Logo Studenta

BC-TES-TMP-2240

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO 
FACULTAD DE ENFERMERÍA 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
ACTITUD DE LA ENFERMERA QUIRÚRGICA FRENTE AL CUIDADO 
DE PERSONAS CON VIH/SIDA, CENTRO QUIRÚRGICO DEL 
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. 2017 
 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ENFERMERA ESPECIALISTA EN 
CENTRO QUIRÚRGICO. 
 
 
 
 
 
AUTORAS 
 
 
LIC. ENF. MARÍA LUISA SÁNCHEZ COTRINA 
LIC. ENF. MILAGRITOS EDITH TORO SALDIVAR 
ASESORA 
DRA. TANIA ROBERTA MURO CARRASCO 
CAJAMARCA, PERÚ 
2018 
II 
 
 
 
“Actitud de la Enfermera Quirúrgica frente al cuidado de personas con 
 
VIH/SIDA. Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente Cajamarca. 
2017" 
Presentado por: 
 
 
 
 
 
 
 
Lic. Enf. María Luisa Sánchez Cotrina Lic. Enf. Milagritos Edith Toro Saldívar 
 Autora Autora 
 
 
 
 
 
 
Dra. Tania Roberta Muro Carrasco 
Asesora 
 
 
 
 
Aprobado por los Miembros del Jurado: 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Santa Cruz Revilla, Efigenia Rosalía Dra. Ruiz Oliva, Teófila Esperanza 
 Presidenta Secretaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mg. Monsalve Requejo, Nora Mercedes 
 Vocal 
3 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A Dios, por todo lo que soy y he logrado a lo largo de mi 
vida. 
 
A mis admirables padres, que siempre están conmigo. A 
mis adorados Gael y Areli quienes son mi mayor 
motivación para ser cada día mejor. 
 
A mi amado esposo por su apoyo, consejos y comprensión. 
 
 
 
 
 
María Luisa. 
 
 
 
 
 
 
 
A mis queridos padres, por su gran ejemplo de superación y 
valioso apoyo en todo momento desde el inicio de mis 
estudios profesionales. A mis hijos por todas las veces que 
no pudieron disfrutar de su mamá en tiempo completo. 
 
 
 
 
 
 
Milagritos. 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
 
 
A Dios: Por iluminar y guiar nuestro camino. 
 
A la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, por abrir 
este espacio de formación académica de tanta importancia 
y a todos sus docentes por sus conocimientos impartidos. 
Agradecemos profundamente al personal de enfermería 
del Hospital Regional Docente de Cajamarca Servicio de 
Centro Quirúrgico, quienes nos brindaron su apoyo y 
confianza para obtener información valiosa para este 
estudio. 
 
 
A nuestra asesora Dra. Tania Roberta Muro Carrasco 
por su valioso apoyo, comprensión, tolerancia, 
confianza, y facilidades para la realización de este 
estudio. 
A los miembros del jurado Dra. Santa Cruz Revilla 
Efigenia Rosalía; Dra. Ruiz Oliva, Teófila Esperanza 
y Mg. Monsalve Requejo, Nora Mercedes; quiénes 
con sus conocimientos y apoyo nos han guiado para 
el desarrollo de la presente investigación desde el 
inicio hasta su culminación. 
 
Las autoras. 
5 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA ................................................................................................... iii 
AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iv 
ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................v 
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................... vi 
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................... vii 
RESUMEN.......................................................................................................... viii 
ABSTRACT .......................................................................................................... ix 
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................1 
 
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................11 
 
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO................................................41 
 
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................51 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................74 
 
APÉNDICE Y ANEXOS .....................................................................................77 
6 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
Tabla 1. Resultados estadísticos dimensión cognitiva .......................................... 78 
 
Tabla 2. Resultados estadísticos dimensión emotiva ............................................ 79 
 
Tabla 3. Resultados estadísticos dimensión conductual ....................................... 80 
 
Tabla 4. Edad de las enfermeras ........................................................................... 81 
 
Tabla 5. Genero enfermeras .................................................................................. 81 
 
Tabla 6. Estado Civil............................................................................................. 82 
 
Tabla 7. Tiempo de servicio.................................................................................. 82 
 
Tabla 8. Actitud de la prestación del servicio personal ...................................... 83 
 
Tabla 9. Actitud de la prestación del SERVICIO – dimensión cognitiva............. 83 
 
Tabla 10. Actitud del personal – dimensión emotiva............................................ 84 
 
Tabla 11. Actitud del personal – dimensión conductual ....................................... 84 
 
Tabla 12. Operacionalización de variables ........................................................... 92 
 
Tabla 13. Confiabilidad......................................................................................... 94 
VII 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
 
Grafico 1. Actitud de las enfermeras del departamento de anestesiología y centro 
 
Quirúrgico del Hospital 2017................................................................................ 55 
 
Grafico 2. Actitud de las enfermeras del Departamento de anestesiología y Centro 
 
Quirúrgico del Hospital dimensión cognitiva, 2017 ............................................. 53 
 
Grafico 3. Actitud de las enfermeras del departamento de anestesiología y centro 
 
Quirúrgico del Hospital dimensión Emotiva. ....................................................... 55 
 
Grafico 4. Actitud de las enfermeras del departamento de anestesiología y centro 
 
Quirúrgico del Hospital dimensión conductual..................................................... 57 
 
Grafico 5. Actitud de las enfermeras del departamento de anestesiología y centro 
 
Quirúrgico del Hospital según su edad. ................................................................ 59 
 
Grafico 6. Actitud de las enfermeras del departamento de anestesiología y centro 
 
Quirúrgico del Hospital según su estado civil. ..................................................... 60 
 
Grafico 7. Actitud de las enfermeras del departamento de anestesiología y centro 
 
Quirúrgico del Hospital según su tiempo de servicio ........................................... 61 
8 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El VIH/SIDA se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial; ya 
que existen prejuicios relacionados con el cuidado de los pacientes portadores de 
VIH/SIDA, por tratarse de una enfermedad que no tiene cura y además de estar 
relacionada con promiscuidad sexual, lo que condiciona a actitudes negativas en el 
personal de enfermería, por lo que se investigó ¿Cuál es la actitud de la enfermera 
quirúrgica frente al cuidado de personas con VIH/SIDA en Centro Quirúrgico del 
Hospital Regional Docente Cajamarca. 2017?; con el objetivo de describir la actitud 
de los profesionales mencionados. El estudio fue cuantitativo; descriptivo, 
transversal. La población muestral fue de 38 enfermeras. Los datos fueron 
recolectados a través de una Escala de Likert aplicado por encuesta. Se obtuvieron 
como resultados que el 68% de enfermeras presenta actitud positiva durante el 
cuidadode los pacientes y el 32% presenta actitud negativa. En la dimensión 
cognitiva el 79% presentan actitud positiva y 21% actitud negativa, en la dimensión 
emotiva el 55% actitud negativa y 45% actitud positiva, y en la conductual el 63% 
presentan actitud positiva y 37% actitud negativa. Se concluye que la actitud de la 
mayoría de los enfermeros que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Regional 
Docente de Cajamarca, frente al cuidado del paciente con VIH/SIDA es positiva, 
sin embargo, es considerable el porcentaje de enfermeras cuya actitud es negativa. 
 
 
 
 
Palabras claves: Actitud, Enfermera quirúrgica, VIH/SIDA. 
9 
 
 
 
ABSTRACT 
HIV / AIDS has become a public health problem worldwide; since there are 
prejudices related to the care of patients with HIV / AIDS, because it is a disease 
that has no cure and in addition to being related to sexual promiscuity, which 
conditions negative attitudes in the nursing staff, so that was investigated What is 
the attitude of the surgical nurse in front of the care of people with HIV / AIDS in 
the Surgical Center of the Teaching Regional Hospital Cajamarca. 2017? ; with the 
aim of describing the attitude of the aforementioned professionals. The study was 
quantitative; descriptive, transversal. The sample population was 38 nurses. The 
technique of data collection was the survey and the instrument a Likert Scale 
questionnaire, which is composed of 45 questions. The results showed that 68% had 
a positive attitude during the care of patients and 32% presented negative attitudes. 
In the cognitive dimension, 79% have positive attitudes and 21% negative attitudes, 
in the emotional dimension 55% negative attitudes and 45% positive attitudes, and 
in behavioral 63% have positive attitudes and 37% negative attitudes. In the 
cognitive dimension, 79% have positive attitudes and 21% negative attitudes, in the 
emotional dimension 55% negative attitudes and 45% positive attitudes, and in 
behavioral 63% have positive attitudes and 37% negative attitudes. It is concluded 
that the attitude of the majority of nurses who work in the Surgical Center of the 
Regional Teaching Hospital of Cajamarca towards the care of patients with HIV / 
AIDS is positive, however, the percentage of nurses whose attitude is considerable 
is considerable. It is negative. 
 
Keywords: HIV / AIDS, Nurse, Hospital, Attitude 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I: INTRODUCCION 
1 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Cuidar personas quirúrgicas con VIH/SIDA, significa para el equipo 
quirúrgico peligro de contagio de una enfermedad mortal, relacionada 
principalmente con promiscuidad sexual, socialmente rechazada y 
estigmatizada, por lo que generalmente el personal de enfermería se rehúsa a 
participar en la cirugía de estas personas o se buscan pretextos para su 
postergación. 
 
 
 
 
 
En palabras de Burgos1 los índices de personas que padecen del 
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han elevado a nivel 
mundial, siendo un problema que repercute en las sociedades donde los casos 
de personas que lo padecen se han incrementado. En un estudio del 
Departamento de Estado de Estados Unidos, hallamos que el VIH/SIDA se 
ha convertido en la enfermedad más destructora jamás enfrentada por el 
mundo. Desde que comenzamos a familiarizarnos con la enfermedad, más de 
60 millones de personas se han infectado con el VIH/SIDA, 25 millones de 
gente han fallecido, además el SIDA es la cuarta causa de mortalidad. 
Alrededor de un tercio de las personas que tienen VIH / SIDA oscilan entre 
15 y 24 años 2. 
2 
 
 
 
En el Perú el principal departamento con casos de SIDA acumulados 
dúrante el 1983-2017 según MINSA es Lima con 21 589 casos; seguido por 
la Provincia Constitucional del Callao con 2 255, Loreto presenta 1 750 casos, 
Ica y Arequipa con 1 576 casos, La Libertad, en Lambayeque, Piura, Áncash 
y Tumbes el promedio de casos identificados es de 600; en Madre de Dios, 
Junín, San Martin, Ucayali, Amazonas, Tacna, Cuzco éstos no superan a 300 
en cada una de las ciudades, Moquegua, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, 
Pasco, Puno los casos de Infección no son superiores a 110. Las ciudades que 
presentan un menor número de casos son Huancavelica y Apurímac con 50 
casos identificados, asimismo existen 676 casos desconocidos a nivel 
mundial con esta enfermedad2. 
 
 
 
 
 
Según las estimaciones realizadas por el programa conjunto de las 
Naciones Unidas referente al control de los pacientes infectados y nuevos 
casos de VIH/SIDA, se evidencia un mayor nivel de discriminación en los 
países que ocupan los primeros lugares en casos de pacientes infectados a 
nivel global. Estos pacientes sufren discriminación no solo en el ámbito 
familiar y social, además los pacientes coinciden que la mayor discriminación 
y exclusión recibida durante el diagnóstico y cuidado es por parte del personal 
de enfermería asignado durante su tratamiento o cuidado. Esta situación 
referente a la discriminación fue recogida en testimonios de personas 
infectadas con el VIH/SIDA en los centros de salud de USA, los pacientes 
señalan que han sido discriminados por los profesionales de enfermería en 
3 
 
 
 
algunos centros de salud una vez que se conociera su enfermedad. En Europa 
se han presentado casos en los que se les ha dificultado su atención, cuidado 
e intervención quirúrgica sólo por el hecho de ser portador de esta 
enfermedad3. 
 
Según De Sousa y otros4, una persona con VIH / SIDA se ve dañada 
biológica, psicológica, social y espiritualmente al afrontar una enfermedad 
incurable sujeta a discriminación por la sociedad. Por ello, “personas 
infectadas son vistas con problemas de ansiedad y sentimientos de culpa; 
baja autoestima, afectadas en su intimidad, miedo, ira, estrés, y alteración 
de las relaciones interpersonal, entre otros” 5. 
 
 
 
 
 
Los profesionales de enfermería que trabajan con los pacientes 
seropositivos consideran que hay innumerables obstáculos en el proceso de 
cuidado, para complementar este punto se cita a Ponzi5 en Latinoamérica 
durante el tiempo de hospitalización, el paciente con VIH / SIDA no estila 
recibir atención integral, se observa en varias instituciones de salud que en 
el periodo de hospitalización los cuidados por parte del personal de 
enfermería son mínimos, debido a que no se cuenta con la infraestructura 
requerida y esto genera en el personal de enfermería una actitud de miedo 
al contagio; que conduce a una actitud de indiferencia y marginación hacia 
el paciente. 
4 
 
 
 
Desde que en las instituciones de salud se atiende pacientes 
infectados con VIH/SIDA, existen comportamientos y manifestaciones 
verbales de rechazo y miedo a la hora de proporcionar cuidados a estos 
pacientes por parte de enfermeras, escuchando expresiones como: ¡cuidado, 
es código blanco!, Ponte guantes!, ¡Espera! entre otras expresiones. Se 
observa que hay profesionales de enfermería que balbucean entre dientes 
“podemos contagiarnos”, “a ellos hay que atenderlos al final” o “que 
esperen un poco. 
 
Merino A.9en el año 2014 en su investigación realizada en España 
entre otros resultados encontró que la totalidad de la población de 
enfermería encuestada consideraba que existe un rechazo de la sociedad a 
los infectados con el VIH / SIDA. El 60,2% atribuyó este rechazo al miedo 
al contagio y un 25,9% a la falta de información sobre el tema. Un 14,8% 
consideró que la responsabilidad de la enfermedad en caso de colectivos de 
adictos a drogas y homosexuales es exclusivamente de los pacientes, 
mientras que un 71,6% opinó que en parte es de ellos y en parte influyen 
otras causas. La asistencia a los pacientes seropositivos incrementa el estrés 
del personal de enfermería según un 70,3% de los profesionales, 
atribuyendo este hecho el 33,3% al colectivo de seropositivostoxicómanos. 
En el caso de que el servicio donde trabajasen fuera convertido al 
tratamiento de pacientes VIH/SIDA, el 50,6% de los profesionales de 
enfermería opinaban que no les gustaría atender a estos pacientes, pero 
5 
 
 
 
tampoco harían nada por cambiar de planta en el caso de los pacientes 
seropositivos. 
 
 
 
Este caso se puede reafirmar mediante los testimonios recogidos y la 
observación como profesionales de enfermería, se ha podido ver que las 
carencias en cuidados de los pacientes seropositivos es un obstáculo para 
favorecer la estabilidad del paciente; lo cual se refleja en conducta agresiva 
y rebelde por parte de ellos. 
 
En el Hospital Regional Docente de Cajamarca se ha observado que 
cuando hay programación de una intervención quirúrgica para un paciente 
seropositivo de cualquier especialidad, siempre es un problema elegir el 
personal que participará en la cirugía, ya que ningún profesional de 
enfermería desea integrar un equipo quirúrgico de manera voluntaria, nadie 
desea participar de la intervención y el cuidado quirúrgica; todas expresan 
su incomodidad y temor para entrar en contacto con pacientes de diagnóstico 
de VIH/SIDA. 
 
 
 
En cuanto, al profesional de enfermeras instrumentistas y circulantes 
presentan excusas para postergar la intervención, como no contar con sala 
de contaminados disponible, el set de ropa quirúrgica no está completa 
(mandilones, gorros, lentes, mascarillas, botas, etc.), el instrumental 
quirúrgico no está completo o no está estéril, etc. En el caso de que no haya 
ningún motivo para suspender o postergar la cirugía ̧ el paciente con 
6 
 
 
 
diagnóstico de VIH/SIDA, es aceptado y recibido por un profesional de 
enfermería para ingresar a quirófano pasa en su propia camilla, se le 
pregunta lo mínimo de información, se trata de tener contacto mínimo con 
el paciente y con sus pertenencias a esto se suma las expresiones gestuales 
de incomodidad del personal de enfermería y las miradas de reojo y 
murmuraciones del personal de turno en quirófano, cuando el paciente ya 
está en el quirófano se inicia el proceso quirúrgico se cierra la puerta de 
quirófano y se observa afuera que todo el personal que no quería participar 
en la cirugía está pegado en la ventana de quirófano observando y 
murmurando entre ellos sobre el caso y sobre la vida del paciente la cual lo 
relacionan con promiscuidad, todo esto sucede cuando el paciente aún está 
consiente. 
 
 
 
Durante la cirugía todos los movimientos del equipo quirúrgico son 
coordinados, calmados y seguros, se observa en los rostros del personal de 
enfermería, los gestos de temor y miedo al manipular instrumentos, gasas, 
piezas quirúrgicas, secreciones del paciente; nadie comenta nada, todo es 
silencio. Una vez que se termina la cirugía se cierra y se sella la herida 
quirúrgica; todo material e insumos se descarta en bolsas rojas, el equipo 
completo de salud se cambia la ropa quirúrgica que haya tenido contacto 
con el paciente y la ropa de la mesa de operaciones se coloca en bolsas rojas 
rotuladas “código blanco” para luego trasladarlo en contenedores cerrados 
al horno de incineración del Hospital Regional Docente de Cajamarca. 
7 
 
 
 
En conclusión, se ha observado que cuando hay indicación de alguna 
intervención quirúrgica a una persona con VIH/SIDA, siempre se está 
postergando con excusas mencionadas líneas arriba, se comenta sobre este 
hecho de manera temerosa, se expresa el deseo de no participar en la cirugía, 
se extreman precauciones a veces injustificadas e innecesarias o no se desea 
comunicar con esta persona, se está calificando la conducta promiscua del 
intervenido. Se observa en las enfermeras tanto circulantes como 
instrumentistas gestos de desagrado y temor por participar en la cirugía 
como son rostros con cejas fruncidas, manos temblorosas, etc. Por lo que se 
decidió investigar ¿Cuál es la actitud de la enfermera quirúrgica frente al 
cuidado de personas con VIH/SIDA, en el Centro Quirúrgico del Hospital 
Regional Docente de Cajamarca 2017? Con el objetivo general de 
determinar la actitud de la enfermera quirúrgica frente al cuidado de 
personas con VIH/SIDA en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional 
Docente de Cajamarca 2017; y los objetivos específicos de determinar la 
actitud de la enfermera quirúrgica en sus tres dimensiones cognitiva, 
emotiva y conductual frente al cuidado de personas con VIH/ SIDA, en el 
Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017. 
Determinar la actitud de la enfermera quirúrgica frente al cuidado de 
personas con VIH/SIDA, según edad; en el Centro Quirúrgico del Hospital 
Regional Docente de Cajamarca 2017.Determinar la actitud de la enfermera 
quirúrgica frente al cuidado de personas con VIH/SIDA, según estado civil; 
en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017. 
8 
 
 
 
Determinar la actitud de la enfermera quirúrgica frente al cuidado de 
personas con VIH/SIDA, según tiempo de servicio; en el Centro Quirúrgico 
del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017. 
 
 
 
La presente investigación se justifica porque las enfermeras son los 
profesionales de la salud que tienen contacto directo con los pacientes 
seropositivos, por lo tanto son el grupo de profesionales de la salud más 
vulnerables a un posible contagio, esta situación con lleva a que exista una 
respuesta de temor, rechazo al brindar un cuidado integral a los pacientes al 
considerar que existe un alto riesgo de contagio a través de fluidos y 
secreciones como la sangre, lo que da lugar a respuestas humanas 
relacionadas con el temor a contagiarse que podrían originar reacciones y la 
adopción de actitudes negativas de parte de la enfermera. 
 
 
 
 
 
El VIH / SIDA, aqueja económica y socialmente a las personas que 
lo padecen, debido a que el grupo de edad que afecta principalmente, es al 
de personas en edad productiva, que están en su mejor estado físico y 
mental, personas económicamente activas; que trabajan o estudian. Se 
justifica realizar la investigación en el Hospital Regional Docente de 
Cajamarca por ser este de referencia regional el cual en el año 2017 ha 
atendiendo en general a 54 casos de pacientes con VIH/SIDA; 20 son 
mujeres y 34 varones; de los cuales 4 hombres y 2 mujeres con VIH han 
sido sometidos a cirugías. 
9 
 
 
 
 
 
 
Es muy importante determinar la actitud que tenga el personal de 
enfermería frente al cuidado de estos pacientes pues es primordial tratar de 
modificar ciertas actitudes como es el rechazo hacia estos pacientes, es por 
esto la importancia de este estudio para los profesionales de enfermería que 
laboran en el servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente 
de Cajamarca. 
 
 
 
Realizar la investigación es importante para el Hospital Regional 
Docente de Cajamarca porque los datos conseguidos se utilizarán para 
mejorar la calidad de cuidado en las personas con VIH / SIDA, cubriendo 
sus necesidades a través de estrategias para lograr una atención alineada a 
protocolos, para la atención de pacientes con VIH / SIDA dando un servicio 
humano y condescendiente. 
 
 
 
Los resultados de la presente investigación servirán además como 
antecedente para otras investigaciones y de referencia bibliográfica para la 
formación de profesionales de enfermería de pre y post grado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II: MARCO TEORICO 
CONCEPTUAL 
11 
 
 
 
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
 
 
 
2.1. Antecedentes 
 
 
 
 
Presentamos a continuación algunas investigaciones actuales 
relacionadas al objeto en estudio. 
 
 
 
En el Ámbito Internacional: 
 
 
 
 
Merino A.9 en el año 2014 en España, investigó sobre las 
“Actitudes y Conocimientos de profesionales de Enfermería sobre el 
paciente VIH+/SIDA”, con el objetivo de conocer las actitudes y 
conocimientosen torno al paciente VIH+/SIDA entre los profesionales de 
Enfermería del Hospital General de Huelva. En los resultados tenemos 
entre otros que la totalidad de la población encuestada consideraba que 
existe un rechazo de la sociedad a los afectados (100%). El 60,2% 
atribuyó este rechazo al miedo de contagio y un 25,9% a la falta de 
información sobre el tema. Un 14,8% consideró que la responsabilidad de 
la enfermedad en caso de colectivos de adictos a drogas y homosexuales 
es exclusivamente de los pacientes, mientras que un 71,6% opinó que en 
parte es de ellos y en parte influyen otras causas. La asistencia a los 
pacientes seropositivos incrementa el estrés del personal de enfermería 
según un 70,3% de los profesionales, atribuyendo este hecho el 33,3% al 
colectivo de seropositivos toxicómanos. En el caso de que el servicio 
12 
 
 
 
donde trabajasen fuera convertido al tratamiento de pacientes VIH/SIDA, 
el 50,6% de los profesionales de enfermería opinaban que no les gustaría, 
pero tampoco harían nada por cambiar de planta en el caso de los 
pacientes seropositivos. 
 
 
 
Fernández L. et.al8, en el 2012, en la ciudad de Barcelona, 
realizaron la tesis titulada “Modificación de actitudes ante el SIDA en 
personal de enfermería”, el objetivo de esta investigación es comprobar 
si a través de la metodología activa se modifica en sentido positivo la 
actitud de los enfermeros ante el VIH/SIDA. Los resultados obtenidos 
ponen de manifiesto que se produjo una modificación positiva de la 
actitud hacia las personas con VIH/SIDA, por otra parte, a partir del 
análisis de los cambios producidos, se observa que el cambio más 
significativo se ha producido en el ítem cuyo enunciado está relacionado 
con el derecho de los enfermos a no ser discriminados o a poder decidir 
sobre tener o no descendencia. 
 
 
 
Godoy M9, en el 2010, en la ciudad de Huelva- España, realizó 
un estudio sobre “Actitudes y Conocimientos de profesionales de 
enfermería sobre el paciente VIH/SIDA en la Unidad de Infecciosos en 
el Hospital General de Huelva. Entre otros resultados obtenidos tenemos 
que el temor del personal de enfermería a contraer el VIH/SIDA se 
relaciona con mayores grados de ansiedad y estrés. Siendo necesario 
13 
 
 
 
incrementar la disponibilidad de información, para ampliar los 
conocimientos específicos y potenciar nuevas habilidades que permitan 
a los profesionales de enfermería a responder a las necesidades de los 
pacientes. 
 
 
 
En el Ámbito Latinoamericano: 
 
 
 
 
Prieto S.10 en el año 2013, en la ciudad de Bogotá, realizó un 
estudio sobre “Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes 
con SIDA”, para lo cual se diseñó una escala para medir las actitudes de 
los profesionales de la salud hacia el paciente con VIH/SIDA. Entre otros 
resultados tenemos que la población muestral conformada por 
enfermeras obtuvo la mayor puntuación en el factor discriminación. Se 
asume que ello puede ser debido a la mayor probabilidad de contagio y 
riesgo que presenta su actividad clínica. 
 
 
 
Barrientos H. et.al11, en 1998, en la ciudad de México, realizaron 
un estudio sobre “Conocimientos y Actitudes del Personal de Enfermería 
en relación al VIH/SIDA”. Entre otros resultados muestran actitudes de 
rechazo en el personal de enfermería hacia la atención de estos pacientes 
y un bajo nivel de conocimientos. 
14 
 
 
 
En el Ámbito Nacional: 
 
 
 
 
Silva M, et. al. 12, en el año 2014, en la ciudad de Lima, realizó la 
tesis “Actitudes del equipo de salud ante la atención del paciente con VIH- 
SIDA en el Servicio de Emergencia del Hospital Guillermo Almenara 
Irigoyen”. Con el objetivo de estudiar las actitudes del profesional de 
enfermería frente a la atención al paciente con VIH/ SIDA. Los resultados 
que proporcionaron en este estudio fueron que el 67% de los encuestados 
tienen una aceptación favorable y 33% tienen una actitud de rechazo, miedo 
y se sienten mal cuando asisten al paciente VIH-SIDA. Se concluye que el 
profesional de enfermería debe estar permanentemente capacitado en el 
manejo de pacientes con VIH-SIDA y lograr actitudes apropiadas para su 
cuidado. 
 
 
 
Rubio M,et.al.13 en la ciudad de Lambayeque en el 2011 realizó la 
tesis titulada “Actitudes de la enfermera quirúrgica al brindar cuidados al 
paciente con VIH-SIDA, en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga 
Asenjo -Lambayeque”. En su investigación busca determinar una correcta 
actitud de las enfermeras quirúrgicas hacia los pacientes seropositivos. Se 
concluye que las enfermeras no tienen conocimiento exacto de la 
transmisión de la enfermedad VIH/SIDA, desinformación que las hace 
sentirse inseguras, por lo que precisan ampliar los conocimientos de esta 
15 
 
 
 
enfermedad y reforzar valores ético-morales, lo que tendría una incidencia 
positiva en la actitud hacia ese tipo de pacientes. 
 
 
 
2.1. Bases Teóricas Conceptuales 
 
 
 
 
Siendo el objeto de investigación la actitud de la enfermera 
quirúrgica frente al cuidado de personas con VIH/SIDA en el Centro 
Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017 trataremos 
de profundizar sobre los siguientes aspectos: 
 
 
 
 
 
La Actitud: Etimológicamente Actitud viene del latín “actitodo”, 
con el mismo significado. El término "actitud" se ha definido como reacción 
afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracta o concreta 
denotada 14. 
 
 
 
 
 
Oskamp15 Hay distintos conceptos encontrados que hemos 
presentado y concluimos que la actitud es la respuesta favorable o 
desfavorable a una persona, objeto o contexto es problema en términos de 
cómo la gente piensa, siente y actúa, definición que integra los tres 
componentes: Cognitivo, Emocional y de comportamiento que se ha 
reflejado en el instrumento de investigación y las dimensiones que fueron 
tomadas de David G. Myers. 
16 
 
 
 
Rodriguez20 distingue tres componentes de las actitudes: el 
componente cognitivo que está formado por las percepciones y creencias 
hacia un objeto, así como por la información que tenemos del objeto. El 
componente afectivo viene a ser el sentimiento a favor o en contra de un 
objeto social, es el componente más característico de las actitudes aquí 
radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones que se 
caracterizan por su componente cognitivo y el componente conductual que 
viene a ser la tendencia a reaccionar sobre los objetos de una determinada 
manera, es el componente activo de la actitud, sobre este componente y la 
relación entre actitud -conducta girará nuestra investigación. 
 
 
 
 
 
Actitud de Enfermeras quirúrgicas Frente a Pacientes con 
VIH/SIDA: La actitud negativa hacia los enfermos, es uno de los elementos 
diferenciadores que hacen que el VIH/SIDA sea una enfermedad y un 
problema social todo unido, no está únicamente fundada en lo virulento de 
la enfermedad, sino que gran parte de este problema viene dado por la forma 
de contagio 15. 
 
 
 
 
 
Al margen de este problema, no debemos olvidar que este rechazo y 
"linchamiento silencioso" además puede influir como una pesada losa en 
forma de estrés y sobrecarga emocional, haciendo que el paciente pueda caer 
17 
 
 
 
en una espiral depresiva, afectando incluso a la disminución de sus defensas, 
ya de por sí mermadas, por mecanismos psicoinmunológicos16. 
 
 
 
 
De este modo no sólo estaríamos ante situaciones poco éticas o en 
cierta medida "discriminatorias", sino que con una mala "praxis" del trabajo 
sanitario, estaríamos vulnerando los derechos del paciente a recibir una 
correcta atención sanitaria. La actitud del profesional de enfermería ante un 
enfermo infectado y que presenta serología positiva para el VIH/IDA, debe 
ser la misma que ante cualquier enfermo que presente cualquier otro tipo de 
patología 15. 
 
 
 
 
Como primera reacción anteun caso diagnosticado ciertamente de 
VIH/SIDA positivo, suele ser de rechazo y actitud negativa al tener que 
realizar cuidados de enfermería y llevar a cabo el tratamiento como a los 
demás pacientes, posteriormente y por la responsabilidad profesional que 
nos corresponde asumir realizamos el tratamiento y los cuidados como a 
cualquier otro paciente, pero tomando el máximo cuidado y extremando las 
medidas preventivas y de autoprotección. 16 
 
 
 
Secor A. Backman D17 cita a Likert y asegura que la medición de la 
actitud según la escala de Likert se compone de una lista de afirmaciones o 
actitudes y solicita a la persona que responda de una manera continua que 
va de "Estoy de acuerdo" a "No estoy de acuerdo". Una serie de 
18 
 
 
 
declaraciones como "usted bebería agua de un vaso de vidrio de un paciente 
con VIH / SIDA"; Etc. Likert utilizó un rango de 5 para estar en completo 
acuerdo, para ser de acuerdo, en desacuerdo, en desacuerdo y ser totalmente 
en desacuerdo. 
 
 
 
 
Con respecto al cuidado del personal de la salud la teoría de Watson 
J18, la Teoría del Cuidado Humano se basa en la armonía entre mente, 
cuerpo y alma, a través de una relación de ayuda y confianza entre la persona 
cuidada y el cuidador. Su teoría tiene un enfoque filosófico (existencial- 
fenomenológico), con base espiritual, cuidado como un ideal moral, y ético 
de la enfermería. Filosofía De Jean Watson sostiene que el Cuidado Humano 
comprende; un Compromiso Moral (Proteger y realzar la dignidad humana; 
va más allá de una evaluación médica), la experiencia, percepción y la 
conexión: (Mostrando interés profundo a la persona).El cuidado 
humanizado requiere de un compromiso moral por parte de los profesionales 
de salud, el cual requiere cada individuo, sea sano o enfermo, para mejorar 
su calidad de vida, inmerso en la educación en cada cuidado brindado, y de 
esta manera elevar la percepción de los pacientes en relación al cuidado 
humanizado.18 
19 
 
 
 
Watson J. 18, La base de la teoría de Watson es la práctica enfermera 
en los siguientes 10 factores de cuidado. Cada uno de ellos tiene un 
componente fenomenológico relativo a los individuos implicados en la 
relación que abarca la enfermería. Los tres primeros factores independientes 
sirven como “fundamento filosófico para la ciencia del cuidado”. Sostiene 
que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa 
de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de 
cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto 
humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, 
educativa y de investigación por parte de los profesionales en el campo de 
la enfermería. Jean Watson considera que el estudio de las humanidades 
expande la mente e incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo 
personal, por lo tanto, es pionera de la integración de las humanidades, las 
artes y las ciencias. Se basa en diez cuidados básicos: 
 
Formación de un sistema humanístico-altruista de valores: Los 
valores humanísticos y altruistas se aprenden pronto en la vida, pero pueden 
recibir una gran influencia por parte de las enfermeras-educadores. Este 
factor se puede definir como una satisfacción a través de la cual se puede 
dar una extensión del sentido de uno mismo 19. 
 
Inculcación de la fe-esperanza: Este factor que incorpora valores 
humanísticos y altruistas, facilita la promoción del cuidado enfermero 
holístico y del cuidado positivo dentro de la población de pacientes. 
También describe el papel de la enfermera a la hora de desarrollar 
20 
 
 
 
interrelaciones eficaces enfermera-paciente y a la hora de promover el 
bienestar ayudando al paciente para que adopte las conductas que buscan la 
salud19. 
 
 
 
 
 
Cultivo de sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás: El 
reconocimiento de los sentimientos lleva al auto actualización a través del 
auto aceptación tanto para la enfermera como para el paciente. A medida 
que las enfermeras reconocen su sensibilidad y sus sentimientos, estos se 
vuelven más genuinos, auténticos y sensibles hacia los demás 20. 
 
Desarrollo de una relación de ayuda-confianza: el desarrollo de una 
relación de ayuda-confianza entre la enfermera y el paciente es crucial para 
el cuidado transpersonal. Una relación de confianza fomenta y acepta la 
expresión tanto de los sentimientos positivos como de los negativos. Implica 
coherencia, empatía, acogida no posesiva y comunicación eficaz. La 
coherencia implica ser real, honesto, genuino y auténtico19. La empatía es la 
capacidad para la experiencia y, por lo tanto, sirve para comprender las 
percepciones y sensaciones de otra persona para comunicar aquellas 
comprensiones. La acogida no posesiva se manifiesta con un volumen 
moderado del habla; una postura relajada, abierta, y las expresiones faciales, 
que son coherentes con el resto de las comunicaciones. La comunicación 
eficaz tiene componentes de respuestas cognitivas, afectuosas y 
conductuales20. 
21 
 
 
 
 
 
 
 
Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y 
negativos: el hecho de compartir los sentimientos es una experiencia de 
riesgo tanto para la enfermera como para el paciente. La enfermera debe 
estar preparada tanto para los sentimientos positivos como negativos. La 
enfermera debe reconocer la comprensión intelectual y emocional de una 
situación distinta de las demás19. 
 
 
 
 
 
Uso sistemático del método científico de solución de problemas para 
la toma de decisiones: El uso del proceso de enfermería aporta un enfoque 
científico de solución de problemas en el cuidado enfermero, disipando la 
imagen tradicional de la enfermera como ayudante de un médico. El proceso 
enfermero es similar al proceso de investigación en lo que se refiere a la 
sistematización y a la organización20. 
 
Promoción de la enseñanza-aprendizaje interpersonal: Este factor es 
un concepto importante para la enfermería por que separa el cuidado de la 
curación. Permite que el paciente este informado y cambia la 
responsabilidad por el bienestar y la salud del paciente. La enfermera facilita 
este proceso con las técnicas de enseñanza-aprendizaje diseñadas para 
permitir que los pacientes realicen el autocuidado, determinar las 
necesidades personales y ofrecer oportunidades para su crecimiento 
personal20. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, 
físico, sociocultural y espiritual: Las enfermeras tienen que reconocer la 
influencia que los entornos internos y externos tienen en la salud y la 
enfermedad de los individuos. Los conceptos relevantes para el entorno 
interno incluyen el bienestar mental y espiritual, y las creencias 
socioculturales de un individuo. Además de las variables epidemiológicas 
se incluyen otras variables externas como la comodidad, la privacidad, la 
seguridad y los entornos limpios, estéticamente agradables21. 
 
 
 
 
 
Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas: La 
enfermera reconoce sus propias necesidades biofísicas, psicofísicas, 
psicosociales e intrapersonales y las del paciente. Los pacientes tienen que 
satisfacer las necesidades del menor rango antes de intentar cubrir las de un 
rango superior. La comida, la eliminación de residuos y la ventilación son 
algunos de los ejemplos de las necesidades biofísicas de mayor rango, 
mientras que la actividad, la inactividad y la sexualidad se consideran 
necesidades psicofísicas de mayor rango. La consecución y la afiliación son 
necesidades psicosociales de rango superior. La auto actualización es una 
necesidad superior intrapersonal-interpersonal21. 
 
Permisión de fuerzas existenciales-fenomenológicas: La 
fenomenología describe los datos de la situación inmediata que ayudan a la 
23 
 
 
 
gente a comprender losfenómenos en cuestión. La psicología existencial es 
una ciencia de la existencia humana que utiliza los análisis 
fenomenológicos. Watson18 considera que es este factor es difícil de 
comprender. Se incluye para ofrecer una experiencia que estimule el 
pensamiento a una mejor comprensión de uno mismo y de los demás. 
Watson18 cree que la responsabilidad de las enfermeras tiene que ir más allá 
de los 10 factores del cuidado y facilitar el desarrollo en el área de 
promoción de la salud mediante acciones preventivas de salud .Esta meta se 
alcanza enseñando cambios personales a los pacientes para fomentar la 
salud, ofreciendo apoyo situacional, enseñando métodos de resolución de 
problemas y reconociendo las capacidades de superación y adaptación a la 
pérdida20. 
 
 
 
 
 
En la actualidad se considera al Síndrome de Inmunodeficiencia 
Adquirida como una epidemia que afecta a la población mundial esta 
situación hace que el personal de enfermería presente actitudes relacionas 
al cuidado de este tipo enfermo, asimismo es de suma importancia conocer 
las características de esta para poder entender y comprender las posibles 
reacciones o actitudes adoptadas por del personal de salud. 
24 
 
 
 
SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): “Es la etapa 
final de la infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida), la 
que causa graves daños al sistema inmunológico” 20. 
 
 
 
 
 
Según Navas 20, el SIDA es la sexta causa de muerte en personas 
entre 25 y 44 años de edad en los Estados Unidos, pero en 1995 ocupó el 
número uno. La Organización Mundial de la Salud7, estima que más de 25 
millones de El mundo han muerto de esta infección desde el comienzo de la 
epidemia. 
 
VIH (virus de la inmunodeficiencia humana): Navas 16 El VIH causa 
el SIDA. Este virus ataca el sistema inmunitario y deja el cuerpo vulnerable 
a una variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales. Las 
bacterias comunes, hongos de levadura, parásitos y virus que Generalmente 
no causan enfermedades graves en personas con El sistema inmunológico 
pueden conducir a enfermedades mortales en SIDA. 
 
El VIH se ha encontrado en la saliva, las lágrimas, el tejido del 
sistema nervioso, el líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluyendo 
líquido pre-seminal, que es el líquido Fuera antes de la eyaculación), flujo 
vaginal y leche materna. Sin embargo, Demostró que sólo la sangre, el 
semen, los flujos vaginales y la leche materna Transmitir la infección a otras 
personas. “Cuando un paciente se infecta con el VIH, el virus lentamente 
Sistema inmunológico, una vez que el sistema inmunológico está seriamente 
25 
 
 
 
dañado, esa persona tiene SIDA y Ese tiempo es susceptible a infecciones y 
 
cánceres” 16. 
 
 
 
 
 
 
Vías de Transmisión: Navas 20 indica que el SIDA también se ha 
transmitido en el pasado a través de transfusiones de sangre y uso de 
productos derivados de la misma para el tratamiento de la hemofilia o por 
el uso Compartir material médico no estéril; sin embargo, hoy esto ocurre 
muy raramente, excepto en los últimos en regiones pobres, debido a los 
controles realizados sobre estos productos: a través del contacto sexual 
(96%): incluyendo sexo oral, vaginal y anal, a través de la sangre (3%): a 
través de transfusiones de sangre infrecuente en los Estados Unidos) o 
compartir agujas, de madre a hijo (1%): Una mujer embarazada puede 
transmitir el virus a su feto a través del torrente sanguíneo compartido o una 
madre lactante puede pasarlo a su bebé a través de la leche materna, otros 
medios de propagación del virus son infrecuentes e implican lesión 
accidental con una aguja, inseminación artificial con semen donado 
infectado y trasplantes de órganos infectados. 
 
 
 
 
 
Síntomas: según Navas20 el VIH Infección sintomática temprana, 
posteriormente, progresa a SIDA (infección por VIH avanzada con conteo 
de células T CD4 por debajo de 200 células/mm3). Casi todas las personas 
infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán SIDA. Hay un 
26 
 
 
 
pequeño grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy 
lentamente o que nunca aparece. A estos individuos se los llama pacientes 
sin progresión de la enfermedad y muchos parecen tener una diferencia 
genética que impide que el virus le cause daño a su sistema inmunitario. 
 
 
 
 
 
Los síntomas del SIDA son principalmente el resultado de 
infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema 
inmunitario sano. Éstas se llaman infecciones oportunistas. 
 
 
 
 
 
En las personas con SIDA, el VIH ha dañado el sistema inmunitario, 
por lo que son muy susceptibles a dichas infecciones oportunistas. Los 
síntomas comunes son: escalofríos, fiebre, sudores (particularmente en la 
noche), ganglios linfáticos inflamados, debilidad y pérdida de peso. 
 
 
 
 
 
Al principio, es posible que la infección con el VIH no produzca 
ningún síntoma. Sin embargo, algunas personas sí experimentan síntomas 
seudogripales con fiebre, erupción cutánea, dolor de garganta e inflamación 
de los ganglios linfáticos, generalmente 2 a 4 semanas después de contraer 
el virus, algunas personas con la infección por el VIH permanecen durante 
años sin síntomas. 
27 
 
 
 
Diagnóstico de la enfermedad: Según Rodríguez, Ascencio, y De La 
Cruz19 en el Perú desde 1990 el diagnóstico de la infección por el VIH ha 
sido a través de la detección de anticuerpos contra el VIH, utilizando los 
siguientes tipos de prueba. 
 
- Examen Rápido. La aplicación de esta prueba permite identificar y 
tratar Las personas infectadas con el VIH en una etapa temprana, 
Sensibilidad y especificidad. Es una prueba rápida y sencilla, Los 
resultados entre 10 y 30 minutos, pueden ser realizados por Salud. 
- ELISA. Confirma la prueba rápida. 
 
- Blot De Wester. “Sus resultados se consideran el estándar de 
confirmación de la Presencia de anticuerpos anti-VIH” 19 
 
Tratamiento: Rodríguez, Ascencio, y De La Cruz19 a comienzos de 
los años ochenta, cuando comenzó la epidemia del VIH / SIDA, los 
pacientes rara vez vivieron más de unos pocos años. Pero hoy, los infectados 
con el VIH tienen una vida más larga y saludable. La razón principal es que 
hay muchos medicamentos eficaces para combatir la infección. La mayoría 
de ellos caen en una de las siguientes categorías: 
 
 
 
 
 
- Inhibidores inversos de la transcriptasa (RT). Estas Los medicamentos 
interfieren con un paso importante en el ciclo de vida del VIH y evita 
que el virus se reproduzca. 
 
- Inhibidores de la proteasa. Estos fármacos interfieren con una proteína 
28 
 
 
 
que utiliza el VIH para producir partículas virales infecciosas. 
 
 
- Inhibidores de la fusión. Estas drogas bloquean la entrada del virus en 
células del cuerpo. Aunque estos medicamentos ayudan a las personas 
con VIH, no son perfectos. 
 
 
 
 
 
Las personas con infecciones por el VIH siguen tienen el virus en el 
cuerpo, por lo que incluso cuando toman medicamentos pueden transmitir 
el VIH a otros a través de relaciones sexuales sin protección y agujas 
compartidas. En este momento, no hay cura para el SIDA. Sin embargo, son 
existen varios tratamientos que pueden ayudar a mantener los síntomas a 
raya y mejorar la calidad de vida de quienes ya han tenido síntomas. 
 
 
 
 
 
La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el 
cuerpo. Una combinación de varios fármacos antirretrovirales, conocidos 
como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), ha sido muy efectiva 
en la reducción del número de partículas de VIH en el torrente sanguíneo. 
Esto se mide por medio de la carga viral (qué tanta cantidad de virus libre 
se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se replique puede mejorar 
los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a recuperarse de la 
infección por VIH. 
29 
 
 
 
Los Derechos delas personas con VIH/SIDA: Según Navas 20 El 
artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que 
todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y 
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse 
fraternalmente los unos a los otros. 
 
 
 
 
 
Un informe publicado por la ONU indica que la promoción y 
protección de Derechos Humanos es un factor esencial para prevenir la 
transmisión y los efectos del VIH. La promoción y protección de los 
derechos humanos es un factor esencial para proteger la dignidad de las 
personas con VIH / SIDA22. 
 
 
 
 
 
Entre los principales derechos humanos importantes para las VIH / 
SIDA son: el derecho a la no discriminación, igual protección ante la ley y 
la igualdad ante la ley, derecho a la vida, derecho a la libertad ya la seguridad 
de la persona, derecho a la libertad de movimiento, el derecho al trabajo, 
derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, derecho de acceso 
a la educación22. 
30 
 
 
 
En el marco de la protección de los derechos promovidos por el 
Estado general de Salud establece responsabilidad fuente: Rotativo Plus, 
julio del año 2000. 
 
 
 
 
 
El derecho a la no discriminación ha merecido una regulación 
especial en nuestro país, con la promulgación de: Referenciales legales 23 
La Ley N° 27270: “Ley que penaliza la Discriminación” (29/05/2000). 
Mediante este dispositivo se incorpora al Código Penal la discriminación 
como delito y se establecen sanciones para quienes incurren en actos 
discriminatorios: “El que discrimina a otra persona o grupo de personas, por 
su diferencia racial, étnica, religiosa o sexual, será reprimido con prestación 
de servicios a la comunidad de treinta a sesenta jornadas o limitación de días 
libres de veinte a sesenta jornadas” (artículo 323° del Título XIV-A). 19 
 
 
 
Además de lo señalado, en el Perú se ha promulgado un conjunto de 
normas legislativas para proteger los derechos y las libertades de las 
personas que viven con VIH/SIDA por el Proyecto Policy entre el 2006 y 
2007 (actualmente Proyecto de Iniciativa de Políticas de Salud) con el 
desarrollo y publicación del estudio cuantitativo y cualitativo, realizado en 
trece ciudades del país, tuvo como objetivo tener un diagnóstico del estigma 
y la discriminación hacia las personas que viven con VIH/SIDA organizadas 
en Grupos de Ayuda Mutua (GAMs) 
31 
 
 
 
Fishbein y Ajzen, 24 Una actitud es una predisposición aprendida a 
responder consistentemente favorable o desfavorablemente a un objeto o a 
sus símbolos. Según Oskamp14 Las actitudes son sólo un indicador del 
comportamiento, pero no del comportamiento mismo. Las actitudes deben 
interpretarse como "síntomas" más que como "hechos". Padua 23 considera 
que: La actitud es como una "semilla" que bajo ciertas condiciones puede 
"germinar en el comportamiento". 
 
Las actitudes tienen diferentes propiedades, entre las que se 
destacan: el objeto, la dirección (positiva o negativa) y la intensidad (alta o 
baja), estas propiedades son parte de la medición. El objeto de una actitud 
es aquel hacia el cual se dirige la actitud; Esto puede ser una persona, un 
grupo, una institución, un tipo de persona, una idea o un evento. En el caso 
específico de este estudio el objeto de la actitud es hacia el cuidado del 
paciente VIH-SIDA proporcionado por la enfermera del centro quirúrgico. 
 
La dirección de una actitud puede ser positiva y se representa como 
"ser de (por encima del punto neutro) y negativa como" desacuerdo "(рог 
abajo) aunque una persona puede ser indiferente. La actitud desde el 
extremo pro extremo contra, con un Punto neutro entre ambos extremos, lo 
que se denomina escala bipolar. 
 
 
 
 
 
Una actitud también se caracteriza por un cierto nivel de intensidad 
o grado. Además de ser simplemente favorable o desfavorable hacia un 
32 
 
 
 
objeto, lo evaluamos asignándole cierta cantidad de extremidad. La 
intensidad está íntimamente relacionada con la dirección, en la medida en 
que una actitud extrema tiene que ser tal en una dirección u otra. 
 
 
 
 
 
A partir del concepto de "actitud" de Petty y Caccioppo25 como 
"sentimiento positivo general permanente o negativo hacia alguna persona, 
objeto o problema", concepto que, aplicado al comportamiento que la 
enfermera mantiene a los pacientes positivos del HIV, Percepción subjetiva 
de personas, objetos o problemas que condicionan las acciones a ejercer”. 
 
 
 
 
 
Aunque la mayoría de los trabajadores de salud, especialmente las 
enfermeras, aseguran que sus actitudes son neutras o positivas en el cuidado 
de pacientes con VIH-SIDA, las experiencias en centros de salud informan 
que las personas con VIH-SIDA apuntan a la generalización de la 
discriminación. El comportamiento discriminatorio no sólo se dirige a las 
personas que se sabe que son VIH positivo, sino que en muchos casos se 
aplica a personas que se sabe o se presume que pertenecen a grupos 
vulnerables. 
 
 
 
 
 
Por otra parte, el VIH/SIDA tiene connotaciones muy especiales. 
Tradicionalmente asociado con el grupo homosexual y los usuarios de 
33 
 
 
 
drogas por vía parenteral, durante más de una década se ha considerado 
como la "plaga gay" y la "adicción a las drogas". Estas actitudes influyen en 
la opinión pública y en las reacciones de los profesionales de la salud a los 
pacientes con VIH/SIDA. “Estos profesionales han demostrado tener 
reacciones fóbicas relacionadas con el tratamiento del VIH/SIDA, que se 
identifican con homofobia, fobia a la muerte y fobia al contagio 
ocupacional”26. 
 
 
 
 
 
El Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado 
por el virus de la inmunodeficiencia del VIH. Los síntomas son similares a 
los de muchas enfermedades comunes: inflamación de las glándulas, fatiga, 
pérdida de peso, fiebre o diarrea; y el VIH/SIDA se encuentra en la sangre, 
el semen, el líquido vaginal y la leche materna. 
 
 
 
 
 
Desde el inicio del VIH/SIDA en 1978-79 en los Estados Unidos, se 
anunció oficialmente en 1981 que se ha convertido en el mayor desafío 
histórico y contradictorio de la nación. Otros estudios lo ven como un 
fenómeno, con una diversidad y complejidad en la que están involucrados 
aspectos de la sexualidad, la salud, la enfermedad, la muerte, la religión, la 
política y la educación. 
 
La relación entre el personal de enfermería y el paciente VIH/SIDA, 
y que influye en gran medida en el estrés de ese personal, es el miedo. Según 
34 
 
 
 
Rosse27, el temor de las enfermeras a contraer el SIDA está relacionado con 
una mayor ansiedad y concluye que es necesario aumentar la disponibilidad 
de información para ese personal. 
 
Sin embargo, el miedo al contagio no es la única causa de la actitud 
negativa hacia los pacientes con SIDA. El camino del contagio también 
parece ser un factor importante en las actitudes del personal de salud. Cole21 
encontró que las actitudes hacia el VIH positivo en una muestra de 125 
enfermeras variaron de positivo a negativo según si la infección había sido 
a través de transfusión de sangre, actividad heterosexual, actividad 
homosexual y compartir agujas. West y otros 31alcanzan resultados similares 
con enfermería, encontrando que los más estigmatizados son aquellos 
infectados por actividades relacionadas con el uso de drogas y el contacto 
sexual, y menos por transmisión materna o transfusión de sangre. 
 
 
 
 
 
Según Leasure , R. Mickenney, L. Merrill, A 32 otras variables que 
se han identificado como moduladores de la actitud hacia el VIH/SIDA son 
la ideología, la edad. El estrés laboral Niven y Knussen33, las actitudes sobre 
la homosexualidad, en particular, lagunas en el conocimiento preciso sobre 
las características de la enfermedad y los mecanismos de transmisión 
Swanson y otros 34 y la falta de experiencia clínica con los pacientes conVIH/SIDA. 
35 
 
 
 
En consecuencia, es responsabilidad del profesional de salud y 
especialmente del profesional de enfermería que participa en el cuidado del 
enfermo con VIH/SIDA que le ayude en el cumplimiento de sus necesidades 
humanas, especialmente en las necesidades emocionales y espirituales, para 
dar sentido y significado a sus sentimientos, emociones, esperanzas, 
creencias y preocupaciones. 
 
 
 
 
 
Los riesgos de contaminación de las enfermeras en los centros 
quirúrgicos por vía hematológica pueden ser mencionados como los más 
importantes causados por la hepatitis В у С у y por el SIDA. “Algunas 
comunicaciones estiman que en todo el mundo, 5000 personas son 
infectadas diariamente con SIDA” 29. Por lo tanto, los portadores 
asintomáticos de VIH son una amenaza de infección para el personal de las 
salas de urgencias, salas de cuidados intensivos y quirófanos. 
 
 
 
 
 
Cabe destacar que no existe una uniformidad de criterio por parte de 
las autoridades sanitarias para el tratamiento y atención de los pacientes 
VIH/SIDA positivos en cuanto a las medidas preventivas que debe adoptar 
el personal de enfermería, por otro lado, tampoco hay uniformidad de 
criterio con respecto a las medidas de prevención que cada profesional lleva 
a cabo. Para cuando cuida a un paciente con VIH/SIDA. 
36 
 
 
 
La enfermería de hoy es muy diferente de la enfermería que se 
practicaba hace años. Desde sus orígenes fue considerada como una 
ocupación basada en la práctica y en el conocimiento común, no fue 
considerada como ciencia. El conocimiento científico aparece con la 
primera teoría de la enfermería, propuesta por Florence Nighttingale, que la 
definió como el "acto de utilizar el ambiente del paciente para ayudarlo en 
su recuperación"30. De ahí nacen modelos nuevos, uno de ellos trae una 
filosofía de la comprensión de la enfermería y la atención de la salud. 
 
 
 
 
 
Finalmente, las investigadoras definen su objeto de investigación 
Actitud de la enfermera quirúrgica frente al cuidado de personas con 
VIH/SIDA, en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente 
Cajamarca. 2017, como la predisposición cognitiva, emotiva y 
comportamental, que adopta la enfermera cuando la persona con 
VIH/SIDA, requiere de su cuidado durante la realización de una cirugía de 
cualquier tipo, esto en el contexto de un hospital del MINSA 3-1, en el año 
2017. Estas pueden ser positivas o negativas. 
 
 
 
 
 
 
2.1.2 Marco contextual 
 
El cuidado que brinda el personal de enfermería del Hospital 
Regional Docente de Cajamarca 2017 se da sin mayor contacto con el 
paciente y en muchas circunstancias la espera es prolongada para ser 
37 
 
 
 
atendido. Este caso se puede observar mediante los testimonios recogidos y 
la observación por parte nuestra, como profesionales de enfermería. Durante 
el ejercicio profesional hemos podido ver que las carencias en cuidados de 
los pacientes seropositivos es un obstáculo para favorecer la inestabilidad del 
paciente; lo cual se refleja en conducta agresiva y rebelde por parte de estos. 
Esta es la razón por lo que la actitud de la enfermera con un paciente 
seropositivo tiene que cambiar por una cultura de aceptación, 
condescendencia y ética profesional; realizando un cuidado integral en sus 
tres dimensiones. 
 
 
 
 
 
Asimismo, se ha observado en el Hospital Regional Docente de 
Cajamarca que cuando hay una programación de una intervención quirúrgica 
para un paciente VIH/SIDA de cualquier especialidad, siempre es un 
problema elegir el equipo quirúrgico, ya que ningún personal de enfermería 
del equipo quirúrgico es voluntario, nadie desea participar de la intervención 
quirúrgica; todas expresan su incomodidad y temor para entrar en contacto 
con pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA. 
 
 
 
 
 
En cuanto, al profesional de enfermeras instrumentistas y circulantes 
presentan excusas para postergar la intervención, como: no cuentan con sala 
de contaminados disponible, el set de ropa quirúrgica no está completa 
(mandilones, gorros, lentes, mascarillas, botas, etc.), el instrumental 
38 
 
 
 
quirúrgico no está completo o no está estéril, etc. En el caso de que no haya 
ningún motivo para suspender o postergar la cirugía ¸ el paciente con 
diagnóstico de VIH/SIDA, es aceptado y recibido por un profesional de 
enfermería para ingresar a quirófano ; pasa en su propia camilla, se le 
pregunta lo mínimo de información, se trata de tener contacto mínimo con el 
paciente y con sus pertenencias a esto se suma las expresiones gestuales de 
incomodidad del personal de enfermería y la mirada de reojo u 
murmuraciones del personal de turno en quirófano. 
 
 
 
 
 
Cuando el paciente ya está en el quirófano se inicia el proceso 
quirúrgico se cierra la puerta de quirófano y se observa afuera que todo el 
personal de enfermería que no quería participar en la cirugía está pegado en 
la ventana de quirófano observando y murmurando entre ellos sobre el caso 
y sobre la vida del paciente, todo esto sucede cuando el paciente aún está 
consiente; durante la cirugía todos los movimientos del equipo quirúrgico son 
coordinados, calmados y seguros, se observa en los rostros del profesional de 
enfermería, los gestos de temor y miedo al manipular instrumentos, gasas, 
piezas quirúrgicas, secreciones del paciente; nadie comenta nada, todo es 
silencio. Una vez que se termina la cirugía se cierra y se sella la herida 
quirúrgica todo material e insumos se descarta en bolsas rojas, el equipo 
completo de salud se cambia la ropa quirúrgica que haya tenido contacto con 
el paciente y la ropa de la mesa de operaciones se coloca en bolsas rojas 
rotuladas “CODIGO BLANCO” para luego trasladarlo en contenedores 
39 
 
 
 
cerrados al horno de incineración del Hospital Regional Docente de 
 
Cajamarca. 
 
 
2.1.3 Definición de variables 
 
 
Actitud de la Enfermera Quirúrgica frente al cuidado de personas con 
VIH/SIDA en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente 
Cajamarca. 2017 
La actitud de la enfermera quirúrgica es la respuesta negativa o 
positiva expresada por este profesional de salud que adopta frente a las 
intervenciones y actividades necesarias para al cuidado diario de sus 
pacientes con VIH/SIDA durante el intraoperatorio. El cual se obtuvo a 
través de una escala de Likert. Estás actitudes por lo general se presenta en 
su centro de labores e influyen significativamente en su desempeño y sus 
relaciones interpersonales. Asimismo estas actitudes pueden contribuir a 
crear un ambiente laboral hostil que se refleja en una mala calidad de los 
cuidados brindados a los pacientes, esta situación limita o frena el 
cumplimiento de los objetivos del área referentes a calidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III: MARCO 
METODOLOGICO 
41 
 
 
 
 
3. MARCO METODOLÓGICO 
 
 
 
3.1 Tipo de Investigación 
 
 
 
 
Cuantitativa: porque se refiere al estudio de hechos de la realidad, en 
este caso las actitudes de la enfermera quirúrgica en el cuidado de pacientes 
con VIH-SIDA, la cual es concebida como una variable que se operativiza 
para asegurar que los datos obtenidos sean medidos objetivamente, lo que 
permitirá generalizar los resultados, trascendiendo sobre los contextos, las 
circunstancias у el tiempo 33. 
 
 
 
Transversal: porque la variable en estudio fue estudiada у analizada 
en un momento у tiempo definido 33. 
 
 
 
 
3.2 Diseño de Investigación 
 
 
 
 
La presente investigación tiene un diseño descriptivo no 
experimental ya que se observa y describe la actitud del personal de 
enfermería del área del centro quirúrgico del Hospital Docente Regional de 
Cajamarca 2017, frente al cuidado de los pacientes VIH/SIDA a los que se 
les debe realizar un procedimiento quirúrgico, los datos obtenido durante el 
proceso de observacióny análisis fueron obtenidos de fuentes primarias sin 
que estos sean modificados о alterados. Se realizó el análisis sistemático del 
42 
 
 
 
problema con la finalidad de describir las causas у efectos del mismo, 
entender su naturaleza у factores que lo causan о predecir sus ocurrencias. 
Asimismo, es de corte trasversal debido que la recolección de información se 
realizara en un periodo determinado. 
 
 
 
 
 
M O 
Dónde: 
M = Personal de Enfermería Quirúrgica del Centro Quirúrgico del 
 
Hospital Regional Docente Cajamarca. 
 
 
O= Actitud de la enfermera quirúrgica del Centro Quirúrgico al 
brindar cuidados al paciente con VIH-SIDA. 
 
 
 
 
 
3.3 Unidad de estudio 
 
 
 
 
Enfermeras (os) que laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital 
 
Regional Docente Cajamarca 2017. 
 
 
 
 
3.4 Población 
 
Se trabajó con toda la población al ser esta pequeña, son 38 
enfermeras (os) que laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional 
Docente Cajamarca, durante los meses de septiembre y octubre del 2017. 
43 
 
 
 
 
 
 
3.5 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos 
 
 
 
 
La técnica utilizada durante el proceso de recolección de datos es la 
encuesta y el instrumento una escala tipo Likert. 
 
 
 
Dicho cuestionario bajo la escala de Likert fue aplicado a las 
enfermeras asignadas al Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente 
de Cajamarca, el tiempo designado para la recolección de la información de 
la muestra de fue de 4 semanas, esto debido a la programación rotativa del 
personal de salud, el tiempo designado por persona para la recolección de 
información fue de 20 a 25 minutos. 
 
 
 
 
 
 
La estructura del cuestionario aplicado a las enfermeras del Centro 
Quirúrgico del Hospital Regional Docente Cajamarca consta de 45 
preguntas, subdivididas en 3 dimensiones. Las preguntas fueron tipo Likert 
con cinco alternativas con valor mínimo de 1 y máximo de 5 puntos cada 
una (Anexo1). Para calificar por niveles positivo y negativo a la variable 
actitud de enfermería, se tuvo en cuenta los siguientes parámetros. 
Puntaje global de la variable actitud de la enfermera: 15 preguntas por 
 
3 dimensiones igual a 45 preguntas, entonces el puntaje máximo seria 45 
44 
 
 
 
preguntas por 5 puntos que sería igual a 225 puntaje máximo y 45 
preguntas por 1 punto igual a 45 sería el puntaje mínimo. Entonces: 
Actitud Positiva entre 135 a 225 puntos 
 
 
Actitud Negativa entre 45 a 134 puntos. 
 
 
Por dimensiones: Cognitiva, Emotiva y Conductual: en cada dimensión 
que tiene 15 preguntas; entonces tenemos que 15 preguntas por 5 puntos es 
igual a un puntaje máximo de 75 y 15 preguntas por 1 punto igual a un 
puntaje mínimo de 15 puntos. Entonces: 
 
Actitud Positiva: 45 a 75 puntos 
 
 
Actitud Negativa: 15 a 44 puntos 
 
 
 
 
 
3.6 Métodos de Procesamiento de los Datos 
 
 
 
 
Para el procesamiento de datos se utilizaron las siguientes 
herramientas tecnológicas: 
 
 
 
 Paquete Microsoft Office 2013 compuesto por Microsoft Word 
utilizado para la transcripción, redacción del informe final de la 
investigación: se transcribió la información obtenida. Microsoft Excel: 
permitió procesar los cálculos necesarios de los datos obtenidos y se 
realizaron gráficos estadísticos. 
45 
 
 
 
 IBM SPSS Statistics 22: Programa estadístico que ayudó a tabular las 
encuestas por cuestionario. 
 El análisis de los resultados según el marco teórico actual. 
 
 
 
 
3.7 Criterio de Rigor Científico 
 
 
 
 
 
 
Durante la investigación se puso en práctica el rigor científico, que 
comúnmente se utiliza para evaluar la calidad científica del estudio cualitativo, 
sujeto por los siguientes principios 33: 
 
 
 
 
 
Confidencialidad: Se conservó en total reserva y secreto la 
identificación de los profesionales de enfermería encuestados ya que la 
encuesta fue anónima. 
 
 
 
 
 
Credibilidad: Se tuvo en cuenta el valor de la verdad, además se 
realizó acciones de acuerdo a lo establecido en el consentimiento informado. 
Asimismo, se les brindó beneficios en la participación de la investigación, 
su información fue utilizada únicamente para el desarrollo de la 
investigación que permitió poder determinar las características de la actitud 
frente al cuidado de pacientes con VIH/SIDA. 
46 
 
 
 
Confiabilidad: Con respecto a la confiabilidad de la prueba piloto del 
instrumento aplicado al personal de enfermería del Centro Quirúrgico del 
Hospital Regional Docente de Cajamarca está compuesto por 45 elementos 
o preguntas, divididos según la variable de estudio. Los resultados obtenidos 
teniendo en cuenta el índice de correlación del Alfa de Cronbach son igual 
a 0.626; se considera que los resultados tienen una confiabilidad alta, según 
la escala de valoración de Cronbach; se considera que el instrumento 
desarrollado es totalmente valido al ser mayor que 0.50. 
 
 
 
 
Auditabilidad: La presente investigación fue el inicio de toda una 
trayectoria que pudieran seguir otros investigadores, por tanto, se garantizó 
que la metodología sea respetada estrictamente de tal manera que cuando 
otro investigador realice otra investigación bajo las mismas circunstancias 
pueda llegar a conclusiones iguales o similares a las del investigador original. 
 
 
 
 
 
Coherencia: Los datos recolectados referentes a la investigación 
tuvieron relación con el objeto de estudio. 
 
 
 
 
 
Originalidad: Se verificó que el presente trabajo de investigación no 
se duplique. Se usó el citado bajo los estándares Vancouver. 
47 
 
 
 
3.8 Principios Éticos 
 
 
 
Durante el desarrollo de la investigación se pusieron en práctica los 
siguientes principios éticos propuestos por Guillart. L34 
 
 Beneficencia: principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo 
malo para el sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia 
significa ayudar a los otros a obtener lo que es benéfico para ellos, o 
que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les 
puedan causar daños físicos o psicológicos. 
 Autonomía: principio ético que propugna la libertad individual que 
cada uno tiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con 
su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos 
significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus 
valores y convicciones personales. Uno de los problemas en la 
aplicación del principio de autonomía en los cuidados de enfermería, 
es que el paciente puede presentar diferentes niveles de capacidad de 
tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus limitaciones 
internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de 
salud) o externas (ambiente hospitalario, disponibilidad de recursos 
existentes, cantidad de información prestada para la toma de una 
decisión fundamentada, entre otras). 
 Justicia: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, 
el enfermero necesita preocuparse por la manera de distribuir estos 
48 
 
 
 
beneficios o recursos entre sus pacientes como la disposición de su 
tiempo y atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las 
necesidades que se presentan. Justicia es el principio de ser equitativo 
o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado 
entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual. Esto 
significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales 
deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las 
personas, con necesidades mayores que otras, deben recibir más 
servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El 
principio de justicia está íntimamente relacionado a los principios de 
fidelidad y veracidad. 
 Fidelidad: principio de crear confianza entre el profesional y el 
paciente. Se trata, de hecho, de una obligación o compromiso de ser 
fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe cumplirpromesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es 
que los profesionales cumplan las palabras dadas. Solamente en 
circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de 
la promesa son mayores que su manutención, es que se puede 
quebrarla. La confianza es la base para la confidencia espontánea, y 
los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto 
profesional del enfermero. 
 Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni 
engañar a los pacientes. En muchas culturas la veracidad ha sido 
49 
 
 
 
considerada como base para el establecimiento y manutención de la 
confianza entre los individuos. Un ejemplo de variación cultural sería 
sobre la cantidad de información a ser prestada en relación al 
diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario 
para obtener el consentimiento del paciente, a quien no se le ha 
comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar la 
importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con 
relación al tratamiento o cuidado pretendido. 
 Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de 
carácter personal obtenida durante el ejercicio de su función como 
enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta 
información, no comunicando a nadie las confidencias personales 
hechas por los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION 
51 
 
 
 
 
 
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
 
4.1. Resultados 
 
 
 
 
Luego de recolectados los datos, éstos fueron procesados y presentados en 
gráficos estadísticos a fin de realizar el análisis e interpretación considerando el 
marco teórico. 
 
 
 
Caracterización de la población en estudio en cuanto a los datos generales; 
 
del 100% de la población en estudio, 34% tienen una edad entre 30 y 40 años, 
 
34% entre 41 y 50 años, 32% mayor de 51 años (Anexo 4 ), 100% son de sexo 
femenino(Anexo 5) ; 53% son casadas, 24% solteras, 13% convivientes, 8% 
divorciados y 3% viuda (Anexo 6); 42% tienen un tiempo de servicio en el Centro 
Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca de 11 a 20 años, 32% de 
4 a 10 años, 16% de 3 años y 8% de 2 años y 3% de 1 año. (Anexo 7) 
 
 
 
 
 
Estos resultados obtenidos nos permiten concluir que las enfermeras que 
laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca son 
adultas jóvenes y maduras, el promedio de edad oscila entre 41 a 50 años, son 
mujeres casadas y el tiempo de servicio en el departamento es de 11 a más años. 
52 
 
 
 
En atención al objetivo general de: Determinar la actitud de la enfermera 
quirúrgica frente al cuidado de personas con VIH/SIDA en el Centro Quirúrgico 
del Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017, se presenta el grafico 
número 1. 
 
 
 
32% 
 
 
68% 
 
 
 
 
 
 
Positiva Negativa 
 
GRAFICO 1. ACTITUD DE LA ENFERMERAS QUIRÚRGICAS FRENTE AL 
CUIDADO DE PERSONAS CON VIH/SIDA EN CENTRO QUIRÚRGICO DEL 
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE CAJAMARCA 2017 
 
 
 
La actitud de las enfermeras quirúrgicas frente al cuidado de las personas 
con VIH/SIDA desarrollada en el Centro Quirúrgico del Hospital Regional 
Docente de Cajamarca, del 100% de enfermeras el 68% presenta actitud positiva 
durante el cuidado de los pacientes portadores del VIH/SIDA y de los pacientes 
que desarrollaron la enfermedad, 32% presenta actitudes negativas al frente del 
cuidado de este tipo de pacientes. 
 
 
 
 
Las principales actitudes positivas desarrolladas por las enfermeras del 
Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca, son el desarrollo 
de relaciones interpersonales con los pacientes, ya que nos indican que nunca 
53 
 
 
 
sienten desagrado al tener que comunicarse con los pacientes VIH/SIDA, el 
cuidado con respecto a la aplicación de los medicamentos prescritos, el personal 
se mantiene vigilante a las necesidades de los pacientes con VIH/SIDA durante 
su intervención quirúrgica a la que son sometidos estando convencidas que estos 
pacientes también merecen una atención integral. Referente a las actitudes 
negativas desarrolladas por las enfermeras quirúrgicas la mayoría tiene la idea que 
la enfermedad del VIH/SIDA es un problema social que tiene mucho que ver con 
la promiscuidad sexual y el uso de drogas que socialmente es rechazada y 
estigmatizada motivo por el cual sienten rechazo y temor a participar en la cirugía 
de estos pacientes. 
 
 
 
En atención al objetivo específico número 1: Determinar la actitud de la 
enfermera quirúrgica en sus tres dimensiones cognitiva, emotiva y conductual 
frente al cuidado de personas con VIH/ SIDA, en el Centro Quirúrgico del 
Hospital Regional Docente de Cajamarca 2017.Se presenta el grafico número 2. 
 
 
 
 
 
21% 
 
 
79% 
 
 
 
 
Positiva Negativa 
 
GRAFICO 2. ACTITUD DE LAS ENFERMERAS QUIRÚRGICAS FRENTE AL 
CUIDADO DE PACIENTES VIH/SIDA CENTRO QUIRÚRGICO DEL 
HOSPITAL REGONAL DOCENTE DE CAJAMARCA- DIMENSIÓN 
COGNITIVA, 2017 
54 
 
 
 
En su dimensión cognitiva las enfermeras del departamento 
Anestesiología y Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente de Cajamarca 
el 79% presentan actitudes positivas y 21% actitudes negativas al encontrarse al 
frente del cuidado y atención de los pacientes con VIH/SIDA. 
 
 
 
El desarrollo de las actitudes positivas y negativas por parte de las 
enfermeras en su dimensión cognitiva consideran que siempre la enfermedad es 
un problema social 53% , 26% casi siempre considera que los pacientes son 
víctimas del sistema social, 47% considera que algunas veces la persona 
infectada es por promiscuidad, 36% considera que algunas veces se puede 
contagiar al atender un paciente con VIH / SIDA, 42% consideran que nunca los 
pacientes no merecen recibir una atención integral para el cuidado de su salud, 
68% consideran que nunca se contagiaran de la enfermedad por controlar las 
funciones vitales a un paciente don VIH / SIDA, 65% considera que siempre es 
necesario utilizar doble guante cuando atiende un paciente,42% piensan que en 
algunas veces los pacientes deben ser aislados con respecto al resto de pacientes. 
73% considera que siempre se debe identificar al paciente por su nombre en el 
servicio, 34% consideran que algunas veces si la vida un paciente con VIH/SIDA 
peligrara tomaría medidas extremas para ayudarlo a pesar que esto signifique 
incrementar el riesgo de contagio. 50% considera que siempre conoce las 
medidas para atender a un paciente con VIH/SIDA, 26% considera que alguna 
veces el contagio se puede dar por la atención frecuente de un paciente con 
55 
 
 
 
VIH/SIDA, 58 %considera que siempre el paciente tiene derecho a que se le 
guarde el secreto médico sobre su diagnóstico, 31% considera que muy pocas 
veces que las actividades cotidianas que se le realizan a un paciente no presenta 
ningún tipo de riesgo en su trasmisión, 39% consideran que siempre existe un 
riesgo alto de la transmisión de la enfermedad cuando se atiende un paciente con 
VIH/SIDA. (Anexo 1) 
 
En relación a la dimensión emotiva las enfermeras del Centro Quirúrgico 
del Hospital Regional Docente de Cajamarca el 55% presentan actitudes negativas 
y 45% actitudes positivas al encontrarse al frente del cuidado y atención de los 
pacientes con VIH/SIDA. Se presenta el grafico número 3. 
 
 
 
 
 
 
45% 
 
55% 
 
 
 
 
 
 
 
Positiva Negativa 
 
GRAFICO 3. ACTITUD DE LAS ENFERMERAS QUIRÚRGICAS DEL 
CENTRO QUIRÚRGICO DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE 
CAJAMARCA DIMENSIÓN EMOTIVA- 2017. 
 
 
 
 
En lo que respecta a la actitud emotiva desarrollada por las enfermeras del 
departamento esta presenta características negativas en su mayoría, 42% 
56 
 
 
 
consideran que muy pocas veces les agrada el tener que atender un paciente con 
VIH/SIDA durante su servicio, 42% muy pocas

Continuar navegando

Materiales relacionados

162 pag.
T061_43308213_T

User badge image

Nelson Javier Rivera

9 pag.
RCCarhuapomaCASUS2(1)

SIN SIGLA

User badge image

jeffersongaleas43

51 pag.
Conocimiento_BravoMolina_Patricia

Vicente Riva Palacio

User badge image

MARILYS DEL VALLE AMARISTA VASQUEZ