Logo Studenta

4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Clase Nº 7 
 Fisiología de estructuras nerviosas superiores 
 
Contenidos 
● Fisiología del hipotálamo, el sistema límbico y los ganglios de la base. 
● Cortezas cerebrales y funciones nerviosas superiores. 
● Neurotransmisores centrales. 
● Fisiología de las células gliales. 
 
Objetivos 
 El alumno deberá ser capaz de: 
● Describir las funciones del hipotálamo esenciales para la homeostasis del organismo. 
● Describir las funciones del sistema límbico. 
● Analizar el circuito de control motor donde intervienen los ganglios basales y conocer sus 
principales funciones. 
● Analizar las funciones de las distintas áreas corticales sensitivas, motoras y de asociación para la 
ejecución de funciones superiores. 
● Comprender la importancia de las células de la glía en el normal funcionamiento del sistema 
nervioso. 
 
Conocimientos que los alumnos deben tener para asistir a la clase y se trabajaron en 
clases teóricas, en el material complementario y videos sugeridos. 
Sueño y vigilia. Concepto de barrera hematoencefálica y transporte de solutos a través de ella. 
Neurotransmisores. Funciones de la glía. 
 
Guía de Estudio 
1- Hipotálamo 
a) Describa las divisiones del hipotálamo y sus funciones más importantes, teniendo en cuenta las 
aferencias y eferencias de esta estructura. 
b) ¿Cuál es la relación del hipotálamo con el SNA? 
2- Sistema límbico 
a) ¿Cuáles son las estructuras que forman parte del sistema límbico? 
b) ¿cuáles son sus funciones? 
3- Ganglios de la Base 
a) ¿Cuáles son las estructuras que forman parte de los ganglios basales? 
b) ¿Cuáles son las funciones motoras de los ganglios basales? ¿Qué papel tienen en el control de la 
postura y el movimiento? 
c) ¿Qué otras funciones tienen los ganglios basales? ¿Cómo se relacionan con el sistema límbico? 
4- Cortezas cerebrales y funciones nerviosas superiores 
a) Describa la composición de la corteza cerebral indicando las células que la conforman. 
b) Enumere las principales áreas funcionales de la corteza y describa brevemente sus funciones. 
c) Defina: Estado de vigilia, Atención, Lenguaje, Memoria, Aprendizaje y Praxia. ¿Cuáles son las 
áreas del sistema nervioso que llevan a cabo estas funciones? 
2 
 
d) Complete el siguiente cuadro: 
 
Reflejos incondicionados Reflejos condicionados 
Son congénitos 
No requieren aprendizaje previo 
Son independientes de las estructuras 
superiores del sistema nervioso 
 
Producen siempre la misma respuesta para 
el mismo estímulo 
 
No se extinguen 
 
e) Seleccione una respuesta del par propuesto: 
En este tipo de reflejo un estímulo condicionante (toque de campana) (se /no se) asocia a un estímulo 
(condicionante /incondicionado) (colocación de carne en la boca) obteniéndose luego de un período 
de aprendizaje una respuesta de (aumento/disminución) de la secreción salival al aplicar sólo el 
estímulo (condicionante/incondicionado). 
Este reflejo (requiere /no requiere) la existencia de la corteza cerebral y estructuras subcorticales para 
la percepción del estímulo (condicionante /incondicionado) y la asociación con el estímulo 
(condicionante /incondicionado). La vía eferente, en cambio, es la misma que la utilizada por el reflejo 
del estímulo incondicionado. La respuesta (es/no es estereotipada) y (puede /no puede) extinguirse 
después de aplicar en forma reiterada únicamente el estímulo (condicionante /incondicionado). 
 
5-Neurotransmisores centrales (GABA, aminas biógenas -dopamina, noradrenalina, adrenalina, 
histamina, serotonina-, acetilcolina, neuropéptidos, purinas, endocannabinoides, etc). Indique para cada uno 
de estos neurotransmisores: 
a) ¿Cómo pueden clasificarse los neurotransmisores según sus características químicas? 
b) ¿Están involucrados en sinápsis rápidas o de regulación difusa? 
c) Mencione los receptores con los que interacciona. ¿Son metabotrópicos o ionotrópicos? 
d) Considerando el origen y el destino de las vías neuronales en las que participa: ¿Qué funciones 
cumple a nivel central? 
 
6- Fisiología de las células gliales 
a) Mencione y describa brevemente los tipos de células gliales presentes en el sistema nervioso. 
b) ¿Qué funciones cumplen los astrocitos? ¿Cuál es su localización en el SNC? ¿Cuál es su rol en las 
sinapsis químicas? 
c) Describa la composición de la barrera hematoencefálica y el rol de los astrocitos en la misma. 
¿Qué tipo de transportes ocurren a través de ella? 
d) ¿Qué es la mielina y cuál es su función? ¿Cuáles son las células responsables de su síntesis en el 
SNC y periférico? 
e) ¿Cuál es la función de la microglía? 
 
Bibliografía 
 Guyton, Fisiología Médica. 11ª Edición. Editorial Elsevier. España, 2006. 
 Purves y colaboradores. Neurociencia. 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 2012. 
3 
 
 Tresguerres, Fisiología Humana, 3ª Edición, Editorial Interamericana 2005. 
 Boron & Boulpaep, Fisiología Médica, 3ª Edición, Editorial Elsiever, 2017. 
 Gannon, Fisiología Médica, 23° Edición. McGraw-Hill Interamericana, 2010. 
 
 Actividades 
1. Fisiología del hipotálamo 
El hipotálamo regula una enorme variedad de actividades fisiológicas y de comportamiento y sirve como el 
centro de control clave para la actividad motora visceral y las funciones homeostáticas que son esenciales 
para la supervivencia. 
El hipotálamo coordina todos los procesos autónomos y la mayoría de los procesos endocrinos e integra 
señales para el control del medio interno, el ciclo de sueño-vigilia, el crecimiento, el desarrollo físico y 
mental y la reproducción, recibiendo numerosas señales sensoriales y humorales. Muchas de estas funciones 
serán estudiadas con más detalle en otros seminarios y trabajos prácticos. 
 
a) Identifique en el siguiente esquema las estructuras nerviosas de las cuales recibe aferencias el hipotálamo 
y las posibles vías eferentes que pueden activarse. Discuta con sus compañeros ejemplos de cada tipo de 
señal y qué respuestas pueden desencadenar cada una de ellas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Principales relaciones aferentes y eferentes del hipotálamo. 
Adaptado de Fisiología Humana Houssay 7º Edición. 
4 
 
b) ¿Cuáles son las estructuras que forman el sistema límbico y que funciones cumplen? 
2. Ganglios de la Base 
 
Previo a la realización de esta actividad te sugerimos que mires el siguiente material complementario 
ingresando a: https://youtu.be/SXJFNbyJAhs. 
El cuerpo estriado es la principal estructura receptiva de los ganglios de la base. Sus aferencias corticales 
determinan tres zonas en el cuerpo estriado: SENSITIVOMOTORA, ASOCIATIVA Y LIMBICA. 
Las relaciones entre los distintos ganglios de la base se establecen mediante proyecciones desde estas zonas 
del cuerpo estriado a los otros ganglios de la base. De este modo se determinan tres tipos de circuitos: 
SENSITIVOMOTORES, ASOCIATIVOS O COGNITIVOS Y LIMBICOS. 
 
 
Figura 2: Circuitos de los ganglios de la base. Tomado de Purves, Neurociencia, 3º Edición. 
 
Durante esta clase nos centraremos en el circuito motor. Los ganglios de la base funcionan íntimamente 
vinculados con la corteza cerebral y el sistema de control corticoespinal en el planeamiento y programación 
del movimiento. Reciben la mayoría de las señales de la misma corteza y devuelven casi todas las señales 
eferentes a esta estructura. Sus principales funciones son: 
- Participan en la realización de movimientos automáticos que requieren aprendizaje (tocar el piano, 
manejar). 
- Suprimen los movimientos no deseados. 
- Preparan los circuitos de las neuronas corticales para la iniciación de los movimientos. 
 
Las afecciones de los ganglios de la base se caracterizan por reducción de la actividad motora voluntaria 
sin parálisis (pobreza y lentitud en los movimientos), aparición de movimientos involuntarios (corea:https://youtu.be/SXJFNbyJAhs
5 
 
movimientos rápidos de tipo danzante, atetosis: movimientos lentos de contorsión, hemibalismo: sacudida 
de una extremidad, temblor de reposo). 
 
a) Sobre la base del circuito motor de los ganglios basales esquematizado abajo, explique cómo se facilitan 
los movimientos por activación de la vía directa en el circuito. ¿Qué sucede al activar la vía indirecta? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Identifique en el siguiente caso los signos de hipocinesia-bradicinesia, rigidez y temblor de reposo que 
caracterizan una patología habitual en los ganglios basales. ¿Cuál es la patología? 
 
Caminaba, rígida y cada vez más lentamente por la acera, arrastrando los pies, como si se cuidara de 
tropezar y caer hacia adelante. Su cara, inmóvil y sus ojos sin parpadeo no transmitían emoción alguna. Se 
paró, asió el picaporte, empujó la puerta, todo como en cámara lenta. Se sentó, sin hacer nada, sus manos 
presentaban un temblor grueso, el cual no cede con el reposo, mostrando un movimiento en "cuenta 
monedas". 
 
 
3. Cortezas cerebrales y funciones nerviosas superiores 
 
La corteza cerebral es la responsable de gran parte de la planificación y la ejecución de las acciones de la 
vida diaria. Múltiples estudios neurofisiológicos y de neurocirugía han permitido identificar regiones con 
funciones específicas, que se muestran en la Figura 3. 
El procesamiento de la información para la elaboración cognitiva es un proceso que se realiza por niveles 
jerárquicos: Por un lado, hay áreas a donde llegan las vías sensoriales, a las que se les dio el nombre de 
áreas primarias. Existen también áreas de asociación, que reciben información de muchas áreas primarias 
y la integran. Estas últimas áreas se conectan con la corteza frontal, para fines de planificación, que 
seleccionan programas motores generados en el pasado y que han dado buenos resultados. 
 
a) Identifique en la siguiente figura las áreas primarias y las de asociación y complete el cuadro debajo: 
 
Figura 3. Conexiones y transmisiones identificadas en los circuitos de los ganglios de la base. Tomado 
de Dvorkin, Cardinalli, Best & Taylor, Bases fisiológicas de la práctica clínica. 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÁREA 
Marque con X: 
FUNCIÓN 
Primaria De asociación 
Somatosensorial 
 
 
Visual 
 
 
Auditiva 
 
 
Motora 
 
 
Premotora 
 
 
Motora suplementaria 
 
 
Parietal posterior 
 
 
Prefrontal 
 
 
Área de Brocca 
 
 
Área de Wernike 
 
 
Límbica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. A: Ubicaciones de las principales áreas motoras y sensoriales primarias y áreas de asociación de la corteza cerebral. B: 
Mapa de áreas funcionales específicas en la corteza cerebral, mostrando especialmente las áreas de Wernicke y Broca, áreas para la 
comprensión del lenguaje y la producción del habla, que en el 95% de las personas se encuentran en el hemisferio izquierdo. Tomado 
de Guyton y Hall, Tratado de fisiología medica 12ª Edición. 
A B 
7 
 
b) Utilice flechas para relacionar las principales funciones nerviosas superiores con sus definiciones y las 
estructuras del sistema nervioso responsables de las mismas: 
 
 
DESPERTAR 
O VIGILIA 
 Habilidad para integrar, 
comprender y ejecutar 
una tarea 
 Área de Brocca y 
Área de Wernike 
 
ATENCIÓN 
 Proceso que permite 
almacenar de experiencias y 
percepciones que serán re 
evocadas posteriormente 
 
Dependiente de la tarea 
LENGUAJE 
 
Habilidad para poder centrarse 
de manera consciente en una 
actividad, tarea o estímulo 
 Hipocampo (memorias declarativas: 
Argentina declaró su independencia 
el 9 de julio de 1816) y Ganglios 
basales/cerebelo (memorias de 
procedimientos: andar en bicicleta) 
MEMORIA 
 
Condición necesaria 
para conocer 
 
Formación reticular, 
zonas del tronco 
encefálico 
e hipotálamo 
PRAXIA 
 Habilidad para ejercer la 
comunicación de símbolos, ya 
sea escritos o auditivos 
 Formacion reticular, 
hipocampo, talamo 
y corteza frontal. 
 
 
NOTA: Las complejas operaciones sinápticas que ocurren en los circuitos neuronales del sistema nervioso 
central surgen por la acción de gran cantidad de neurotransmisores, los cuales actúan sobre una cantidad 
aún mayor de receptores postsinápticos. Los fármacos que influyen en las acciones de estos 
neurotransmisores tienen una enorme importancia en el tratamiento de trastornos neurológicos y 
psiquiátricos. 
Entre los neurotransmisores centrales que determinan muchas de las funciones descriptas en esta actividad 
se encuentran el glutamato, GABA, aminas biógenas (dopamina, noradrenalina, adrenalina, histamina, 
serotonina), acetilcolina, neuropéptidos, purinas y endocannabinoides. Dichos neurotransmisores se hallan 
íntimamente involucrados en neuropatías y desórdenes centrales, presentando entonces elevado interés 
farmacológico. 
Se sugiere completar la lectura de este tema con el material bibliográfico complementario de 
Neurotransmisores. 
 
4. Fisiología de las células gliales 
Las células gliales se han considerado un tipo de tejido conectivo del SN cuya función principal era 
proporcionar un sostén para las verdaderas células funcionales del cerebro, las neuronas. Sin embargo, ahora 
se sabe que las células gliales son íntimas compañeras de las neuronas en casi la totalidad de las funciones 
que desempeñan éstas últimas. Incluso muchas patologías neurodegenerativas del SN se asocian 
actualmente a la disfunción de las principales células gliales, los astrocitos. 
Para el desarrollo de esta actividad, encontrarán un material de lectura complementario en el campus virtual. 
 
 
8 
 
a) Analice la siguiente figura identificando las principales funciones de los astrocitos y los transportadores 
involucrados en las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Analice los tipos de transportes involucrados en el pasaje de moléculas a través de la barrera 
hematoencefálica, mencionando ejemplos de cada uno. ¿Cuál es la función de los pericitos? 
c) ¿Qué sucedería si se bloquearan los transportadores EAAT2 de los astrocitos? 
 
Figura 5. Principales funciones de los astrocitos. Imagen adaptada de Benarroch 2007 
Neurology 69(24):2266-8 y Harada y col. 2016 Frontiers in Neuroscience 9:499. 
9 
 
Clase N°8 
Trabajo Práctico Integrador 
 
Contenidos 
Se trabajará y se ampliará sobre los siguientes conceptos desarrollados en clases anteriores: 
● Osmolaridad y tonicidad 
● Sinapsis y conducción del impulso nervioso 
● Placa neuromuscular o placa motriz. 
● Regulación de la contracción muscular. 
● Funciones del sistema nervioso autónomo 
● Circuitos neuronales y sus funciones. 
 
 
Objetivos 
 
El alumno deberá ser capaz de: 
● Integrar los contenidos previamente trabajados y resolver las situaciones experimentales 
planteadas, comprendiendo los modelos experimentales y los objetivos de cada uno. 
● Aplicar los conceptos de osmolaridad y tonicidad. 
● Comprender los mecanismos de conducción del impulso nervioso y los factores que lo 
modifican. 
● Describir y aplicar los principios básicos de la fisiología de la sinapsis neuromuscular. 
● Analizar la influencia del sistema nervioso autónomo sobre el inotropismo y el 
cronotropismo cardíaco. 
● Describir los mecanismos que conllevan a la contracción muscular y analizar la influencia 
de diversos factores sobre los mismos. 
● Describir la ubicación y las funciones de las interneuronas de Renshaw 
 
 
Bibliografía 
● Boron & Boulpaep, Fisiología médica 3ª edición. Editorial Elsevier 2017. 
● Guyton, Fisiología Médica 12ª edición. Editorial Elsevier 2011. 
● Best & Taylor, Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª edición. Editorial Panamericana 
2010. 
● Tresguerres, Fisiología Humana. 4ª edición. Editorial Mc Graw Hill 2010. 
● Purves, Neurociencia. 5ª edición. Editorial Panamericana 2016. 
● Lodish, BiologíaCelular y Molecular. 7ª edición. Editorial Panamericana 2016. 
● Ganong, Fisiología Médica 23ª edición. McGraw-Hill Interamericana 2010. 
 
 
 
10 
 
Actividades 
1) Osmolaridad y Tonicidad 
Teniendo en cuenta los conceptos de osmolaridad y tonicidad analizados previamente en la clase N°1, se 
analizarán los resultados del siguiente experimento: 
Con anterioridad, se obtuvo sangre con anticoagulante de una rata anestesiada. Por centrifugación, se separó 
el plasma del paquete globular. Este último se resuspendió en solución fisiológica y posteriormente se 
centrifugó y separó. Este procedimiento se realizó 2 veces más. Se obtuvo entonces, un paquete de glóbulos 
rojos lavados. 
a) En cinco tubos eppendorf colocar 0,2 ml de estos glóbulos rojos y luego agregar 0,2 ml de las siguientes 
soluciones: 
Tubo Solución Osmolaridad respecto al 
glóbulo rojo 
Tonicidad 
A NaCl 0,9% p/v 
 
B NaCl 0,6% p/v 
 
C NaCl 1,2% p/v 
 
D Urea 300 mM 
 
E Tiourea 300 mM 
 
F NaCl 0,9% p/v + Urea 
300 mM 
 
Para cada una de las suspensiones preparadas, determinar el valor de hematocrito mediante centrifugación 
utilizando capilares heparinizados (microhematocrito): 
TÉCNICA: 
 - Llenado: Al llenar los tubos capilares hay que tener en cuenta que el extremo opuesto al orificio de 
llenado de estos permanezca seco. Para determinar el hematocrito se llenarán los tubos capilares hasta un 
75 % aprox. de su capacidad. 
 - Cierre: Hay que cerrar el extremo seco de los tubos capilares con plastilina. Para ello, los tubos capilares 
deben pincharse en la plastilina de manera vertical hasta que el borde de los tubos capilares toque el fondo 
de la placa de plastilina. Incline ligeramente los tubos capilares hacia un lado y sáquelos de la plastilina. 
 
11 
 
- Centrifugado: Colóquelos con el extremo cerrado hacia afuera en el rotor de hematocrito y ponga la tapa 
del rotor. Centrifugue durante 10 minutos. 
 
- Por último se procederá a la lectura del valor de hematocrito, el cual se determinará mediante un ábaco. 
 
i) Defina hematocrito 
ii) Indique a qué tubo pertenece cada microhematocrito realizado. Justifique. 
 
b) En base a lo anterior explique lo que sucederá cuando un eritrocito es suspendido en soluciones de NaCl 
0,45%, 0,9% y 1,2%. Indique para cada una de las soluciones si es hiper, iso o hipoosmolar y si es hiper, 
iso o hipotónica. 
 
c) Del punto anterior usted puede haber establecido una relación entre la osmolaridad y la tonicidad de una 
solución que no es correcto generalizar, ya que sólo se cumple para algunas sustancias como por ejemplo 
el NaCl. ¿Qué ocurre si el eritrocito es suspendido en una solución de 300 mOSM de urea? ¿Y en una 
solución 300 mOSM de tiourea? 
 
2) Conducción del impulso nervioso 
Con el objetivo de comprender cómo se produce la conducción del impulso nervioso y cuáles son los 
factores que modifican la velocidad de conducción, se observará en un video el siguiente experimento: 
a) Se procede a desmedular un sapo, se aísla el nervio ciático y se procede a aplicar un estímulo eléctrico 
sobre el mismo. ¿Qué espera observar? Justifique su respuesta y realice un esquema demostrando cómo se 
produce la conducción del impulso nervioso a nivel molecular, desde la llegada del estímulo eléctrico a la 
célula nerviosa. Indique en dicho esquema las principales características del proceso de conducción en 
células nerviosas. 
b) Luego, se envuelve el nervio ciático con una torunda de algodón embebida en alcohol y pasado 5 a 10 
minutos se estimula eléctricamente el nervio aplicando los electrodos proximal y distalmente a la zona 
tratada con alcohol. ¿Qué espera observar en cada caso? Justifique su respuesta. 
c) Se retira la torunda y se lava la zona con solución Ringer Sapo durante 30 minutos y posteriormente se 
aplican estímulos eléctricos. ¿Qué espera observar? Justifique su respuesta. 
d) ¿Qué esperaría observar si se llevara a cabo la misma secuencia de experimentos utilizando agentes 
anestésicos volátiles (éter o cloroformo)? 
e) ¿Qué factores modifican la velocidad de la conducción del impulso nervioso? Explique. 
 
3) Placa Motora o Unión Neuromuscular: 
Con el objetivo de analizar el funcionamiento de la unión neuromuscular, se analizará el efecto de 
distintas sustancias a nivel de la placa motora: 
 
a) Busque información sobre las siguientes drogas o toxinas: curares, succinilcolina, toxina botulínica y 
toxina tetánica. ¿A qué nivel de la placa motora actúan y cómo afectan las distintas etapas de esta 
sinapsis química? Ubique el sitio de acción en cada una en el siguiente esquema: 
12 
 
 
b) Luego de mirar y analizar el video del experimento de Claude Bernard, en el que se le administra 
succinilcolina o curares en el saco linfático de un sapo, responda: 
 i. ¿Qué sucedió al estimular el nervio ciático de la pata control (ligada) del sapo?, ¿Por qué? 
 ii. ¿Qué sucedió al estimular el nervio ciático de la pata no ligada del sapo?, ¿Por qué? 
 iii. ¿Cuál sería la respuesta esperada en una persona intoxicada con esta droga? ¿Por qué? 
 
c) Analice el siguiente caso: 
Se trata de una paciente de 38 años que concurre a la consulta por cansancio generalizado. La paciente 
refiere que en los últimos 3 meses nota un cansancio intenso, que se hace mayor por la tarde, con debilidad 
muscular sobre todo en los ojos y en los brazos. Refiere que en las horas vespertinas le cuesta mantener 
los ojos abiertos. La paciente nota que con el reposo recupera rápidamente la fuerza pero que al efectuar 
movimientos repetidos tiende a perderla en forma progresiva. El médico le solicitó un dosaje de 
anticuerpos contra el receptor de acetilcolina. Los estudios fueron positivos para confirmar el diagnóstico 
de miastenia gravis. 
 
i. Teniendo en cuenta el estudio utilizado para el diagnóstico, ¿a qué nivel se encuentra afectada la 
unión neuromuscular en la paciente con miastenia gravis? 
ii. De acuerdo a lo trabajado previamente sobre la placa motora ¿Qué blanco molecular creen que sería 
útil a la hora de buscar un tratamiento para la miastenia gravis? 
 
4) Cardiograma de suspensión: 
Con el objetivo de analizar los efectos de diversos factores sobre la actividad del músculo cardíaco, y 
correlacionar dichos efectos con el rol que cumple el sistema nervioso autónomo en nuestro organismo, 
observaremos el siguiente experimento en un video: 
13 
 
El experimento se realiza con un sapo desmedulado y descerebrado. Para ello se introduce una varilla afilada 
por la articulación occipitoatloidea y una vez alcanzado el canal medular, se coloca el estilete en forma 
horizontal y se lo introduce en dirección caudal y luego cefálica. Así se destruye totalmente el sistema 
nervioso, quedando el animal insensible y paralizado. Para descubrir el corazón se abre el tórax en su línea 
media, se secciona la cintura escapular y se corta con precaución el pericardio. Para el registro en el 
quimógrafo, se toma por su ápex con una pinza especial (serrefine) que se conecta a la palanca inscriptora 
y se registra la contracción de las distintas partes del corazón. 
 
Analice los efectos observados: 
i) Al aplicar sobre las células marcapaso calor o frío, adrenalina y acetilcolina. Describa los efectos 
producidos sobre la actividad cronotrópica e inotrópica del corazón y explique los mecanismos 
involucrados. 
ii) Al colocar una ligadura entre el seno venoso y las aurículas, se produce la detención en diástole de las 
aurículas y del ventrículo, causada por haberse interrumpido la conducción del impulso (primera ligadura 
de Stannius). En estas condiciones el ventrículo sólo se contraerá bajo la aplicación de estímulos eléctricos, 
determinando previamente el umbral de manera similar a la practicada con el músculo esquelético. 
En estas condiciones, indique qué esperaría observar frente a la aplicación de estímulos supraliminales de 
amplitudcreciente. Explique a qué se debe la respuesta observada. 
iii) ¿Cómo demostraría experimentalmente que no es posible obtener una contracción tetánica en el músculo 
cardíaco? 
 
5) Estudio de la reactividad vascular: 
Con el objetivo de integrar los conceptos previamente trabajados sobre los fenómenos bioeléctricos y su 
correlación con el desarrollo de contracción muscular, analizaremos el siguiente experimento realizado 
en músculo liso vascular: 
El experimento se realiza colocando en un baño de órgano aislado un segmento de 3 mm ancho de aorta 
extraída de rata, tal como puede observarse en la Figura 1. El medio en el que se encuentra sumergido el 
segmento de aorta aporta el pH, la osmolaridad, el oxígeno y la fuente de energía, necesario para asegurar 
la funcionalidad del tejido. Además, mediante un sistema de recirculación de agua se mantiene la 
temperatura a 37°C. La tensión isométrica desarrollada se registra mediante un transductor acoplado a un 
software para tal fin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Figura 1: Esquema anillo de aorta en baño de órgano aislado 
 
Responda las siguientes preguntas: 
a) Inicialmente el segmento de aorta se encuentra sumergido en un medio isotónico que contiene 4,5 
mM de K+. Luego se drena el sistema, y se cambia a un medio isotónico que contiene 90 mM de K+. 
Al registrar la tensión desarrollada en función del tiempo, se obtiene el siguiente gráfico: 
 
15 
 
Explique y fundamente los cambios en la tensión observados, considerando los mecanismos 
involucrados en el potencial de membrana, el potencial de acción, y el acoplamiento excito-
contráctil. 
b) Posteriormente, se renueva el medio de incubación, y se coloca nuevamente un medio isotónico que 
contiene 4,5 mM de K+. ¿Qué efecto espera observar sobre la tensión desarrollada si ahora agrega 
noradrenalina en el medio de incubación (concentración final 1 mM)? Describa el mecanismo 
excito-contráctil involucrado. 
 
 6) Interneuronas de Renshaw: 
 
Las interneuronas de Renshaw son fundamentales para el correcto funcionamiento del sistema nervioso 
motor. Con el objetivo de analizar la función de dichas interneuronas inhibitorias y relacionarla con 
los conceptos previamente trabajados, respondan las siguientes preguntas: 
a) ¿Dónde se ubican estas interneuronas? 
b) ¿Por qué son interneuronas inhibitorias? 
c) Esquematice los circuitos en los que participan dichas interneuronas y las motoneuronas con las 
que interactúa 
d) En base a la pregunta anterior, ¿cuáles son las funciones de estas interneuronas? 
e) ¿Hacia qué estructura encefálica proyectan las interneuronas de Renshaw? ¿Cuál es la importancia 
fisiológica de dicha proyección? 
f) Observe y analice el video del siguiente experimento: 
Si se inyecta en el saco dorsal de un sapo 0.5 mg de estricnina, luego de un tiempo se observarán las 
respuestas a dicha administración. 
i. ¿Cómo fue la secuencia de respuestas? 
ii. ¿Cuáles son los músculos que predominan y cuál es su explicación? 
iii. ¿A qué conclusiones se puede llegar?

Continuar navegando