Logo Studenta

TESIS-BURGOS, FLOR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
 
 
MODALIDAD TITULACIÓN 
Análisis de caso 
 
 
TÍTULO: 
BIENESTAR PSICOLÓGICO EN CUIDADORES DE NIÑOS EN LA TERCERA INFANCIA 
DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA 
 
 
EN OPCION AL TÍTULO DE PSICÓLOGOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIANTES: 
 
Burgos Yance Abraham Isaac 
Flor Leython Sueanny Yanela 
 
TUTOR: 
 
 
 Psic. Alvarez Molina Ileana Maria, Mg 
 
GUAYAQUIL, MARZO 2023 
 
 
 
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL) 
 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
CARRERA DE PSICOLOGÍA 
 Bienestar psicológico en cuidadores de niños en la tercera infancia 
Diagnosticados con trastorno de espectro autista 
 
Autores: Burgos Yance Abraham Isaac y Flor Leython Sueanny Yanela. 
Tutora: Psic. Alvarez Molina Ileana Maria, Mg 
Resumen 
Esta investigación corresponde a la modalidad de análisis de caso la cual busca analizar el 
bienestar psicológico en cuidadores de niños en la tercera infancia diagnosticados con TEA. Es importante 
mencionar que el marco teórico fue construido a partir de un enfoque cognitivo conductual y contemplan 
variables como cuidadores de niños con TEA y Bienestar psicológico. Para el cumplimiento de los objetivos 
se empleó una investigación cualitativa de alcance descriptivo de diseño no experimental y corte 
transversal, en donde se aplicaron instrumentos de recolección de datos como la Escala de Bienestar 
Psicológico de Ryff y una entrevista semiestructurada. El análisis de los resultados muestra que las 
dimensiones del bienestar psicológico no se encuentran afectadas en relación con las actividades de 
cuidado que realizan, debido a la experiencia alcanzada en el transcurso de los años. 
Palabras Claves: TEA, Cuidadoras, Bienestar psicológico.
 
 
 
 
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) 
 
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 
CARRERA DE PSICOLOGÍA 
Psychological well-being in caregivers of children in third childhood. 
Diagnosed with autism spectrum disorder. 
 
Authors: Burgos Yance Abraham Isaac y Flor Leython Sueanny Yanela 
Advisor: Psic. Alvarez Molina Ileana Maria, Mg 
Abstract 
 This research corresponds to the case analysis modality which seeks to analyze the psychological 
well-being in caregivers of children in third childhood diagnosed with ASD. It is important to mention that 
the theoretical framework was built from a cognitive-behavioral approach and contemplates variables 
such as caregivers of children with ASD and psychological well-being. In order to fulfill the objectives, a 
qualitative research of descriptive scope with non-experimental design and cross-sectional cut was used, 
where data collection instruments such as Ryff's Psychological Well-Being Scale and a semi-structured 
interview were applied. The analysis of the results shows that the dimensions of psychological well-being 
are not affected in relation to the caregiving activities performed, due to the experience gained over the 
years. 
Keywords: ASD, Caregivers, Psychological wellbeing. 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A Dios, quien me ha dado sabiduría en cada momento de mi vida y mi carrera, A mi preciada Lili, 
por su fortaleza para vencer los obstáculos propios y ajenos, te admiro madre, eres la persona más 
fuerte y resiliente que he conocido en esta vida. A mi Padre Raúl, quien me aconsejo que sea valiente y 
que no me rinda. A mi hermana, por el acompañamiento desde la distancia. A mis sobrinas Claudia y 
Alejandra, por estar siempre y enseñarme desde el amor y la nobleza. A José, a quien decido amar cada 
día y por ser siempre un motivador en mi vida, ensenándome la constancia. Me autodedico este trabajo, 
requirió de sacrificio y trabajo personal; porque merezco lo que sueño. 
Sueanny Yanela Flor Leython 
 
 
<< Todo el esfuerzo es inútil, si no crees en ti mismo >> Maito Gai 
Dedico esta tesis a mi amada familia que sin su amor, consejos y apoyo incondicional no hubiese 
alcanzado este sueño: mis padres Julio Burgos e Isabel Yance; mis hermanos: Natali Burgos y Julio 
Burgos; a mi tía Marlene Yance y a mi primo hermano Luis Yance. A mis amigos que me dieron palabras 
de apoyo cuando más lo necesite y me enseñaron el verdadero significado de amistad. A mi amada 
hermana mayor Gabriela Burgos, que no está físicamente para ver este logro pero que mientras yo siga 
con vida estará presente en mis recuerdos. 
Abraham Isaac Burgos Yance 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradecemos a nuestra tutora la Psic. Ileana Alvarez por darnos las bases en el inicio de este 
proceso de construcción académico y que por cuestiones de salud lastimosamente no pudo concluirlo con 
nosotros. Al Psic. Gustavo Maya que amablemente tomó la batuta de nuestra tutora y nos brindó su 
apoyo, tiempo y predisposición en la finalización de este interesante proceso académico. A la Facultad de 
Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil que nos abrió las puertas y que desde el día uno nos 
recibió como uno de los suyos, aportándonos conocimientos y permitiéndonos conocer a docentes, 
amigos y compañeros que fueron parte esencial de nuestra construcción profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
Pág 
1. Introducción .......................................................................................................................... 1 
2. Marco Teórico ....................................................................................................................... 4 
2.1. Trastorno Espectro Autista ............................................................................................... 4 
2.1.1. Epidemiologia ............................................................................................................. 5 
2.1.2. Diagnóstico ................................................................................................................. 5 
2.1.3. Criterios diagnósticos del DSM-V ................................................................................ 6 
2.1.4. Características del Trastorno Espectro Autista ........................................................... 7 
2.1.5. TEA y dinámica familiar ............................................................................................. 11 
2.1.6. Consecuencias del TEA en Cuidadores ..................................................................... 11 
2.2. Bienestar Psicológico. ..................................................................................................... 12 
2.2.1. Dimensiones del Bienestar Psicológico ..................................................................... 13 
2.3. Cuidadores informales. ................................................................................................... 15 
2.3.1. Sobrecarga en el Cuidador de niños con TEA ........................................................... 16 
2.3.2. Síndrome del Cuidador ............................................................................................. 16 
2.3.3. Consecuencias del síndrome del cuidador. .............................................................. 17 
2.3.4. Tipos de Cuidadores. ................................................................................................. 18 
2.3.5. Cuidado de la salud mental de los cuidadores informales. ...................................... 20 
2.3.6. Sobrecarga en cuidadores de niños con diagnóstico de TEA. .................................. 21 
3. Metodología ........................................................................................................................ 23 
3.1 Selección y definición del caso. ............................................................................................ 23 
 
3.2 Preguntas de Investigación .................................................................................................. 24 
3.3 Objetivo general ...................................................................................................................24 
3.4 Objetivos específicos: .......................................................................................................... 24 
3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño. ............................................................................ 25 
3.5.1. Investigación Cualitativa ........................................................................................... 25 
3.5.2. Alcance Descriptivo ................................................................................................... 25 
3.5.3. Diseño No Experimental ........................................................................................... 26 
3.5.4. Corte Transversal ...................................................................................................... 26 
3.6. Constructos del estudio ...................................................................................................... 27 
3.7 Fuentes de datos .................................................................................................................. 29 
3.8 Consideraciones éticas ......................................................................................................... 30 
4. Descripción de los casos ..................................................................................................... 31 
5. Resultados ........................................................................................................................... 35 
5.1. Entrevista semiestructurada. .......................................................................................... 35 
5.2. Escala de Bienestar Psicológico de RYFF ......................................................................... 40 
5.3. Análisis integrador de resultados.................................................................................... 51 
6. Discusión de resultados. ..................................................................................................... 55 
7. Conclusiones ....................................................................................................................... 58 
8. Recomendaciones ............................................................................................................... 59 
9. Bibliografía .......................................................................................................................... 60 
10. Anexos ................................................................................................................................. 64 
 
Índice de tablas 
Tabla 1. Tabla de Constructos ....................................................................................................... 28 
Tabla 2. Descripción caso 1 ........................................................................................................... 31 
Tabla 3. Descripción caso 2 ........................................................................................................... 32 
Tabla 4 Descripción Caso 3 ............................................................................................................ 33 
Tabla 5. Descripción de caso 4 ...................................................................................................... 34 
Tabla 6. Entrevistas Cuidadores .................................................................................................... 36 
Tabla 7 Autoaceptación (1, 7, 8, 11, 17, 25, 34) ........................................................................... 41 
Tabla 8 Relaciones positivas con otras personas (2, 13, 16, 18, 31, 38) ...................................... 43 
Tabla 9 Autonomía (3,5, 10,27) .................................................................................................... 44 
Tabla 10 Dominio del entorno (6,19,29,32,36,39) ....................................................................... 45 
Tabla 11 Propósito en la vida (9,12,14,20,22,28,33,35) ............................................................... 47 
Tabla 12 Crecimiento personal (4,24,30,37) ................................................................................. 48 
Tabla 13. Satisfacción por dimensiones. ...................................................................................... 49 
 
 
1 
1. Introducción 
El presente análisis de caso aborda el bienestar psicológico experimentados por los cuidadores de 
niños en la tercera infancia diagnosticados con TEA, por lo que es importante destacar que las actividades 
que realiza el cuidador son directamente proporcionales al nivel de gravedad con el que ha sido 
diagnosticado el sujeto que requiere el cuidado. Por lo que es importante mencionar que según el DSM-
V el Trastorno Espectro Autista se presenta en 3 grados de gravedad, el grado 1 considerado el más leve, 
es cuando el sujeto con este trastorno necesita ayuda leve para realizar sus actividades, el grado 2 
presenta un poco más de dificultades, quienes presentan este grado de TEA necesitan ayuda moderada 
para realizar sus actividades básicas, mientras que los individuos que presentan grado 3 necesitan que su 
cuidador les brinde una elevada cantidad de ayuda porque no pueden realizar actividades básicas y 
requieren que quien los cuida las realice por ellos. 
Por otro lado, resulta relevante indicar que el impacto del diagnóstico del Trastorno Espectro 
Autista en niños genera en miembros de la familia emociones negativas por la magnitud de la información, 
esta información inclusive puede ser percibida como un evento traumático debido a las expectativas de 
los padres de tener hijos normo-típicos. 
En relación con el bienestar psicológico, se hace referencia a estados de satisfacción que presenta 
una persona en relación a la realidad que viven en un momento específico. También hace referencia a 
que este tipo bienestar está sujeto a diversas dimensiones, por lo que se considera que el bienestar 
psicológico es un tema multidimensional y subjetivo, debido a que cada persona elabora su propio 
bienestar al categorizar de manera autónoma los sentimientos y emociones que le genera cada 
dimensión. 
En este sentido, es importante declarar que de manera general para que un sujeto pueda 
experimentar bienestar psicológico este debe estar satisfecho con las dimensiones que involucren la 
satisfacción con las esferas que sean importantes para cada sujeto. Estas esferas comúnmente 
2 
comprenden las relaciones con los demás, la situación económica, el apoyo percibido, el desarrollo 
logrado, el bienestar laboral-material-social, entre otras dimensiones que el propio sujeto debe considerar 
para destacar que presenta bienestar psicológico. 
Como parte de la estructura formal del presente trabajo, resulta pertinente declarar que este 
análisis de caso se lo realiza como requisito para obtener el título de Psicólogo que otorga la Facultad de 
Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil como parte final del proceso académico de sus 
estudiantes, de acuerdo con esto se debe señalar que la Facultad de Ciencias Psicológicas se encuentra 
en el dominio Cultura, subjetividad y participación ciudadana. 
Por otro lado, es importante declarar que el presente estudio de caso compete al ámbito de la 
Psicología clínica debido a que busca determinar la incidencia del cuidado realizado a niños diagnosticados 
con TEA en el bienestar psicológico del cuidador primario, siendo oportuno indicar que la línea de 
investigación a través de la cual se desarrolló este análisis de caso fue Psicología de la salud, Neurociencias 
cognitivas y del comportamiento y la SubLínea Psicología de la salud y del bienestar humano. 
En cuanto a la actualidad del tema escogido para esta investigación, se debe señalar que el mismo 
se vincula con las disposiciones del plan de desarrollo de la Secretaría Nacional de Planificación y 
Desarrollo (SEMPLADES) quienes en el plan de contingencia para la Zona 8 (Guayaquil,Durán y 
Samborondón) destacando la necesidad de salvaguardar la salud integral de los habitantes de la zona, 
siendo oportuno mencionar que el análisis del bienestar psicológico en cuidadores promueve la salud 
mental en este grupo etario, por lo que es relevante resaltar que las participantes de este estudio habitan 
en el distrito 09D06 correspondiente a la parroquia Tarqui. 
Mientras que la novedad radica en el tipo de abordaje realizado por los investigadores, quienes 
al revisar temáticas similares en el repositorio de la Facultad de Ciencias Psicológicas que vinculen al 
bienestar psicológico y a cuidadores primarios, no se encontraron estudios de cuidadores de niños de la 
3 
tercera infancia diagnosticados con TEA que se encadenen con el bienestar psicológico que se genera a 
partir del cuidado. 
 
4 
2. Marco Teórico 
Como parte del desarrollo de la presente sección, se debe destacar que la misma se ha 
desarrollado a partir de tres diferentes variables de estudio (TEA; Bienestar Psicológico, Cuidadores) de 
las cuales se conceptualizaron las definiciones básicas, categorías, dimensiones, factores y características 
con la finalidad de recopilar recursos teóricos pertinentes para el desarrollo de este estudio. 
2.1. Trastorno Espectro Autista. 
Muchos autores han definido, y descrito sobre TEA, dentro de las cuales está uno de los pioneros, 
Kanner (Citado por Goñi, 2014) quien describió a los niños con TEA con características como: la soledad 
autista, el deseo de preservar la invariancia y los islotes de capacidad. Destacando a su vez que la 
Confederación Española de Autismo lo explica como “Una alteración que se da en el neurodesarrollo de 
competencias sociales, comunicativas y lingüísticas y de las habilidades para la simbolización y la 
flexibilidad” (Goñi, 2014, pág.18). 
Por otro lado, una de las definiciones más aceptadas según Folch (citado por Roca, 2019) es la que 
recoge la cuarta edición de la publicación Diagnóstico and Statiscal Manual of Mental Disorders, conocida 
como la DSM-IV (American Psychiatric Asociación, 1994) según la cual el autismo se define a partir de las 
características siguientes: 
 A.1. Un deterioro cualitativo de la interacción social 
 A.2. Un deterioro cualitativo de la comunicación 
 A.3. Un repertorio restringido, repetitivo y estereotipado de conductas, intereses y actividades. 
Además, Mendoza y Sisa (2021) mencionaron que el trastorno autista es aquel en donde estas 
alteraciones del desarrollo se manifiestan en una edad inferior a los 3 años. Es en esta etapa en la que 
aparece un retraso o funcionamiento anormal, como mínimo en una de las áreas siguientes: interacción 
social, lenguaje utilizado en la comunicación social o juego simbólico o imaginativo. 
5 
2.1.1. Epidemiologia 
A partir de los datos expuestos por la Organización Mundial de la Salud (2018) a nivel mundial, la 
prevalencia del TEA aumentó significativamente en los últimos 70 años. Entre 1960 y 1980, de 2 a 5 niños 
por cada 10000 eran diagnosticados. Posteriormente en la década del 2000, las cifras oscilan de 30 a 60 
por cada 10000 niños. Al año 2018 se estimó que 1 de cada 160 niños presenta TEA y en Ecuador, 1521 
personas padecen trastorno del espectro autista. 
Siendo importante señalar, como lo indicó Hervás (2018), el TEA no distingue lugares geográficos 
específicos, presentan todos los grupos étnicos y los niveles socioeconómicos. Su esperanza de vida no 
varía de la población normotípica. Por otro lado, un aspecto constante en las investigaciones es la mayor 
prevalencia en el sexo masculino, siendo así 1 mujer por cada 5 varones. Aunque estos datos podrían estar 
sesgados debido a que los instrumentos de evaluación del TEA están condicionados para la muestra 
prevalente, sin incluir aspectos importantes para el diagnóstico en mujeres. 
2.1.2. Diagnóstico 
Reynoso (2017) en sus estudios señaló que desde los 18 meses de edad, los síntomas empiezan 
a manifestarse variablemente y se consolidan a los 36 meses, sin embargo, su inicio y curso no es el mismo 
en cada caso, destacando también que el rechazo al vínculo visual, motor, vocal y social; y la falta de 
respuesta son los primeros indicios en el TEA que alertan a los cuidadores y motivan a la búsqueda de 
información y respuesta a través de proveedores de salud. 
Por otro lado, según APA (2014) se puntualizan cinco criterios diagnósticos del TEA que se 
sintetizan a continuación: 
 Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. 
 Comportamientos, intereses o actividades con patrones restrictivos y repetitivos. 
 Los síntomas se presentan en fases tempranas del período de desarrollo. 
6 
 Los síntomas provocan un deterioro clínicamente significativo en las esferas importantes del 
funcionamiento cotidiano. 
 El trastorno del desarrollo intelectual no explica mejor la sintomatología previa, sin embargo, la 
discapacidad intelectual habitualmente coincide con el TEA. 
De la misma manera, Carrillo (2019) señaló que el DSM-V distingue tres niveles de gravedad de 
los síntomas, de acuerdo a la necesidad de apoyo para cada uno de los dominios psicopatológicos, como 
la intensidad de la ansiedad que provoca la inflexibilidad de comportamiento y el nivel de dificultad en la 
comunicación y el interés social. El grado 3, en el cual el niño necesita ayuda muy notable; el grado 2 que 
necesita ayuda notable y el grado 1 necesita ayuda. 
Mientras que González (2019) declaró que, para la evaluación previa al diagnóstico del TEA, se 
aplica la Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS- G) y la Entrevista para el 
Diagnóstico del Autismo (ADIR- R). Dichos instrumentos al estar en concordancia con los criterios 
diagnósticos del DSM-V y el CIE-11, se posicionan como los más convenientes para la investigación 
científica y el diagnóstico clínico. 
De acuerdo con esto, Fernández y Espinoza (2019) indicaron que la recepción de un diagnóstico 
de TEA en la familia implica experimentar un episodio traumático que desencadena una serie de miedos, 
dudas, culpabilización y angustia ante la convivencia de un niño o niña con dichas características. Por lo 
tanto, la familia atraviesa un proceso de duelo por la pérdida de las expectativas que han creado en torno 
al imaginario de un niño normo-típico. 
2.1.3. Criterios diagnósticos del DSM-V 
Según el DSM-V (2014) el Trastorno Espectro Autista corresponde al código F84.0 en el cual se 
señala que es un trastorno que presenta deficiencias persistentes en la comunicación social y en la 
interacción social en diversos contextos, entre las que se destacan las siguientes deficiencias: 
 Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional 
7 
 Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social 
 Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones 
También se encuentran patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o 
actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos: 
 Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos 
 Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones rítualizados de 
comportamiento verbal o no verbal 
 Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés 
 Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales 
del entorno 
Por otro lado, también es importante considerar los siguientes puntos para el diagnóstico de TEA 
según el DSM-V: 
 Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo 
 Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas 
importantes del funcionamiento habitual. 
 Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso globaldel 
desarrollo. 
Conforme a las dificultades y limitaciones que se presentaron anteriormente, dichas personas 
diagnosticadas con el Trastorno del Espectro Autista requieren de una atención especializada y específica 
para poder cubrir las necesidades que estos presentan. Por lo cual es importante brindarles la atención y 
cuidados que merecen. 
2.1.4. Características del Trastorno Espectro Autista 
Es importante iniciar este apartado indicando que las personas que padecen Trastorno del 
Espectro Autista poseen características particulares en las áreas conductual/afectiva y cognitiva. En 
8 
relación, al área conductual y afectiva, autores como Hervás y Rueda (2018) señalaron que las personas 
con Trastorno del Espectro Autista presentan dificultades para establecer relaciones sociales efectivas, ya 
que, manifiestan problemas en su comunicación verbal y no verbal, movimientos estereotipados y 
repetitivos, no establecen contacto visual y se les dificulta manejar sus emociones en los diferentes 
contextos en los que se desenvuelven, lo que desencadena trastornos conductuales, que aparecen en la 
infancia y pueden continuar en la vida adulta en mayor grado. 
Además, en algunos casos las personas con Trastorno del Espectro Autista presentan 
hipersensibilidad y/o hiposensibilidad a ciertos estímulos, lo que conlleva la aparición de conductas 
disruptivas. Mientras que, entre los problemas de conducta más frecuentes, se pueden encontrar 
conductas disruptivas autolesivas y hetero agresivas, las cuales “amenazan” la integridad y seguridad de 
la familia y de personas externas que estén en contacto con la persona con Trastorno del Espectro Autista. 
Asimismo, pueden presentar conductas negativas persistentes, como la desobediencia hasta el mutismo 
selectivo extremo; ruptura de normas y leyes sociales y alteraciones emocionales con extrema 
irritabilidad, ansiedad y descontrol emocional (Hervás y Rueda, 2018). 
En cuanto al área cognitiva, Berenguer (2016) señaló que las personas con Trastorno del Espectro 
Autista muestran dificultades en relación con el manejo de sus funciones ejecutivas, tales como 
planificación y flexibilidad cognitiva, debido a la rigidez mental con la que cuentan. Es por esto, que 
manifiestan problemas para adaptarse a cambios abruptos y repentinos, respondiendo a las demandas 
del entorno no comprensibles por ellos/ellas, con altos niveles de estrés y desregulación. 
También, en personas con Trastorno del Espectro Autista está alterada generalmente la empatía 
cognitiva, entendida como la capacidad de comprender los pensamientos que lleva a otras personas a 
determinadas emociones, y está más preservada la empatía emocional. 
De esta manera, es importante destacar que las personas con Trastorno del Espectro Autista no 
toleran cambios de rutinas inesperados, mantienen actividades fijas dentro de sus rutinas diarias y son 
9 
distraídos. Por lo tanto, es fundamental que, a las personas en esta condición, se les anticipe cualquier 
cambio en sus actividades diarias, para así evitar algún tipo de descompensación 
Como parte de las características del TEA, se debe considerar características fundamentales los 
cuales se señalan a continuación 
2.1.4.1. Interacción Social. Según las aportaciones de Carillo (2018) las personas con TEA no demuestran 
un comportamiento claro de cariño o afecto hacia nadie, por lo que se podría decir que ellos 
tienen incapacidad de establecer relaciones afectivas Es normal que, durante el primer año de 
vida, el niño con autismo infantil no presente conductas anticipatorias como levantar los brazos 
para ser cogido o que no manifieste alegría al ver el biberón. 
Más adelante los niños no suelen buscar la compañía de sus padres en casa, ni los buscan para 
que los consuelen cuando les sucede algo. Así mismo no establecen contacto visual Este tipo de conductas 
no son exclusivas de este trastorno, pero puede llamar la atención de especialistas que atiendan estos 
casos. 
2.1.4.2. Alteración en la comunicación. Por su parte, Castañeda (2017) indica que la alteración de la 
comunicación no hace referencia sólo al retraso y al grado de desarrollo de las capacidades 
lingüísticas. Lo que caracteriza precisamente el uso de lenguaje en las personas con autismo son 
los trastornos en su uso como herramienta de comunicación. 
Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje ya son visibles en las conductas prelingüísticas de la 
infancia, como es la imitación social. Estos niños no suelen participar en juegos de imitación simples, 
como, por ejemplo, no dicen “adiós” con la mano, no señalan con el dedo. Tampoco es frecuente el uso 
correcto de los juguetes ni el desarrollo de los juegos de simulación. 
Este autor ha señalado que en los casos en los que hay un lenguaje hablado, hay presencia de 
ecolalias, tanto inmediatas como demoradas. También es característica la inversión pronominal 
relacionada con la ecolalia. Además, los que poseen lenguaje oral, acostumbran a hablar menos que los 
10 
niños neurotípicos. Siendo importante destacar la ausencia de interacción recíproca, de verdadera 
conversación en la conducta verbal de las personas con autismo. Podría decirse que no hablan con una 
persona, sino “a” una persona. 
2.1.4.3. Alteraciones o dificultades en el comportamiento, los intereses y las actividades. Por su parte 
Bohórquez (2017) menciona las siguientes características en los niños con TEA tales como: 
 Preocupación o demasiado interés por partes de los objetos. 
 Movimientos repetitivos de las manos o del cuerpo. 
 Necesidad de rutinas poco flexibles. 
 Restricciones en la variedad de alimentos que les gustan, texturas que no toleran o los tipos de 
juegos a los que les gusta jugar. 
 Insistencia exagerada en una misma actividad. 
 La capacidad para cambiar de actividad o para aceptar los cambios en su entorno es baja 
2.1.4.4. Síntomas secundarios. Los síntomas secundarios del autismo según Carrillo (2018) pueden ser 
diversos ya que puede variar de un caso a otro. En muchos de ellos pueden ser frecuentes las 
estereotipias motrices, hiperactividad durante la infancia. Así mismo, en las personas que no 
tuvieron intervención terapéutica pueden aparecer crisis de agitación, baja tolerancia a la 
frustración, trastornos del sueño, incluso conductas obsesivas. 
2.1.4.5. Conciencia intelectual. Con respecto a la inteligencia de los individuos con TEA, y contrariamente 
a lo que afirman ciertos mitos, Roca (2018) destacó que la mayor parte de los casos de autismo 
presenta una deficiencia mental asociada. Inicialmente, Kanner opinaba que los niños con 
autismo tenían una inteligencia normal y que sus incapacidades eran consecuencia del trastorno 
autista. Posteriormente, se ha demostrado de manera concluyente que esto no es cierto y que la 
mayoría de las personas afectadas de autismo (entre el 70% y el 80%) presentan un cociente 
intelectual bastante inferior a la media de la población en general. 
11 
2.1.5. TEA y dinámica familiar 
Durán (2016) señaló que la presencia de un sujeto con TEA es un factor que perturba 
significativamente la dinámica familiar y la vida personal de sus integrantes, que se enfrentan a un proceso 
complejo: en primer lugar, el de aceptar el diagnóstico; y posteriormente, las acciones a ejecutar, que 
implica comprender las características que componen el trastorno y como integrarlas para la crianza, el 
cuidado y la educación del niño. 
Barthélemy (2019) indica que el trastorno espectro autista por sus características propias, sumado 
a la posible existencia de comorbilidades médicas, psicológicas y psiquiátricas; demanda de más atención 
y cuidados especiales, siendo necesaria la presencia de cuidadores para su crianza, educación y desarrollo. 
Dicho cuidado y necesidades cambian dinámicamente de acuerdo a la edad de la persona debido a que 
los síntomas pueden fluctuar en gravedad y naturaleza. 
Según Galloy Cardona (2019) refieren que un cuidador es “aquella persona que asiste o cuida a 
otra persona afectada por cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le impide el 
desarrollo normal de sus actividades vitales” (pág.16). En el presente estudio hacemos referencia al tipo 
de cuidador principal, que son los más próximos y significativos en la vida del niño y atienden en primera 
instancia sus necesidades emocionales y físicas, quienes comúnmente son los padres. 
Para los padres representan cambios en las distintas dimensiones de su vida como en sus 
relaciones sociales, familiares, laborales, situación económica, ocio, salud física, estado emocional; pues 
la crianza de un niño con TEA es una circunstancia que no se ha decidido, por lo tanto, requiere una 
adaptación. 
2.1.6. Consecuencias del TEA en Cuidadores 
El cuidado de un individuo afectado por TEA causa una fuente de estrés para el cuidador principal 
según refiere Meadan, Halle y Ebata (2010) lo que puede causar graves consecuencias para su salud. En 
concreto, se ha descrito menor rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, funcionamiento social, 
12 
rol emocional y salud mental que la población general; y niveles más bajos de salud en todas las 
dimensiones evaluadas con respecto a un grupo control, fundamentalmente en salud mental. 
Mientras que Barker, Hartley, Floyd y Greenberg (2011) indicaron que la sintomatología depresiva 
llega a adoptar un carácter clínico en gran parte de las ocasiones, afectando principalmente a las madres 
cuidadoras en mayor medida que a los padres. Tanto inmediatamente después del diagnóstico como a 
largo plazo, los síntomas depresivos y los niveles elevados de ansiedad son dos patrones característicos 
de los progenitores de personas con TEA, en la mayor parte de los casos ligados a diversas variables 
contextuales y psicosociales que modulan esta sintomatología. 
Además, los cuidadores puntúan por encima de la media de la poblacion general en la mayoría de 
las dimensiones psicopatológicas evaluadas, destacando el factor de somatización, cuyos síntomas surgen 
a consecuencia de disfunciones corporales producidas por problemas psicológicos subyacentes, como el 
estrés o la ansiedad. 
2.2. Bienestar Psicológico. 
Para Sánchez (1998) el Bienestar Psicológico hace referencia al sentido de felicidad o bienestar, la 
cual es una percepción subjetiva de la propia vida, tomando en cuenta cuatro aspectos generales como: 
percepción personal del bienestar, bienestar en el trabajo, bienestar económico y bienestar en la relación 
de pareja. 
Mientras que para Huamantuma (2017) el Bienestar Psicológico se presenta como un concepto 
multidimensional, identificado por seis aspectos como la apreciación positiva de sí mismo, capacidad para 
controlar en forma efectiva el medio y la propia vida, capacidad para manejar con eficiencia los vínculos 
personales, la creencia que la vida tiene un propósito y un significado, sentimientos positivos hacia el 
crecimiento y madurez, sentimiento de autodeterminación. 
Por otro lado, Mendoza y Sisa (2021) quienes parte de la concepción de Diener en 1995, agrupan 
en tres categorías el bienestar, las cuales son: preponderancia de los sentimientos o afectos positivos 
13 
sobre los negativos, la satisfacción con la vida y la posesión de cualidades con un sistema particular de 
valores se describe que el Bienestar Psicológico hace referencia a la felicidad, la cual es el producto 
obtenido de la autoevaluación de la afectividad negativa y positiva. Así pues, se habla acerca del vínculo 
existente entre la felicidad y los términos de bienestar, y en ellas se hallan conceptos estrechamente 
relacionados y ligados con la salud, vida amorosa afectiva y familiar, trabajo satisfactorio, amistad, 
posibilidad de desarrollar aficiones, buena situación económica y Bienestar Psicológico. 
Esto genera confusiones por la dificultad de definirlos. Por ello, Sánchez (1998) buscó distinguir 
entre afectividad positiva y negativa y bienestar-felicidad, integrando éstas en la evaluación que ejecuta 
del Bienestar Psicológico. En su propuesta ha integrado diversos aspectos que al agruparse dan como 
consecuencia el Bienestar Psicológico de manera global y el cual incluye elementos materiales alusivos al 
bienestar material. 
2.2.1. Dimensiones del Bienestar Psicológico 
En cuanto a las dimensiones del Bienestar Psicológico, se destacan las siguientes: 
 Subjetiva 
 Material 
 Laboral 
 De relación con la pareja. 
2.2.1.1. Bienestar Psicológico Subjetivo. Salas (2010 como se citó en Mendoza, 2020) mencionó que el 
Bienestar Subjetivo está compuesto de tres componentes; uno cognitivo que es la satisfacción 
con la vida, y dos afectivos que son la afectividad positiva y la afectividad negativa también 
reconocidos como bienestar-malestar. 
Por lo que se debe señalar que la satisfacción es concebida como una valoración subjetiva por 
parte del evaluado refiriéndose al propio estado de la persona, el mismo puede evaluar la propia 
satisfacción en función de una comparación con su vida pasada, el estado de otros o un hipotético estado. 
14 
Relacionándolo con ámbitos concretos o tratarse de una evaluación global hecha por la persona de la 
propia vida 
2.2.1.2. Bienestar Material. Carrillo (2019) indicó que el Bienestar Material se basa, generalmente, en los 
ingresos económicos, posesiones materiales cuantificables y otros índices semejantes. Este 
bienestar material es según la percepción subjetiva de cada persona y no según índices externos. 
Al hacerlo así hay una congruencia total con las otras áreas consideradas en el Bienestar 
Psicológico. 
Este autor también hace referencia al factor económico en cuanto al incremento salarial es 
importante pero no determina el nivel de bienestar, crea una elevación a corto plazo, pero no una 
alteración a largo plazo, en el nivel de bienestar o felicidad. En otro caso cuando se le rechaza a un 
trabajador el aumento salarial genera una reacción inmediata de infelicidad, frecuentemente mezclada 
con rabia y resentimiento, pero no altera significativamente las características individuales de bienestar y 
felicidad en donde la adaptación dinámica explicaría la estabilidad de la felicidad. 
2.2.1.3. Bienestar Laboral. El bienestar laboral según Salas (2017) es una respuesta afectiva emocional 
positiva hacia el trabajo en general o hacia una faceta de este. Se trata de una percepción 
subjetiva de las experiencias laborales de la persona, considerando la satisfacción como un 
concepto multidimensional. 
El bienestar o satisfacción laboral guarda una estrecha relación con la satisfacción general, unida 
a la del matrimonio y la familia, autores como Benin y Niersted (2010) descubrieron que, si la felicidad 
matrimonial era la mayor fuente de la felicidad, la insatisfacción laboral era la causa mayor de infelicidad. 
Teniendo en cuenta estos datos, concluyendo que la satisfacción laboral es la fuente más importante de 
insatisfacción y preocupaciones. 
2.2.1.4. Bienestar de la Relación con la Pareja. La mayor parte de estudios considera que las relaciones 
satisfactorias entre los miembros de una pareja son uno de los componentes importantes del 
15 
bienestar general, de la felicidad. Los estudios sobre las relaciones entre esposos se han centrado 
primordialmente en el concepto de ajuste conyugal, según Shehan (2014) esta es la acomodación 
mutua del esposo y la esposa en una etapa concreta. 
Por lo que se pueden indicar que cuando la vida en pareja esta provista de una adecuada 
comunicación, provee a los miembros de interacciones sociales significativas y un nivel de apoyo material, 
emocional, económico, instrumental o de información, que generalmente modula su relación con el 
medio. 
Por otro lado, Ryff (1995 citado por Mendoza 2021) desarrolló un cuestionario para medir el 
bienestar psicológico de las personas, y haextraído seis criterios que son esenciales para alcanzar la auto-
realización y el potencial propio de las personas. Los estudios que realizó esta psicóloga, usando el 
cuestionario de bienestar emocional, muestran que el bienestar psicológico está relacionado con la edad, 
género, estatus socio-económico y etnia. 
Señalando de esta manera que la unión de los conceptos presentados con anterioridad conduce 
a la conclusión de la importancia que tienen los padres de familia y el rol que juegan en la vida de los niños 
y adolescentes que padecen del Trastorno del Espectro Autista y que el impacto que tiene tener un hijo 
con capacidades diferentes, el cuidado y la disposición que requiere de parte de los familiares. Es esencial 
que los cuidadores posean el adecuado Bienestar Psicológico, ya que de ellos depende el cuidado, vivencia 
y desarrollo del día a día del niño autista. 
 
2.3. Cuidadores informales. 
Es aquella persona que no se encuentra inmersa dentro del ámbito de salud, ni se ha formado de 
manera profesional para proporcionar dichos cuidados, por tanto, es la persona responsable por el 
cuidado de las personas dependientes ya sea por discapacidad o enfermedad catastrófica, en su mayoría 
son familiares o allegado que suelen ser del género femenino, considerando que el rol que desempeñan 
16 
es fundamental dentro de la sociedad, así como también el desahogo de las mismas para disminuir sus 
estrés y la sobrecarga que puedan padecer 
2.3.1. Sobrecarga en el Cuidador de niños con TEA 
Se puede empezar por la definición de “carga” para poder entender lo que significa “sobrecarga”. 
Por esto, en un inicio, se tomó el concepto como “unidimensional”, es decir una carga global, 
posteriormente, se convirtió en carga objetiva: acontecimientos, actividades y demandas en relación al 
familiar enfermo; y carga subjetiva: comprende los sentimientos, actitudes y emociones del cuidador, 
para finalmente ser multidimensional: física, emocional, psicológica, social y económica (Vasco, 2016). 
Al hablar de Carga del cuidador, se pudo concebir por primera vez en Estados Unidos con 
enfermos psiquiátricos, siendo definida como cualquier tipo de coste para la familia, posteriormente, el 
concepto de carga fue descrito en 1974 por Freudenberguer, quien hace referencia a un agotamiento 
mental y ansiedad frente al cuidado. También está relacionado con dificultades en la salud física, debido 
a una acumulación de estresores frente a los que el cuidador se encuentra desprovisto de estrategias 
adecuadas de afrontamiento para adaptarse a la situación (Vasco, 2016). 
A lo largo del tiempo, se ha venido tomando consciencia que la atención a la salud ha sido el pico 
de toda la atención sanitaria necesaria y que el sistema informal no es tan expuesto como debería, 
haciendo que los servicios sanitarios se expandan hacia una red social como son los cuidadores informales. 
2.3.2. Síndrome del Cuidador. 
Por lo general se presenta en personas que desempeñan el rol de cuidador principal de una 
persona dependiente, tiene características como: agotamiento físico y psíquico. Esta actividad es nueva 
para esta persona ya que no tienen los conocimientos necesarios y por esto consume todo su tiempo y 
energía y a consecuencia de esto puede generarse un nivel de ansiedad o estrés continuado. Este 
trastorno también es conocido como síndrome del quemado, debido al largo período de tiempo que los 
cuidadores llevan realizando esta actividad. 
17 
Guamán (2017) indicó que el síndrome del cuidador fue definido como el desgaste que sufren las 
personas que cuidan de alguien debido a la exigencia persistente de un conjunto de expectativas 
inalcanzables. Mientras que Simón (2016) mencionó que este pone en riesgo la independencia del 
cuidador, debido a la responsabilidad adquirida del cuidado de la persona dependiente, además del apoyo 
que ofrece al paciente día a día. En este mismo sentido, este autor señala que al hablar acerca de los 
factores de riesgo del cuidador, estos se los agrupa en dos grupos, los cuales son: 
 Estresores producidos por la enfermedad: en donde toma en cuenta el estatus emocional del 
paciente en relación al afrontamiento de la enfermedad, así como la duración de la enfermedad, 
la incertidumbre sobre su evolución y los gastos económicos implicados. 
 Estresores generados por las características del cuidador y ciertas variables contextuales: en 
donde intervienen factores demográficos como la edad y género; factores socioeconómicos en 
los que se toma en cuenta el estado de salud y las redes sociales de apoyo con que cuenta el 
cuidador informal. 
2.3.3. Consecuencias del síndrome del cuidador. 
Puente (2019) señaló que con el transcurso del tiempo el cuidador puede presentar 
consecuencias tanto físicas como psicológicas, ocasionando que los cuidadores principales tengan peor 
salud que los miembros de la familia no cuidadores, siendo pertinente destacar las siguientes 
características: 
Físicas: 
 Trastornos osteomusculares y dolores asociados 
 Patologías cardiovasculares 
 Trastornos gastrointestinales 
 Alteraciones del sistema inmunológico 
 Problemas respiratorios 
18 
Psicológicas: 
 Problemas clínicos: (Depresión, ansiedad, estrés, hipocondría, etc.) 
 Problemas psicosomáticos: (dolor de cabeza, pérdida de apetito, temblor, problemas gástricos, 
palpitaciones, vértigo, alergia inmotivada, insomnio, problemas de memoria y concentración, 
etc.) 
 Problemas emocionales: Si bien los sentimientos son algo natural, en el cuidador se convierten en 
algo perturbador, debido a que no saben controlarlos. Las reacciones emocionales son variadas 
(Tristeza, preocupación, soledad, irritabilidad, culpabilidad, depresión). 
2.3.4. Tipos de Cuidadores. 
Los tipos de cuidador hace referencia al tipo de relación que existe entre el cuidador y la persona 
cuidada, se distingue entre cuidadores formales e informales, la diferencia que consiste en que el cuidado 
de manera formal se ve basada en un arreglo económico, lo que convierte al cuidado brindado, una 
actividad remunerada, que incluso se consideraría como empleo. En cambio, el cuidado informal se 
caracteriza por un acuerdo moral principalmente entre familiares y personas con un vínculo afectivo 
donde no se percibe ninguna remuneración económica (Sáenz, 2016). 
Sáenz (2016) define a los cuidadores formales como aquellas personas capacitadas a través de 
cursos teóricos-prácticos de formación dictados por equipos múltiples e interdisciplinarios de docencia 
para brindar atención preventiva asistencial y educativa al enfermo y a su núcleo familiar. Su campo de 
acción cubre el hogar, hospital del día y servicios especializados. Mientras que Estrada (2018) define al 
cuidador formal como aquel que se dedica de manera profesional al cuidado de una tercera persona, 
quien se caracteriza por: 
 Disponer de capacitación y preparación para el desempeño de las tareas requeridas. 
 Recibir unos honorarios por el trabajo efectuado. 
 Realizar el horario en un margen horario previamente pactado. 
19 
 Tener un grado de compromiso más o menos elevado en función del grado de profesionalidad y de 
sus motivaciones personales 
Lo que permite entender por cuidado formal a las tareas que oferta un profesional especializado 
y que van más allá de las propias capacidades de las personas para cuidar de sí mismas o de los demás. 
Según Revuelta (2016) existen dos tipos de cuidados formales: el que tiene lugar en las instituciones y el 
que se contrata a través de las familias. Los cuidadores formales son un grupo de profesionales cuyo 
trabajo es de alto riesgo ya que tienen duras condiciones de trabajo, salarios bajos, numerosas guardias y 
turnos muy largos. 
Por otro lado, al referirnos al cuidador informal, es meritorio señalar que este se considera a una 
persona que provee o brinda ayuda sin alguna remuneración comúnmente dentro decasa, invirtiendo su 
tiempo y energía por grandes temporadas de tiempo ya sean meses e incluso años, están comprometidos 
con su trabajo, y este se caracteriza por brindarle afecto y atención sin importar los horarios, colaboran y 
asisten a la persona dependiente en actividades de su vida diaria, consideradas como básicas (Cerquera y 
Pabón, 2014). 
Siendo oportuno declarar que como su nombre lo indica, estas personas brindan un cuidado 
informal, el cual, desde los aportes de algunos autores, se lo define como la prestación de cuidados de 
salud a personas dependientes por parte de familiares, amigos u otras personas de la red social inmediata, 
que no reciben retribución económica por la ayuda que ofrecen. Sin embargo, esta definición no abarca 
por completo el término, a lo que Cerquera y Pabón (2014) establecen que el cuidado informal es: 
El que se presta por parientes, amigos o vecinos. Este conjunto difuso de redes suele 
caracterizarse por su reducido tamaño, por existir afectividad en la relación y por realizar el 
cuidado no de manera ocasional, sino mediante un compromiso de cierta permanencia o duración 
(pág. 75). 
20 
Por otro lado, Sáenz (2016) mencionó se los cuidadores informales presentan las siguientes 
características. 
 No disponer de una capacitación específica 
 No recibir ninguna remuneración económica por la labor realizada 
 Tener un alto grado de compromiso hacia la tarea caracterizada por el afecto 
 Ofrecer una atención sin límite de horarios. 
En este mismo sentido, es necesario dar la importancia que merece el cuidador informal, con el 
fin de otorgar bienestar y calidad de vida tanto a la persona dependiente como al cuidador informal que 
se encuentra bajo su cargo, el Estado debe en primer lugar, ocuparse de la salud mediante equipos 
multidisciplinares que lleven a cabo intervención familiar, intervención individual, apoyo psicológico, 
formación, aprendizaje para afrontar situaciones, control del estrés, tiempo de respiro para realizarse uno 
mismo, asistencia domiciliaria, plazas en residencias, centros de día y un largo, entre otros. 
2.3.5. Cuidado de la salud mental de los cuidadores informales. 
El trabajo del cuidador consiste en una experiencia de compromiso, de tiempo y de paciencia que 
demandan habilidades y cualidades que son de gran importancia en el desarrollo de las actividades de la 
vida diaria del paciente. Los cuidadores familiares, a su vez informales, se pueden ver expuestos a 
alteraciones en su propio bienestar, debido a los cambios que ellos mismos han debido efectuar en su 
propio estilo de vida, para poder encargarse del cuidado de la persona. 
Ante esto, autores como Silva y Pérez (2015) destacaron que el hecho de que el cuidador se 
dedique sólo al cuidado de la persona, sin realizar ninguna otra actividad y si además no trabaja fuera o 
dentro de la casa, predispone 4 veces más al riesgo de desarrollar trastornos emocionales y 
psicosomáticos a que si vive en casa con más personas y si además tiene alguna otra actividad o 
responsabilidad que ayude a liberar el estrés derivado del cuidado exclusivo. 
21 
Por otro lado, el análisis de los distintos factores de riesgo y protección son de gran ayuda, pues 
permiten tener en cuenta el riesgo psicosocial al que se exponen los cuidadores y resaltan la importancia 
de proporcionar apoyo profesional a los cuidadores de niños con trastornos del desarrollo y generar 
programas de sensibilización y de intervención culturalmente apropiadas para mejorar las habilidades de 
afrontamiento de los cuidadores (Caguana, 2017) 
De manera específica, en lo referente a los cuidadores de niños con autismo, varios estudios han 
indicado que la adaptación de los padres está determinada, por un lado, por los síntomas de autismo y 
por el otro, por las necesidades diarias del niño autista y los factores psicosociales con los que cuenten los 
cuidadores. Algunos estudios han revelado que ciertos factores están más asociados a la presencia de 
malestar psicológico en el cuidador. 
2.3.6. Sobrecarga en cuidadores de niños con diagnóstico de TEA. 
Tomando en cuenta que el Trastorno del Espectro Autista implica una gran dependencia, se 
asume que requiere de un cuidador informal que proporcione el apoyo y los cuidados necesarios que 
ayuden a ayuden a su desenvolvimiento diario pues este se ve afectado por alteraciones psicológicas, 
biológicas y conductuales que produce. Función que llega a afectar a la persona cuidadora, tanto en su 
salud mental y física como en sus relaciones interpersonales y en su calidad de vida (Caguana, 2017). 
Debiendo señalar que el autismo infantil es una enfermedad crónica, donde más de la mitad de 
las personas que lo presentan requieren de la supervisión y el apoyo en la vida. Estos niños requieren por 
tanto un cuidado permanente, y debido a la gran demanda que generan sobre sus cuidadores, provocan 
efectos negativos en su vida personal, laboral y familiar, poniendo en riesgo su bienestar general. 
A más de enfrentarse a la carga emocional y brindar apoyo económico, los cuidadores 
generalmente disminuyen el tiempo de trabajo o lo dejan completamente para cuidar al paciente, lo que 
significa no solo dejar de percibir ingresos económicos, sino también repercusiones en la calidad de vida 
del cuidador y de la familia, estrés por la enfermedad y como consecuencia la presencia de trastornos 
22 
mentales y problemas emocionales en los familiares del paciente, como la depresión y el abuso del 
alcohol, discriminación social e incluso intrafamiliar. 
Por lo que se podría concluir, desde la perspectiva de Caguana (2017) que siendo el autismo uno 
de los trastornos del desarrollo con mayor alteraciones biológicas, psicológicas y conductuales presentes, 
la necesidad de un cuidador informal es inminente, viendo afectada de forma drástica su salud mental y 
calidad de vida, por lo que resulta importante analizar los factores sociodemográficos que pueden tener 
una influencia en el cuidador primario y que permitan generar factores protectores que disminuyan o 
eliminen el impacto negativo que éstos tengan sobre la salud mental del cuidador.
23 
3. Metodología 
3.1 Selección y definición del caso. 
Para la presente investigación el TEA es un trastorno del neurodesarrollo que perdura a lo largo 
de la vida de un individuo, caracterizado por cambios en las interacciones sociales y la presencia de 
intereses fijos y comportamientos repetitivos. 
La tercera infancia se caracteriza por el aumento de la capacidad de abstracción, mayor interés 
en explorar el mundo que lo rodea, mayor involucramiento en actividades sociales, las relaciones entre 
pares adquieren mayor importancia. El criar a un hijo con TEA presenta un gran desafío para los 
cuidadores, dado a que las necesidades que ellos requieren son distintas a la de los niños que no presentan 
esta condición. 
Los cuidadores realizan cambios en su rutina y vida diaria porque el cuidado de los niños requiere 
mayor atención, a raíz de esto se les dificulta obtener un desarrollo pleno en las distintas áreas de su vida, 
incluyendo su salud mental, lo cual puede acarrear estrés, angustia, etc. Con lo antes mencionado, en este 
trabajo de análisis de caso se busca conocer el bienestar psicológico, en sus distintos niveles, de los 
cuidadores de niños en la tercera infancia diagnosticados con TEA. 
Para realizar esta investigación, se tomó como muestra a 4 cuidadores de niños diagnosticados 
con TEA, que residen en la ciudad de Guayaquil, tomando en consideración los siguientes criterios: 
Criterios de inclusión: 
 Residentes de Zonal 8 D 09d06. 
 Cuidadores de niños en la tercera infancia diagnosticados con TEA. 
 Más de 3 años realizando el cuidado del niño con TEA. 
Criterios de exclusión: 
 No residentes de Zonal 8 D 09d06 
24 
 No cuidadores de niños en la tercera infancia diagnosticados con TEA. 
 Menos de 3 añosrealizando el cuidado del niño con TEA. 
3.2 Preguntas de Investigación 
En cuanto a la pregunta de investigación, es importante destacar que esta se vincula directamente 
con los objetivos específicos del trabajo, los cuales al ser extrapolados a preguntados permiten responder 
de manera académica la situación específica planteada por los autores del trabajo. De acuerdo con esto, 
la pregunta de investigación de este análisis de caso corresponde a: 
 ¿Cuáles son las principales dimensiones del estado de bienestar psicológico que presentan los 
cuidadores de niños en la tercera infancia diagnosticados con TEA? 
3.3 Objetivo general 
En cuanto al objetivo general del trabajo, este hace referencia a la finalidad principal por la cual 
se realiza el estudio, siendo pertinente destaca que dicho objetivo se vincula directamente con la 
respuesta a la pregunta planteada en la definición y selección del caso. Siendo oportuno declarar que el 
objetivo general de este trabajo corresponde a: 
 Analizar el Bienestar psicológico en los cuidadores de niños en la tercera infancia diagnosticados 
con TEA. 
3.4 Objetivos específicos: 
La obtención de los objetivos específicos, permiten que el objetivo general sea resulto. Por lo 
tanto, es importante destacar que los objetivos que se describen en la presente sección se redactaron con 
la finalidad de comprender la problemática central del trabajo y obtener recursos para poder ejercer el 
análisis que se requiere como parte del objetivo general. 
 Describir el estado de bienestar psicológico de los cuidadores de niños en la tercera infancia 
diagnosticados con TEA. 
25 
 Describir el bienestar psicológico por dimensiones en cuidadores de niños en la tercera infancia 
diagnosticados con TEA. 
3.5 Tipo de investigación y alcance o diseño. 
Es importante destacar que el presente trabajo se construye a través de una estructura 
metodológica orientada a partir de la investigación cualitativa, de alcance descriptivo, de diseño no 
experimental y de corte transversal. 
3.5.1. Investigación Cualitativa 
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) definieron al enfoque cualitativo como: 
La investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la 
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto. El enfoque 
cualitativo se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben 
y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, 
interpretaciones y significado (pág. 358) 
Siendo importante resaltar que el presente análisis de caso pretende comprender la relación que 
tiene el bienestar psicológico de los cuidadores de niños de la tercera infancia diagnosticados con TEA. 
Por lo que es oportuno este tipo de enfoque, debido a que permite relacionar las variables del estudio y 
analizar de manera subjetiva la incidencia de una variable sobre la otra. 
3.5.2. Alcance Descriptivo 
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de 
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a 
un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera 
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su 
objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas (Hernández, Fernández, Y Baptista, 2014, pág. 92) 
26 
En relación con la definición realizada por Hernández, Fernández y Baptista (2014), se puede 
señalar que la elección del presente alcance investigativo es debido a que este permite ser especifico en 
las características del cuidador como persona, así como las características evidenciadas, según la 
recopilación de datos, del bienestar psicológico de dicho cuidador, mientras realiza las actividades de 
cuidado que un niño de la tercera infancia diagnosticado con TEA requiere. 
3.5.3. Diseño No Experimental 
El diseño de investigación no experimental es un diseño metodológico en el que el investigador 
no altera las condiciones en las que se manifiesta el objeto de estudio. Los diseños de 
investigación no experimental se caracterizan por no poder manipular las variables 
independientes en la medición del objeto de estudio, por lo que son mejores para abordar 
fenómenos que natural o intencionalmente no pueden ser aislados de su contexto (Anavitarte , 
2015) 
De acuerdo con la presente descripción, es oportuno indicar que la selección de este tipo de 
diseño se debe a la importancia de exponer los datos tal y como las técnicas e instrumentos de recolección 
de datos generan la información. Siendo necesario detallar que, al trabajar con individuos reales, ante 
situaciones apremiantes como el cuidado de niños diagnosticados con TEA, los datos recopilados exponen 
la realidad de la situación del cuidado y sus atenuantes en el bienestar psicológico del cuidador. 
3.5.4. Corte Transversal 
El diseño de corte transversal se clasifica como un estudio observacional de base individual que 
suele tener un doble propósito: descriptivo y analítico. También es conocido como estudio de 
prevalencia o encuesta transversal; su objetivo primordial es identificar la frecuencia de una 
condición o enfermedad en la población estudiada y es uno de los diseños básicos en 
epidemiología al igual que el diseño de casos y controles y el de cohortes (Rodríguez y Mendivelso, 
2018, pág. 142) 
27 
En relación al corte de la investigación, es importante destacar que el corte transversal de la 
investigación cualitativa ha sido escogido para el presente análisis de caso debido a que para el 
cumplimiento de los objetivos de esta investigación se necesario poder identificar con frecuencia se dan 
las situaciones conflictivas que experimentan los cuidadores ante el cuidado de niños de la tercera infancia 
con diagnóstico de TEA. 
3.6. Constructos del estudio 
En cuanto a la presente sección es importante destacar que la misma se realiza como parte de la 
descripción de las variables del estudio, así como la discriminación de las variables, los indicadores y las 
técnicas e instrumentos que se emplean para la obtención de información relevante para el estudio. 
Bienestar Psicológico: El bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el 
pensar constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza subjetiva 
vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, 
psíquico y social (García y González, 200, pág. 588) 
Cuidadores Informales: Los cuidadores informales son las personas que no pertenecen a ninguna 
institución sanitaria ni social y que cuidan a personas no autónomas que viven en su domicilio. se 
denomina no autónoma a una persona que por alguna causa tiene que depender de alguien para 
desarrollar las actividades de la vida diaria, es decir, todas aquellas actividades que tiene que hacer 
una persona para mantener su autonomía, su salud y su calidad de vida (Toribio y Ramírez, 2019) 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 1. Tabla de Constructos 
Constructo Dimensiones Indicadores 
Cuidadores de niños con Tea 
Síntomas del cuidador 
 
Cansancio 
Insomnio 
Irritabilidad 
Dolores del cuerpo 
Desinterés por vivir nuevas 
experiencias 
Características del cuidador 
Edad 
Sexo 
Trabajo 
Tiempo del cuidado 
Diagnóstico del dependiente 
Gravedad del Nivel de TEA 
Bienestar Psicológico. 
Calidad de vida 
Calidad de vida global 
Calidad de vida Física 
Calidad de vida Emocional 
Calidad de vida Laboral 
Calidad de vida Social 
Determinantes psicológicos 
Estilos de afrontamiento 
Autoaceptación 
Autovaloración 
Relaciones positivas 
Elaborado por Autores. 
 
 
 
29 
3.7 Fuentes de datos 
Escala de Bienestar Psicológico de Ryff: 
Se eligió la versión ampliada en español de Díaz (2006), que al traducirlay adaptarla al español 
obtuvo buena concordancia en el análisis estadístico con valores de alfa α entre 0,71 y 0,83 según los 
datos de Cronbach para las diferentes dimensiones, a excepción de crecimiento personal. 
 Este instrumento consta de una escala de 39 ítems que consideran seis dimensiones: 
autoaceptación con un α de 0,83, dominio del entorno con 0,71, relaciones positivas con 0,81, crecimiento 
personal con 0,68, autonomía con 0,73 y propósito en la vida con 0,83. 
En la traducción de este instrumento, Díaz (2006) indicó que los participantes debían responder 
en base a valores establecidos según una escala tipo Likert; 1 totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 
3 algunas veces de acuerdo, 4 frecuentemente de acuerdo, 5 de acuerdo, 6 totalmente de acuerdo. El 
propósito de su uso en este trabajo de investigación fue comprender el nivel de bienestar psicológico 
presente en los cuidadores informales y proporcionar un primer acercamiento a la expresión de este por 
dimensiones. 
Entrevista semiestructurada. 
Una entrevista está constituida por la intervención de un sujeto que actúa como entrevistador 
que realiza diversos cuestionamientos a otra persona con la finalidad de obtener información precisa 
acerca de una temática especifica. La aplicación de una entrevista para el proceso de análisis de datos de 
los casos participantes de esta investigación, faculta a los autores de esta a recopilar información útil 
referente al bienestar psicológico de los cuidadores de niños diagnosticados con TEA. 
 
 
30 
3.8 Consideraciones éticas 
Para llevar a cabo este estudio de caso, de acuerdo con los principios éticos y códigos de conducta 
de los psicólogos, primero se obtuvo el permiso de los participantes de acuerdo con la normativa 8.01. la 
cual proporciona la información necesaria de la investigación a realizar al organismo directivo de la 
entidad. 
Posterior a esto, como se define en la normativa 8.02 (consentimiento informado para la 
investigación), se obtiene el consentimiento informado formal antes de la recopilación de datos, 
explicando a los participantes el propósito del estudio a realizar, la posibilidad de rechazar la participación, 
las herramientas y métodos de investigación que se emplearán, así como el uso de los datos obtenidos. 
Además, se acató la normativa 9.02 (uso de las evaluaciones) inciso b, en vista de que el 
instrumento que se empleó, Escala de Bienestar Psicológico, ha demostrado en varios estudios ser 
confiable y válido para su uso en poblaciones de cuidadores de niños con TEA. 
Por otra parte, el análisis de los datos obtenidos de los instrumentos de investigación (Escala de 
Bienestar psicológico y cuestionario), se realizó respetando la confidencialidad de los participantes, de 
acuerdo con la normativa 4.01 (mantenimiento de la confidencialidad), debido a que los nombres de los 
participantes no fueron divulgados en ningún momento.
31 
4. Descripción de los casos 
Caso 1. 
Tabla 2. Descripción caso 1 
Codificación de nombre E.S 
Edad 35 
Género Femenino 
Estado civil Soltera 
Situación laboral Trabajo por horas 
Nivel socioeconómico Medio 
Nivel de estudios Tercer nivel 
Profesión Docente 
Número de hijos 1 
Elaborado por Autores. 
En cuanto a la descripción del caso 1, el cual corresponde a la participante E.S. Se debe destacar 
quien es una mujer de 35 años, su estado civil es soltera y destaca no convivir con el padre de su hijo pero 
que recibe ayuda económica, la cual fue determinada por un juez a través de un juicio de alimentos. En 
cuanto a su nivel de estudios es pertinente señalar que alcanzo un titulo de tercer nivel como Docente, lo 
que le permite dar clases particulares a niños y niñas de su sector. 
Durante la exploración de datos se pudo evidenciar que la E.S. reside en el norte de Guayaquil, es 
oriunda de esta ciudad y vive en compañía de su mamá (54 años) quien realiza las actividades domesticas 
de su hogar y su padre (59 años) quien trabaja en consultorio jurídico como abogado, su hijo (8 años) 
quien fue diagnosticado con TEA grado 2 a los 3 años y su hermano menor (24 años) quien labora y estudia. 
 
32 
Caso 2. 
Tabla 3. Descripción caso 2 
Codificación de nombre F.M 
Edad 37 
Género Femenino 
Estado civil Casada 
Situación laboral No labora 
Nivel socioeconómico Medio 
Nivel de estudios Tercer nivel 
Profesión Licenciada en docencia 
informática 
Número de hijos 2 
Elaborado por Autores. 
En cuanto a la descripción del 2do caso, cabe señalar que corresponde a la participante F.M. quien 
es una mujer de 37 años, su estado civil es casada, su esposo tiene 41 años y labora como médico general 
en un hospital de la ciudad de Guayaquil y contribuye costea el valor de las terapias y enseñanza particular 
de su hijo diagnosticado con TEA. El nivel de estudios que la participante alcanzó fue de tercer nivel, 
titulándose como Licenciada en Docencia Informática, pero es oportuno indicar que, debido a sus 
actividades de ama de casa y cuidado de su hijo, no ejerce su profesión y no tiene un trabajo formal. 
De acuerdo a la exploración de datos, se pudo visibilizar que la participante F.M. reside en el norte 
de la ciudad de Guayaquil, oriunda de la ciudad de Portoviejo y en la actualidad vive en compañía de su 
esposo (41 años), su hija mayor (12 años) y su hijo menor (8 años) diagnosticado con TEA grado 2 desde 
los 3 años. 
 
33 
Caso 3. 
Tabla 4 Descripción Caso 3 
Codificación de nombre C.R 
Edad 30 
Género Femenino 
Estado civil Soltera 
Situación laboral No labora 
Nivel socioeconómico Medio 
Nivel de estudios Tercer nivel 
Profesión Abogada 
Número de hijos 1 
Elaborado por Autores. 
De acuerdo con la descripción del caso 3, el cual corresponde a la participante C.R. quien es una 
mujer de 30 años, quien destaca ser soltera y no convivir con el padre de su hijo, quien de manera 
voluntaria pasa una mensualidad a su hijo. En cuanto al nivel de estudios de C.R. es importante destacar 
que esta participante culmino el tercer nivel de estudios, del cual obtuvo el título de abogada pero que 
en la actualidad no labora. 
En relación a la exploración de datos, es oportuno señalar que la participante reside en la ciudad 
de Guayaquil, es oriunda de esta ciudad y vive con su mamá (53 años) quien divide sus obligaciones entre 
el cuidado del hogar, la atención de una tienda de productos varios y ayuda al cuidado de su nieto. Su 
padre (54 años) quien en la actualidad es taxista, su hermano menor (22 años) quien ayuda en la atención 
de la tienda familiar y su hijo de (9 años) quien fue diagnosticado con TEA a los 4 años. 
 
34 
 
Caso 4. 
Tabla 5. Descripción de caso 4 
Codificación de nombre E.G 
Edad 33 
Género Femenino 
Estado civil Casada 
Situación laboral No labora 
Nivel socioeconómico Medio 
Nivel de estudios Tercer Nivel 
Profesión Psicóloga 
Número de hijos 2 
Elaborado por Autores 
En cuanto a la descripción del caso 4, el cual corresponde a la participante E.G. Se debe destacar 
que es una mujer de 33 años, su estado civil es casada, de acuerdo con esto señaló que tiene 8 años de 
casada con el señor R.P. de 35 años, quien es contador y presta servicios externos a dos empresas del 
sector comercial de la ciudad. En cuanto a su nivel de estudios es pertinente señalar que alcanzo un título 
de tercer nivel en la Facultad de Ciencias psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en donde se tituló 
como Psicóloga General, pero que en la actualidad no labora. 
Durante la exploración de datos se pudo evidenciar que la E.G. reside en el norte de Guayaquil, 
es oriunda de esta ciudad y vive en compañía de su esposo (35 años) su mamá (60 años) quien es 
propietaria del lugar donde reside y colabora en la atención de sus nietos, su hija mayor (10 años) y su 
hijo (8 años) diagnosticado con tea desde los 3 años. 
35 
5. Resultados 
De acuerdo con la presentesección, es importante señalar que la misma corresponde a la 
exposición de datos recopilados por las técnicas e instrumentos aplicadas como parte del desarrollo del 
presente análisis de caso. Por lo que resulta pertinente declarar que la exposición de datos para contribuir 
al análisis de los resultados se lo realizará mediante la exposición de tablas acompañada de su 
correspondiente narrativa según las técnicas aplicadas. Dichas técnicas serán presentadas según el orden 
de aplicación, por lo que se indica el siguiente orden de exposición: 
 Entrevista a cuidadores 
 Escala de Bienestar Psicológico de RYFF 
5.1. Entrevista semiestructurada. 
Como parte de la exposición de datos y para un mayor entendimiento del lector, a continuación, 
se destacan las preguntas realizadas en la entrevista a los cuidadores y su respectiva codificación para su 
exposición en la tabla 6: 
 P1- ¿Cuál es su situación laboral actual aparte del cuidado que realiza al niño/a diagnosticado con 
TEA? 
 P2- ¿Recibe ayuda de alguien en el cuidado del niño/a diagnosticado con TEA? 
 P3- ¿Qué tiempo tiene realizando el cuidado al niño/a diagnosticado con TEA? 
 P4- ¿Siente que su salud ha sufrido variaciones desde que realiza el cuidado al niño/a 
diagnosticado con TEA? ¿Cuáles? 
 P5- ¿Con que nivel de TEA fue diagnosticada la persona que está a su cuidado? 
 P6- ¿Cuáles son las limitaciones físicas que presenta el niño/a diagnosticado con TEA que está a 
su cuidado? 
36 
 P7- ¿Cuáles son las emociones que experimenta con mayor frecuencia a partir de que realiza el 
cuidado al niño/a diagnosticado con TEA? 
 P8- ¿Siente estar capacitado/a para realizar el cuidado al niño/a diagnosticado con TEA? 
 P9- ¿Se siente satisfecho/a con su vida en la actualidad? (Explique por qué) 
 P10- ¿Logra gestionar de forma adecuada sus actividades personales y las actividades vinculadas 
al cuidado del niño/a diagnosticado con TEA? 
A continuación, se exponen las respuestas obtenidas de la aplicación de la entrevista a los 
cuidadores de niños/as diagnosticados con TEA: 
Tabla 6. Entrevistas Cuidadores 
Preguntas Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 
P1 Da clases particulares Ama de casa Ama de casa Ama de casa 
P2 Recibe ayuda de su 
madre 
En casa realiza las 
actividades de 
cuidado sola. 
Recibe ayuda de su 
madre 
Realiza las actividades 
de cuidado sola 
mientras su esposo 
labora 
P3 5 años 5 años 5 años 5 años 
P4 Ansiedad, Cefaleas, 
Estrés , Insomnio. 
Ansiedad y cansancio 
físico y mental, 
insomnio 
Cansancio físico y 
mental 
Ha notado que se cansa 
con mayor frecuencia, 
presenta síntomas de 
estrés como dolores de 
estómago, dificultades 
para dormir 
P5 Grado 2 Grado 2 Grado 2 Grado 2 
P6 No presenta No presenta No presenta No presenta 
P7 Angustia,Tristeza, 
Frustración,Nostalgia, 
Decepción y felicidad. 
Preocupación, 
Frustración, miedo y 
alegría cuando nota 
avances 
Miedo, Impotencia, 
Tristeza y felicidad 
cuando evidencia 
avances. 
Siente miedo por el 
futuro de su hijo, 
Frustración, Tristeza y 
cuando el hijo aprende 
37 
algo nuevo se siente 
feliz 
P8 En actualidad se siente 
capacitada. 
Se siente capacitada 
al seguir los 
lineamientos de las 
terapeutas. 
Señala que siente 
que este capacitada 
totalmente 
Destaca que los 
primeros días del 
diagnóstico se sintió 
abrumada pero que en 
la actualidad siente que 
esta capacitada para la 
atención de su hijo. 
P9 Se siente satisfecha, 
destaca que la 
condición de su hijo la 
ha hecho crecer como 
ser humano 
Si se siente 
satisfecha, debido al 
apoyo de su pareja. 
Señala que si siente 
satisfecha debido a 
que pese la 
condición de su hijo 
no presenta 
limitaciones físicas y 
puede hacer sus 
cosas personales. 
Indicó que se siente 
satisfecha con su vida, 
también mencionó que 
a pesar de que su hijo 
padezca este trastorno 
el apoyo de su esposo y 
de su familia ha incidido 
de manera positiva en 
su nivel de satisfacción. 
P10 En la actualidad logra 
gestionar su tiempo, 
intercalando sus 
actividades de 
cuidado, su trabajo, su 
familia y sus 
actividades sociales 
En la actualidad ha 
logrado gestionar su 
tiempo, indica que su 
hijo diagnosticado 
con TEA le señala el 
horario que debe 
realizar ejercicios. 
Señala que en la 
actualidad ha 
logrado gestionar el 
tiempo del cuidado 
con las demás 
actividades. 
Indicó que al principio 
el cuidado de su hijo le 
tomaba mucho tiempo 
por la inexperiencia, 
pero con el pasar del 
tiempo ha logrado 
gestionar su tiempo. 
Elaborado por Autores. 
Como parte del análisis de las técnicas aplicadas, es importante señalar que se pudo evidenciar 
que cada una de las participantes tiene experiencia en el cuidado de niños diagnosticado con TEA, se 
destaca que en cada caso las participantes han señalado tener 5 años realizando las actividades de 
cuidado. De la misma manera todos los niños fueron diagnosticado con TEA grado 2 y no presentan 
38 
ninguna limitación física. También es importante resaltar que las participantes han alcanzado el tercer 
nivel de sus estudios, cada una culminando dicho nivel de estudio y obteniendo el título académico de su 
campo de interés. Además, es pertinente indicar que cada una de las participantes indicó estar satisfecha 
con su vida en la actualidad. En cuanto a las particularidades encontradas en cada caso, se deben destaca 
las siguiente: 
Caso 1: De acuerdo a las alteraciones en la salud de esta participante ha destacado experimentar 
síntomas de ansiedad, cefaleas frecuentes, síntomas de estrés e insomnio; por otro lado, en cuanto a las 
emociones que experimenta de forma frecuente a partir que realiza el cuidado, señaló experimentar 
emociones tales como angustia, tristeza, frustración, nostalgia y decepción, estas como emociones 
negativas, mientras que también indicó experimentar felicidad cuando el niño que recibe el cuidado logra 
aprender algo nuevo. 
Mientras que al consultar si se siente capacitada para realizar el cuidado, destacó que en la 
actualidad siente estar capacitada para realizarlo, aquí es importante señalar que la participante de este 
caso hizo la puntualización que ha asistido a talleres acerca del cuidado a niños con TEA, siendo este un 
factor fundamental para aseverar que percibe estar capacitada para el cuidado. Por último, en relación 
con la correcta gestión de su tiempo, ha destacado que actualmente ha logrado gestionar su tiempo, 
señalando que lo intercala entre las actividades de cuidado, su trabajo, las actividades familiares y 
sociales. 
Caso 2: En relación con las alteraciones de la salud, la participante de este caso ha señalado que 
frecuentemente siente preocupación, ansiedad, tristeza, se ha notado más sensible. Mientras que en 
cuanto a las emociones que ha experimentado a partir de realizar las actividades de cuidado, señaló que 
estas son frustración y miedo como emociones negativas, y como emociones positivas destacó sentir 
alegría cuando nota avances y nuevos aprendizajes en su hijo. 
39 
Por otro lado, en cuanto al cuestionamiento acerca de la capacidad que tiene para realizar el 
cuidado del niño diagnosticado con TEA, es importante señalar que su hijo asiste a un centro especializado 
para niños con TEA en cual recibe terapia y orientan a los padres en el cuidado de sus hijos, por lo que la 
participante de este caso indicó que se siente capacitada para el cuidado debido a que sigue los 
lineamientos de las terapeutas del centro. En cuanto a la gestión del tiempo se debe señalar que aquí 
también interviene la atención particular que recibe el niño diagnosticado con TEA, siendo oportuno 
mencionar que la participante señaló que al principio las actividades de cuidado le demandaban mucho 
tiempo, pero que en la actualidad distribuya de manera satisfactoria su tiempo e incluso su hijo le indica 
cuando se olvida

Continuar navegando