Logo Studenta

Angel Enrique Medrano Canales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional 
Facultad Ciencias de la Salud 
Escuela de Medicina Veterinaria 
 
 
 
 
 
Principios de cirugía en tejidos blandos. Abordajes quirúrgicos y 
peri operatorios en Hospital Veterinario Ciudad Mascota, 
Celaya, Guanajuato, México 
 
 
 
 
Modalidad: Pasantía 
 
 
 
 
Trabajo Final de Graduación para optar por el Grado 
Académico de Licenciatura en Medicina Veterinaria 
 
 
 
 
 
Ángel Enrique Medrano Canales 
 
 
 
 
Tutor: Dr. David Herrera Bejarano 
Lector: Dr. Mauricio Astúa Jiménez 
Lector: Dr. Luis Enrique Marchena Piña 
 
 
 
 
Campus Presbítero Benjamín Núñez 
2016 
i 
 
APROBACIÓN DE TRIBIUNAL ASESOR Y EXAMINADOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rafael Vindas Bolaños, Lic. __________________________ 
Facultad de Ciencias de Salud. 
 
 
 
 
Laura Bouza Mora, MSc. __________________________ 
Subdirectora Escuela de Medicina Veterinaria 
 
 
 
 
David Herrera Bejarano, Lic. __________________________ 
Tutor 
 
 
 
 
Mauricio Astúa Jiménez, Lic. __________________________ 
Lector 
 
 
 
 
Luis Enrique Marchena Piña, Lic. __________________________ 
Lector 
 
 
 
 
 
Fecha: _____________________________ 
 
 
 
 
ii 
 
 
Dedicatoria 
 
 
Quiero dedicar este trabajo a mi familia, por ser esa primera línea de soporte frente a 
toda adversidad, en especial, a mi abuelita Chepita, quien a pesar de no estar con nosotros, 
sé que estaría feliz de ver concluir este sueño de niño. 
 
A mis padres, Rosa y Ángel, por estar ahí, siempre, permitiéndome aprender de 
ellos, tanto en las buenas como en las malas. 
 
A mis hermanos: Tere, Adriana, Kathia y Carlos que han estado ahí para mí 
siempre. 
 
A mi tía Mary, y a mis sobrinas, porque saberme apoyado por ellos, es una 
motivación extra todos los días. 
 
 
Ángel Enrique 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimiento 
 
 
A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto, y por abrir nuevas puertas 
hacia un desarrollo profesional lleno de bendiciones. 
 
A toda la familia Bonilla Córdoba, por ser mi familia adoptiva y brindarme siempre 
un apoyo incondicional. También al Gallo, mi hermano adoptivo, infinitas gracias. 
 
A mis amigos de toda la vida, a los “Michis”, porque sé que sin importar las 
circunstancias, puedo contar con ustedes. A mis amigos en general, gracias por el cariño. 
 
A mis compañeros de internado, en especial, a mis compañeros de rotación: “los 
otros cuatro”: Carito S., Carito V., Dani y Vicky, porque hicieron del internado, uno de los 
mejores años de mi vida, y no porque fuéramos cinco, sino porque éramos NOSOTROS 5. 
 
Al Comité Asesor del Trabajo de Graduación, gracias por el tiempo, apoyo y 
dedicación que pusieron en el desarrollo de esta pasantía. 
 
A todos los que se involucraron en mi proceso de enseñanza en el Hospital 
Veterinario Ciudad Mascota en México, y a los amigos que deje por aquella patria, gracias 
por hacerme sentir como en casa. 
 
 
 
 
 
iv 
 
ÍNDICE 
 
APROBACIÓN DE TRIBUNAL ASESOR Y EXAMINADOR .......................................... i 
Dedicatoria ............................................................................................................................... ii 
Agradecimiento ....................................................................................................................... iii 
ÍNDICE .................................................................................................................................... iv 
ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................ vi 
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... vii 
LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................. viii 
RESUMEN .............................................................................................................................. ix 
ABSTRACT ..............................................................................................................................x 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1 
1.1. Antecedentes ..................................................................................................................... 1 
1.2. Justificación ...................................................................................................................... 3 
1.3. Objetivos ........................................................................................................................... 4 
1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................4 
1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................4 
2. METODOLOGÍA: MÉTODOS Y MATERIALES ..........................................................6 
2.1. Descripción general........................................................................................................... 6 
2.2. Horario de trabajo ............................................................................................................. 7 
3. RESULTADOS ......................................................................................................................9 
4. DISCUSIÓN ........................................................................................................................12 
4.1. Preparación de equipo estéril y cirujano ......................................................................... 15 
 4.1.1. Lavado de manos ..................................................................................................... 18 
4.2. Preparación del paciente ................................................................................................. 19 
4.3. Principios básicos de cirugía ........................................................................................... 22 
4.4. Técnicas quirúrgicas ....................................................................................................... 23 
4.4.1. Laparotomía exploratoria ............................................................................................. 23 
 4.4.1.1. Indicaciones ........................................................................................................... 26 
 4.4.1.2. Procedimiento quirúrgico ....................................................................................... 26 
 4.4.1.2.1.Laparotomía medial .......................................................................................... 26 
 4.4.1.2.2 Laparotomía paramedial ................................................................................... 28 
 4.4.1.2.3 Laparotomía transversal .................................................................................... 28 
 4.4.1.3. Consideraciones anatómicas .................................................................................. 28 
 4.4.1.4. Técnica de exploración quirúrgica ......................................................................... 32 
 4.4.1.5. Exploración abdominal .......................................................................................... 34 
 4.4.1.5.1. Cuadrante craneal o epigastrio ......................................................................... 34 
 4.4.1.5.2. Cuadrante central o mesogastrio ...................................................................... 35 
 4.4.1.5.3. Cuadrante caudal o hipogastrio ........................................................................ 354.4.1.6. Puntos críticos ........................................................................................................ 35 
 4.4.1.7. Cierre de la incisión ............................................................................................... 36 
 4.4.1.8. Consideraciones post-operatorias .......................................................................... 37 
4.4.2. Esplenectomía .............................................................................................................. 38 
 4.4.2.1. Indicaciones ........................................................................................................... 39 
 4.4.2.2. Consideraciones anatómicas .................................................................................. 39 
 4.4.2.3. Procedimiento quirúrgico ....................................................................................... 40 
 4.4.2.4. Puntos críticos ........................................................................................................ 44 
v 
 
 4.4.2.5. Consideraciones post-operatorias .......................................................................... 45 
5. CONCLUSIONES ..............................................................................................................46 
6. RECOMENDACIONES ....................................................................................................48 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................50 
8. ANEXOS ..............................................................................................................................56 
Anexo 1 .................................................................................................................................. 56 
Anexo 2 .................................................................................................................................. 57 
Anexo 3 .................................................................................................................................. 58 
Anexo 4 .................................................................................................................................. 59 
Anexo 5 .................................................................................................................................. 60 
Anexo 6 .................................................................................................................................. 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Detalle de horario con el que se trabajó durante la pasantía .............................8 
 
Cuadro 2. Detalle de técnicas de cirugía estudiadas y practicadas durante el 
periodo de la pasantía..............................................................................................................10 
 
Cuadro 3. Detalle de metabolitos sanguíneos valorados previo a una cirugía 
durante la pasantía .................................................................................................................14 
 
Cuadro 4. Detalle de regiones anatómicas y estructuras principales localizadas 
en cada una de ellas al momento de explorar en una la exploración por laparotomía .....33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Preparación de equipo de cirugía empacado en doble envoltorio, por 
esterilizar ..................................................................................................................................16 
 
Figura 2 Ilustración de equipo de cirugías empacado, listo para esterilizar. ..................16 
 
Figura 3 Ilustración de preparación de quirófano sobre superficie esteril de campo 
quirúrgico .................................................................................................................................17 
 
Figura 4 Ilustración de quirófano preparado con equipo de cirugía cubierto para 
evitar contaminación ...............................................................................................................17 
 
Figura 5 Posicionamiento de paciente para realización de laparotomía por línea 
ventral .......................................................................................................................................24 
 
Figura 6 Aislamiento de área quirúrgica mediante la colocación de campos estériles 
para la realización de cirugía .................................................................................................25 
 
Figura 7 Ilustración de las líneas de corte en una laparotomía..........................................27 
 
Figura 8 Regiones del abdomen determinadas por cortes transversales y sagitales .......29 
 
Figura 9 Ilustración de la irrigación superficial del abdomen ventral ..............................31 
 
Figura 10 Diagrama mostrando la irrigación del bazo y su relación con otros órganos 
abdominales ..............................................................................................................................41 
 
Figura 11 Diagrama mostrando la irrigación del bazo con los puntos de ligadura 
descritos por Smeak (2008) .....................................................................................................42 
 
Figura 12 Ilustración para describir pasos para ligar los vasos sanguíneos usando la 
técnica de tres pinzas ...............................................................................................................43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
viii 
 
LISTA DE ABREVIATURAS 
 
 
 
 
AFEE: Aparato de fijación esquelética externa. 
ALP: Fosfatasa alcalina 
ALT: Alanino aminotransferasa 
bid: dos veces al día 
BUN: Nitrógeno ureico sanguíneo 
dL: Decilitro 
L: Litro 
mg: Miligramo 
NaCl: Cloruro de sodio 
OVH: Ovario histerectomía, castración en hembras 
sid: Una vez al día 
U: Unidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
RESUMEN 
 
 
El presente escrito ilustra cómo fue el proceso de aprendizaje de los conceptos 
básicos manejados previo a cualquier cirugía, y todos los procedimientos relacionados para 
el pasante, de modo que la práctica de cirugía sea gracias a todo ese aprendizaje adquirido, 
de forma correcta y aplicándose dichos principios. 
 
 La práctica constó de ocho semanas, en las que se fue trabajando desde un inicio en 
plasmar un pensamiento quirúrgico que permita desarrollar de manera intuitiva un 
comportamiento acorde a las necesidades de cualquier evento de carácter quirúrgico por 
parte del pasante. Primeramente, esto implicó un periodo de adaptación y práctica de 
conceptos básicos que fueron siendo abarcados hasta la realización de cirugías varias. 
 
 Procedimientos peri operatorios como protocolos anestésicos o tratamientos 
posquiúrgicos fueron siempre un tema de discusión abierta que permitió también conocer 
consideraciones diversas como rango de dosis y prolongación de los tratamientos. 
 
 El conocimiento adquirido y temas básicos tratados a continuación son el resultado 
del tiempo de estudio y práctica durante esas ocho semanas donde se plasma de manera 
detallada la forma correcta de realizar técnicas quirúrgicas específicas como la laparotomía 
exploratoria y la esplenectomía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
ABSTRACT 
 
 
 This paper illustrates how the process of learning these basic concepts was, and 
how they were used prior to any surgery and all proceduresrelated by the intern, so, the 
practice of surgery by now, should be done in a right way and applying the knowledge and 
all the skills learned during the visit. 
 
 The practice consisted of eight weeks, which started shaping a surgical thinking to 
develop a intuitively behavior according to the needs of any surgical event by the intern. 
First, this involved a period of adaptation and practice of basic concepts that were covered 
up until several surgeries were performed. 
 
 Perioperative procedures as anesthetic protocols or postsurgical treatments were 
always a topic of open discussion that also allowed to get knowing various considerations 
as range of doses and length of treatment. 
 
 The acquired knowledge and basic issues discussed below are the result of time of 
study and practice during those eight weeks, where the student shows in detail, the correct 
way to perform specific surgical techniques such as exploratory laparotomy and 
splenectomy. 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1. Antecedentes 
 
La cirugía es una rama de la medicina veterinaria que exige el conocimiento de 
conceptos básicos que se deben desarrollar, acorde con un criterio, para analizar los riesgos 
y los requerimientos necesarios para llevar a cabo los procedimientos quirúrgicos 
específicos. Durante la historia, la examinación inicial, conocimientos anatómicos básicos, 
anatomía topográfica y patológica, así como su aplicación en la cirugía, han permitido el 
desarrollo y evolución constantes, paralelo con investigaciones en otras áreas de la 
medicina veterinaria (Moissonnier & Bogault, 2008; Ettinger & Feldman, 2010; Fossum et 
al., 2013; Nelson & Couto, 2014). 
 
La conformación normal y alteraciones que el clínico sea capaz de observar durante 
la examinación inicial, y mediante pruebas complementarias, según el caso, serán 
herramientas trascendentales que permitirán un mejor desarrollo de él, hasta su resolución 
quirúrgica, si fuere necesaria. Atenciones como las precitadas, permiten disminuir riesgos 
relacionados con el estado general del paciente y la asociación con los procedimientos por 
realizar, sea para profundizar en un diagnóstico o para la toma de decisiones oportunas 
(Elwood et al., 2010; Plumb, 2011; Fossum et al., 2013; Grimm et al., 2015; Snyder & 
Johnson, 2015). 
 
La resolución de problemas durante la cirugía es una consideración latente, siempre 
y cuando la situación lo amerite, sin ser esta más riesgosa que el padecimiento propio. La 
aplicación de la cirugía, por lo tanto, una vez integradas todas las herramientas 
2 
 
diagnósticas o de apoyo apropiado, tales como hematología, ecografía y otras, que sean de 
utilidad para direccionar un diagnóstico y la toma de decisiones, será el paso siguiente. 
Todas estas consideraciones permitirán abordajes más eficientes y correctos, que harán 
exitosa la práctica médico veterinaria (Elwood et al., 2010; Kealy et al., 2011; Thrall et 
al., 2012; Snyder et al., 2015). 
 
Asimismo, ya tomada la decisión, no solo es necesario saber discernir sobre el 
procedimiento quirúrgico más apropiado y la forma de realizarlo, sino el conocimiento 
básico de la farmacología, el uso apropiado de drogas y el manejo de eventos que puedan 
surgir, principalmente, por las condiciones particulares del paciente. Los disturbios 
orgánicos y sistémicos que inducen las drogas, siempre requieren de una consideración 
adicional (Plumb, 2011; Fossum et al., 2013; Grimm et al., 2015). 
 
El manejo apropiado del quirófano, la asepsia correspondiente, consideraciones de 
esterilidad del equipo por utilizar durante el procedimiento, así como el manejo que el 
paciente deba tener, posterior al procedimiento, entiéndase: antibiótico terapia, terapia 
física y otros, son otros factores importantes, asociados con el quehacer del cirujano. 
(Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013; Bonagura et al., 2014; Snyder & Johnson, 
2015). 
 
Una vez que el manejo de todas las herramientas mencionadas sea en un marco de 
competencia apropiada, la protocolización de abordajes de casos desde su ingreso, en 
conjunto con el conocimiento integral de los tópicos asociados, que se deriven de ellos, 
3 
 
permitirán la selección idónea en el tratamiento de padecimientos específicos que, de ser 
necesario, exigirán el conocimiento de técnicas quirúrgicas. 
 
Todo lo anterior, posibilitará al clínico tratante, ser capaz de solucionar 
padecimientos de la manera más correcta posible, y colocar la cirugía como una 
herramienta para ofrecer a los pacientes que así lo requieran (Ettinger & Feldman, 
2010; Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013; Nelson & Couto, 2014). 
 
1.2. Justificación 
 
En una investigación expuesta por Smeak y colaboradores (2012), mencionan 
habilidades que, independientes del contexto, se deben conocer en el momento de un 
procedimiento quirúrgico, el manejo preoperatorio y postoperatorio del paciente, tales 
como las medidas de asepsia apropiadas, manejo del quirófano e instrumentación, entre 
otras. 
 
De la misma forma, es importante ser capaz de ejercer un control que permita 
evaluar la evolución postquirúrgica del paciente, evaluaciones físicas generales y otras 
pruebas complementarias, para valorar distintas condiciones que puedan presentarse. 
 
Por estas razones, la práctica diaria del pensamiento quirúrgico y otras actividades 
complementarias, junto con el trabajo minucioso, son pilares importantes del médico 
veterinario cirujano en formación, lo cual permitirá desarrollar y ampliar las cualidades 
4 
 
requeridas para un ejercicio más efectivo de la medicina veterinaria y, en este caso, en 
particular, de la cirugía de tejidos blandos. 
 
La adquisición de habilidades, tranquilidad y confianza de realizar procedimientos 
con propiedad, aun en situaciones de emergencia, requieren de experiencias previas y 
prácticas. Razón que torna importante visitas como la realizada al Hospital Veterinario 
Ciudad Mascota, donde hubo oportunidad de enriquecer las experiencias previas, vividas 
durante el internado rotatorio. 
 
La oportunidad que brindó el Hospital Ciudad Mascota es una gran opción, porque 
dentro de las consideraciones de enseñanza, no solo se da un periodo intensivo teórico-
práctico de cirugía, sino que la participación será real dentro de los casos abordados 
durante la visita, y no limitado a la observación, como puede darse en otros lugares. 
 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo General 
 Adquirir destrezas y profundizar conocimientos en la identificación y diagnóstico de 
patologías de tratamiento quirúrgico, la toma de decisiones, y manejo apropiado para la 
correcta resolución de estas condiciones. 
 
1.3.2. Objetivos Específicos 
1.3.2.1. Participar del quehacer diario del clínico cirujano veterinario en el 
proceso de toma de decisiones y labores de preparación quirúrgica y 
asepsia en el hospital. 
5 
 
 
1.3.2.2. Presenciar y asistir los procedimientos quirúrgicos correctivos a 
padecimientos específicos, con el fin de la implementación de los 
tratamientos apropiados. 
 
1.3.2.3. Realizar práctica de procedimientos en cadáveres, para desarrollar un 
conocimiento apropiado de técnicas quirúrgicas específicas. 
 
1.3.2.4. Documentar por medio de una bitácora los casos atendidos durante la 
pasantía. 
 
1.3.2.5. Consolidar el proceso de aprendizaje, mediante la descripción 
detallada de una técnica quirúrgica aprendida y practicada durante la 
pasantía en el Hospital Ciudad Mascota. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
2. METODOLOGÍA: MATERIALES Y MÉTODOS 
2.1. Descripción General 
 
La práctica realizada constó de una visita de ocho semanas al Hospital Veterinario 
Ciudad Mascota, en Celaya, Guanajuato, México, junto con el Dr. Miguel Villalva 
Sola, Director General del Hospital y Director del programa Cirugía Veterinaria.Como Director del Hospital y, además, Director del programa Cirugía Veterinaria, 
el Dr. Villalva fue quien guio todo el trabajo durante mi visita. De igual forma, se trabajó 
en colaboración con el personal del hospital, enfocado en la realización de cirugías en 
tejidos blandos, abarcando desde el abordaje inicial de los casos, hasta la realización de los 
procedimientos. 
 
Se inició el proceso de inclusión a las labores con la adaptación al contexto local de 
trabajo, con el objeto de familiarizarse con el lugar, la distribución del espacio y demás. La 
clínica cuenta con un consultorio, equipo de hematología completo, sistema de anestesia 
inhalatoria, reservado para casos complicados de cirugía, o en casos de animales exóticos o 
poco convencionales; radiografía digital, un quirófano con las facilidades necesarias para la 
realización de cualquier procedimiento, capacidad de internamiento máximo de 15 
pacientes en tratamiento. Cuenta, además, con un espacio de diez mascotas en la parte de 
estética y con un servicio de pensión que, desde un punto de vista clínico o quirúrgico, no 
es relevante para la práctica. 
 
7 
 
La primera semana de la pasantía, los trabajos realizados se centraron en afianzar 
conceptos y destrezas en laboratorios de manejo del equipo de cirugía, desbridación de 
tejidos en distintas superficies, además de patrones de sutura en materiales de distintas 
texturas (frutas como banano, tomate y naranjas, entre otros), con el fin de familiarizarse al 
manejo delicado de tejidos, según la superficie con la que se estuviera trabajando. 
 
 Se trabajó, también, en la preparación de los pacientes y materiales; conceptos 
básicos de esterilidad, doblado de batas, campos quirúrgicos y preparación estéril de todo el 
material. Se realizaron prácticas de vestido estéril para el ingreso en el quirófano y el 
manejo de esterilidad en él. 
 
Estas prácticas se realizaron previamente a las efectuadas en vivo, donde se ingresó, 
en varias ocasiones, ya fuera como asistente o cirujano, a procedimientos completos. 
 
2.2. Horario de trabajo 
 
El itinerario de trabajo que se había planteado era de seis días a la semana, con un 
día libre semanal, en un horario desde las 10 a.m., hasta las 6 p.m; sin embargo, el horario 
que se siguió fue de 9 a.m., a 8 p.m., lunes, martes, jueves, viernes y sábado. Los domingos 
con un horario de 10 a.m., a 5 p.m., teniendo asignado los miércoles como el día de 
descanso tal y como se desglosa en el Cuadro 1. El surgimiento de casos de emergencias 
fue omitido por encontrarse fuera de horario en este reporte, pero en repetidas ocasiones, el 
horario se vio extendido por dichas situaciones. 
 
8 
 
Establecido lo anterior, el tiempo completo de actividades que se esperaba 
completar era de aproximadamente de 384 horas durante la visita, sin embargo, dadas las 
circunstancias, y el tiempo dedicado a la revisión bibliográfica; se decidió tomar espacios 
para la asistencia al Congreso de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en 
Pequeñas Especies, en Acapulco, y finalizar unos días antes la práctica, brindando un 
espacio para el desarrollo del presente escrito. El horario y tiempo completado durante la 
visita, se ilustra en el Cuadro 1., detallando las horas trabajadas durante los días en los que 
se extendió la pasantía. 
 
 
Cuadro 1. Detalle de horario con el que se trabajó en el Hospital Ciudad Mascota, en 
Celaya, México. 
Semana 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Horas 
Totales 
Horas por día 
1 9 9 Descanso 9 9 9 7 52 
2 9 9 9* 9 9 9 Libre 54 
3 9 9 
Descanso 
9 9 9 7 52 
4 9 9 9 9 9 7 52 
5 
9 9 
9 
Congreso Congreso Congreso Libre 
27 
6 9 9 
Descanso 
9 9 9 7 52 
7 9 9 9 9 9 7 52 
8 9 9 Práctica finalizada 18 
*Práctica de disección. 
 
 
9 
 
3. RESULTADOS 
La pasantía realizada tuvo cambios con respecto a lo planeado, esta situación se dio 
por acuerdo, para una mejor adaptación al contexto de situaciones locales. Se prefirió 
manejar conceptos claros sobre procedimientos específicos, antes de continuar 
diversificando o estudiar una cantidad muy grande de técnicas. Además, de esta forma, se 
ajustaba mejor a un contexto real con la casuística y se garantizaba un mejor aprendizaje. 
 
Por lo tanto, el desarrollo de la práctica fue acorde con la casuística del hospital, que 
fue variable, y tras dejar claro el énfasis quirúrgico de la pasantía y la necesidad de la 
práctica para garantizar el aprendizaje. 
 
Tal y como se había mencionado, dado que es una de las cirugías más comunes, 
según lo cita Hill & Smeak (2010), la realización de esterilizaciones durante la visita fue 
una de las cirugías que más se ejecuta, sin embargo, fue posible presenciar y participar 
activamente en una cantidad importante de cirugías, como cirujano y, en otras, como 
asistente. Incluso, tras discusiones e intercambios de información durante la práctica, se 
mencionaba que podía ascender a más de 20 procedimientos diferentes, donde se asistió y 
se practicó. 
 
La lectura de técnicas específicas asignadas, el desarrollo de escritos, el estudio y la 
práctica individual en tiempos fuera de horario, para la posterior realización de estos 
procedimientos, fue parte esencial del aprendizaje. Se abarcó, inclusive, principios básicos 
de cirugía ortopédica. A manera de resumen, el Cuadro 2 refleja, desde un punto de vista 
exclusivamente quirúrgico, la práctica realizada en México. 
10 
 
Cuadro 2. Detalle de técnicas de cirugía estudiadas y practicadas en el Hospital Veterinario 
Ciudad Mascota en Celaya, México durante el periodo de pasantía 
 
Semana. Cirugías presenciadas o 
realizadas 
Técnicas practicadas 
1 4 y 1 como cirujano. Sutura y desbridación en distintas superficies y materiales. 
Preparación de material quirúrgico. 
- Castración en hembras. 
 
2 4 procedimientos asistidos y 1 
como cirujano. 
- Colopexia 
3 4 y 1 (5) como cirujano, que 
comprendió 5 técnicas 
diferentes. 
Práctica de cirugía. Laparotomía exploratoria. 
- Gastropexia. 
- Gastrotomía. 
- Esplenectomía parcial. 
- Enterectomía. 
- Enteroanastomosis término terminal. 
4 2 procedimientos asistidos y 2 
como cirujano. 
- Laparotomía exploratoria: descompresión entérica. 
- Técnica de enucleación. 
- Práctica de laminectomía y hemilaminectomía en cadáver. 
Práctica de anestesia, manejo de anestesia inyectable. 
Necropsia. 
5 3 cirugías +1 (3) práctica de 
cirugía contemplando 3 
técnicas. 
Práctica de cirugía. Laparotomía exploratoria. 
- Gastropexia. 
- Gastrotomía. 
- Cistotomía 
Asistencia al congreso de AMVEPES, 19-21 de mayo. 
6 7 procedimientos. - Abordaje de síndrome braquiocefálico, queiloplastía y apertura 
quirúrgica de narinas. 
- Conceptos básicos de aparatos de fijación esquelética externa 
(AFEE). 
- Aplicación de AFEE en gallo 
7 6 procedimientos asistidos y 4 
procedimientos como cirujano 
principal. 
- Colocación de AFEE como cirujano principal. 
- OVH y orquiectomía. 
- Abordajes. 
8 Conceptos clínicos Asimilación de conceptos varios y procedimientos no quirúrgicos. 
- Ultrasonido 
- Sondaje naso lagrimal. 
- Quimioterapia. 
- Sondeo de aprendizaje y discusión del proceso vivido. 
Total 46 procedimientos, efecto sumatorio considerando técnicas y procedimientos vistos y realizados. 
Procedimientos de uso práctico no quirúrgico como sondeo naso lagrimal. 
 
 
 
11 
 
 
 
Reseñando algunos procedimientos quirúrgicos como las cirugías de esterilización 
u ovario histerectomía o gonadectomía, tanto en machos como en hembras, está indicada 
para el control de poblaciones de animales, tal y como mencionan Hill & Smeak (2010), se 
realiza comúnmente en animales con edades aproximadas a seis meses. Según Fossum y 
colaboradores (2013), con el objetivo de disminuir la incidencia de tumores de mama en las 
hembras caninas, entre otras razones, y con la consideración que, en animalesaún más 
jóvenes a los seis meses, podría haber una tendencia a la hipotermia por su incapacidad de 
regulación térmica (Tobias & Johnston, 2012). 
 
 
Otro procedimiento que se contemplaba estudiar durante la visita, era la 
esplenectomía, la remoción quirúrgica del bazo, pues como la describen Stedile y 
colaboradores (2009), es usado cuando se presentan condiciones específicas, tales como 
tumores, lesiones de carácter benigno o, incluso, cuando el órgano sufre de torsión, 
traumatismo y otros. 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
4. DISCUSIÓN 
Los procedimientos pre-quirúrgicos practicados y la evaluación previa del paciente, 
estudiados durante la práctica, permitieron la aclaración de conceptos de aplicación 
práctica. La aplicación de éstos es de suma importancia, y abarca desde la limpieza del área 
quirúrgica, así como preparación de batas y equipo quirúrgico, además de la preparación 
del paciente, la colocación de la sonda endo-traqueal y la restricción química o inducción 
del paciente, para la iniciación del procedimiento quirúrgico. 
 
La importancia de la asepsia en procedimientos quirúrgicos ha sido reconocida, 
incluso antes de saber de los microorganismos causantes de enfermedades, hace ya mucho 
tiempo. Para el éxito en la resolución y disminución de problemas asociados con la 
contaminación del área quirúrgica, es importante tomar en consideración aspectos como el 
correcto lavado de manos, vestimenta apropiada, depilación y desinfección de la zona por 
incidir, además de la delimitación de dicha zona con campos quirúrgicos estériles (Mann et 
al., 2011; Tobias & Johnston, 2012 ; Fossum et al., 2013; Grimm et al., 2015). 
 
Dicho lo anterior, es importante conocer, entonces, las prácticas para la preparación 
estéril del instrumental, vestimenta y campos quirúrgicos; garantizando que éstos, en el 
momento de ser usados, puedan mantenerse estériles y evitar contaminación, incluso 
durante el periodo en el que se esté realizando la cirugía. 
 
13 
 
La evaluación previa del paciente se realiza mediante la valoración de un panel 
sanguíneo que, aparte del hemograma, incluye un estudio de químicas sanguíneas pre 
quirúrgico establecido, para tener una idea general de la condición fisiológica del paciente 
(Stedile et al., 2009; Ettinger & Feldman, 2010; Mann et al., 2011; Tobias & Johnston, 
2012; Fossum et al., 2013; Nelson & Couto, 2014; Grimm et al., 2015). 
 
Es muy importante realizar este tipo de consideraciones, ya que toda droga que se 
inyecte al cuerpo tendrá un impacto en órganos, tanto de desdoble como de depuración 
(Boothe, 2012; Bonagura & Twedt, 2015; Grimm et al., 2015). En el cuadro 3, se resume 
los metabolitos usados para dicha evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Cuadro 3. Detalle de metabolitos sanguíneos valorados previo a una cirugía en el Hospital 
Veterinario Ciudad Mascota en Celaya, 
Metabolito Significancia clínica Valor de 
referencia 
Unidades 
Glucosa Principalmente usada en sospechosos 
de diabetes o desórdenes metabólicos, 
se indica en pacientes con polidipsia, 
poliuria, debilidad o convulsiones. En 
pacientes con condiciones hepáticas 
conocidas y en estados de sepsis. 
Incluso, puede verse aumentada cuando 
hay un metabolismo hepático reducido 
para convertirla en reserva. 
53-117 mg/dL 
Proteínas totales Este valor puede ser estimado usando 
un refractómetro, a grandes rasgos, 
diminuciones pueden reflejar fallos a 
nivel hepático en su producción o 
complicaciones en la absorción, 
mientras estados de deshidratación e 
inflamación son condiciones que 
podrían favorecer su aumento. 
5,2 – 7,6 g/dL 
ALT Es una enzima citoplasmática, por lo 
que su presencia en sangre refleja daño 
del hepatocito, a pesar de no ser 
específica, las concentraciones en otros 
órganos de esta enzima pueden no tener 
relevancia. 
< 94 U/L 
ALP Está asociada a la membrana en muchos 
tejidos, un incremento puede reflejar 
enfermedad hepatobiliar cuando se da 
un aumento conjunto sales biliares y 
hay bilirrubinuria. 
< 90 U/L 
Creatinina Es excretado por riñón, cuando hay 
pérdida de función, los valores 
empiezan a aumentar. 
0,5 – 1,4 mg/dL 
BUN Es excretado por riñón, cuando hay 
pérdida de función los valores 
empiezan a aumentar. Las 
disminuciones son inusuales, se pueden 
dar por falta de producción en falla 
hepática o por un shunt porto sistémico. 
7 - 32 mg/dL 
Tomado de Thrall et al., (2012) y Meneses & Bouza, (2014) 
 
15 
 
 
4.1 Preparación estéril de instrumental quirúrgico y cirujano 
 
Existen diferentes métodos de esterilización para instrumental y materiales. 
Métodos a través de vapor a presión, por medio de químicos en gas, por inmersión en 
agentes químicos, radiación, entre otros que permiten la eliminación de agentes patógenos 
de dichos materiales, y así excluir el riesgo de contaminación de la zona quirúrgica, en el 
momento de realizar algún procedimiento considerando además la preparación aséptica del 
quirófano donde se realizara el procedimiento también. 
 
El equipo por utilizar durante la cirugía, dependiendo de las características que 
posea, debe ser capaz de esterilizarse por el método que se tenga disponible y mantenerse 
así hasta el momento de ser usado, en un envoltorio que permita hacer uso de este, de forma 
estéril o, incluso, usar doble envoltorio (Figura 1 y Figura 2) en éstos, para para ser usado 
en cirugía, sin que se comprometa por manipulación su esterilidad (Figura 3 y Figura 4) 
(Tobias & Johnston 2012; Fossum et al., 2013). 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Ilustración de equipo de cirugía empacado en 
doble envoltorio, por esterilizar. 
Figura 2. Ilustración de equipo de cirugía empacado, 
listo para ser esterilizado. 
17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Ilustración de preparación de quirófano sobre 
superficie estéril de campo quirúrgico. 
Figura 4. Ilustración de quirófano preparado con equipo de 
cirugía cubierto para evitar contaminación. 
18 
 
 
4.1.1 Lavado de manos 
El lavado de manos es otro paso importante que debe ser llevado a cabo previo a 
cada cirugía. Según lo publicado por Verwilghen y colaboradores (2011), la disminución de 
infecciones en el sitio de cirugía por el uso de guantes es evidente y suma el lavado de 
manos a esto. El riesgo de infección disminuye, en caso de que se rompiera alguno. 
 
Hay descritas diversas maneras de realizar el lavado de manos, solo frotando ambas 
manos y, otra, restregando y removiendo mugre de ellas, para tal fin, existen soluciones 
desinfectantes, pero las preferidas tienden a ser las soluciones de alcohol con el método de 
frotado sobre el restregado de manos (Verwilghen et al., 2011; Tobias & Johnston, 2012; 
Fossum et al., 2013). 
 
Otra consideración que se menciona, asociada a lo anterior, es que el lavado 
excesivo de manos podría llevar a re-contaminación de las manos, por la repetitiva 
remoción de la capa protectora natural de la piel tras cada lavado, principalmente, por el 
restregado de las manos. 
 
Según Verwilghen y colaboradores (2011) lo recomendado es realizar un lavado 
previo al primer procedimiento en el día, y usar soluciones desinfectantes de alcohol para la 
desinfección de las manos en los procedimientos posteriores, para evitar dicho efecto. 
19 
 
4.2 Preparación del paciente 
Las consideraciones primordiales descritas se basan en la restricción alimenticia, 
asegurar la micción y defecación del paciente, previo a la cirugía y la depilación y limpieza 
del área quirúrgica. La limpieza se realiza al depilar la zona que será abordada durante la 
cirugía, de manera que esto no interfiera con el cirujano, además de evitar que vellos 
sueltos, que no hayan sido removidos, contaminen el área quirúrgica. 
 
La desinfección del sitio decirugía se realiza, primero, haciendo lavados y 
remoción de mugre, para posteriormente efectuar una limpieza superior, con productos que 
reduzcan la presencia de patógenos en esa zona, agentes desinfectantes, que aseguren la 
esterilidad de esa zona y eviten la contaminación con flora normal del paciente 
(Gutiérrez, A. 2006; Verwilghen et al., 2011; Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 
2013; Verwilghen & Singh, 2015). 
 
Por último, pero no menos importante, la limpieza final, previo a la cirugía, se debe 
realizar con soluciones que permitan garantizar una desinfección superior, con el fin de 
contrarrestar las infecciones en el sitio de infección. Se tuvo la experiencia de trabajar con 
las soluciones súper-oxidadas, en específico, con el Microdacyn® 60. 
 
Las soluciones súper-oxidadas o de híper-oxidación son soluciones bactericidas, 
viricidas, fungicida y esporicida estables, no inflamable y no corrosiva para los tejidos. Son 
20 
 
soluciones tratadas químicamente, por medio de electrólisis del agua, generando radicales 
libres activos que, además, cuando se adicionan con soluciones, por ejemplo, de NaCl, 
producen mayor actividad reductora y, por tanto, mayor actividad antiséptica (Landa-Solís 
et al., 2005; Gutiérrez, 2006; Pérez-Romano et al., 2012). 
 
Debido a que surgen del proceso de oxidación y la adición de sustancias puede 
variar, se pueden presentar soluciones ácidas, neutras o alcalinas. Se dice que las primeras 
son bactericidas activos, pero su pH las hace corrosivas e inestables. Las de pH alcalino, 
pierden actividad, aunque son muy efectivas. Las de pH neutro son las más estables y las 
que normalmente se usan hoy tienen una actividad muy buena y, aparte de ello, no son 
corrosivas, lo que las vuelve seguras como solución tópica, incluso, se reportan superior a 
algunas soluciones de povidona. (Landa-Solís et al., 2005; Gutiérrez, 2006; Pérez-Romano 
et al., 2012; Kapur & Kumar Marwaha, 2015). 
 
Asimismo, están las consideraciones anestésicas, previo a la inducción del paciente 
y preparación final, con el fin de iniciar el procedimiento quirúrgico. La formulación de un 
protocolo anestésico balanceado es lo que describen como lo ideal, considerando, además, 
el estado fisiológico del paciente con las evaluaciones sanguíneas mencionadas. Esto con el 
fin de que el impacto a nivel sistémico no sea de peligro para el paciente (Mann et al., 
2011; Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013; Grimm et al., 2015). 
 
21 
 
Los procedimientos pre-quirúrgicos, desde un punto de vista químico, se pueden 
dividir en fases que, a su vez, se vinculan con el uso de distintos fármacos para lograr una 
adecuada restricción, hasta obtener el grado de inconsciencia requerido para realizar el 
procedimiento quirúrgico. La pre-medicación, la inducción y el mantenimiento son etapas 
de la anestesia aplicada a la cirugía, siendo las últimas dos etapas donde el proceso 
quirúrgico se lleva a cabo (Mann et al., 2011; Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 
2013; Grimm et al., 2015). 
 
Los componentes químicos de mayor uso para la sedación e inducción, previo a la 
cirugía y como tratamiento posquirúrgico durante la pasantía fueron, respectivamente: 
 
 
Inducción 
- Xilacina en mezcla con Zoletil®. 
 
Posquirúrgico 
- Ketoprofeno como AINE. 
- Cefalexina que era, en muchos casos, el antibiótico de primera elección, siendo el 
Baytril® en el caso de animales exóticos. 
 
La colocación de sonda endo-traqueal se realizó previamente a todas las cirugías 
realizadas, con el fin de mantener acceso a las vías aéreas y poder ventilar manualmente, en 
caso de que fuera necesario. Cabe aclarar también, que el proceso de preparación se llevó 
22 
 
siempre con el paciente bajo efecto se sedación, para que una vez listo, desde un punto de 
vista aséptico, fuera inducido para ingresar a quirófano. 
 
Los tratamientos posquirúrgicos buscan aliviar el dolor y evitar infecciones en el 
sitio de la cirugía, relacionados directamente con el procedimiento (Fossum et al., 2013; 
Bojrab et al., 2014; Stevens et al., 2014; Grimm et al., 2015) y forman parte de las 
consideraciones metabólicas que va a tener el paciente, y por las que es importante el panel 
sanguíneo y fisiológico como el que evalúa el Hospital Ciudad Mascota. 
 
 
4.3 Principios básicos de cirugía 
 
El desarrollo de habilidades, ha quedado claro, depende de la práctica de ellos y de la 
experiencia, sin embargo, ha sido reconocido por múltiples autores, quienes llegan a un 
consenso, además, la necesidad de la ejecución de principios básicos de cirugía, 
independientemente de que sea para tejidos blandos, ortopedia u otra rama de la cirugía 
(Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013). 
 
- Uso de una técnica aséptica para la preparación e instrumentación durante la 
cirugía. 
- Manejo delicado de tejidos. 
- Conservar la vascularidad. 
- Mantener hemostasis y evitar hemorragias. 
- Eliminar espacio muerto. 
23 
 
- Aposición de tejidos precisa con mínima tensión. 
 
Éstos, según Tobias & Johnston, son atribuidos a Halsted, mientras Fossum y 
colaboradores (2013) por su parte, añade también la eliminación de tejido muerto y el uso 
de materiales apropiados para los implantes y suturas a esta lista. 
 
 
4.4 Técnicas quirúrgicas 
 
4.4.1 Laparotomía exploratoria 
La laparotomía exploratoria es un procedimiento quirúrgico que, como su nombre lo 
menciona, se basa en la exploración de la cavidad abdominal, con el fin de despejar dudas, 
cuando hay escasa información diagnóstica. Monet (2013) y Bojrab y colaboradores (2014) 
indica que en situaciones donde se observe efusiones sépticas o estériles que no tengan 
explicación, la indicación es realizar una exploración quirúrgica. Consiste en el ingreso a la 
cavidad abdominal, mediante incisiones sobre la pared abdominal, según el lugar que se 
quiera examinar más detalladamente. 
 
El paciente, como en todo procedimiento quirúrgico (Tobias & Johnston, 2012; 
Fossum et al., 2013; Bojrab et al., 2014), debe ser preparado asépticamente, tal y como se 
ha discutido y se practicó durante la pasantía. El posicionamiento apropiado para la 
24 
 
visualización del área por incidir es la que, según los planes del cirujano, sea de mayor 
comodidad, aunque comúnmente son realizadas en decúbito dorsal (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Posicionamiento de paciente para realización 
de laparotomía por línea media ventral. 
25 
 
Se debe cubrir con campos quirúrgicos estériles (Figura 6), delimitando la zona que 
abarcará el procedimiento. Se tiene que contar con equipo básico de cirugía, y se 
recomienda, además, contar con retractores autoestáticos, aspiradores quirúrgicos, 
compresas y líquido de irrigación estériles, en caso de ser necesario (Moissonnier & 
Bogault, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Aislamiento del área quirúrgica mediante la 
colocación de campos estériles para realización de cirugía. 
26 
 
4.4.1.1. Indicaciones 
Este procedimiento se lleva a cabo, con el fin de realizar, ya sea tratamiento a 
padecimientos diagnosticados, o bien, como herramienta diagnóstica en la que, además, 
puede ser aprovechado el procedimiento para realizar la toma de muestra de órganos, con el 
fin de aumentar la información disponible en casos clínicos específicos (Bichard, 2002; 
Tobias, 2005; Monet, 2013; Bojrab et al., 2014). 
 
 
 
4.4.1.2. Procedimiento quirúrgico 
El ingreso a cavidad, se realiza mediante una incisión en la pared abdominal 
direccionada a la región anatómica que se quiere abordar con el procedimiento. Se describe 
una incisión preferentemente sobre la línea alba que corresponde a la unión de las 
aponeurosis de los músculos rectos abdominales que componen la cavidad. Para realizar el 
ingreso Moissonnier & Bogault (2008), describendiferentes líneas de incisión e ingreso a 
cavidad. 
 
4.4.1.2.1. Laparotomía medial 
Se realiza mediante la línea blanca en la unión de las aponeurosis de los músculos 
abdominales, en toda su extensión; se limita por el proceso xifoideo cranealmente y por el 
pubis hacia la porción caudal (Figura 7). 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Ilustración de las líneas de corte en una laparotomía medial (1), para medial (2), 
transversal (3) y subcostal (4). Dimensiones umbilical (a), post-xifoidea ante umbilical (b), ante 
púbica post-umbilical (c), xifo-púbica en corte medial (Moissonnier & Bogault, 2008). 
28 
 
 
4.4.1.2.2. Laparotomía paramedial 
Se realiza paralela a la línea media, es sabido que por la vascularización muscular 
presentará sangrados profusos que hay que controlar apropiadamente. La exploración es 
difícil y la extensión de la incisión, en caso de requerirlo, implica mayor sangrado, no es de 
primera elección. 
 
4.4.1.2.3. Laparotomía transversal 
Se realiza siguiendo el sentido de las fibras del músculo transverso del abdomen en 
la pared lateral del flanco. 
 
4.4.1.3. Consideraciones anatómicas 
Se debe considerar la composición muscular de la pared, en caso de tomar la 
decisión de ingresar por ubicaciones anatómicas distintas de la línea alba. Recordar que la 
pared abdominal está compuesta desde el plano superficial al profundo por músculo oblicuo 
externo e interno y el recto abdominal, que sobre la línea media, en la unión de sus 
aponeurosis, forman la línea alba. 
 
Una vez que se hace el ingreso a la cavidad abdominal, con el fin de referenciar 
anatómicamente las estructuras, se hace una división de la cavidad. Se traza líneas que lo 
29 
 
dividen en cuadrantes o regiones específicas. Se traza dos líneas paralelas, la línea media, 
dividiendo el abdomen en tres porciones de derecha a izquierda, y dos más, trazadas 
transversalmente (Figura 8), dividiendo el abdomen de craneal hacia caudal (Moissonnier 
& Bogault, 2008; Evans & de Lahunta, 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 8. Regiones del abdomen determinadas por cortes 
sagitales y transversales. Tomado de Evans & de Lahunta 
(2013). 
30 
 
Ls porciones delimitadas sirven para referenciar mejor la ubicación de los órganos 
en la cavidad. Estas porciones reciben los siguientes nombres, cranealmente, las regiones 
delimitadas son las hipocondriacas derecha e izquierda y la xifoidea hacia la línea alba. La 
región media del abdomen comprende la región umbilical y regiones laterales izquierda y 
derecha. La porción posterior comprende las regiones inguinales derecha e izquierda y la 
región púbica hacia la línea media del animal. 
 
La ubicación específica de los distintos órganos y posibles modificaciones 
previamente encontradas por pruebas como ultrasonido u otras, se deben tomar en cuenta 
en el momento de abordar. Una cirugía exploratoria, en casos clínicos complicados, puede 
usarse como herramienta diagnóstica, encontrar anormalidades, desplazamientos de 
órganos por presencia de masas tumorales, organomegalia u otros factores que alteren el 
orden, pueden pasar inadvertidos en otras pruebas (Moissonnier & Bougault, 2008; Fossum 
et al., 2013; Monet, 2013; Bojrab et al., 2014). 
 
La ocurrencia de abdomen agudo, pacientes con historia de traumas por atropello o 
similares, son solo algunos ejemplos donde la laparotomía exploratoria puede exponer 
situaciones que, de otra forma, no se alcanzan a diagnosticar y, en casos agudos, puede 
significar la resolución de problemas que surgieron de eventos recientes, como en el caso 
mencionado de atropellos (Moissonnier & Bougault, 2008; Evans & de Lahunta, 2013; 
Monet, 2013). 
 
31 
 
La irrigación de la pared abdominal y línea media se deben considerar al realizar el 
abordaje (Figura 9); las arterias y venas epigástricas superficiales, craneales y caudales, se 
encuentran a ambos lados de la línea media, por lo que dicha incisión deber ser realizada 
con la precaución de no cortarlas (Moissonnier & Bogault, 2008; Evans & de Lahunta, 
2013). 
 
 
 
 
Figura 9. Ilustración de la irrigación superficial del abdomen ventral (Evans & de 
Lahunta, 2013). 
32 
 
4.4.1.4. Técnica de exploración quirúrgica 
La exploración de la cavidad abdominal completa se debe realizar con una laparotomía 
que se extiende desde el xifoides hasta el pubis (Moissonnier & Bougault, 2008; Bojrab et 
al., 2014; Papazoglou & Basdani, 2015). 
Algunos autores hacen una categorización de los órganos, siempre tomando en cuenta, 
eso sí, la irrigación necesaria para evitar daños por desecación y calentamiento. 
Moissonnier & Bougault (2008) mencionan: 
- Órganos de fácil movilidad como el bazo y el estómago. 
- Órganos de exposición limitada como los ovarios que seccionando el ligamento 
ovárico pueden ser exteriorizados para su mejor visualización 
- Órganos que no pueden ser exteriorizados como el hígado o riñones. 
 
Tal y como en otros procedimientos médicos, la trascendencia de realizar siempre 
los mismos pasos es muy importante, para no dejar excluido nada dentro de la evaluación. 
La anatomía por su parte es un aspecto que es siempre importante al momento de realizar 
cirugía, por lo que el conocimiento de la anatomía abdominal es muy importante también, 
en el cuadro 4, se repasan aspectos importantes de la distribución de los órganos en la 
cavidad abdominal (Moissonnier & Bougault, 2008; Evans & de Lahunta, 2013; Fossum et 
al., 2013; Bojrab et al., 2014). 
 
 
 
 
 
33 
 
 
Cuadro 4. Detalle de regiones anatómicas y estructuras principales localizadas en cada una 
en el momento de explorar en una laparotomía. 
Región Hipocondríaca 
derecha 
Región xifoidea Región Hipocondríaca 
izquierda 
La mayor parte de los 
órganos en la porción craneal 
se concentran en la región 
central o xifoidea. 
- Diafragma 
- Bazo 
- Hígado y vesícula biliar. 
- Vascularización y 
drenaje linfático del 
duodeno proximal. 
La mayor parte de los órganos 
en la porción craneal se 
concentran en la región central 
o xifoidea. 
Región lateral derecha Región umbilical Región lateral izquierda 
- Ovario y bursa. 
- Lóbulo derecho del 
páncreas. 
- Cuerno uterino. 
- Riñón derecho y 
glándula suprarrenal. 
- Duodeno descendente. 
- Duodeno. 
- Yeyuno 
- Íleon 
- Ciego 
- Colon ascendente y 
transverso. 
- Lóbulo izquierdo del 
páncreas. 
- Vascularización, cava y 
portal. 
- Nódulos linfáticos 
intestinales. 
- Ovario y bursa. 
- Cuerno uterino. 
- Riñón izquierdo y glándula 
suprarrenal. 
- Colon descendente. 
Región inguinal 
derecha 
Región púbica Región inguinal 
izquierda 
La mayor parte de los 
órganos en la porción 
caudal se concentran 
en la región central o 
púbica. 
- Vejiga urinaria. 
- Próstata. 
- Cuerpo del útero. 
- Uretra. 
- Recto 
- Nódulos linfáticos 
iliacos. 
La mayor parte de los 
órganos en la porción 
caudal se concentran 
en la región central o 
púbica. 
Tomado de Moissonnier & Bougault, 2008 y Evans & de Lahunta, 2013 
 
34 
 
 
4.4.1.5. Exploración Abdominal 
 
4.4.1.5.1. Cuadrante craneal o epigastrio 
 
Primeramente, se realiza una examinación de la apariencia de los órganos, en este 
caso, se verifica que la apariencia del diafragma sea normal. El hígado se evalúa de igual 
forma. Su conformación, coloración y estructura en general, cualquier anormalidad, la 
vesícula biliar se localiza caudalmente al hígado y en la zona central de él, desembocando 
en el yeyuno, cualquier ruptura podría generar una peritonitis biliar, una condición 
considerada de emergencia y donde, en ocasiones, puede haber contaminación bacteriana 
(Moissonier & Bogault, 2008; Ettinger & Feldman, 2010; Bojrab et a., 2014). 
 
Se realiza la examinación del estómago en textura, color y forma, junto con el bazo, 
íntimamente ligado a él. Ya se mencionó que estas estructuras se ubicarán normalmenteen 
la región craneal izquierda y dependerá de su distensión o tamaño, hasta dónde se alojen 
(Moissonnier & Bougault, 2008; Evans & de Lahunta, 2013; Bojrab et al., 2014). 
 
El duodeno en la porción profunda del abdomen, e íntimamente ligado a él, el 
páncreas es otra de las estructuras por evaluar, igualmente, la conformación, coloración y 
textura del órganos es parte de la evaluación que se realiza (Moissonnier & Bougault, 2008; 
Bojrab et al., 2014; Papazoglou & Basdani, 2015). 
 
 
35 
 
 
4.4.1.5.2. Cuadrante central o mesogastrio 
 
Se realiza la evaluación de gran porción del tracto intestinal, a saber: yeyuno-íleon, 
se utiliza esponjas de laparotomía para realizar una exposición paulatina de los segmentos, 
evaluando desde las asas intestinales hasta las porciones dorsales del mesenterio, de modo 
que, además, se pueda visualizar y evaluar los linfonodos (Moissonnier & Bougault, 2008; 
Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013; Bojrab et al., 2014; Papazoglou & Basdani, 
2015). 
 
4.4.1.5.3. Cuadrante caudal o hipogastrio 
 
En este cuadrante se evalúa porciones del colon, la vejiga urinaria y el tracto genito-
urinario, útero y glándulas anexas, la próstata en machos, por ejemplo. La conformación de 
los órganos y cuidándolos, además, durante su examinación de la desecación, colocando 
esponjas de laparotomía hidratadas que eviten lesiones por desecación (Moissonnier & 
Bougault, 2008; Fossum et al., 2013; Bojrab et al., 2014; Papazoglou & Basdani, 2015). 
 
4.4.1.6. Puntos críticos 
 
La técnica puede efectuarse respetando ciertos lineamientos que disminuyan el riesgo a 
fracasar en la cirugía (Tobias, 2005). 
 
36 
 
- Empacar con esponjas de laparotomías zonas que se quieran aislar de la evaluación, 
para evitar mayor contaminación o, incluso, contener líquido libre. 
- Si no se encuentra lesiones evidentes que permitan realizar un diagnóstico, muestrear 
líquidos abdominales u órganos para biopsia o cultivo. 
- Realizar todos los procedimientos de mayor asepsia primero, por ejemplo, una biopsia 
hepática, antes de realizar una enterotomía. Y cambiar de guantes, una vez que el 
proceso más contaminado ha sido concluido para continuar la cirugía. 
 
4.4.1.7. Cierre de la incisión 
 
Al finalizar el procedimiento de exploración el cierre de la cavidad debe hacerse de 
modo que se logre una continuidad emulando el estado natural de la pared teniendo además 
la resistencia suficiente para evitar la herniación de vísceras a través de la línea de incisión 
(Dunn, 2005; Kreszinger et al., 2007; Bojrab et al., 2014). 
 
El cierre de la incisión, debe incluir, por tanto, la línea alba y las fascias externas del 
músculo recto abdominal sin incluir tejido muscular como tal. Para el tejido subcutáneo, 
tejidos más superficiales y piel, pueden usarse patrones continuos o discontinuos y 
materiales a criterios del cirujano según las necesidades particulares del procedimiento con 
el fin de lograr una aposición apropiada que facilite el proceso de cicatrización (Dunn, 
2005; Kreszinger et al., 2007; Moissonnier & Bougault, 2008; Tobias & Johnston, 2012; 
Fossum et al., 2013; Bojrab et al., 2014). 
 
 
37 
 
4.4.1.8. Consideraciones post-operatorias 
 El uso profiláctico de antimicrobianos es descrito, tal y como se hizo, con el fin de 
evitar infecciones en procesos invasivos como cirugías. Para un tratamiento antimicrobiano 
quirúrgico propiamente dicho, se describe un método intravenoso durante el procedimiento, 
administrando una dosis cada 90 minutos durante el procedimiento o cada dos vidas 
medias, según describen (Boothe, 2012; Bonagura & Twedt, 2014). 
 
 Sin embargo, el método usado durante la práctica fue el de la terapia convencional, 
con administraciones que van dos o tres días más allá de que los signos clínicos 
desaparecieran, por ejemplo, signos de inflamación, así como hay terapias que, adaptándose 
al progreso que pueda tener el paciente, se prolongarán por más tiempo (Boothe, 2012; 
Stevens et al., 2014; Verwilghen & Singh, 2015). 
 
Las cefalosporinas de primera generación, según lo mencionado por Boothe (2012); 
Monet (2013); Stevens y colaboradores (2014), ofrecen buenos resultados, donde la 
exposición sea a los patógenos más comunes, cirugías más contaminadas o situaciones un 
poco más complicadas, las cuales requerirán otras consideraciones adicionales, en el caso 
de anaerobios, donde cefalosporinas de segunda generación o combinación de amino 
glucósidos se mencionan y, además, los periodos tienen a ajustarse a las particularidades de 
cada procedimiento en tiempo y dosis (Plumb, 2011; Bonagura et al., 2014; Stevens et al., 
2014; Grimm et al., 2015). 
 
El uso de antiinflamatorios postoperatorios también está documentado, 
principalmente los no esteroideos, ya que proveen un mejor manejo postoperatorio, 
38 
 
considerando su forma de actuar, pues bloquean mecanismos que producen mediadores 
químicos, los cuales llevan a la expresión del dolor y exacerbar la inflamación. Se ha 
descrito que, por estos mecanismos, pueden hacerlos funcionar también como agentes 
ulcero génicos, a nivel gástrico, además que tienen potencial nefro-tóxico y hepato-tóxico, 
por lo que su uso debe ser con las precauciones del caso, a saber: uso de protectores 
gástricos, hepáticos y promover la depuración renal eficiente, de modo que el impacto sea 
menor. 
 
Entre los más usados están el carprofeno usado en perro a dosis de 4mg/kg sid o de 
2mg/kg bid, de igual forma, algunos fármacos de analgesia, como los opioides, que pueden 
dar un grado de analgesia apropiado e, incluso, ser usado en la pre-medicación, 
considerando que algunos generan algún grado de sedación, como el tramadol que, 
inclusive, es usado en tratamientos orales (Plumb, 2011; Boothe, 2012; Bonagura et al., 
2014; Grimm et al., 2015). 
 
4.4.2. Esplenectomía 
 
Consiste en la remoción quirúrgica del bazo, en la presencia de padecimientos 
específicos. El bazo es un órgano anatómico ubicado en la porción craneal e izquierda del 
abdomen, ubicado bajo condiciones normales entre la curvatura mayor del estómago y la 
pared abdominal izquierda, sin embargo, su posición exacta dependerá de la distensión 
gástrica, y se debe tener en cuenta siempre la cuadratura abdominal descrita (Evans & de 
Lahunta, 2013). 
 
39 
 
4.4.2.1. Indicaciones 
 
El bazo es un órgano de depósito hemático, por lo que fallas en la función de este se 
verán reflejados en problemas sanguíneos serios, que pueden terminar en la decisión de 
extirparlo. Condiciones descritas que ameritan la remoción del bazo hay varias, algunas de 
las que se mencionan, según Smeak, (2008); Tobias & Johnston (2012); Fossum y 
colaboradores (2013) y Monet (2013), son las siguientes: 
 
- Neoplasias como linfoma y hemangiosarcoma. 
- Ruptura asociado a trauma o neoplasias y torsión. 
- La decisión de realizar el procedimiento quirúrgico, debe estar siempre acompañado de 
un criterio clínico, que permita justificar este procedimiento, situaciones de emergencia 
como hemo-abdomen pueden presentarse, caso en donde el procedimiento se realiza 
inmediatamente 
 
4.4.2.2. Consideraciones anatómicas 
 
Las consideraciones anatómicas para el abordaje ventral de abdomen es el mismo 
realizado en la técnica general de laparotomía exploratoria. Los vasos sanguíneos que 
proveen de irrigación y drenaje el bazo son la arteria esplénico, que nace la arteria celiaca y 
la vena esplénica, que drena en la vena gastro-esplénica (Figura 10 y Figura 11). 
 
Cabe destacar que la arteria pancreática nace desde la arteria esplénica y provee la 
irrigación de la porción izquierda del páncreas, de igual forma, las arterias gástricas cortas 
40 
 
relacionadas con el ligamento gastroesplénico y la arteria gastroepiploica izquierda son 
vasos sanguíneos que deben conservarse, para no afectar la irrigación, tanto del páncreascomo el estómago (Smeak, 2008; Tobias & Johnston, 2012; Evans & de Lahunta, 2013; 
Fossum et al., 2013; Monet, 2013). 
 
4.4.2.3. Procedimiento quirúrgico 
 
Se aborda ventralmente, y realiza una celiotomía, que puede dirigirse, desde las 
xifoides hasta la porción caudal del ombligo. Una vez abordada la cavidad abdominal, se 
expone el órgano, buscándolo según la ubicación anatómica descrita, en el cuadrante 
hipocondriaco izquierdo. 
 
Una vez abordada la zona: 
- Se deben colocar esponjas empacando el sitio de la incisión y por debajo del bazo. 
- Visualizando la vascularización (Figura 10 y Figura 11) se procede a realizar las 
ligaduras de los vasos sanguíneos, preservando, según lo descrito por Smeak (2008); 
Tobias & Johnston (2012); Fossum y colaboradores (2013) y Monet (2013);: 
 
o Las ramas gástricas cortas dirigidas al fondo del estómago 
o La arteria gastroepiploica e, incluso, realizar disección de la bursa del omento 
para identificar la(s) rama(s) pancreática(s) 
o Hacer la ligadura distalmente a rama pancreática en la arteria esplénica, para 
evitar problemas de vascularización en la porción izquierda del páncreas. 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Diagrama mostrando la irrigación del bazo y su relación con otros 
órganos abdominales. Monet (2013). Arterias y venas gástricas cortas (a), la arteria 
gastroepiploica izquierda (b), arterias y venas esplénicas principales (c). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Diagrama mostrando la irrigación del bazo con los puntos de ligadura 
descritos por Smeak (2008). Arterias gástricas cortas, preservando la arteria 
gastroepiploica izquierda (1), arterias y venas esplénicas (2,3 y 4). 
 
 
Smeak (2008) describe una técnica de tres pinzas para realizar la ligadura que 
comprende los siguientes pasos (Figura 12): 
A. Se colocan tres pinzas en las regiones que van a ser cortadas, siendo la pinza 
número tres, la más cercana al bazo, ya que será removida. 
B. Se realiza el corte entre las pinzas dos y tres, liberando el órgano y permitiendo 
visualizar la zona donde se realizará las ligaduras. 
43 
 
C. Se liga proximalmente a la pinza número uno, liberando esta, posterior a la 
ligadura, y dejan únicamente la pinza dos. 
D. Se realiza otra ligadura distal a la primera ligadura, pero próxima a la pinza dos. 
E. Finalmente, se verifica y se libera la pinza dos, concluyendo la ligadura 
respectiva. 
 
 
 
 
Figura 12. Ilustración para describir pasos para ligar los vasos sanguíneos, usando técnica 
de tres pinzas. Tomado de Smeak (2008). 
 
 
 
 
 
Smeak (2008), recomienda hacer la ligadura y corte inicial en el pedículo gástrico o 
porción de ligamento gastro-esplénico, porque al separar esta porción, la manipulación del 
órgano puede hacerse con mayor facilidad, para mejorar la visibilidad y llevar a cabo más 
cómodamente el procedimiento de ligaduras y corte completos. 
 
 
 
44 
 
4.4.2.4. Puntos críticos 
 
La cirugía puede tener complicaciones por una mala realización de la técnica, por lo 
que se deben tener en cuenta diversas circunstancias para contrarrestar posibles 
complicaciones (Smeak, 2008; Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013; Bojrab et al., 
2014). 
 
- Referenciar correctamente la anatomía regional, principalmente la arteria gastro-
epiploica izquierda, evitando ligarla; complicaciones como fistulización de la curvatura 
mayor del estómago pueden darse de no tener en cuenta está precaución. 
 
- En la técnica de tres pinzas, remover el bazo, una vez colocadas las pinzas y ligar de 
manera segura, únicamente los pedículos que quedarán en el paciente. 
 
- Durante la práctica se usó la inyección de pequeñas cantidades de epinefrina en la 
arteria esplénica, previo a la ligadura, con el fin de extraer el reservorio de sangre del 
órgano. Teniendo en cuenta que, de tratarse de una remoción por condiciones 
neoplásicas, se omite este paso. 
 
 
 
 
 
45 
 
4.4.2.5. Consideraciones post-operatorias 
 
Las condiciones y manejo son similares a las descritas. Se considerará tratamientos 
profilácticos de antibiótico por el procedimiento como tal; mientras las consideraciones 
adicionales en referencia a riesgo de infección y analgesia, vendrán de la mano de 
condiciones particulares del paciente, padecimientos específicos o, incluso, animales que 
han tenido pérdidas sanguíneas importantes, donde es posible una transfusión o algún otro 
procedimiento (Mann et al., 2011; Tobias & Johnston, 2012; Fossum et al., 2013; Monet, 
2013). 
 
En este caso, considerar la razón por la cual se remueve el bazo, por ejemplo, en el 
caso de tumores, donde puede haber quimioterapia subyacente al tratamiento quirúrgico o 
la presencia del síndrome de dilatación vólvulo gástrico, donde las hay, se debe evaluar, la 
presencia de signología como vómito y otros, ya a nivel quirúrgico, como el estado de los 
órganos durante la exploración y el daño generado en ellos, por estrangulación de la 
vascularidad (Smeak, 2008; Stedile et al., 2009; Elwood, 2010; Tobias & Johnston, 2012; 
Fossum et al., 2013). 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
5. CONCLUSIONES 
 
1. El proceso de abordaje de casos tanto para el practicante clínico como para el cirujano, 
debe ser siempre sistematizado, permitiendo que los criterios utilizados en la toma de 
decisiones validen y respalden el accionar, apoyado en la integración de los 
conocimientos y destrezas adquiridas a través del tiempo y la práctica, haciendo un uso 
correcto de todas las pruebas y herramientas diagnósticas previas a cualquier 
procedimiento quirúrgico. 
 
2. La cirugía es una rama práctica de la medicina veterinaria y, como tal, no hay forma 
más eficiente de aprenderla que realizar los procedimientos, claro está, usando los 
criterios adecuados y las prácticas correctas, según lo permita el contexto. 
 
3. El poder integrar el equipo de trabajo y realizar las evaluaciones pre-quirúrgicas, junto 
con los médicos que acompañaron la práctica, no solo permitió la aplicación y 
reforzamiento de conocimientos en el área clínica que, como estudiante, se practica 
durante el internado, sino, además, contextualizar la situación desde un punto de vista 
quirúrgico, y lograr desarrollar una conciencia quirúrgica para tomar las mejores 
decisiones. 
 
4. Por otra parte, la oportunidad de practicar en distintos especímenes, vivos, muertos y 
de origen animal o, incluso vegetal, posibilitaron el desarrollo de habilidades y 
destrezas de las que no se tenía conciencia dentro de un contexto quirúrgico, 
47 
 
principalmente, por el manejo delicado, donde el trabajo primordial se centró en 
respetar la integridad del objeto o espécimen con el que se trabajaba. 
 
5. La utilización de la bitácora, por otra parte, permitió caer en cuenta del estudio y 
revisión bibliográfica que se realizó durante la práctica completa. 
 
6. De la mano de la revisión bibliográfica y lo plasmado en la bitácora surge la 
posibilidad de que en el escrito se refleje el conocimiento, no solo mediante la 
descripción de las técnicas, sino por medio de lo estudiado en la teoría y la asimilación 
de temas a nivel personal, haciendo muy valioso, el llevar siempre la práctica de la 
mano con teoría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
6. RECOMENDACIONES 
 
Con base en la experiencia vivida en la pasantía, para realizar cirugía de tejidos 
blandos, el clínico debe aplicarse de una forma metódica al estudio para la realización de 
los procedimientos, cualesquiera de ellos, a saber: procesos preoperatorios, transquirúrgicos 
y post-operatorios, con el fin de familiarizarse con ellos. 
 
Del mismo modo, resulta de suma importancia la familiarización desde las bases en 
la formación académica, por lo que fortalecerdichas prácticas en el Hospital de Especies 
Menores y Silvestres de la Universidad, beneficiaría a los estudiantes durante sus 
rotaciones de internado, con la mejora del criterio en el manejo de asepsia, conocimiento de 
diversas técnicas, principios básicos aplicables a cualquier cirugía y cuidados 
postoperatorios, entre otros. 
 
El estudio de los procedimientos más complejos, previo a su realización y el estudio 
de la anatomía relacionada, es siempre de gran ayuda, con el fin de tener claro el abordaje 
que se está realizando; hay que considerar, además, variaciones entre especies y entre 
individuos, lo cual vuelve esencial tener las referencias anatómicas claras para el cirujano, 
lo que permite, además, la apertura para que los estudiantes puedan tener claras las técnicas 
utilizadas, y fomentar la discusión, en caso del surgimiento de dudas, siendo enriquecedor 
desde un punto de vista didáctico. 
49 
 
 
El cirujano, como ser humano que es, está sujeto a los errores y, de suceder alguno, 
es importante mantener la calma y solucionar las fallas de manera eficiente. Por otro lado, 
hacerse acompañar de asistentes calificados facilita las labores, a pesar de no ser siempre 
posible, pero es una consideración por tomar en cuenta. La práctica, por tanto, es una de las 
herramientas más útiles a la que como estudiantes se puede apelar en nuestro aprendizaje, 
por lo que el fortalecimiento de laboratorios, y, en la medida de lo posible, prácticas más a 
menudo, pueden contribuir a la formación de conceptos básicos esenciales en el estudiante. 
 
De la misma forma, se debe aplicar los conocimientos para la valoración de pruebas 
hematológicas, con el fin de lograr discernir varios aspectos, previo a una cirugía. 
Primeramente, valorar la necesidad de realizar el procedimiento y el riesgo que puede 
implicar en el paciente. Es importante, también, aplicar estos criterios en el diseño y 
selección de los fármacos para un manejo anestésico de cada paciente. La creación de 
protocolos anestésicos, es un proceso que fomenta la discusión y resulta didáctico para el 
estudiante, pues conoce, de mejor manera, el uso y aplicación responsables de las drogas, 
relacionándolas con su uso e impacto. 
 
 
 
 
50 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bichard, S. J. 2002. Getting the Most Out of Exploratory Laparotomy In Dogs and Cats. 
Veterinary Medicine 97(8): 594-596. 
 
Bojrab, M. J., D. R. Waldron., J. P. Toombs. 2014. Current Techniques In Small Animal 
Surgery. 5. ed.. Teton NewMedia. EE.UU. 
 
Bonagura, J. D. & D. C. Twedt. 2014. Kirk´s Current Veterinary Therapy. 5. ed. Saunders. 
Philadelphia. Pennsylvania. 
 
Boohte, D. M. (ed.). 2012. Small Animal Clinical Pharmacology and therapeutics. 
2. ed. Elsevier Saunders. EE.UU. 
 
Dunn., D. L. 2005. Wound Closure Manual. 1. ed. Johnson & Johnson Company. EE.UU. 
 
Elwood, C., Devauchelle, P., Elliott, J., Freiche, V., German, A. J., Gualtieri, M., Hall, E., 
den Hertog, E., Neiger, R., Peeters, D., Roura, X. and Savary-Bataille, K. 2010. 
Emesis in dogs: a review. Journal of Small Animal Practice, 51: 4–22 
 
Ettinger, S. J., E. C. Feldman. 2010. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 7. ed. 
EE.UU. 
 
51 
 
Evans, H. E., A. de Lahunta. 2013. Miller´s Anatomy of the Dog. 4. ed. Elsevier Saunders. 
EE.UU. 
 
Fossum, T. W., C. W. Dewey, C. V. Horn, A. L. Johnson, C. M. MacPhail, M. G. 
Radlinsky, C. M. Shulz, M. D. Willard. (eds,). 2013. Small Animal Surgery. 4. ed. 
Elsevier Saunders. EE.UU. 
 
Grimm, K. A., L. A. Lamont, W. J. Tranquilli, S. A. Greene, S. A. Robertson. (eds.). 
(2015). Veterinary Anesthesia and Analgesia. 50. ed. of Lumb and Jones. Wiley-
Blackwell. Iowa. 
 
Gutiérrez, A. 2006. The Science Behind Stable, Super-Oxidized Water: Exploring the 
various applications of super-oxidized solutions. Wounds: a compendium of clinical 
research and practice 18(1): 7-10. 
 
Hill, L. N., D. D. Smeak. 2010. Suspensory ligament rupture technique during 
 ovariohysterectomy in small animals. Compendium: Continuing Education for 
 Veterinarians, 32(6): E1-7. 
 
Kapur, V. & A. Kumar Marwaha. 2015. Evaluation of Effect and Comparison of 
Superoxidised Solution (Oxum) V/S Povidone Iodine (Betadine). Indian Journal of 
Surgery 73(1):48–53. 
 
52 
 
Kealy, J. K., H. McAllister., J. P. Graham. 2011. Diagnostic Radiology and 
Ultrasonography of the Dog and Cat. 5. ed. Elsevier Saunders. EE.UU. 
 
King, L., A. Boag. (eds.). 2007. BSAVA Manual of Canine & Feline Emergency and 
Critical Care. 2. ed. BSAVA. Gloucester. 
 
Kreszinger, M., D. Delimar., J. Kos., N. Jovanov., D. Vnuk., D. Matičić., B. Pirkić., M. 
Stejskal., D. Capak. 2007. Wound strength after midline laparotomy: a comparison of 
four closure techniques in rats. Veterinarski Arhiv, 77 (5): 397 - 408. 
 
Landa-Solís C., D. González-Espinosa, B. Gonzáles-Espinosa, M. Snyder, G. Reyes-Terán, 
K. Torres, A. A. Gutiérrez. 2005. Microcyn™: a novel super-oxidized water with 
neutral pH and disinfectant activity. Journal of Hospital Infection 61(4):291–299 
 
Mann, F. A., G. M. Constantinescu, HY. Yoon. 2011. Fundamentals of Small Animal 
Surgery. Wiley-Blackwell. Reino Unido. 
 
Mehler, S. J., P. D. Mayhew, K. J. Drobatz & D. E. Holt. 2004. Variables Associated with 
Outcome in Dogs Undergoing Extrahepatic Biliary Surgery: 60 Cases (1988–2002). 
Veterinary Surgery, 33: 644–649. 
 
Meneses, A. & L. Bouza. 2014. Manual de hematología y química clínica en medicina 
veterinaria. Heredia: Euna. 
 
53 
 
Moissonnier, P., C. Degueurce. & S. Bougault. 2008. Laparotomie Exploratrice Chez Le 
Chien. Bases Anatomiques – Réalisation Practique – Découvertes Pathologiques. 
Italia: Kalianxis. 
 
Monet, E. 2013. Small Animal Soft Tissue Surgery. Wiley-Blackwell. Iowa 
 
Nelson, R. W., C. G. Couto. 2014. Small Animal Internal Medicine. 5. ed. Elsevier 
 Saunders, St. Louis, Missouri. 
 
Papazoglou, L. G. & E. Basdani. 2015. Exploratory Laparotomy in the Dog & Cat, [en 
línea]. Artículo NAVC Clinician´s Brief. Estados Unidos. 
http://www.cliniciansbrief.com/sites/default/files/attachments/ProP_Exploratory%2
0Laparotomy%20in%20the%20Dog%20%26%20Cat.pdf (Consulta: 27 may 2016). 
 
Pérez-Romano, L., D. González-Espinoza., L. Núñez-Ochoa., C. Landa-Solís., A. A. 
Gutiérrez. 2012. Solución de Super-Oxidación Microdacyn 60MR. Una tecnología de 
vanguardia para tratar heridas [en línea]. Monografía. Morepharma Pharmaceutical 
Company, México. 
http://morepharma.info/images/MONOGRAFIA_MICRODACYN.pdf 
(Consulta: 22 abril, 2016). 
 
Plumb, D. C. 2011. Plumb's Veterinary Drug Handbook. 7. ed. Wiley-Blackwell. Reino 
 Unido. 
 
http://www.cliniciansbrief.com/sites/default/files/attachments/ProP_Exploratory%2520Laparotomy%2520in%2520the%2520Dog%2520%2526%2520Cat.pdf
http://www.cliniciansbrief.com/sites/default/files/attachments/ProP_Exploratory%2520Laparotomy%2520in%2520the%2520Dog%2520%2526%2520Cat.pdf
http://morepharma.info/images/MONOGRAFIA_MICRODACYN.pdf
54 
 
Smeak, D. D. 2008. Total Splenectomy. NAVC Clinician´s Brief 6 (9): 13 – 17. 
 
Smeak, D. D., L. N. Hill, L. K. Lord & L. C. V. Allen. 2012. Expected Frequency of Use 
and Proficiency of Core Surgical Skills in Entry-Level Veterinary Practice: 2009 
ACVS Core Surgical Skills Diplomate Survey Results. Veterinary Surgery, 41: 853–
861. 
 
Snyder, L. B. C., R. A. Johnson. (eds.). 2015. Canine and feline anesthesia and co-existing 
disease. Wiley-Blackwell. Iowa. 
 
Stedile R., C. A. C. Beck, F. Schiochet, M. P. Ferreira, S. T. Oliveira, F. B. Martens, J. P. 
Tessari, S. B. L Bernades, C. S. Oliveira, A. P. Santos, F. P. S. Mello, M. M Alievi & 
M. S. Muccillo. 2009. Laparoscopic versus open splenectomy in dogs. Pesquisa 
Veterinária Brasileira. 29(8):653-660. 
 
Stevens., D. L., A. L. Bisno., H. F. Chambers., E. P. Dellinger., E. J. C. Glodstein., S. L. 
Gorbach., J. V. Hirschmann.,

Continuar navegando