Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lic. Promoción y Educación de la salud 
Anatomía y fisiología 
Docente: Miguel pintor Cardoso 
 
UNIDAD 3 ACTIVIDAD 2 
Sistema Nervioso 
 
Naila T. de la vega Acosta 
PES-FAFI-2001-B1-001 
19/03/2020 
 
 
 
 
 
 
1.- ¿Qué es el sistema nervioso y como se divide? Ejem. Foto 
 
De acuerdo con Cota., E. (2015) el sistema nervioso es el encargado del control del 
funcionamiento de los demás órganos (vida vegetativa) y las vinculaciones con el externo. 
(vida de relación) 
El sistema nervioso de divide en dos subsistemas: 
Sistema nervioso central que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. 
Sistema nervioso periférico que está conformado de tejidos nerviosos situados fuera del 
sistema nervioso central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- ¿Qué es la neurona, como se conforma, cuáles son sus partes? Descríbelas cada 
una de las partes de la neurona y define su función. Ejem. Foto 
De acuerdo con Cota., E. (2015) Las neuronas son un tipo de célula perteneciente al 
Sistema nervioso central. Junto con las glías forman el tejido nervioso. 
Su función es generar, conducir y transmitir impulsos nerviosos 
Estructuras de las neuronas: 
De acuerdo con García., A. (s.f.): 
Soma: El soma, también llamado pericarion, es el cuerpo celular de la neurona. Es donde 
se encuentra el núcleo, el cual contiene el material genético en forma de cromosomas. 
Dendritas: Las dendritas son prolongaciones que proceden del soma y parecen ramas o 
puntas. Reciben información procedente de otras células. 
Axón: El axón es una estructura alargada que parte del soma. Su función es la de conducir 
un impulso nervioso desde el soma hacia otra neurona, músculo o glándula del cuerpo. Los 
axones suelen estar cubiertos de mielina, una sustancia que permite una circulación más 
rápida del impulso nervioso 
Teledendrón: Es donde la señal electroquímica que ha recorrido la longitud del axón se 
convierte en un mensaje químico que viaja hasta la siguiente neurona. 
Corpúsculos de Nissl: Son retículo endoplasmático rugoso, se encargan de sintetizar 
proteínas. 
Vaina de Mielina: Permiten la aceleración de los impulsos nerviosos. 
Nodos de Ranvier: Permiten el contacto entre el axón con el espacio extracelular, y con 
esto, hacen posible la entrada de electrolitos de sodio, de potasio, y otros elementos 
químicos. Es decir, facilitan la expansión de los impulsos eléctricos. 
 
 
 
 
 Corpúsculos 
de Nissl 
3.- Describe el recuadro que se expone en el video entre la relación de sistema 
nervioso central y periférico y la descripción de Soma y Axón, realiza el recuadro y 
anéxalo como Ejem. Foto 
De acuerdo con Cota., E. (2015) 
 SOMA AXON 
Sistema Nervioso Central Sustancia Gris Sustancia blanca 
Sistema Nervioso 
Periférico 
Ganglio Nervio 
 
1.- Si hay somas en el sistema nervioso central, se van a llamar sustancias grises. 
La sustancia gris contiene la mayor parte de los cuerpos neuronales del cerebro. Se 
encuentra en las regiones del cerebro implicadas en el control muscular y la percepción 
sensorial como ver y oír, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el 
autocontrol. 
2.- Si hay somas en el sistema nerviosos periférico, se va a llamar ganglios. 
Los ganglios son pequeños acúmulos de tejido nervioso que se encuentran en el sistema 
nervioso periférico, contienen cuerpos neurales y se relaciona a nervios craneales o a 
nervios espinales. 
3.-Si hay axones en el sistema nervioso central, se van a llamar sustancia blanca 
La sustancia blanca permite la comunicación entre la materia gris y las otras partes del 
cuerpo. Transmite la información de las diferentes partes del cuerpo hacia la corteza 
cerebral. También controla las funciones de las que el cuerpo no es consciente, como la 
temperatura, la sangre de presión y el ritmo cardíaco. Se encarga de liberar las hormonas 
y gestiona el control del hambre y la sed, y también de las emociones. 
4.-Si hay axones en el sistema nervioso periférico, se van a llamar nervios 
Los nervios son haces de fibras nerviosas periféricas que forman a las vías de información 
centrípeta, es decir, desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central, y 
vías centrifugas, desde el sistema central hasta los órganos efectores. (Collado., M. s.f.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.- Define y explica la variedad del Transporte Axónico realiza un esquema y anéxalo 
Ejem. Foto 
Una neurona puede transportar un impulso nervioso hacia adelante o atrás 
 Transporte anterógrado 
Cuando el flujo de los nutrientes va desde el soma hacia el terminal del axol 
 Transporte retrógrado: 
Cuando el flujo de los nutrientes va desde la terminal del axol hacia el soma 
 
 
 
 
 
 
https://www.psicoactiva.com/blog/la-sustancia-blanca-la-sustancia-gris-del-cerebro-
funcion-comparativa/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Transporte anterógrado 
Axón 
soma 
Transporte Retrógrado 
5.- Explica que es la Despolarización y Repolarización realiza un esquema y anéxala 
Ejem. Foto. 
De acuerdo con Mimenza., C. (s.f.) 
Despolarización: Es un proceso que provoca que se libere una señal eléctrica, la cual 
acabará viajando por la neurona para provocar la transmisión de información por el sistema 
nervioso. 
Permite la entrada de Sodio, este proceso termina en el momento en que dejan de entrar 
iones de sodio y finalmente se cierran los canales de este elemento. 
Repolarización: Se trata de la recuperación de la carga iónica natural por parte de una 
célula. Se repolariza saliendo potasio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.- Explica el proceso de Conducción de la neurona Ejem. Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015) La conducción es un proceso de generación y conducción 
de un impulso nervioso. Es de naturaleza eléctrica 
“Se transmite el impulso nervioso a lo largo del axón de una neurona, mediante la 
despolarización de su membrana y la transmisión de este impulso, de una neurona a otra, 
por medio de la sinapsis nerviosa.” (Clínica de Universidad de Navarra, s.f.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.- Explica el proceso de Transmisión de la neurona y ¿qué es la sinapsis? Ejem. 
Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015) la transmisión es de naturaleza química y se da mediante 
las uniones intercelulares entre los botones terminales del teledrón y las uniones entre los 
botones de las siguientes neuronas, donde se transmite el impulso nervioso. A este proceso 
se le llamara sinapsis 
La sipnasis es una unión intercelular especializada entre neuronas o entre una neurona y 
una célula afectadora. En estos contactos se llevan a cabo la transmisión del impulso 
nervioso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.- Explica los tipos de Neuronas morfológicamente Ejem Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015) 
 Unipolares 
Posee un axón y carecen de dendritas, se localizan en los ganglios de los nervios espinales. 
Es una célula unipolar porque solo tiene un polo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Bipolares 
Son células que poseen un axón y una dendrita, limitadas a la vía visual, auditiva y 
vestibular. 
 
 
 
 
 
 Multipolares 
Son células que poseen un axón y dos o más dendritas, como las células piramidales de 
Betz, localizadas en la corteza cerebral, células de Purkinje localizadas en Cerebelo, células 
de Renshaw localizadas en la medula espinal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.- Explica el proceso de las neuronas Sensoriales, Interneuronas y neuronas 
motoras. Ejem. Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015) 
Neuronas sensoriales: Van a conducir el impulso nervioso desde el receptor (ejemplo la 
piel) hacia el sistema nervioso central 
Interneurona: Conduce el impulso nervioso desde las neuronas sensoriales hacia la 
neurona motora, es decir, que es el conector con otras neuronas, pero no con receptores 
sensoriales o fibras musculares. 
Motoras:Se encarga de conducir el impulso nervioso desde las interneuronas hacia el 
órgano efector, generando respuestas, secreción de sustancias y movimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10.-Explca ¿Que son las Nuróglias? Y ¿cómo se dividen? Ejem. Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015) 
Son conjunto de células que se encargaran del sostén de la nutrición de las neuronas, las 
neuroglias no son excitables, formando el tejido nervioso y se dividen en dos grupos: 
 Macroglias: Son astrocitos que forman la barrera hematoencefálica. impiden el paso 
de determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial, 
absorbiendo el nutriente necesario para las neuronas. 
 
 Astrocito: Forman la barrera hematocefálica. 
 Oligodendrocito: Estas células crean vainas de mielina alrededor de los axones de 
las neuronas, aislándolos y aumentando la velocidad de transmisión de los impulsos 
electroquímicos que los recorren. 
 Células de Schwann: Una de las principales tareas de este tipo de células es actuar 
como soporte y guía en los procesos de regeneración del sistema nervioso periférico 
tras una lesión o daño axonal. Forman mielina en el sistema nervioso periférico. 
 Células ependimarias: Cubren las paredes de los ventrículos del encéfalo y el 
conducto epéndimo, contribuyendo al flujo del líquido cefalorraquídeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Microglías: Está formada por células fagocitos, que van a comer desechos y productos 
de lesiones, infecciones o enfermedades del sistema nervioso central, es decir, 
representan un tipo de defensa o inmune en el SNC. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11.- Explica cómo se dividen las Meninges Ejem. Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015) las meninges son las envolturas que protegen a todo el 
sistema nervioso central (encéfalo, al cráneo, medula espinal), se divide en 2 capas: 
 Paquemeninge: Formado por la Duramadre (es una capa dura, fibrosa y vascularizada 
donde se divide en dos capas (Capa craneal e interna) 
 
 Leptomeninge: Formado por Aracnoides (esta se encuentra entre la duramadre y la 
piamadre, no está vascularizada, está unida a la piamadre por tuberculas que atraviesan 
el espacio subcracnoideo) y por la Piamadre (que es una membrana que está en la 
parte interna adherida al encéfalo y a la medula espinal). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12.- Describe cada una de la clasificación de la división Anatómica y Fisiológica. 
De acuerdo con Cota., E. (2015): 
División anatómica: (por sus estructuras) 
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central, y en el sistema nervioso 
periférico. El sistema nervioso central, se divide en encéfalo y medula espinal. 
El sistema nervioso periférico se divide en nervios craneales y raquídeos 
División fisiológica: (De acuerdo a sus funciones) 
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo. 
El sistema nervioso somático, inerva a todas las estructuras de la pared del cuerpo, es 
voluntario y consiente. 
El sistema nervioso autónomo, permite controlar las actividades de los músculos 
involuntarios y es inconsciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13.- Describe la división anatómica del sistema nervioso. Ejem Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2015): 
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y periférico. 
 El sistema nervioso se divide en el encéfalo y medula espinal. 
El encéfalo se divide en 3: Cerebro, Tronco encefálico y cerebelo. 
El tronco encefálico se divide en Mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo. 
 El sistema nervioso periférico se divide en nervios craneales y raquídeos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
 
2.1.-Cual es la división Anatómica del Sistema Nervioso, Realiza el esquema. Como 
Ejem y foto 
De acuerdo con Cota., E. (2016): 
El sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y periférico. 
 El sistema nervioso se divide en el encéfalo y medula espinal. 
El encéfalo se divide en 3: Cerebro, Tronco encefálico y cerebelo. 
El tronco encefálico se divide en Mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo. 
 El sistema nervioso periférico se divide en nervios craneales y raquídeos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2- Describe el Cerebro, configuración Externa, Interna e Inferior. Ejem Foto 
De acuerdo con Cota., E. (2016): 
El cerebro es el órgano más desarrollado del encéfalo. Esta ubicado en la parte anterior y 
superior de la cavidad craneana. Tiene forma ovoide y pesa 1300 g. Tiene una cisura 
interhemisférica. (2 hemisferios unidos por cuerpo calloso). Presenta cisuras y 
circunvoluciones. 
 Configuración externa: 
 
 Polos: 02 frontal y occipital 
 Cisuras: Depresiones profundas que dividen al cerebro en lóbulos 
 Surcos: Depresiones superficiales que dividen a los lóbulos en circunvoluciones. 
 Caras: Presenta 3 caras: 
 Cara externa:(Consta de 3 cisuras y 4 lóbulos) 
 Cara interna: (consta en 3 cisuras, 2 lóbulos y 1 cuerpo) 
 Cara inferior: (consta de 2 lóbulos). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cara externa 
Cara interna 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Configuración Interna: 
 Sustancia gris: 
 Corteza cerebral 
 Núcleos basales: Se dividen en Núcleo Lenticular, Núcleo Caudado, Antemuro o 
Clastrum y Núcleo Amigdalino 
 Sustancia blanca: 
 Fibra de asociación 
 Fibras comisurales 
 Fibras de proyección 
 Capsulas 
 Ventrículos laterales: 
 
Son 2 cavidades localizadas en el interior de cada hemisferio cerebral, se comunican 
con el ventrículo por medio del agujero de Monro. 
 
 
Cara inferior 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.- ¿Cuáles son las Funciones del Cerebro? Ejem. Foto 
De acuerdo con Cota., E. (2016): Las funciones del cerebro son: 
 Centro regulador: Las Neuronas motoras se encuentran en el lóbulo frontal. 
 Centro de las sensaciones: Las Neuronas sensitivas se encuentran en el lóbulo 
Parietal 
 Centro del conocimiento consiente. Lugar, Tiempo, actividades corporales, etc. 
 Da origen a los actos voluntarios. 
 Centro de los procesos mentales. 
 Áreas de asociación (BROCA-WERNICKE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sustancia 
gris 
Sustancia 
blanca 
2.4.- Describe la función del área de broca y Wernicke, Ejem. Foto. 
De acuerdo con Collado., M. (S.F.) El área de broca está ubicada en la zona anterior del 
cerebro. Direccionalmente, se encuentra en la porción inferior del lóbulo frontal 
El área de Broca se encarga de las siguientes funciones: 
 La producción del habla 
 Procesamiento del lenguaje 
 Control de neuronas faciales 
El área de Broca nos ayuda a comunicar con precisión nuestras ideas a otros a través del 
habla. También está involucrada en la comprensión del lenguaje. 
El área de Wernicke generalmente se ubica en la parte posterior del lóbulo temporal, 
aunque la localización exacta puede variar. Se encuentra con mayor frecuencia en el 
hemisferio izquierdo del cerebro, pero no siempre. 
El área de Wernicke básicamente nos permite entender el lenguaje hablado. Ayuda a 
entender el habla y nos proporciona las palabras correctas para expresar nuestros 
pensamientos. Las funciones principales del área de Wernicke son: 
 Comprensión de lenguaje 
 Procesamiento Semántico 
 Reconocimiento del idioma 
 Interpretación del lenguaje 
Cuando hay un problema en esta área, la persona puede producir el habla, pero no puede 
entender el habla de los demás. Esto se llama afasia de Wernicke. 
 
 
 
 
 
 
 
2.5.- Describe Anatomía y Funciones del Diencéfalo Ejem. Foto 
De acuerdo con Figueroa., A. (s.f.) 
El diencéfalo es una parte del cerebro que se sitúa en su región medial. 
Es, en definitiva, el órgano gracias al cualpodemos realizar las operaciones mentales más 
complejas y tener consciencia, es decir, sentido del yo. 
La región cerebral que conocemos como diencéfalo está compuesta por diversas 
estructuras. Estas se encuentran conectadas entre ellas y con el resto del sistema nervioso 
Las 2 más importantes son: 
Tálamo: Es fundamental para la recepción de aferencias sensoriales. Regula sensaciones 
de dolor, temperatura y presión 
El hipotálamo: se sitúa debajo del tálamo. Las funciones principales de esta estructura 
incluyen conectar los sistemas nervioso y endocrino y controlar la secreción de hormonas 
por parte de la hipófisis y otras glándulas. Regula la temperatura corporal, ingesta de 
alimentos. Regula e integra al sistema nervioso autónoma. Regula las respuestas 
emocionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diencéfalo 
2.6.- Describe Anatomía y Funciones del tronco Encefálico y sus partes (Mesencéfalo, 
protuberancia Anular y bulbo raquídeo. Ejem. Foto 
De acuerdo con Triglia., A. (s.f.) 
El tronco del encéfalo, o tallo cerebral, es la parte del encéfalo que está más directamente 
conectada con la médula espinal, y también es la encargada de realizar las tareas básicas 
de mantenimiento de las funciones vitales como la respiración involuntaria o el ritmo 
cardíaco. Está formada por: 
 Mesencéfalo 
 Protuberancia Anular (puente de Varolio) 
 Bulbo raquídeo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mesencéfalo: El mesencéfalo es la parte del tronco del encéfalo que queda justo debajo 
del diencéfalo. Se encarga de comunicar el tallo cerebral con las estructuras superiores 
y viceversa, y también interviene en el mantenimiento de procesos automáticos que nos 
permiten sobrevivir. Esta formado por 3 estructuras: 
 
 Tubérculos cuadragéminos (Cara posterior) (colículo superior) 
 Pedúnculo cerebeloso (Cara anterior) 
(Es una maqueta que ayude hacer para la 
escuela de mi hermana) 
 Acueducto de sirvió (Parte central) 
 Funciones: 
 Regula los reflejos visuales (pupilar) 
 Regula los reflejos auditivos (intensidad) 
 Contiene núcleos del III al IV par craneal 
Estructuras externas: 
 Pedúnculos cerebrales (anterior) 
 Pedúnculo cerebeloso (posterior) 
Estructuras internas: 
Sustancia gris: Locus Níger y Núcleo rojo. Control de movimientos involuntarios y del tono 
muscular 
Sustancia blanca: Haces nerviosos. Responsables de la sensibilidad y motor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Protuberancia: 
También se conoce a esta estructura como puente de Varolio o puente troncoencefálico. 
Está situada justo debajo del mesencéfalo. Forma parte de la mitad superior del tercer 
ventrículo 
Funciones: 
Regula el ritmo de la respiración 
(área neumotóxica) 
(área apnéustica) 
Estructuras externas: 
 Anterior: Surco Basilar 
 Posterior: Rodetes protuberanciales 
 Lateral: Pedúnculos cerebelosos 
Estructura interna: 
 Sustancia gris: Núcleos de los pares V, VI, VII Y VIII 
 Sustancia blanca: Haces nerviosos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Bulbo raquídeo 
Es la parte inferior del tronco encefálico, llamada también médula oblonga y sus funciones 
son muy parecidas a las de las otras dos estructuras de esta parte del encéfalo. Además, 
es el enlace entre el encéfalo y la médula espinal. Forma la mitad inferior del IV ventrículo 
Atraviesa el agujero magno (estructura más grande del cráneo) y tiene forma de cono 
truncado 
Funciones: 
 Regula el ritmo de la respiración (área de la ritmicidad) 
 Regula el ritmo del latido cardiaco 
 Regula el diámetro de los vasos sanguíneos 
 Regula reflejos de defensa (deglución, vomito, tos, hipo y parpadeo) 
Estructuras externas: 
Antero Lateral: 
 Decusación piramidal 
 Pirámides bulbares 
 Cordón lateral 
 Surco preolivar y retroolivar 
 Surco medio anterior 
Posterior: Forma la mitad inferior del IV ventrículo 
Estructura interna: 
Sustancia gris: Núcleo de los pares, VIII, IX, X, XI, y XII 
Sustancia blanca: Haces nerviosos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.7.- Describe Anatomía y Funciones del Cerebelo. Ejem. Foto. 
El cerebelo es una de las partes del cerebro con una mayor concentración de neuronas y 
entre sus muchas funciones la más estudiada es la regulación y monitorización de 
movimientos complejos que requieren una cierta coordinación. También tiene un papel en 
el mantenimiento del equilibrio al estar de pie y caminar. 
De acuerdo con Cota., E. (2016): 
Presenta 3 estructuras: 
1.- Vermis: (parte central) 
2.-Cuerpos cerebelosos (parte lateral) 
Ubicado detrás del bulbo raquídeo y de la de protuberancia anular (IV ventrículo) 
 
Funciones: 
 
 
 Arquicerebelo: Corresponde al núcleo fastigial y regula el equilibrio y la posición 
corporal. 
 Paleocerebelo: Corresponde al núcleo Globoso y Emboliforme. 
 Neocerebelo: Corresponde al Núcleo Dentado, y regula los movimientos voluntarios 
finos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.8. Describe Anatomía y Funciones del Arco Reflejo realiza un esquema como 
ejemplo foto. 
De acuerdo con Puerta., R. (s.f.) 
El arco reflejo es una vía neuronal que se encarga de producir movimientos automáticos e 
inconscientes, conocidos como actos reflejos. 
Esto permite que los actos reflejos se lleven a cabo de manera mucho más rápida que las 
respuestas más elaboradas. Debido a ello, están implicados en situaciones en las que la 
supervivencia o la ausencia de daño necesitan de una acción rápida. Sin embargo, esto 
tiene también algunas desventajas. 
Está constituido por vías o canales nerviosos por donde viajan los impulsos produciendo el 
arco reflejo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.9.- Describe la anatomía y función de la medula espinal, Ejemplo Foto. 
De acuerdo con Cota., E. (2016): 
Es un órgano alojado en el conducto raquídeo de la columna vertebral, es un neurotubo 
que mide aproximadamente 45cm a 50cm, se extiende desde la cervical 1 (C1) hasta la 
lumbar 12 (L12), presenta dos engrosamientos (Dorsal-Lumbar). 
La medula espinal presenta: 
 Cervical: 8 pares de nervios cervical. 
 Torácica: 12 pares de nervios torácicos. 
 Lumbar: 5 pares de nervio lumbar. 
 Sacro: 5 pares de nervios sacros. 
 1 nervio Coccígeas 
Funciones: 
De acuerdo con Mimenza (s.f.): 
1. Transmisión de la información sensorial y motora: Cuando el cerebro da la orden de 
que se realice una acción (por ejemplo, dar una patada a un balón) como cuando una parte 
de nuestro cuerpo percibe algún estímulo (una caricia en el brazo), la información pasa 
primero a la médula, que enviará la información a los músculos o al cerebro para que lo 
procese. 
Así, la médula espinal actúa como un ascensor para la información aferente y la información 
eferente. 
2.- Procesamiento de la información 
Permite la aparición de un tipo de atajos en los que la información no tiene por qué esperar 
a ser procesada por instancias superiores para generar una respuesta. 
3.- Reacción inmediata: reflejos 
Se trata de ofrecer una reacción rápida ante situaciones potencialmente peligrosas. Como 
la información sensorial ya produce una respuesta al llegar a la médula espinal, sin tener 
que esperar a ser captada por el cerebro, se gana tiempo, algo muy valioso en caso de 
ataque de un animal o cuando se puede recibir heridas por caída o por quemaduras. 
De esta manera, se realizan acciones programadas en el diseño de la médula espinal, y 
que siempre son ejecutadas de la misma manera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 
 
3.1.- Coloca la Ilustración de la medula espinal y como se divide de acuerdo a los 31 
pares. 
De acuerdo con Cota., E. (2016): 
Nervios craneales: 12 pares 
Nervios raquídeos: se divide en 5 regiones donde se encuentran los 31 nervios que 
componen la medula espinal. Poseen: 
 raíz motora, Raíz sensitiva, Ganglio espinal3.2.- En la siguiente tabla realiza el llenado de los nervios raquídeos 3 como se piden 
en cada columna y celda. 
De acuerdo con Cota., E. (2016): 
Plexo Nervio Función 
Cervical C1-C4 Nervio frénico 
Branquial C5-D1 Nervio radial 
Lumbar L1-L4 Nervio obturador 
Sacro L4-S4 Nervio ciático 
 
3.3.- Coloca la Ilustración que lo relaciona a los 12 pares craneales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.4.- En este punto realiza el llenado de cada uno de los 12 pares craneales de 
acuerdo con la tabla que se anexa y coloca su función. 
 
 
SISTEMA NERVIOSO 
PERIFERICO 
FUNCION NEUROTRANSMISOR 
SISTEMA NERVIOSO 
SOMATICO 
Inerva a todas las 
estructuras de la pared del 
cuerpo, es voluntario y 
consiente. 
 Nervios espinales 
 Nervios craneales 
SISTEMA NERVIOSO 
AUTÓNOMO 
Permite controlar las 
actividades de los músculos 
involuntarios y es 
inconsciente. 
Sistema Nervioso Simpático 
Sistema Nervioso 
Parasimpático 
Sistema Nervioso Entérico 
 
Par Craneal Nombre Función 
I Olfatorio Olfato 
II Óptico Visión 
III Motor ocular común Movimientos oculares 
IV Patético Movimientos oculares 
V trigémino Sensaciones faciales y 
movimiento mandibular 
VI Motor ocular externo Movimientos oculares 
VII Facial Expresión facial 
VIII Auditivo Sentido del oído y del 
equilibrio 
IX Glosofaríngeo Sentido del gusto y 
sensaciones de la garganta 
X Vago Respiración, circulación y 
digestión 
XI Espinal Movimientos del cuello y 
músculos dorsales 
XII Hipogloso Movimientos de la lengua 
Bibliografías: 
 Cotamania (Dirección). (2015). Sistema nervioso parte 01 [Video de Youtube], 
Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=PDQ1WWL8m8U 
 Cotamania (Dirección). (2016). Sistema Nervioso parte 02 [Video de Youtube], 
Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=EmST78OxoeI 
 Cotamania (Dirección). (2016). Sistema Nervioso parte 03 [Video de Youtube], 
Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=86sDTzW5S00 
 Collado., M. (s.f.) El área de Broca: localización y función. Recuperado de: 
https://www.psicoactiva.com/blog/area-broca-localizacion-funcion/ 
 Collado., M. (s.f.) El área de Wernicke y su relación con el lenguaje. Recuperado de: 
 https://www.psicoactiva.com/blog/area-wernicke-relacion-lenguaje/ 
 Clínica Universidad de Navarra (s.f.) Conducción del impulso nervioso. Recuperado 
de: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/conduccion-impulso-nervioso 
 Figueroba. A (s.f.) Diencéfalo: estructura y funciones de esta región cerebral. 
Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/diencefalo 
 García-Allen (s.f.) Tipos de neuronas: características y funciones. Recuperado de: 
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-de-neuronas 
 Mimeza., C. (s.f.) Médula espinal: anatomía, partes y funciones. Recuperado de: 
https://psicologiaymente.com/neurociencias/medula-espinal 
 Puerta., R. (s.f.) Arco reflejo: componentes, tipos y funciones. Recuperado de: 
https://www.lifeder.com/arco-reflejo/ 
 Triglia., A. (s.f.) Partes del cerebro humano (y funciones). Recuperado de: 
https://psicologiaymente.com/neurociencias/partes-cerebro-humano 
 
https://www.youtube.com/watch?v=86sDTzW5S00
https://www.psicoactiva.com/blog/area-broca-localizacion-funcion/
https://www.psicoactiva.com/blog/area-wernicke-relacion-lenguaje/
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/conduccion-impulso-nervioso
https://psicologiaymente.com/neurociencias/diencefalo
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tipos-de-neuronas