 (músculos	 y	 glándulas)	 a	 través	 de	 los	 nervios	
craneales	 y	 espinales.	 La	 estimulación	 de	 ls	 efectores	 produce	 la	 contracción	 de	 un	 músculo	 o	
estimula	una	glándula	para	aumentar	su	secreción.	Neurona	motora	o	eferente.	
	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 5	
 
	
NERVIO	
Son	estructuras	conductoras	de	 impulsos	nerviosos	situadas	 fuera	del	sistema	nerviosos	central.	
Están	 formados	 con	 un	 conjunto	 de	 axones	 agrupados,	 cada	 uno	de	 los	 cuales	 procede	 de	 una	
neurona.	Pueden	ser	motores	o	sensitivos,	pero	la	mayor	parte	son	mixtos	y	contienen	tanto	fibras	
sensitivas	como	motora.	
Se	origina	en	 la	médula	espinal	 (nervios	raquídeos)	o	parten	directamente	del	encéfalo	(nervios	
craneales).	Hay	12	 pares	 de	nervios	 craneales	 que	 se	 denominan	pares	 craneales	 y	 31	 pares	 de	
nervios	raquídeos,	los	cuales	tienden	a	agruparse	para	formar	plexos	nerviosos.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 6	
 
CLASIFICACIÓN	ESTRUCTURAL	DE	LAS	NEURONAS	
Neuronas	multipolares	
	
Tienen	en	general	varias	dendritas	y	un	axón.	La	mayoría	de	las	neuronas	situadas	en	el	encéfalo	y	
en	la	médula	espinal	son	de	este	tipo,	como	todas	las	neuronas	motoras.	
	
	
	 	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 7	
 
	
Neuronas	bipolares	
	
Tiene	una	dendrita	principal	y	un	axón.	Se	encuentra	en	la	retina	del	ojo,	en	el	oído	interno	y	en	el	
área	olfatoria	del	encéfalo.	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 8	
 
Neuronas	unipolares	
Tienen	 dendritas	 y	 un	 axón	 que	 se	 funcionan	 para	 formar	 una	 prolongación	 continua	 que	
emerge	 del	 cuerpo	 celular.	 Estas	 neuronas	 se	 denominan	 más	 adecuadamente	 neuronas	
seudounipolares	porque	comienzan	en	el	embrión	como	neuronas	bipolares.	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 9	
 
Arco	reflejo	
Actividad	nerviosa	elemental	que	se	desarrolla	en	la	médula	espinal	o	en	el	tronco	del	encéfalo,	
intervienen:	receptor	sensitivo,	neurona	sensitiva,	centro	integrador,	neurona	motora	efector.	
	
Reflejo	
Es	una	secuencia	de	acciones	rápidas,	automáticas	y	no	planificadas	que	aparece	en	respuesta	a	un	
estímulo	determinado.	
	
Sinapsis	
Es	la	zona	de	transmisión	de	impulsos	nerviosos	eléctricos	entre	dos	neuronas	o	en	una	neurona	y	
una	glándula	o	célula	muscular.	
Sinapsis	eléctrica:	más	rápida,	inmediata.	El	potencial	de	acción	pasa	en	una	especie	de	corriente	
eléctrica.	
Sinapsis	químicas:	 la	información	pasa	de	una	neurona	a	otra	por	medio	se	sustancias	químicas.	
Neurotransmisores.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 10	
 
Neuroglia:	
Células	auxiliares,	necesarias	para	el	funcionamiento	y	mantenimiento	del	tejido	neuronal.	
Siempre	están	alrededor	de	las	neuronas.	
Pueden	multiplicarse	y	dividirse	en	el	sistema	nervioso	ya	maduro	y	participa	activamente	en	sus	
actividades.		
A	diferencia	de	las	neuronas,	las	células	gliales	no	generan	ni	propagan	potenciales	de	acción,	y	se	
pueden	multiplicar	y	dividir	en	el	sistema	nervioso	ya	maduro.	En	caso	de	lesión	o	enfermedad,	la	
neuroglia	se	multiplica	para	rellenar	los	espacios	que	anteriormente	ocupaban	las	neuronas.	
	
	
SNC	
Astrocitos:	 Tiene	 forma	 de	 estrella,	 participa	 en	 el	 desarrollo	 cerebral	 y	 el	
metabolismo	 de	 lo	 neurotransmisores,	 interviene	 en	 la	 formación	 de	 la	 barrera	
hematoencefalica,	ayuda	a	mantener	el	equilibrio	correcto	de	K	ara	la	generación	
de	 impulsos	 nerviosos	 y	 representa	 un	 nexo	 entre	 las	 neuronas	 y	 los	 vasos	
sanguíneos.	Tiene	la	función	de	protección	de	la	neurona.	
Oligodendrocito:	célula	glial	que	proporciona	sostén	a	 las	neuronas	y	produce	
una	 cubierta	 de	 mielina	 alrededor	 de	 los	 axones	 de	 las	 neuronas	del	 sistema	
nervioso	central.	
Microglia:	células	de	la	glía	que	llevan	a	cabo	la	fagocitosis.	Engullen	los	desechos	
y	productos	de	lesiones,	infecciones	o	enfermedades	en	el	SNC.	
Espendimocitos:	 de	 forma	 cuboides	 favorecen	 la	 circulación	 del	 líquido	
cefalorraquídeo.	
SNP	
Células	de	Schwann:	forma	la	cubierta	de	mielina	y	el	neurolema	alrededor	de	un	
axón	nervioso	envolviéndose	alrededor	de	este	último.	
Células	 satélites:	 estas	 células	 aplanadas	 rodean	 los	 cuerpos	 celulares	 de	 las	
neuronas	de	 los	 ganglios	 del	 SNP.	Además	 de	 dar	 soporte	 estructural,	 también	
regulan	 los	 intercambios	 de	 sustancias	 entre	 los	 cuerpos	 de	 las	 neuronas	 y	 el	
líquido	intersticial.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 11	
 
MENINGES	
Son	tres	capas	de	tejido	conectivo	protectoras	que	revisten	la	médula	espinal	y	el	encéfalo.	
Desde	la	superficie	hacia	la	profundidad	son:	
	
➔ La	duramadre	
➔ La	aracnoide	
➔ La	piamadre	
	
Las	meninges	 espinales	 rodean	 la	médula	 y	 se	 continúan	 con	 las	meninges	 craneales,	 las	que	
envuelven	el	encéfalo.	Las	tres	meninges	espinales	cubren	los	nervios	espinales	hasta	el	punto	en	
que	abandonan	la	columna	vertebral,	a	través	de	los	forámenes	intervertebrales.	La	médula	espinal	
también	se	encuentra	protegida	por	un	colchón	de	grasa	y	de	tejido	conectivo,	que	se	localiza	en	el	
espacio	o	cavidad	epidural	comprendido	entre	la	duramadre	y	la	pared	del	conducto	vertebral.	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 12	
 
	
	
	
	
LIQUIDO	CEFALORRAQUÍDEO	
Es	unlíquido	flotante	que	suspende	el	tejido	nervioso	central	en	un	entorno	ingrávido	mientras	lo	
rodea	con	un	acolchado	hidráulico	que	absorbe	los	golpes.	
	
SUSTANCIA	BLANCA	
Consiste	fundamentalmente,	en	haces	de	axones	mielínicos	de	neuronas.	La	mielina	es	de	color	tiza.	
	
SUSTANCIA	GRIS	
Tiene	 lla	 forma	 de	una	 letra	H	 o	 de	mariposa;	 está	 formada	 por	 dendritas	 y	 cuerpos	neuronales,	 axones	
amielínicos	y	neuroglia.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 13	
 
	
	
ENCEFALO	
	
Cerebro 
 
Encéfalo Tronco encefálico 
 Cerebelo 
	
	
	
CEREBRO	
El	cerebro	es	el	órgano	que	nos	hace	pensar,	 sentir,	desear	y	actuar.	Es	el	asiento	de	múltiples	y	
diferentes	acciones	tanto	conscientes	como	no	conscientes,	que	nos	permite	responder	a	un	mundo	
en	continuo	cambio	y	que	demanda	respuestas	rápidas	y	precisas.	
Esta	alojado	en	 la	cavidad	craneal	que	lo	protege,	con	su	cubierta	ósea,	del	medio	externo,	y	está	
envuelto	 por	 unas	 membranas	 meníngeas	 y	 bañado	 por	 liquido	 cefalorraquídeo.	 Mediante	 la	
abertura	del	 agujero	magno,	 el	 encéfalo	 se	 continúa	 con	 la	médula	espinal,	 estructura	 compacta	
que	 contiene	 múltiples	 circuitos	 intramedulares	 y	 haces	 de	 fibras	 nerviosas	 ascendentes	 y	
descendentes	 que	 permiten	 al	 cerebro	 dirigir	 o	 supervisar	 la	 sensación	 y	 acción	 del	 resto	 del	
cuerpo.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 14	
 
	
La	corteza	cerebral	
La	corteza	cerebral	es	una	región	de	sustancias	gris	que	forma	el	borde	externo	del	cerebro.	
Aunque	solo	mide	de	2	a	4	mm	de	espesor,	contiene	miles	de	millones	de	neuronas	dispuestas	en	
capas.	Tiene	pliegues	que	se	denominan	giros	o	circunvoluciones.	Las	grietas	más	profundas	entre	
las	circunvoluciones	se	denomina	fisuras;	las	más	superficiales	se	denominan	fisuras.	La	depresión	
más	 profunda,	 la	 cisura	 longitudinal,	 divide	 el	 cerebro	 en	 una	 mitad	 derecha	 y	 una	 mitad	
izquierda	 denominados	 hemisferios	 cerebrales.	 Los	 hemisferios	 se	 conectan	 internamente	
mediante	 el	 cuerpo	 calloso,	 una	 ancha	 banda	 de	 sustancia	 blanca	 que	 contiene	axones	 que	 se	
extienden	de	uno	a	otro	hemisferios.	
	
Lóbulos	del	cerebro	
Los	lóbulos	se	denominan	según	los	huesos	que	los	cubren:	frontal.	Parietal,	temporal	y	occipital.	
	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 15	
 
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
CEREBELO	
El	cerebelo,	que	sigue	al	cerebro	en	tamaño,	ocupa	las	regiones	inferior	y	posterior	de	la	cavidad	
craneal.	Al	igual	que	el	cerebro,	el	cerebelo	posee	una	superficie	sumamente	plegada	que	aumenta	
mucho	 en	 el	 área	 de	 la	 superficie	 de	 su	 corteza	 externa	 de	 sustancias	 gris,	 lo	 que	 permite	 la	
presencia	 de	 un	mayor	 número	 de	 neuronas.	 Aunque	 representa	 una	 décima	 parte	 de	 la	masa	
encefálica,	lo	forman	la	mitad	de	las	neuronas	del	encéfalo.	
Se	 halla	 por	 detrás	 del	 bulbo	 y	 la	 protuberancia	 y	 constituye	 la	 parte	posteroinferior	 del	
encéfalo.	
Suaviza	y	coordina	las	contracciones	del	músculo	esquelético.	Regula	 la	postura	y	el	equilibrio.	Es	
probable	que	participe	en	los	procesos	cognitivos	y	en	el	procesamiento	del	lenguaje.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 16	
 
	
TALLO	ENCEFÁLICO	
El	 tronco	 del	 encéfalo	 es	 la	 zona	 comprendida	 entre	 la	médula	 espinal	 y	 el	dincefalo;	 está	
conformado	por	tres	estructuras:	
1. El	bulbo	raquídeo.	
2. La	protuberancia	(puente).	
3. El	mesencéfalo.	
	
Bulbo	raquídeo	 Contiene	 tractos	 sensitivos	 (ascendentes)	 y	 motores	 (descendentes).	
Regula	el	latido	cardíaco	y	el	diámetro	de	los	vasos	sanguíneos.	Regula	
la	respiración.	También	coordina	los	reflejos	del	vomito,	la	deglución,	el	
estornudo,	la	tos	y	el	hipo.	
Puente	 Contiene	 tractos	 sensitivos	 y	 motores.	 Transmiten	 los	 impulsos	
nerviosos	 de	 las	 áreas	 motoras	 de	 la	 corteza	 cerebral	 al	 cerebelo.	
Contiene	 los	 núcleos	 vestibulares	 que	 forman	 parte	 de	 la	 vía	 del	
equilibrio,	hacía	el	encéfalo.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 17	
 
Mesencefalo	 Contiene	 tractos	 sensitivos	 y	 motores.	 Los	 colículos	 superiores	
coordinan	movimientos	de	la	cabeza,	los	ojos	y	el	tronco	en	respuesta	a	
estímulos	visuales,	y	los	colículos	inferiores	coordinan	movimientos	de	
la	cabeza	y	el	tronco	en	respuesta	a	estímulos	auditivos.	
	
MÉDULA	ESPINAL	
Aproximadamente	100	millones	de	neuronas	y	la	neroglia	componen	la	médula	espinal,	la	porción	
del	 sistema	nervioso	centro	al	que	 se	extiende	desde	el	encéfalo.	La	médula	 espinal	 y	 los	nervios	
espinales	 asociados	 tienen	 circuitos	 neuronales	 que	median	 algunas	 de	 nuestras	 reacciones	más	
rápidas	a	los	cambios	ambientales.	
La	médula	espinal	es	una	continuación	del	encéfalo	y	que	en	conjunto	forman	el	sistema	nervioso	
central	(SNC)	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 18	
 
Dentro	 de	 la	 base	 del	 cerebro	 encontramos	 los	 12	 pares	 de	 nervios	 craneales,	 cuya	función	 es	
enervar	 todo	 lo	que	es	 la	zona	de	 la	cara	principalmente,	 la	cabeza	y	el	 cuello.	Los	31	pares	de	
nervios	espinales	salen	de	la	médula	espinal	y	enervan	el	resto	del	cuerpo.	
	
	
ESCALA	DE	GLASGOW	
	
Instrumento	que	se	utiliza	a	partir	de	evaluar	tres	variables	acerca	de	como	está	funcionando	esa	
persona	en	términos	neurológicos	posterior	a	haber	tenido	algún	tipo	de	traumatismo.	
➔ Respuesta	ocular.	
➔ Respuesta	verbal.	
➔ Respuesta	motora.	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 19	
 
	
	
VALORACIÓN	
➢ Nivel	de	conciencia:	estuporoso,	obnubilado,	coma,	desorientado	en	tiempo	y	
espacio,	dislalia,	disartria.	
➢ Respuesta	motora:	excitado,	agitado,	rígido,	extendido,	flácido,	flexionado.	
➢ Tipo	de	respiración:	apneica,	taquipneica,	bradipneica,	batipneica.	
➢ Posición	de	 los	 globos	oculares:	 fijos(centro,	 arriba,	 abajo),	 variables,	
coordinados,	descoordinados.	
➢ Exploración	de	la	pupila:	mióticas	y/o	midriaticas,	fotosensibilidad	(±)	
➢ Escala	de	Glasgow.	
	
	
	 	
 
 
PROF. BIÓLOGO VIDAL. ADOLFO E.PROF. LIC. 
BALCAZAR MARCO A. 20	
 
BIBLIOGRAFÍA: 
•	Principio	de	Anatomıá	y	Fisiologıá	,	15o	Edició	n.	Prefacio	Nº12,	13,	14,	15,	16.	Tejido	
Nervioso.	Tortora	Derrickson,	pag	Nº	403	a	la	pag	No	575.	2018

Continuar navegando

Otros materiales