Logo Studenta

estudiosgeneralesvf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 1 de 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
OFICINA CENTRAL DE GESTIÓN ACADÉMICA 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA DE ESTUDIOS 
 GENERALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Piura 
 
Julio de 2016 
 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 2 de 30 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
OFICINA CENTRAL DE GESTIÓN ACADÉMICA 
 
 
AUTORIDADES: 
 
Rector: Dr. César Augusto Reyes Peña. 
 
Vicerrectora Académica: Dra. Yojani Abad Sullón. 
 
Vicerrector de Investigación: Dr. Germán Sánchez Medina. 
 
 
DECANOS: 
 Facultad de Economía: Dr. Jaime Romero Zapata. 
 Facultad de Ciencias Contables y Financieras: Dr. Franklin Ronald 
Savitzky Mendoza. 
 Facultad de Agronomía: Dr. Carlos Granda Wong. 
 Facultad de Ingeniería Industrial: Ing. Teobaldo León García, Mgtr. 
 Facultad de Ingeniería Pesquera: Dr. Rodolfo García Martínez. 
 Facultad de Ciencias Administrativas: Dra. Elizabeth Noemí Alvarez 
Iparraguirre de Ojeda. 
 Facultad de Ciencias: Dr. Ricardo Velezmoro León. 
 Facultad de Ingeniería de Minas: M.Sc. Orlando Bartolomé Zapata 
Coloma. 
 Facultad de Ciencias Sociales y Educación: Dr. Sigifredo Burneo 
Sanchez. 
 Facultad de Ciencias de la Salud: Dr. Tomás Eduardo Valera Lazo. 
 Facultad de Zootecnia: Dr. Francisco Takayama Cieza. 
 Facultad de Arquitectura y Urbanismo: Dr. Adolfo Garay Castillo. 
 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas: Dr. Luis Yaipen Hidalgo. 
 Facultad de Ingeniería Civil: Ing. Carmen Chilón Muñoz Mgtr. 
 Escuela de Posgrado: Dr. Santos Leandro Montaño Roalcaba 
 
 
 
EQUIPO TÉCNICO: 
 
Dra. Lilliam E. Hidalgo Benites (Coordinadora). 
Econ. Segundo Alejandro Calle Ruiz, M.Sc 
Dra. Belia León Palomino. 
Dr. Juan José Jacinto Chunga. 
Lic. María Susana Niño Rivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 3 de 30 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
 
 
El ideal de “… una sociedad en la que todos tengan oportunidades de crecimiento, que se 
respeten los derechos de los ciudadanos, que podamos vivir con esperanza, en un país que 
progresa con paz, democracia y solidaridad” (Alcázar, 2002; p. 47) requiere de una educación 
que forme profesionales íntegros, creativos, críticos y competitivos que con una sólida formación 
científica y humanista actúen con eficiencia y sentido ético en los distintos ámbitos laborales y 
sociales. 
 
La formación integral del profesional requiere de currículos holísticos que consideren la esfera 
biosicosocial del hombre y que no descuiden aquello que hacen de él un ser más humano que 
conviva en armonía con sus semejantes y entorno profesional, social y cultural. Por ello, el 
Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional de Piura propone el área curricular de 
Estudios Generales con un conjunto de asignaturas que pretenden atender las necesidades de 
formación humanista, social y cultural de los estudiantes de las diferentes carreras profesionales 
que imparte nuestra Universidad en la región Piura. 
 
La propuesta del área de Estudios Generales trata de responder a los lineamientos y 
orientaciones pedagógicas contenidas en el Modelo Educativo UNP, sin embargo, y atendiendo 
a los requerimientos de la Facultad de ingeniería Industrial, adopta dos formas: Estudios 
Generales de las Carreras de Ciencias y Estudios Generales de las Carreras de Letras con un 
valor de treinta y cinco (35) créditos), sobre todo para las carreras que cuentan con 200 créditos; 
pudiendo ampliarse el número de créditos y asignaturas de Estudios Generales para aquellas 
carreras que tienen previsto un mayor cantidad de créditos finales. 
 
Adopta, también, una característica de flexibilidad curricular, entendiéndose ésta como la libertad 
que tienen las carreras profesionales para sustituir dos asignaturas, sus sumillas y contenidos 
por otros que respondan mejor a las necesidades de formación de los estudiantes, siempre y 
cuando las asignaturas reemplazantes se encuentren dentro de la línea de acción de los Estudios 
Generales para cumplir con lo que prescribe la Ley. 
 
La Propuesta incluye también un área curricular Complementaria, atendiendo a la necesidad del 
desarrollo de las competencias genéricas que, de acuerdo al Modelo Educativo UNP, deben ser 
trabajadas en los Diseños Curriculares para que los egresados de la Universidad Nacional de 
Piura puedan desenvolverse en los ámbitos laborales y académicos de la sociedad con un estilo 
singular que los caracterice como miembros de nuestra Casa de Estudios. 
 
Se emite, igualmente, una Directiva de Aplicación del área de Estudios Generales para que cada 
Escuela profesional cuente con las normas y orientaciones que permitan la integración de las 
asignaturas en sus rediseños curriculares, los que por la necesidad de licenciamiento de la 
Universidad deben estar concluidos en el presente año académico. 
 
Por último, agradecemos profundamente la participación de los Decanos, Directores de 
Departamentos Académicos, Directores de Escuelas Profesionales y Docentes que participaron 
en los Talleres de Consulta y Validación y en la elaboración de las sumillas de las asignaturas 
que forman parte del área de Estudios Generales. A todos ellos nuestro reconocimiento por sus 
aportes que contribuyen a la mejora de la calidad académica de nuestra querida Universidad 
 
 
 
Vicerrectorado Académico 
Oficina Central de Gestión Académica. 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 4 de 30 
 
 
 
 
 
 
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES 
 
1. Estudios Generales 
 
De acuerdo al Estatuto que regula su actuación, la Universidad Nacional de Piura es 
una institución pública, identificada con los valores democráticos de libertad, solidaridad, 
paz y cooperación entre los pueblos, pluralismo e igualdad; comprometiéndose a su 
práctica y divulgación, así como a la promoción de los derechos humanos, la expresión 
y difusión libres del pensamiento, producción y creación humanista, científica, técnica, 
artística y deportiva (Modelo Educativo UNP, 2015; 22), ideales que se traslucen en la 
ineludible necesidad de formar profesionales que, más allá de la búsqueda del éxito 
personal y profesional, se comprometan con el bienestar y la mejora de sus semejantes 
y de sus comunidades. 
 
El perfil de profesional que actúa en el ámbito laboral y, al mismo tiempo, es el ciudadano 
que se involucra en la vida política y social de su región y país, así como el miembro de 
una familia que cumple roles de hijo, padre, esposo y otros, hace imperativo la ejecución 
de currículos que compatibilicen la ciencia y la técnica con la formación humanista; es 
decir la formación específica con la formación general. 
 
En esta perspectiva, los currículos de las carreras profesionales que imparte la 
Universidad Nacional de Piura deben insertar en su estructura el área de Estudios 
Generales con el propósito de hacer posible en los estudiantes el desarrollo de “… 
habilidades y competencias básicas(…) relacionadas con la comprensión de los 
problemas de la realidad nacional e internacional, el enriquecimiento y la expresión del 
pensamiento crítico y creativo, el dominio de los recursos del aprendizaje, las estrategias 
de trabajo en equipo, la conducta ética, el reconocimiento de sus propios valores y de 
aquellos que conforman la otredad” (ANR, 2008; p. 28). 
 
Estas habilidades y competencias se orientan al logro de un perfil general profesional y 
se agrupan en un conjunto de asignaturas de estudios generales que desde una visión 
inter y multidisciplinaria tienen presente “… la figuradel hombre y su relación con el 
universo, con su vida biológica, con los demás hombres, con su país” (Peñaloza, 2002; 
27), contenidos que el estudiante y futuro profesional utilizará para su desempeño y 
desenvolvimiento con un criterio y versatilidad intelectual, cultural y crítica. 
 
1.1. Área de Estudios Generales 
 
Atendiendo a los rasgos y características de los estudiantes que acceden a la 
Universidad, la inclusión del área curricular de Estudios Generales en los currículos 
profesionales obedece a cinco razones fundamentales: 
 
1. Proporcionarles a los jóvenes una visión de la vida y el mundo para que estén 
en posibilidades de entender mejor las exigencias y retos que la sociedad les 
presenta. 
2. Facilitarle a los jóvenes las herramientas y metodologías propedéuticas que les 
permitan abordar los estudios superiores universitarios con éxito. 
3. Dotar a la formación profesional de un marco de cultura general, así como de las 
líneas específicas de las ciencias básicas y de las humanidades, permitiendo a 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 5 de 30 
 
los jóvenes el diálogo interdisciplinario, práctica que se intensificará en el futuro, 
en el campo laboral, cuando deban integrar equipos múltiples. 
4. Educarlos en valores éticos y ciudadanos. 
5. Evitar “currículos especializantes” o “profesionalizantes” que hacen del 
profesional universitario un técnico especializado, pero sin visión crítica de la 
vida y el mundo. 
 
1.2. Base legal 
 
 Constitución Política del Perú. 
 Nueva Ley Universitaria N° 30220. 
 Ley N° 28740 (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación 
de la Calidad Educativa (SINEACE). 
 Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU. Política de Aseguramiento de la 
Calidad de la Educación Superior Universitaria. 
 Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-S UNEDU/CD. Modelo de 
Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano del 
SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) 
Noviembre 2015. 
 Estatuto Universitario. 
 Modelo Educativo UNP. 
 Reglamento General de la Universidad Nacional de PIura. 
La Ley Universitaria N° 30220 en su artículo 41, establece la obligatoriedad de los 
estudios generales con una duración de 35 créditos. El Estatuto Universitario y el 
Reglamento General de la UNP reiteran lo que señala la Ley Universitaria. 
 
Los estudios específicos y de especialidad deben tener una duración de ciento sesenta 
y cinco créditos. (Art. 42). Lo que implica que las carreras profesionales deben tener 
como mínimo 200 créditos. 
 
En planes de estudio con mayor valor en créditos permiten aumentar los cursos de 
estudios generales. 
 
 
Áreas Créditos Porcentajes 
Formación General 35 
 
17.5% 
Formación específica y de 
especialidad 
165 82.5% 
Total 200 100% 
 
2. Organización de los Estudios Generales 
 
2.1. Organización Horizontal: 
 
La organización horizontal de los Estudios Generales significa que las asignaturas 
propias del área se programan en los cuatro primeros ciclos académicos de la carrera, 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 6 de 30 
 
considerándosele como una formación básica. Esta forma de organización es la menos 
recomendable porque, en algunos casos, los estudiantes no tienen la madurez suficiente 
para abordar la complejidad de los contenidos de asignaturas que requieren mayor 
sentido crítico de la realidad. 
 
 
 
FORMACIÓN PROFESIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
FORMACIÓN GENERAL 
 
 
 
2.2. Organización Diagonal 
 
En la organización diagonal las asignaturas de Estudios Generales se distribuyen, de 
manera transversal, durante los ocho primeros ciclos, lo que permite realizar un 
acompañamiento del alumno, a lo largo de su carrera, para que asimile contenidos y 
desarrolle capacidades con un mayor nivel de madurez y criticidad, 
 
 FORMACIÓN PROFESIONAL 
 
 
 FORMACIÓN GENERAL 
 
 
 
 
 
3. Perfil del Ingresante 
 
El Perfil del ingresante es uno de los elementos del currículo y comprende un 
conjunto de rasgos que caracterizan al ingresante de la Universidad Nacional de 
Piura. Las Escuelas profesionales deben tomarlo en cuenta para la construcción de 
los planes curriculares de sus carreras profesionales y programas educativos. 
 
El Perfil del Ingresante es el siguiente: 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 7 de 30 
 
 
DOMINIOS COMPETENCIAS DESEMPEÑOS 
Dominio cognoscitivo 
y procedimental de 
las áreas básicas de 
comunicación, 
matemática, ciencia 
tecnología y ambiente 
y ciencias sociales 
1. Comunica asertivamente sus 
mensajes en su entorno social. 
2. Comprende y produce 
diversos textos, teniendo en 
cuenta sus propiedades y 
dimensiones fonológicas, 
sintácticas, semánticas y 
pragmáticas de su lengua 
materna. 
 
 
 
 
3. Comunica mensajes en un 
inglés básico. 
 
4. Resuelve problemas 
matemáticos relacionados con 
su contexto, aplicando 
principios fundamentales de 
aritmética, álgebra, geometría 
y estadística. 
5. Demuestra conocimiento de 
los principios básicos de la 
biología, química y física para 
la comprensión de su entorno. 
6. Maneja información 
relevante sobre procesos 
históricos, geográficos y 
económicos del Perú, América 
y el mundo. 
- Comprende mensajes 
orales de su entorno. 
- Expresa, oralmente, 
mensajes diversos con 
aplomo y seguridad. 
- Comprende diversidad de 
textos escritos y los utiliza 
en sus actividades diarias. 
- Produce, en forma 
escrita, diferentes tipos de 
textos, atendiendo a las 
propiedades de 
coherencia, cohesión y 
adecuación. 
- Comprende y expresa 
mensajes sencillos en un 
inglés básico. 
- Utiliza los conocimientos 
de aritmética, álgebra, 
geometría y estadística en 
la resolución de 
problemas. 
- Aplica los conocimientos 
básicos de biología, 
química y física en la 
mejora de su entorno. 
- Valora y enriquece las 
expresiones de su cultura 
regional, nacional e 
internacional. 
Actitudes personales 
y habilidades sociales 
7. Manifiesta perseverancia e 
interés en el logro de objetivos. 
8. Demuestra confianza en sí 
mismo y responsabilidad y 
dedicación en el estudio. 
9. Demuestra habilidad para 
trabajar en equipo. 
10. Posee capacidad crítica, 
autocrítica, ética y creativa. 
- Cumple progresivamente 
con los objetivos trazados 
en su proyecto de vida. 
- Actúa con 
responsabilidad y 
diligencia en el estudio. 
- Muestra empatía, 
tolerancia y asertividad en 
el trabajo en equipo. 
- Actúa con capacidad 
crítica y autocrítica en su 
entorno. 
Habilidades para 
aprender a aprender 
11. Muestra capacidad de 
trabajo autónomo y disposición 
para el aprendizaje. 
12. Aplica estrategias y 
técnicas para el estudio. 
13. Opera con habilidad las 
TIC. 
- Actúa con autonomía en 
los procesos de 
aprendizaje y 
autoaprendizaje. 
- Estudia de manera 
provechosa aplicando 
técnicas de estudio. 
- Utiliza las TIC para el 
estudio y la investigación. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 8 de 30 
 
14. Muestra capacidad 
analítica en el estudio y la 
investigación. 
- Realiza investigaciones y 
las difunde en su entorno 
social. 
Actitudes 
vocacionales hacia la 
carrera 
15. Muestra vocación por la 
profesión elegida con actitud 
de servicio hacia los demás. 
- Realiza actividades en 
beneficio de los demás. 
 
 
4. Líneas Generales y Asignaturas 
 
4.1. Ciencias 
 
Líneas generales Asignaturas 
Matemática Matemática Básica. 
Lenguaje Lengua I y Lengua II. 
Ciencias Naturales Biología, Educación Ambiental, Química 
General.Ciencias Sociales Filosofía y Ética, Psicología General, 
Sociología, Realidad Nacional y 
Regional. 
Economía y Gestión Contable Fundamentos de Economía, 
Contabilidad Básica. 
Tecnología / Metodología del 
aprendizaje 
Introducción a las TIC, Metodología de 
los Estudios Superiores. 
 
4.2. Letras 
 
Líneas generales Asignaturas 
Matemática Matemática Básica 
Lenguaje Lengua I y Lengua II 
Ciencias Naturales Biología, y Educación Ambiental. 
Ciencias Sociales Filosofía, Antropología, Ética y 
Ciudadanía, Psicología General, 
Sociología, Realidad Nacional y 
Regional. 
Cultura Nacional e Internacional Visión Contemporánea del Perú y del 
Mundo, Geografía General. 
Economía y Gestión Contable Fundamentos de Economía, 
Contabilidad Básica. 
Tecnología / Metodología del 
aprendizaje 
Introducción a las TIC, Metodología de 
los Estudios Superiores. 
 
 
5. Estudios Generales de Ciencias y Letras 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 9 de 30 
 
 
 
 
5.1. ESTUDIOS GENERALES 
 
CIENCIAS 
 
N° Asignaturas Requisito Créditos Horas 
T P T T P T 
01 Matemática Básica Matrícula 3 1 4 48 32 80 
02 Lengua I Lengua I 2 1 3 32 32 64 
03 Lengua II Matrícula 2 1 3 32 32 64 
04 Química General Matrícula 3 1 4 48 32 80 
05 Biología Matrícula 2 1 3 32 32 64 
06 Introducción a las TIC Matrícula 1 1 2 16 32 48 
07 Fundamentos de Economía Matrícula 1 1 2 16 32 48 
08 Contabilidad Básica Matrícula 1 1 2 16 32 48 
09 Educación Ambiental Biología 1 1 2 16 32 48 
10 Filosofía y Ética Matrícula 2 0 2 32 0 32 
11 Realidad Nacional y Regional Sociología 2 0 2 32 0 32 
12 Psicología Filosofía y 
Ética 
2 0 2 32 0 32 
13 Sociología Filosofía y 
Ética 
2 0 2 32 0 32 
14 Metodología de los Estudios 
Superiores Universitarios 
Matrícula 1 1 2 16 32 48 
Total 25 10 35 400 320 720 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 10 de 30 
 
 
 
 
5.2. ESTUDIOS GENERALES 
 
LETRAS 
 
N° Asignaturas Requisito Créditos Horas 
T P T T P T 
01 Matemática Básica Matrícula 2 1 3 32 32 64 
02 Lengua I Lengua I 2 1 3 32 32 64 
03 Lengua II Matrícula 2 1 3 32 32 64 
04 Biología y Educación Ambiental Matrícula 1 1 2 16 32 48 
05 Filosofía Matrícula 2 0 2 32 0 32 
06 Antropología Sociología 2 0 2 32 0 32 
07 Sociología Filosofía 2 0 2 32 0 32 
08 Fundamentos de Economía Matrícula 1 1 2 16 32 48 
09 Contabilidad Básica Matrícula 1 1 2 16 32 48 
10 Visión Histórica del Perú y del 
Mundo 
Matrícula 1 1 2 16 32 48 
11 Geografía General Matrícula 1 1 2 16 32 48 
12 Realidad Nacional y Regional Sociología 2 0 2 32 0 32 
13 Psicología General Filosofía 2 0 2 32 0 32 
14 Ética y Ciudadanía Filosofía 2 0 2 32 0 32 
15 Metodología de los Estudios 
Superiores Universitarios 
Matrícula 1 1 2 16 32 48 
16 Introducción a las TIC Matrícula 1 1 2 16 32 48 
Total 25 10 35 400 320 720 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 11 de 30 
 
 
5.3. SUMILLAS 
5.3.1. Matemática Básica 
La asignatura es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito 
desarrollar los contenidos de los temas: Sistemas de numeración, 
Algebra, Geometría, Trigonometría, Geometría Analítica, Funciones, 
Vectores, Matrices, Sistemas de ecuaciones lineales que servirán de 
afianzamiento para seguir estudios de las asignaturas inherentes a 
su carrera. 
Contenidos 
1. Teoría de Conjuntos: Operaciones con conjuntos: Unión, 
Intersección. Sistemas Numéricos: N , Z , Q , I , R ,C . 
Fracciones: Clases. Transformaciones de fracciones. 
Operaciones con fracciones. 
2. El Sistema de los Números Reales. Operaciones 
Desigualdades e Inecuaciones: Solución de Inecuaciones de 
segundo y tercer grado. Valor absoluto. Ecuaciones e 
inecuaciones con valor absoluto. 
3. Razones y Proporciones. Magnitudes directa e inversamente 
proporcionales. Regla de tres simple y compuesta. Porcentajes. 
Radicación. 
4. Números complejos ( C ). Operaciones: suma, resta, producto y 
cociente. Módulo, potenciación y radicación en C 
Expresiones algebraicas: Las cuatro operaciones básicas. 
Productos y cocientes Notables: casos. Binomio de Newton. 
5. Potenciación y la ley de los exponentes. Exponenciales y 
logaritmos: propiedades. Ecuaciones logarítmicas y 
exponenciales. Polinomios. Algoritmo de la división. Teorema del 
resto, Teorema del factor, Relación de raíces y coeficientes de 
ecuaciones de segundo y tercer grado. Factorización: Criterios. 
 
5.3.2. Lengua I 
La asignatura corresponde al área de Estudios Generales y es de 
naturaleza teórico práctica. Comprende aspectos elementales de 
lingüística, sintaxis, ortografía y redacción. Busca dotar al estudiante 
de nociones básicas y esenciales sobre la teoría del lenguaje en 
general, del conocimiento y función de la oración, de la pertinencia en 
el manejo de la ortografía, del hábito por la lectura y, finalmente, de 
la correcta redacción de documentos de uso más generalizado. 
Contenidos 
I. El signo lingüístico, naturaleza y características. 
II. El proceso de la comunicación: Elementos. Clases. 
III. Nociones lingüísticas. La concordancia. 
IV. Sintaxis. Sintagmas nominal y verbal. La oración. 
Clases 
V. Redacción documentaria. 
 
5.3.3. Lengua II 
La asignatura pertenece al área de formación general; es de carácter 
teórico –práctico y su finalidad es desarrollar en el estudiante sus 
competencias comunicativas. Se propicia la lectura de diferentes 
tipos de textos. 
El contenido está organizado en tres unidades que son: 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 12 de 30 
 
I. Nociones básicas de la Comunicación y el Lenguaje. 
II. Expresión Oral y 
III. Lectura y Producción Textual. 
 
5.3.4. Química General 
Es un curso teórico-práctico obligatorio y tiene como propósito dar los 
principios básicos para que el alumno maneje una herramienta 
fundamental que le permita desarrollar y entender las características, 
la composición y las leyes de transformación que rige a la materia, 
dentro de las áreas de las Ciencias Naturales. 
El curso tiene los siguientes contenidos: 
1. Estructura atómica 
2. Propiedades Periódicas 
3. Enlaces químicos e interacciones moleculares 
4. Reacciones químicas, óxido-reducción, Estequiometría 
5. Propiedades de los gases y sus leyes 
6. Soluciones : concentraciones.- Acidos y bases fuertes.-
Neutralización 
7. Compuestos de coordinación. 
 
5.3.5. Biología 
La asignatura de Biología General es de naturaleza teórico práctico 
con una duración semestral, cuyo propósito es orientar al estudiante 
en el uso adecuado del método científico, para la comprensión y 
explicación de las unidades estructurales del organismo vivo. 
La asignatura se ha estructurado en cuatro capítulos en la que se 
trata sobre: Niveles de organización para la vida; la vida de una célula; 
Bacterias beneficiosas y patógenas; reproducción; enfermedades 
infecciosas más comunes en el Perú, sus causas, prevención y 
curación, porque la salud y la enfermedad son parte integral de la 
vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales 
y sociales. 
 
5.3.6. Educación Ambiental 
La asignatura es de naturaleza teórico práctica perteneciente al área 
de Estudios Generales y tiene como propósito el desarrollo de 
aprendizajes que permitan al estudiante identificar, analizar, 
interpretar e internalizar los principales problemas ambientales, así 
como su efecto sobre el ambiente y la salud humana, para tomar 
conciencia y convertirse en un promotor del cuidado del ambiente y 
del desarrollosostenible. 
La Educación Ambiental se convierte en un proceso educativo 
integral que se da en toda la vida del individuo y que busca generar 
en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las prácticas 
necesarias para desarrollar sus actividades en forma ambientalmente 
adecuadas, con miras a contribuir el desarrollo sostenible del país. 
Contenidos: 
1. Conceptos Generales: Educación ambiental, Ecología y Medio 
ambiente. 
2. Características y Objetivos de la Educación ambiental. 
3. Geosistemas, Ecosistemas y Biodiversidad. 
4. Problemas ambientales y Legislación ambiental. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 13 de 30 
 
5. Educación Ambiental para el desarrollo sostenible. 
6. La Educación ambiental y la Interculturalidad. La Educación 
ambiental en el Perú y América Latina. 
7. Estrategias metodológicas de la Educación ambiental. 
8. Integración de la Educación Ambiental en los temas ambientales. 
9. Formulación e implementación de un PEA en el aula, la empresa 
y en la comunidad. 
10. Indicadores de desarrollo de la Educación ambiental. 
 
5.3.7. Biología y Educación Ambiental (Letras) 
La asignatura de Biología y Educación Ambiental es de naturaleza 
teórico práctico cuyo propósito es orientar al estudiante en el uso 
adecuado del método científico, para la comprensión y explicación de 
las unidades estructurales del organismo vivo. Así mismo, pretende 
lograr en el estudiante la adquisición de actitudes y valores orientados 
al cuidado del medio ambiente a partir del conocimiento de los seres 
vivos y su vinculación con el entorno natural. 
Comprende los siguientes contenidos: Niveles de organización para 
la vida; la vida de una célula; Bacterias beneficiosas y patógenas; 
reproducción; enfermedades infecciosas más comunes en el Perú, 
sus causas, prevención y curación. Incluye también los temas de 
Educación ambiental, Ecología y Medio ambiente, Características y 
Objetivos de la Educación ambiental, Geosistemas, Ecosistemas y 
Biodiversidad, Problemas ambientales y Legislación ambiental, 
Estrategias metodológicas de la Educación ambiental. 
5.3.8. Fundamentos de Economía 
Esta asignatura familiariza al alumno con el campo de la economía y 
análisis económico; pues trata los tópicos básicos y fundamentales 
de la teoría económica. Se trata el comportamiento del consumidor, 
el comportamiento del productor, las situaciones de los mercados y 
sus tipos, y el comportamiento de agregados macroeconómicos y la 
política fiscal y monetaria en escenario de una economía cerrada y 
una economía abierta. 
En una primera parte se consideran temas de la microeconomía como 
la teoría de la demanda, luego la teoría de la oferta, el equilibrio de 
mercado y la tipología de estos mercados. Posteriormente se tratan 
temas de la macroeconomía como el PBI, el Empleo, la inflación, el 
Comercio Exterior y la Política Fiscal y Monetaria. 
 
El propósito general de la asignatura es proporcionar al estudiante de 
una formación disciplinaria básica de la economía, que permita 
abordar problemas actuales de una sociedad moderna, en tanto el 
análisis e interpretación de los diversos escenarios para la toma de 
decisiones a nivel microeconómico y macroeconómico. 
 
A nivel específico, la asignatura tiene propósitos como: 
i. Aprender a utilizar las herramientas básicas de la ciencia 
económica en las diferentes situaciones profesionales que serán 
afrontadas por el alumno. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 14 de 30 
 
ii. Desarrollar la capacidad de entendimiento de las políticas 
económicas que normalmente adoptan los gobiernos y afectan 
las decisiones de los agentes de la sociedad. 
iii. Desarrollar la capacidad de analizar situaciones propias de 
gestión con un enfoque económico y adecuado a las 
características propias de la formación profesional del alumno. 
 
Contenidos: 
1. Introducción a la Ciencia Económica: 
- Economía, escasez, problemas económicos y decisiones 
económicas 
- Frontera de posibilidades de producción y el Costo de 
Oportunidad 
- Campo y método de la ciencia económica: de la microeconomía 
a la macroeconomía 
2. Teoría del consumidor y la teoría de la demanda 
- El equilibrio del consumidor, la demanda individual y la 
demanda de mercado 
- La ley de la demanda y los traslados de la función demanda 
- Las elasticidades de demanda: precio, cruzada y renta 
3. La teoría de la empresa: producción, los costos y la teoría 
de la oferta 
- Los plazos económicos 
- La función de producción, la ley de rendimientos marginales 
decrecientes, las etapas de la producción 
- La teoría de los costos: costos contables y costos económicos 
- Los beneficios contables y los beneficios económicos 
- La oferta individual y la oferta del mercado. 
4. Estructuras de mercado 
- Estructuras de mercado extremas: mercado competitivo, 
monopolio 
- Otras estructuras de mercado: competencia monopolística, el 
oligopolio y duopolio. 
5. Introducción a la macroeconomía 
- Historia de la Macroeconomía 
- Los agregados macroeconómicos: el nivel de actividad, el nivel 
general de precios, el empleo, las cuentas fiscales y las cuentas 
externas. 
- El Flujo circular de la renta y la contabilidad nacional 
- Cuantificación del PBI por flujo de gastos, por flujo de rentas, y 
por el lado de la producción. 
- Los modelos macroeconómicos. 
6. La Oferta y Demanda Agregada 
- Componentes de la Demanda agregada: consumo, inversión, 
gasto público y las exportaciones. 
- La oferta agregada y el mercado laboral. 
 7. La Política Económica 
- Alcances y limitaciones de la política. 
- La teoría de la Política Económica: la relación entre 
instrumentos y objetivos 
- La política fiscal: los impuestos y el gasto publico 
- La política monetaria: Rol del Banco Central de Reserva, 
señales e intervención institucional económica. 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 15 de 30 
 
5.3.9. Contabilidad Básica 
Curso de naturaleza teórico – práctico, de carácter obligatorio. Tiene 
como finalidad proporcionar una orientación general de la teoría 
contable de las principales operaciones para su registro en los libros 
de contabilidad de los entes económicos, aplicando los principios y 
normas de la contabilidad. Así mismo orienta la preparación de los 
Estados Financieros básicos de la Contabilidad Comercial, como 
instrumentos fundamentales para la toma de decisiones, afianzando 
en el estudiante la actitud crítica constructiva, trabajo en equipo, 
creatividad y aplicación de valores axiológicos. 
 Contenido del curso: 
 Unidad de aprendizaje I: Conceptos y principios básicos de la 
Contabilidad 
1.1. La Contabilidad 
 1.1.1. Concepto 
 1.1.2. Historia de la Contabilidad 
 1.1.3. Objetivos 
 1.1.4. Importancia 
 1.1.5. Relación de la Contabilidad con otras ciencias o 
 disciplinas. 
1.2. La Empresa 
 1.2.1. Definición 
 1.2.2. Clasificación 
 1.2.3. Rol de la Contabilidad en la Empresa 
 1.3. La cuenta 
 1.3.1. Concepto. 
 1.3.2. Partes 
1.3.3. Clasificación 
 1.4. La ecuación contable 
 1.4.1. Concepto 
 1.4.2. Su deducción 
 1.5. La Partida doble 
 1.5.1. Concepto1.5.2. Reglas Fundamentales. 
1.6. Los principios de contabilidad generalmente aceptados 
 
 Unidad de aprendizaje II: Libros contables 
2.1. Libros de Contabilidad 
2.2. Concepto. 
2.3. Importancia. 
2.4. Clasificación 
2.5. Libros Principales : Inventarios y Balances, Diario y Mayor 
2.6. Libros Auxiliares 
2.7. Estudio de los Libros Principales 
 
 Unidad de aprendizaje III: Estados financieros básicos 
3.1. El balance de comprobación. 
3.2. El balance de Situación Financiera 
3.3. El Estado de Resultados 
 
5.3.10. Filosofía y Ética 
La asignatura es de naturaleza teórica y tiene como propósito valorar 
el fundamento y la importancia de la filosofía en su formación integral 
como futuro profesional para contribuir desde la filosofía a la 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 16 de 30 
 
comprensión de los principales problemas humanos, sobre todo de 
aquellos vinculados a la formación de los valores y principios 
humanos relacionados a la ética y la moralidad. Además estimular a 
los estudiantes a la adopción de actitudes y valores para llevarlos a 
la práctica en diferentes espacios y momentos de su visa personal y 
comunitaria. 
 
5.3.11. Filosofía 
Valorar el fundamento y la importancia de la filosofía en su formación 
integral como futuro profesional para contribuir desde la filosofía a la 
comprensión de los principales problemas humanos, sobre todo de 
aquellos vinculados a la formación de los valores y principios 
humanos relacionados a la ética y la moralidad. Además estimular a 
los estudiantes a la adopción de actitudes y comportamientos 
acordes a la vida universitaria, en perspectiva de formar profesionales 
libres, innovadores, competentes, respetuosos y comprometidos con 
su realidad. 
La asignatura ofrece una visión panorámica de los principales 
problemas, corrientes y temas de la filosofía contemporánea. Centra 
su atención en aquellos temas vinculados a la formación de los 
valores, la ética y la moral. También la asignatura desarrolla, como 
aspecto introductorio un eje temático dedicado a la Historia de la 
Filosofía Antigua, especialmente referido a la filosofía griega, que 
constituye el punto inicial más importante del pensamiento filosófico 
y un segundo eje, que hace referencia a los problemas 
fundamentales de la Filosofía: Gnoseología, Epistemología, 
Axiología, Ética, y Antropología Filosófica. 
Contenidos: 
- La sociedad griega creadora de la cultura occidental y del 
pensamiento filosófico. 
- El pensamiento mitológico y el pensamiento filosófico. 
- Los filósofos del periodo cosmológico. 
- Los filósofos griegos del periodo antropológico. 
- Los filósofos creadores de los grandes sistemas filosóficos. 
- Los grandes temas o problemas de la filosofía. 
- La filosofía como primer tema problemático. 
- La teoría o problema del conocimiento. 
- El Problema de la Ciencia 
- El Problema del Valor 
- El Problema de la Ética 
- El Problema de la Libertad 
- El Problema del Hombre 
 
5.3.12. Antropología 
Asignatura que corresponde al área de estudios generales, es de 
naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es el estudio del hombre, 
su desarrollo y evolución dentro de la sociedad humana y la 
comunidad moderna y posmoderna. Los contenidos versan sobre el 
Hombre como parte de la Antropología enmarcada dentro de las 
Ciencias Sociales, las acciones y los comportamientos sociales 
basados en las costumbres, tradiciones y creencias nacidas de sus 
necesidades materiales y espirituales. Se explora materias de 
antropología filosófica ética y axiología. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 17 de 30 
 
 
5.3.13. Sociología 
Asignatura de naturaleza teórica tiene como propósitos: Incentivar 
una visión crítica de la realidad social del país e iniciar al estudiante 
en el conocimiento científico de las relaciones, instituciones y 
procesos sociales; para ello tendrá que analizar, reflexionar, y 
explicar las diferentes concepciones de interpretación de la realidad, 
con el propósito de diseñar y aplicar la teoría sociológica a través de 
metodologías que conlleva a una mejor forma de concatenar la 
investigación científica y el conocimiento de los fenómenos sociales. 
En el análisis reflexivo consideramos las variables transversales de 
Equidad de Género y Responsabilidad Social Sostenible, como 
componentes básicos para la búsqueda de una sociedad de bienestar 
con democracia y justicia social. 
Naturaleza de la asignatura: Teórica. Estudia el objeto y el método de 
la sociología como actividad científica. Se analizan las principales 
corrientes teóricas sobre la organización social. Tales enfoques se 
comparan desde las perspectivas: y de la acción, función al y del 
poder. Examina las principales instituciones y los procesos sociales 
en torno a la estructura social, desigualdad social, la ideología, el 
desarrollo, la política, la familia y la religión, tanto desde la 
perspectiva general como de las particularidades del caso peruano. 
Contenidos: 
- Inicios y evolución del pensamiento sociológico. 
- Definición etimológica, concepto y objetividad de la Sociología y 
las CC.SS. 
- Método de análisis sociológico. 
- El método científico y técnicas de análisis sociológico. 
- Origen y evolución de la conciencia, de las sociedades humanas 
y su desarrollo. 
- Principales categorías de análisis sociológico. 
- Estructura socioeconómica e instituciones sociales 
- Socialización: Proceso, agentes y obstáculos. 
- Marginación, marginalidad e inclusión social. 
- El problema de la pobreza y sus consecuencias sociales. 
- Orden, desorden social y gobernabilidad. 
- Movilidad, cambio y control social. 
- Cultura e identidad Nacional. 
- El poder político y el Estado. 
- El problema de la Democracia. 
- Partidos y movimientos políticos. 
- Análisis del Informe Final de la CVR 
- Globalización e impacto social en el Perú. 
- Multipolaridad mundial y Neoliberalismo. 
- Conflictos sociales en el Perú. 
 
5.3.14. Psicología General 
Asignatura de naturaleza teórico-práctica, con una perspectiva de tipo 
experiencial y aplicada a la esencia de cada profesión. Su propósito 
es describir y explicar los rasgos distintivos del ser humano en las 
áreas cognitiva, emocional, motivacional y social; utilizando para ello 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 18 de 30 
 
los métodos propios de la ciencia; así como precisar, a través de la 
investigación, los componentes de personalidad en relación a los 
enfoques teóricos contemporáneos que lo sustentan. 
Contenidos 
a. Enfoques teóricos de la ciencia psicológica 
a. Enfoque psicoanalítico 
b. Enfoque conductista 
c. Enfoque gestáltico 
d. Enfoque cognitivo 
b. Métodos de la ciencia psicológica 
a. Descriptivos 
b. Explicativos 
c. Bases biológicas de la conducta 
a. Genética 
b. Neurociencia 
c. Endocrinos 
d. Sensación y percepción 
a. Leyes de la percepción 
e. Estados de conciencia 
a. Niveles de conciencia 
b. Estados alterados de la conciencia 
f. Aprendizaje 
a. Condicionamiento clásico y operante 
b. Aprendizaje por observación 
g. Memoria 
a. Memoria de trabajo 
b. Memoria a largo plazo 
h. Inteligencia 
a. Teorías de inteligencia 
b. Medición de la inteligencia 
i. Cognición y lenguaje 
a. Bases biológicas del lenguaje 
j. Motivación y emoción 
a. Teorías de motivación 
b. Teorías sobre emoción 
k. Teorías de personalidad 
a. Psicoanálisis 
b. Humanismo 
c. Teorías de los rasgos 
d. Aprendizaje social 
l. Psicología comunitaria 
 
5.3.15. Realidad Nacional y Regional 
La asignatura corresponde a la formación general de todas las 
carreras profesionales, es de carácter teórica y tiene como propósito 
desarrollar una visiónintegral de los problemas sociales más 
relevantes del Perú contemporáneo analizando los aspectos referidos 
a lo ecológico, poblacional, económico, social, político y cultural, 
enfatizando en los determinantes del cambio y el desarrollo regional 
y nacional. 
 Comprende los siguientes contenidos: 
- ¿Qué es la Realidad Nacional? 
- Rasgos generales y características específicas. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 19 de 30 
 
- Territorio , medio ambiente y verticalidad de pisos 
ecológicos. 
- Pobreza y empleo. 
- Modelos de desarrollo económico. 
- Población, migración y urbanización. 
- Diversidad cultural e Interculturalidad. 
- Etnicidad y mestizaje. 
- Identidad nacional y cultural. 
- Estado, democracia y ciudadanía. 
- Partidos políticos e ideologías. 
- Movimientos sociales y violencia en el Perú. 
- Globalización. Características principales. 
- Nueva revolución tecnológica. 
- Impacto de la globalización en América Latina y Perú. 
- Descentralización y regionalización. 
- La región Piura. Identidad y cultura. 
- Desarrollo económico, político, social, cultural y educativo 
de la región Piura. 
 
5.3.16. Visión Contemporánea del Perú y del Mundo 
La asignatura Visión Contemporánea del Perú y del Mundo, analiza los 
hechos históricos acontecidos en el devenir de la humanidad. Explica los 
procesos más significativos a través de los fenómenos sociales, políticos, 
ideológicos y económicos mundiales, ocurridos en la sociedad 
contemporánea, partiendo de las grandes revoluciones sociales y 
económicas ocurridas en Europa y Norteamérica, y el impacto que 
provocaron en nuestra América Latina y en el Perú. Busca generar en el 
estudiante, una mentalidad crítica y reflexiva sobre los hechos que 
configuran el mundo contemporáneo y su repercusión en la 
modernización del Perú hacia los siglos XIX – XX y su proyección en el 
Siglo presente. 
Contenidos: 
1. La Sociedad Pre Industrial – Industrial” 
- Contexto social, económico y político del mundo pre industrial. 
- La Revolución Industrial: el maquinismo e industrialismo. 
- Desarrollo socio – económico – político europeo y su 
implicancia en América Latina y el Perú. 
- La hegemonía de Inglaterra. 
2. Reordenamiento de la Sociedad Post Industrial 
- El neocolonialismo: hegemonía de EE.UU. 
- El militarismo y civilismo en el Perú. 
- Época del guano: la falsa prosperidad, la crisis, deuda 
externa y dependencia, la Guerra del Pacífico, el 
reordenamiento nacional, la nueva dinámica exportadora 
(1895), la República Aristocrática. 
3. El Nuevo Orden Mundial 
- Principales movimientos políticos y sociales: 
Revolución Rusa, mexicana, cubana. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 20 de 30 
 
- La crisis del sistema capitalista: Guerras mundiales, 
crack de Nueva York, la descolonización del mundo, 
Guerra Fría, Fin de la historia y muerte de las 
ideologías, la crisis del Euro 
- El neoliberalismo y caída del socialismo. 
- El avance de la ciencia y tecnología. 
- La degradación del planeta y crisis del agua. 
- El Nuevo Orden Mundial 
- La integración económica mundial, los TLC. 
- Diferendo limítrofe, Perú -. Chile. 
- Globalización y cultura. 
- Racismo y discriminación. 
- La violencia en América Latina y el Perú 
- Neoliberalismo y medios de comunicación. 
- Terrorismo mundial 
- La democracia en América Latina – 
- La democracia en el Perú y las crisis de los partidos 
políticos. 
- Deuda externa y dependencia. 
- Geopolítica del Perú. 
- Perú y realidad nacional. 
- Calidad de la educación y gasto público en el Perú 
- Universidad peruana y desarrollo nacional. 
- Crisis política y democrática en el Perú en la década 
del 90. 
 
5.3.17. Geografía General 
Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es 
conocer y entender el espacio geográfico en sus múltiples escalas y 
las constantes interrelaciones producidas entre los elementos de tipo 
físico, natural y humana utilizando el enfoque sistémico. La asignatura 
se organiza en cuatro unidades temáticas: El espacio geográfico, 
sociedad y ambiente, la población del mundo, y la organización 
espacial económica. 
 
5.3.18. Ética y Ciudadanía 
La asignatura de Ética y Ciudadanía es de naturaleza teórica reflexiva 
que pretende contribuir con la formación ética y ciudadana de los 
alumnos, motivándolos a identificar, explicar y analizar problemas de 
convivencia que afectan a su entorno personal y social. Se orienta a 
que los alumnos puedan reconocerse como personas capaces de 
mostrar un sentido ético en sus acciones, así como integrantes de 
una sociedad democrática que necesita de ciudadanos activos. La 
naturaleza de los temas y la utilización de una metodología activa 
invitan a los alumnos a preguntarse críticamente sobre la relevancia 
del respeto y el diálogo en su relación con los demás. 
Sus contenidos son: 
1.1. Reconocimiento del otro y convivencia. 
1.2. Ética. 
1.3. Valores. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 21 de 30 
 
1.4. Libertad. 
1.5. Igualdad. 
1.6. Pluralismo moral. 
1.7. Ciudadanía. 
1.8. Derechos y deberes. 
 
5.3.19. Metodología de los Estudios Superiores Universitarios 
La asignatura de Metodología de los Estudios Superiores 
Universitarios es de naturaleza teórico práctica. Tiene el propósito de 
desarrollar en los estudiantes la epistemología, la lógica y la 
metodología como base de la realización de los estudios 
universitarios dentro del enfoque holístico educacional, capacitándolo 
en el conocimiento y dominio de técnicas de estudio y aprendizaje 
sustantivo para mejorar su rendimiento académico. El desarrollo de 
la asignatura incluye la realización de un protocolo de investigación y 
de una monografía sobre temas de la especialidad. 
Contenidos 
1. Características de la Educación Universitaria en el Perú. 
2. Características del Plan de Estudios de la Carrera Profesional. 
3. Factores que favorecen el estudio y el aprendizaje. 
Recomendaciones: estudiante. 
4. Inteligencia y aprendizaje. 
5. Teoría de las inteligencias múltiples. 
6. La motivación y el aprendizaje. 
7. Condiciones básicas para el estudio y el aprendizaje: Aspecto 
físico, psicológico. 
8. Importancia del planeamiento del estudio. 
9. Fundamentos de la metodología activa para el desarrollo del 
aprendizaje. 
10. Proceso del pensamiento crítico y creativo. 
11. Técnicas de Diálogo: Mesa redonda, Simposio, Panel, Foro, 
Phillips 66, Debate. Otras técnicas. 
12. La lectura: Tipos, características, etc. 
13. La memoria: Fases de la memorización. 
14. El subrayado: concepto e importancia. 
15. Los esquemas, resúmenes y síntesis: 
16. Características, Importancia, etc. 
17. Toma de apuntes, conceptos, formas, Utilidad, 
18. Mapas mentales, conceptuales. 
19. Otras técnicas de estudio. 
20. Investigación: monografía, fichas, etc. 
 
5.3.20. Introducción a las TIC 
La asignatura de Introducción a las Tic es de naturaleza teórica - 
práctica perteneciente al área de estudios generales como soporte y 
conocimiento acerca de la nuevas tecnologías de la información y de 
la comunicación. El propósito es lograr que el alumno logre una visión 
amplia de lo que significa la tecnología y como ha ido evolucionando 
hasta nuestros días, comprendiendo la importancia de cada 
herramienta tecnológica en el proceso de la información y de las 
comunicaciones. El fin último es que el estudiante se familiarice con 
las Tic para que las utilice en su proceso de aprendizaje. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 22 de 30 
 
Comprende lossiguientes contenidos: 
1. ¿Qué es la tecnología? ¿Cómo interviene la tecnología en el 
avance de los medios de la comunicación? 
2. ¿Qué es conocimiento, información y comunicación? 
3. El impacto de la tecnología moderna en la educación. 
4. La era de la información y la sociedad de la informática. 
5. La industria de la información e infoestructura. 
6. El mercado de la información. 
7. Características de las nuevas tecnologías. 
8. La telefonía IP, la banda ancha, telefonía móvil, las microondas, 
la fibra óptica. 
9. Historia, oportunidad y retos de las redes sociales. 
10. Las comunidades virtuales. 
11. Diversidad de las redes sociales. 
12. El poder de la redes sociales. 
13. El internet. 
14. Los Blogs 
15. Fuentes de información electrónica. 
 
5.4. Matriz de Competencias 
5.4.1. Asignaturas de Estudios Generales de Ciencias 
 
Matemática 
Básica 
Lengua I 
 
Lengua II 
 
Química 
General 
 
Biología 
Utiliza 
conocimient
os 
matemáticos 
diversos 
para 
resolver 
problemas 
diversos 
relacionados 
con su 
contexto. 
Comprende y 
aplica 
conocimientos 
de lingüística, 
sintaxis, 
ortografía y 
redacción para 
una mejor 
comunicación 
oral y escrita. 
Lee y escribe 
diversos 
tipos de 
textos 
teniendo en 
cuenta 
propiedades 
y 
dimensiones 
fonológicas, 
sintácticas, 
semánticas y 
pragmáticas 
de su lengua 
materna. 
Conoce 
nociones 
básicas y 
leyes 
fundamental
es que le 
permitan 
explicar la 
transformaci
ón de la 
materia en el 
marco de las 
ciencias 
naturales. 
Aplica el 
método 
científico 
para la 
comprensión 
y explicación 
de las 
unidades 
estructurales 
de los seres 
vivos. 
Educación 
Ambiental 
Fundamentos 
de Economía 
Contabilida
d Básica 
Filosofía y 
Ética 
Sociología 
Identifica, 
analiza e 
interpreta los 
problemas 
ambientales 
y su efecto 
sobre el 
Comprende los 
problemas 
actuales de la 
sociedad 
moderna y 
aplica 
nociones a 
Aplica los 
principios y 
normas de la 
Contabilidad 
para la toma 
de 
decisiones 
Comprende 
los 
principales 
problemas 
humanos 
para su 
solución 
Analiza las 
diferentes 
concepciones 
e 
interpretacion
es de la 
realidad para 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 23 de 30 
 
ambiente y 
la salud 
humana 
para tomar 
conciencia y 
contribuir a 
su solución 
con una 
visión de 
desarrollo 
humano y 
sostenible. 
nivel 
microeconómic
o y 
macroeconómi
co para la toma 
de decisiones. 
en entes 
económicos. 
desde una 
perspectiva 
filosófica y 
ética de 
formación de 
valores para 
su aplicación 
en la vida 
diaria. 
aplicar la 
teoría 
sociológica y 
concatenar la 
investigación 
científica y el 
conocimiento 
de los 
fenómenos 
sociales. 
Psicología 
General 
Realidad 
Nacional y 
Regional 
Metodología 
de los 
Estudios 
Superiores 
Universitari
os 
 
Introducció
n a las TIC 
 
Describe y 
explica los 
rasgos 
distintivos 
del ser 
humano en 
las áreas 
cognitivas, 
emocional, 
motivacional 
y social, 
utilizando la 
metodología 
científica. 
Desarrolla una 
visión integral 
de los 
problemas 
sociales de la 
región Piura y 
el Perú, 
analizando 
aspectos 
referidos a lo 
ecológico, 
poblacional, 
económico, 
social, político 
y cultural. 
Aplica 
metodología
s, técnicas y 
estrategias 
de 
aprendizaje 
para abordar 
el 
tratamiento 
de los 
contenidos 
de la 
educación 
superior 
universitaria. 
Aplica las 
tecnologías 
de la 
información y 
la 
comunicació
n para un 
mejor 
aprendizaje y 
una eficiente 
comunicació
n virtual en 
la sociedad. 
 
 
 
5.4.2. Asignaturas de Estudios Generales de Letras 
 
Matemática 
Básica 
Lengua I 
 
Lengua II 
 
 Biología y 
Educación 
Ambiental 
 
Filosofía 
Utiliza 
conocimient
os 
matemáticos 
diversos 
Comprende y 
aplica 
conocimientos 
de lingüística, 
Lee y escribe 
diversos 
tipos de 
textos 
teniendo en 
Aplica el 
método 
científico para 
la comprensión 
Conoce y 
reflexiona 
sobre las 
diversas 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 24 de 30 
 
para 
resolver 
problemas 
diversos 
relacionados 
con su 
contexto. 
sintaxis, 
ortografía y 
redacción para 
una mejor 
comunicación 
oral y escrita. 
cuenta 
propiedades 
y 
dimensiones 
fonológicas, 
sintácticas, 
semánticas y 
pragmáticas 
de su lengua 
materna. 
y explicación 
de las 
unidades 
estructurales 
de los seres 
vivos con el 
propósito de 
contribuir con 
el cuidado y la 
preservación 
del medio 
ambiente. 
corrientes 
filosóficas 
que tratan 
de dar 
solución a 
las grandes 
interrogante
s de la 
existencia 
del ser 
humano en 
el mundo. 
Antropologí
a 
Sociología Psicología 
General 
Fundamentos 
de Economía 
Contabilida
d Básica 
Reflexiona 
sobre el 
hombre, su 
desarrollo y 
evolución en 
el universo 
desde una 
visión 
filosófica y 
ética de la 
vida. 
Analiza las 
diferentes 
concepciones 
e 
interpretacione
s de la realidad 
para aplicar la 
teoría 
sociológica y 
concatenar la 
investigación 
científica y el 
conocimiento 
de los 
fenómenos 
sociales. 
Describe y 
explica los 
rasgos 
distintivos 
del ser 
humano en 
las áreas 
cognitivas, 
emocional, 
motivacional 
y social, 
utilizando la 
metodología 
científica. 
Comprende los 
problemas 
actuales de la 
sociedad 
moderna y 
aplica 
nociones a 
nivel 
microeconómic
o y 
macroeconómi
co para la toma 
de decisiones. 
Aplica los 
principios y 
normas de 
la 
Contabilidad 
para la toma 
de 
decisiones 
en entes 
económicos. 
Realidad 
Nacional y 
Regional 
Visión 
Contemporán
ea del Perú y 
del Mundo 
 
Geografía 
General 
 
Ética y 
Ciudadanía 
 
Metodologí
a de los 
Estudios 
Superiores 
 
Desarrolla 
una visión 
integral de 
los 
problemas 
sociales de 
la región 
Piura y el 
Perú, 
analizando 
Analiza hechos 
históricos 
acontecidos en 
el devenir de la 
humanidad con 
una mentalidad 
crítica y 
reflexiva. 
Conoce le 
espacio 
geográfico 
en sus 
múltiples 
escalas y las 
interrelacion
es 
producidas 
entre los 
Muestra una 
actitud ética y 
cívica en la 
convivencia 
familiar y social 
para la 
construcción 
de una 
sociedad 
democrática. 
Aplica 
metodología
s, técnicas y 
estrategias 
de 
aprendizaje 
para 
abordar el 
tratamiento 
de los 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 25 de 30 
 
aspectos 
referidos a lo 
ecológico, 
poblacional, 
económico, 
social, 
político y 
cultural. 
elementos 
de tipo físico, 
material y 
humano 
utilizando un 
enfoque 
sistémico. 
contenidos 
de la 
educación 
superior 
universitaria
. 
Introducció
n a las TIC 
 
Aplica las 
tecnologías 
de la 
información 
y la 
comunicació
n para un 
mejor 
aprendizaje 
y una 
eficiente 
comunicació
n en la 
sociedad. 
 
 
 
6. ÁREA COMPLEMENTARIA 
 
Los cursos del área complementaria consideran aspectos que aseguran la 
formación integral de la persona y del futuro profesional. Cubre aspectos 
relacionados con el liderazgo, el idioma extranjero, arte, deportes, prácticas 
preprofesionales, entre otros. 
 
Se recomienda que los cursos del área complementaria se incluyan en el área de 
especialidad, por el reducido número de créditos que se han destinado para 
estudios generales (35 créditos). 
 
En este documento se están sugiriendo un grupo de cursos complementarios que 
las carreras profesionales pueden tener en cuenta para su integración en los 
rediseños curriculares.La inclusión de algunos cursos obedece a la obligatoriedad de la Ley: 
 
Ley N° 29973 
Artículo 39. Formación superior en discapacidad. 
Las universidades, institutos y escuelas superiores, públicos y privados, 
incluyen asignaturas sobre discapacidad en los currículos y programas para la 
formación de técnicos y profesionales en los campos de la educación, el 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 26 de 30 
 
derecho, la medicina, la sicología, la administración, la arquitectura, la 
ingeniería, la economía, la contabilidad y el trabajo social 
 
Ley 30220 
Los cursos de inglés (De tres (3) a cuatro (4) niveles) deben insertarse de manera 
obligatoria en el Plan de Estudios. 
 
 
6.1. ASIGNATURAS COMPLEMENTARIAS: CIENCIAS Y LETRAS 
 
N° Asignaturas Requisito Créditos Horas 
T P T T P T 
01 Redacción Científica Lengua II 1 1 2 16 32 48 
02 Inglés I Matrícula 2 1 3 32 32 64 
03 Inglés II Inglés I 2 1 3 32 32 64 
04 Inglés III Inglés II 2 1 3 32 32 64 
05 Discapacidad y Derechos 
Humanos 
Matrícula 2 0 2 32 0 32 
06 Emprendedurismo Fundamentos 
de Economía 
0 1 1 0 32 32 
07 Estadística Básica Metodología 
de los 
Estudios 
Superiores 
Universitarios 
2 1 3 32 32 64 
08 Actividad: Responsabilidad 
Social Universitaria 
Sociología 0 1 1 0 32 32 
09 Defensa Nacional Realidad 
Nacional y 
regional 
1 1 2 16 32 48 
10 Taller de Arte Matrícula 0 1 1 0 32 32 
11 Actividad Deportiva Matrícula 0 1 1 0 32 32 
Total 12 10 22 192 320 49 
 
6.2. Sumillas de asignaturas complementarias 
6.2.1. Redacción Científica 
Es un curso teórico práctico orientado a que el estudiante potencie 
sus competencias y capacidades en investigación científica. El 
curso tiene como propósito la redacción de informes y artículos de 
investigación. 
Sus contenidos son: 
1. La Investigación. Tipos de Investigación. 
2. El Informe de investigación. 
3. El artículo científico. 
4. Las revistas científicas. 
5. Las secciones principales del artículo científico. 
6. La Redacción científica. 
- Principios de la redacción científica. 
- La argumentación científica. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 27 de 30 
 
- Faltas comunes en la redacción científica. 
- El Sistema Internacional de Medidas. 
6.2.2. Inglés I: (Ver Sumillas de Instituto de Idiomas de la UNP) 
6.2.3. Inglés II: (Ver Sumillas de Instituto de Idiomas de la UNP) 
6.2.4. Inglés III: (Ver Sumillas de Instituto de Idiomas de la UNP) 
 
 
6.2.5. Discapacidad y Derechos Humanos 
La asignatura es de naturaleza teórica – práctica, de carácter 
secuencial y semestral. Se desarrolla con seminarios, actividades y 
talleres de sensibilización a fin de tomar conciencia que todas las 
personas tienen derechos a ser considerados con igualdad de 
oportunidades. Tiene como propósito desarrollar en el estudiante la 
capacidad de comprender y valorar la concepción social de los 
derechos humanos y la discapacidad para garantizar el ejercicio 
universal de los derechos. 
El fin último de la asignatura es lograr que el estudiante sea capaz 
de explicar la concepción social de los derechos humanos y la 
discapacidad, comprometiéndose a defender y garantizar el ejercicio 
universal de los derechos, especialmente de las personas con 
discapacidad. 
Contenidos: 
1. Familia y discapacidad. 
1.1. La pluralidad de formas de vida familiar. 
1.2. La educación y la discapacidad. 
1.3. La inserción social y discapacidad. 
2. Educación y discapacidad. 
2.1. La autodeterminación en la persona con discapacidad. 
2.2. La educación inclusiva de personas con discapacidad. 
2.3. Mercado laboral para personas con discapacidad. 
3. Trabajo, inserción social y discapacidad. 
3.1. Inclusión de las personas con discapacidad. 
3.2. Rol del estado en la formación ocupacional. 
3.3. Políticas nacionales de empleo: la capacitación y 
reconversión laboral 
4. Marco jurídico de la discapacidad. 
4.1. Ley N° 29973 
4.2. Reglamento de la Ley 29973. D.S. N° 002 – 2014-MIMP 
4.3. Resolución Ministerial N° 107 – 2015 - TR 
 
6.2.6. Emprendedurismo 
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico y tiene el propósito 
de reconocer y desarrollar el potencial emprendedor del 
estudiante, mediante el planeamiento, organización y realización 
de actividades innovadoras y creativas; y que al mismo tiempo lo 
alienten a adoptar la concepción emprendedora de vida con la 
práctica de actitudes solidarias, cooperativas, éticas y de 
compromiso con una sociedad más justa. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 28 de 30 
 
Se desarrolla con aprendizajes significativos sea individual o en 
equipo, casuística y evaluación permanente de capacidades 
emprendedoras, los cuales se materializan en un proyecto inicial 
emprendedor; la temática comprende: cultura emprendedora, 
características del comportamiento emprendedor, factores 
contribuyentes del éxito, emprendimiento Social y responsabilidad 
Social, emprendimiento y desarrollo sostenido, espíritu 
empresarial creativo a través de Experiencias exitosas de 
emprendimiento en el Perú y el mundo. 
 
6.2.7. Estadística Básica 
La asignatura es de naturaleza teórica y práctica, y cuenta con un 
total de tres (03) créditos. Su propósito es utilizar las herramientas 
estadísticas adecuadas con la finalidad de que el alumno en un 
proceso de aprendizaje obtenga los conocimientos necesarios para 
organizar y analizar información estadística para tomar decisiones de 
situaciones reales en su entorno profesional. 
Contenido: 
- Introducción a la Estadística: Terminología básica, 
importancia de la metodología estadística, técnicas e 
instrumentos de recolección de datos. 
- Tablas de frecuencia: Unidimensionales y bidimensionales 
- Gráficos Estadísticos: Gráfico del polígono, histograma de 
frecuencias, ojiva, barras, sector circular, líneas. 
- Medidas estadísticas: Medidas de tendencia central, medidas 
de posición, medidas de dispersión y medidas de forma. 
 
6.2.8. Actividad: Responsabilidad Social Universitaria 
Responsabilidad Social Universitaria es de naturaleza práctica y tiene 
como propósito que el estudiante conozca y ejecute los lineamientos 
básicos y la metodología propia de los proyectos sociales desde un 
enfoque comunicativo estratégico y de desarrollo sostenible. 
 
6.2.9. Taller de Arte 
El desarrollo del Taller de Arte tiene como propósito desarrollar la 
sensibilidad estética del estudiante en lo que concierne a la expresión 
y apreciación artística. Comprende los elementos que conforman el 
dibujo, la pintura, el modelado y la lectura de imágenes visuales. 
 
6.2.10. Actividad Deportiva 
La asignatura está orientada al desarrollo y afianzamiento de las 
cualidades físicas y mentales del estudiante, contribuyendo así a su 
formación integral, esto es, que con su práctica se impulsan los 
movimientos creativos e intelectuales, la manifestación de la 
corporeidad a través de procesos cognitivos de orden superior. 
Comprende actividades lúdicas, recreativas, deportivas y ejercicios 
físicos. 
Los contenidos son los siguientes: 
1. Condición física y salud. 
2. Principios generales del entrenamiento físico. 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 29 de 30 
 
3. Importancia en la preservación y conservación de la salud física 
y mental del educando. 
 
6.3. Matriz de Competencias de asignaturas complementarias 
Redacción 
Científica 
 
Inglés I 
 
Inglés II 
 
Inglés III 
 
Discapacid
ad y 
Derechos 
Humanos 
 
Escribe 
informes y 
artículos 
científicos 
atendiendo al 
discurso 
expositivo-
argumentativo 
científico con 
claridad y 
coherencia. 
(En consulta al 
Instituto de 
Idiomas de la 
UNP) 
(En 
consulta al 
Instituto 
de 
Idiomas 
de la 
UNP) 
(En 
consulta 
al 
Instituto 
de 
Idiomas 
de la 
UNP) 
Reconoce y 
respeta los 
derechos de 
las 
personas 
con 
discapacida
d y 
promueve la 
igualdad de 
oportunidad
es. 
Emprendeduris
mo 
Responsabili
dad Social 
Universitaria 
Estadístic
a 
Taller de 
Arte 
Actividad 
Deportiva 
Planifica, 
organiza y 
evalúa 
proyectos y 
actividades 
emprendedores 
para un 
desarrollo 
humano y social 
sostenible. 
Aplica 
principios y 
metodología 
de proyectos 
para la 
solución de 
problemas 
sociales con 
una visión de 
desarrollo 
humano 
sostenible. 
Aplica 
herramient
as 
estadística
s básicas 
para la 
organizaci
ón y 
análisis de 
informació
n. 
Desarroll
a su 
sensibilid
ad 
estética 
de 
expresión 
y 
apreciaci
ón 
artística. 
Desarrolla 
su 
corporeidad 
para 
mejorar su 
salud física 
y espiritual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vicerrectorado Académico Oficina Central de Gestión Académica 
Página 30 de 30 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
ALCÁZAR GAMARRA M. (2002). La Formación General en la Universidad. ANR. 
Revista Universidad N° 7. Lima. Imagen y Publicidad Gráfica E.I.R.L. 
 
ALEGRÍA VARONA C. (2002). Principios y Metas de la Formación General en la 
Universidad. ANR. Revista Universidad N° 7. Lima. Imagen y Publicidad Gráfica E.I.R.L. 
 
Asamblea Nacional de Rectores. (2008). Propuesta Integrada de Diseño e 
Implementación de los Estudios de Formación General en las Universidades del País. 
Perú. Instituto Pacífico S. A. C. 
 
LERNER S. (2013). La Universidad y los Estudios Generales. La República, p. 7. 
 
Ley Universitaria N° 30220. (2014). Perú. 
 
LLAQUE DÁVILA W. (2002). La Formación Básica en los estudios Universitarios. ANR. 
Revista Universidad N° 7. Lima. Imagen y Publicidad Gráfica E.I.R.L. 
 
MENIN O. (2001). Pedagogía y Universidad. Currículum, didáctica y evaluación. 
Argentina. Homo Sapiens Ediciones. 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (PUCP). (2011). Modelo Educativo 
PUCP. Perú. Fondo Editorial PUCP. 
 
RISCO DE DOMINGUEZ G. (2002). La Formación Básica y la Formación general en 
una Estructura Curricular por Competencias. ANR. Revista Universidad N° 7. Lima. 
Imagen y Publicidad Gráfica E.I.R.L. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. (2015). Estatuto Universitario. Piura. Perú. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. (2015). Modelo Educativo UNP ¡Duc In Altum!. 
Piura. ISO PRINT SAC. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA. (2015). Perfil del Ingresante de la Carrera 
Profesional de Educación Primaria. Escuela Profesional de Educación Primaria. Piura – 
Perú 
 
ZABALZA M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad 
y desarrollo profesional. España. NARCEA, S.A. DE EDICIONES.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
Res-1666-06-Trabajo-Social

User badge image

Estudia y Aprenda

138 pag.
DC-Agronomia-Fsa

User badge image

Estudia y Aprenda

102 pag.
ModeloEducativo-Agosto27-

User badge image

Los Mejores Apuntes

67 pag.
Curr-CS-Sec

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje