Logo Studenta

FACTORES QUE AFECTAN A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Libro 2.1: Factores que afectan a la Actividad Agropecuaria
1. Los Recursos Naturales
Los recursos naturales hacen referencia a bienes que son de origen natural, que no se encuentran alterados por la actividad humana, de las cuales las sociedades se valen mediante su explotación para lograr sus bienestar y desarrollo.
Los recursos naturales son valiosos para las sociedades contribuyen a su sustento. La actividad humana es la que explota a estos recursos de forma intensa. Solo las regulaciones pueden llevar a controlar y evitar la sobre explotación de los mismos.
Son recursos naturales que la propia naturaleza proporciona. Tiene enorme valor e influencia en la elección de cultivos y cría de ganado. En la agropecuaria, se conocen tres clases de recurso naturales de producción; tierra, agua y clima.
Se distinguen dos tipos de recursos naturales, los recursos renovables y los no renovables.
· Recursos renovables. Son aquellos que tienen un proceso por el cual se regeneran o renuevan con cada ciclo nuevo, aunque aun así el uso excesivo de estos puede llevar a extinguirlos. Ejemplos típicos de estos son: los bosques, el aire, el viento, la radiación solar o la producción agrícola.
También se puede indicar que son aquellos recursos relacionados con la sobre vivencia de los seres, estos recursos son explotados y aprovechados de manera irracional por el hombre provocando efectos negativos en los ecosistemas y el medio ambiente. Su explotación extensiva e intensiva es para satisfacer sus necesidades, los recursos naturales renovables comprenden la diversidad biológica que es responsabilidad hoy en día, cuidarla, porque en buena parte significa bienestar del ser humano en los hogares del mundo. La diversidad bilógica se traduce en flora y fauna dentro las biomasas terrestres y acuáticas, por eso la importancia de la conservación, uso racional y moderado de estos recursos, que nacen. Crecen y se renuevan.
· Recursos no renovables. Son limitados en cantidad, en algunos casos estos tienen también un ciclo de renovación pero que no llega al ritmo de extracción o explotación de los mismos. Se trata de recursos naturales que no pueden ser producidos, ni reproducidos por el humano a un cierto nivel que sostenga la tasa de consumo. Ejemplos típicos de estos son: el carbón, metales, el gas natural o el petróleo.
Podemos decir también que están constituido por sustancias inorgánicas o materiales inertes, que se encuentran en la tierra en estado natural, tales como los yacimientos hidrocarburiferos, gasíferos, mineralógicos, ferrosos, que en definitiva representan la riqueza potencial de un país, que al ser explotados y transformados se extinguen y se agotan definitivamente, de ahí su dependencia e interdependencia en la economía de los países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollo.
· Recursos Naturales Permanentes. – Son aquellos recursos que no sufren ningún cambio natural como la energía solar, el aire, el agua dulce o de mar, actualmente afectados por la contaminación del medio ambiente y el efecto invernadero.
Son recursos que la propia naturaleza proporciona, tiene enorme valor e influencia en la elección de cultivos y cría de ganado, en la agropecuaria, se conocen tres clases de recursos naturales de producción, tierra, agua y clima.
La Tierra. – para la agricultura y ganadería se considera como un recurso escaso y variable, debido a la topografía, fertilidad, profundidad y grado de erosión, de esta manera cualquier cambio en las características del suelo, determinan un uso totalmente diferente estos elementos, tienen su efecto positivo o negativo en los rendimientos, por lo que es importante el empleo de prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelo.
Algunos expertos consideran a la tierra o suelo cultivable como capital en razón de constituir en un factor escaso y con un valor de realización mayor o menor en el mercado, de acuerdo a su calidad y acceso por vías de comunicación con los centros poblados.
El agua. - es otro recurso natural renovable y escaso, donde las reservas de agua en el mundo se van agotando paulatinamente. El agua dulce se renueva como efecto de la evaporación y las lluvias, pero también es un recurso natural renovables y las lluvias, pero también es un recurso que se va reduciendo cada vez más en los países, debido al crecimiento de la población, uso inadecuado y aumento de la demanda en los centros urbanos y el área rural.  El líquido elemento para la vida humana, vegetal y animal, está afectada por el mal uso y manejo, por parte del hombre y principalmente por los chaqueos, incendios forestales, el sobre pastoreo y el cambio climático, que viene reduciendo la capacidad hídrica en el mundo recursos naturales, relacionado con el tiempo o con los fenómenos atmosféricos que diferencian a las regiones los fenómenos atmosférico que diferencian a las regiones, los fenómenos  atmosféricos definen las necesidades de agua y temperatura, factores fundamentales para el desarrollo normal de plantas y animales por estas características es importante, registrar y acumular datos sobre la cantidad de lluvia caída y la distribución pluviométrica  en las regiones, a fin de tener indicadores  de presión , humedad y precipitaciones pluvial comparables 
Clima. – Recurso natural, relacionado con el tiempo o con los fenómenos atmosféricos que diferencian a las regiones, los fenómenos atmosféricos definen las necesidades de agua y temperatura, factores fundamentales para el desarrollo normal de plantas y animales. Por estas características es importante, registrar y acumular datos sobre la cantidad de lluvia caída y la distribución pluviométrica en las regiones, a fin de tener indicadores de presión atmosférica, humedad y precipitaciones pluviales comparables
Recursos de producción en la actividad agropecuaria. – Los recursos de producción en la actividad agropecuaria, se caracterizan porque estos recursos son escasos y tienen usos alternativos. Estos recursos contribuyen directamente al proceso de producción, donde la combinación permite obtener una cantidad y calidad del producto agrícola o pecuaria para un mejor entendimiento del estudiante, en la actividad agropecuaria los recursos de producción se clasifican en cuatros grupos, recursos naturales, recursos humanos. Recursos de capital recursos tecnológicos.
La actividad agrícola es importante en el desarrollo rural, porque tiene carácter multisectorial e integral, constituyéndose en la base fundamental para enfrentar la pobreza y la inseguridad alimentaria nacional y apoyar firmemente en los procesos de comercialización de rubros  potenciales a los mercados internacionales, que generan ingresos y empleos para el desarrollo rural, donde se ha convertido en unos de los sectores más importante de la economía, por la contribución al Producto Interno Bruto (PIB), como generador de divisas y por ende en una de las principales generadora de fuente de trabajo.
La creciente competencia generada por la apertura de los productos agropecuarios a los mercados internacionales, obliga a los productores a reemplazar el antiguo modelo de agricultura familiar por un sistema empresarial agrícola. Una agricultura moderna implica no solo diseñar políticas adecuadas al contexto de una economía de mercado, sino también proporciona información pertinente y oportuna para que los productores del sector tradicional puedan mejorar su eficiencia y buscar nuevas alternativas productivas.
Es necesario por lo tanto la aplicación de un sistema de control de gestión eficaz, que permita a la empresa agrícola incrementar su productividad y maximizar sus beneficios, lo cual obliga a planificar y evaluar correctamente la actividad agrícola.
Sim embargo, los sistemas de contabilidad empleados tradicionalmente en la agricultura nacional ha sido diseñados fundamentalmente para satisfacer objetivos como declaraciones de impuestos, pago de participaciones a los administradores o al resto del personal y no para resolver problemas de gestión ni servir de apoyo a lasdecisiones de producción o de inversión.
En este sentido, estas deficiencias observadas en los sistemas de contabilidad agrícola hacen necesario modificar sus funciones y usos, orientándolos principalmente hacia la toma de decisiones y haciendo de la contabilidad un instrumento de planificación, control y evaluación de las empresas agropecuarias.
Uno de los factores más característicos de la contabilidad agropecuaria es que la misma puede utilizarse en cualquier tipo de explotación, lo que quiere decir que, las personas que realicen actividades de explotación como los cultivos, las plantaciones, los invernaderos, o bien las explotaciones ganaderas, pueden utilizar la contabilidad agropecuaria como recurso fundamental para el control y la planificación de la empresa y de los nuevos rendimientos.
En este sentido podemos decir que, por lo general, dichas empresas disponen de informes contables acerca del ganado vacuno, del de leche como el de carne, el ovino, porcino etc. Permitiendo así realizar el cálculo de los costos de producción ya sea por litro de leche o cabeza, a su vez realizar el análisis de grupo.
La contabilidad agropecuaria puede ser llevada de una manera simplificada especialmente para aquellos usuarios que no tienen la necesidad de llevar una contabilidad agropecuaria fiscal, y por partida doble para los usuarios y productores que deseen llevar la contabilidad agropecuaria ajustada al código de comercio y a los registros pertinentes.
2. Factores Internos
La actividad agrícola consta con cuatros factores fundamentales para la producción cual es la tierra, trabajo, capital y empresa.
La Tierra. - Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado, es el factor fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos los demás factores de la producción, animales, materiales y minerales.
El Trabajo. - Lo constituye la mano de obra (contratada o familiar), el trabajo animal y la labor mecanizada.
El capital. -Lo componen los recursos económicos y financieros con que cuenta el productor para llevar a cabo el proceso de producción Ej. Dinero, propiedades, maquinarias, etc.
Empresario Agropecuario. - Es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos para producir la tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en busca de lograr mejores resultados.
Recursos Humanos. – Es la administración de las unidades económicas agropecuarias, se constituye en un activo importante en la parte ejecutiva, operativa y administrativa. Se distinguen tres niveles:
· Nivel Ejecutivo. -  Representado por la alta dirección, donde se toman decisiones con autoridad de mando sobre los funcionarios y trabajadores involucrados en las actividades diarias de las unidades agropecuaria.
· Nivel administrativo. – Comprende la parte administrativa, apoya las acciones netamente de funcionamiento de las unidades agropecuarias.
· Nivel Operativo. – Comprende la parte operativa, cuya función principal está en la producción y comercialización de los productos. Los recursos humanos en las organizaciones agropecuarias, deben ser capaces de contribuir a la solución de los problemas operacionales y administrativas, así como al logro de objetivos.
En la clasificación de los recursos humanos, en el nivel ejecutivo, está el gerente general y los de área, en el nivel administrativo, el contador, adquisiciones, suministros y en el nivel operativo los técnicos y trabajadores de campo.
El campesino en el área rural, se constituye en el recurso humano muy importante en el nivel operativo, “se entiende por campesino a la persona de escasos recursos que deriva su subsistencia de las actividades del sector rural, las organizaciones agropecuarias con potencialidades económicas deben dotar al recurso humano de servicios, tales como educación, salud, vivienda, alimentación y niveles de salarios, que permitan compensar las precarias condiciones en la que estos trabajadores cumplen sus labores, frente a los trabajadores de otros sectores productivos de los centros urbanos.
Recursos de Capital. – Los recursos de capital se refieren al conjunto de bienes, que tienen como finalidad apoyar las diferentes fases productivas, en las unidades agropecuarias el recurso capital está constituido por tierra, instalaciones, maquinarias, equipos, galpones, tinglados o cobertizos, silos, animales en pie y de trabajo, reproductores, hembras de pedigree o de raza, plantaciones frutales, infraestructura física, dinero en efectivo, insumos. Los recursos de capital se clasifican en, capital de inversión y capital de operación.
El capital de inversión en un negocio agropecuario, está constituido por las tierras y las mejoras, las tierras de explotación pueden ser cultivo, de pastoreo, de bosque y rusticas. Las mejoras son inversiones adicionales que pueden ser directas y agrícolas, las mejoras directas, son aquellas inversiones incorporadas a la tierra de explotación. Por su naturaleza estos recursos no pueden ser valorados por separados, tales como, los drenajes. Obras de regadío, nivelaciones, destronques, muros de protección y cercos vivos.
Las mejoras agrícolas, son inversiones de carácter permanente, que se encuentran adheridas a las tierras de explotación y por su esencia pueden ser valoradas en forma separada, entre ellas se encuentran las mejoras activas y las mejoras pasivas.
Las mejoras activas, son aquellas inversiones que tienen vida vegetal, son recursos productivos unidos a la tierra durante un periodo relativamente largo, como son las plantaciones forestales, frutales y pasturas permanentes.
Las mejoras pasivas, son aquellas inversiones expresadas en viene inmuebles, la disponibilidad de estos bienes contribuye al proceso productivo, tales como las construcciones, instalaciones, tinglados y otros afines.
Capital de Operaciones. – El capital de operación en una unidad agropecuaria, está formado por el capital de operación fijo y el capital de operación corriente.
El capital de operación fijo comprende los bienes muebles, estos bienes están destinados a apoyar las actividades productivas, por sus características tienen duración superior al año. Después el punto de vista de su uso, este capital puede ser estable o vivo, se considera estable a las maquinarias, equipos, herramientas, aperos entre otros y vivos a los animales que pueden proporcionar ingresos por las ventas de estos y aquellos que sirvan para el trabajo en las actividades del campo.
El capital de operación corriente es aquel que tiene una duración de superior al año, se utilización ocasiona operaciones recurrentes que se refleja en los gastos operativos y de funcionamiento, tales como la adquisición de semillas, abonos, fertilizantes, pesticidas, alimentos para el ganado de engorde, salarios, fletes, almacenamientos, combustibles, impuestos y otros relacionados con el giro de la unidad económica. Agropecuaria.
Recursos Tecnológicos. – En un donde el avance de la tecnología no tiene barreras, las organizaciones agropecuarias, deben enfrentarse y adaptarse a los cambios que exige la dinámica de los negocios agropecuarios, debido al desarrollo vertiginoso de la aplicación e innovación y apropiación tecnológica, que en la actualidad se conoce como la economía digital, como medio y procedimiento para la producción y comercialización de los productos agropecuarios, en este ámbito es necesario que las organizaciones dedicadas a la actividad agrícola y pecuaria, tomen acciones decisivas y eficientes para enfrentar la moderna administración y control de los riesgos tecnológicos, relacionados con el procedimientos de datos utilizando la tecnología de información, como internet, a través de las páginas web. Correos electrónicos, foros virtuales y salones de chat que permiten el intercambio de información y comunicación instantánea y permanente, los bajos costos y las facilidades de acceso van construyendo la economía digital.
3. Factores Externos
Sin bien entre los varios organismos que se ocupan de desarrollo agrícola existen diversas perspectivassu significado y su aplicación práctica acerca de los sistemas agrícolas.
Según los agricultores, sus fincas son sistemas por derecho propio, cuyos recursos pueden ser aprovechados pueden aprovechar de acuerdo con sus necesidades, entre estos figuran.
Los recursos naturales, como los diferentes tipos de tierra, una variedad de recursos hídricos y el acceso a la propiedad comunal, el clima y la biodiversidad, el capital humano, el capital social y el capital financiero.
Esto se debe a que los factores o elementos presentes en un ambiente dado también se pueden encontrar en otro lado, por ejemplo, el hombre es parte del ambiente social y a la vez del ambiente ecológico, además existen múltiples interacciones entre estos ambientes y sus elementos constitutivos. En resumen, se pueden mencionar los siguientes factores y la forma como afecta las decisiones de la empresa.
Clima, Ecología y Entorno geográfico, las características de los suelos, fertilidad, topografía, textura y estructura, son parcialmente modificados por el productor en muchos casos determinaran la ventaja comparativa para darles su destino adecuado, bien sean cultivos intensivos o extensivos, ganadería intensiva o extensiva o bien expoliación forestal intensiva o solo de conservación. Además, las temperaturas máximas y mínimas pueden indicar la conveniencia o inconveniencias de una actividad productiva en la finca, en ocasiones pueden ocasionar un aislamiento al impedir las construcciones de vías de acceso y de otra infraestructura necesaria para la producción y la comercialización de insumos y de productos. Por último, la presencia de los factores patógenos, asociada con enfermedades endémicas en hombre o animales, afecta también las posibilidades de desarrollo de la empresa agropecuaria.
El ambiente económico son los factores ajenos al control del productor, como precio de venta de los productos y precio de compra de los recursos de producción, que afectan en grado sumo las decisiones en la empresa. Estos precios suelen determinarse por el juego entre la oferta y la demanda, presentan tendencias definidas entre el tiempo y a veces variaciones considerables que afectan la rentabilidad que se obtienen en el proceso de venta de la producción de la empresa.
En estos casos, el productor tiene varias opciones una de ellas consiste en utilizar métodos de predicción de precios para adaptar o ajustar los calendarios de producción de la finca, la otra puede ser cambiar las características perecederas de sus productos (frutas frescas, por ejemplo), mediante transformación (en pulpas o concentración) para evitar el problema de los bajos precios, como se puede observar, en este último caso se está tratando de una empresa agroindustrial.
En el Ámbito Social. – El principal factor en este ambiente es el hombre, y muchas características de la población afectan las posibilidades del productor y su empresa, por ejemplo, la disponibilidad de mano de obra de la región durante el transcurso del año. Los valores y las actitudes de las personas, como el amor al trabajo, la conciencia y voluntad de conservar los recursos naturales y las tradiciones culturales, tienen efectos como las acciones de trabajador y su productividad potencial, de igual manera inciden los niveles de educación y capacitación formal e informal, sus gustos también afectaran la demanda por ciertos alimentos y productos, por consiguiente, los precios de los productos de la empresa.
Los factores externos más importante podemos mencionar, la ausencia de políticas económicas de largo plazo por parte del Estado, falta de una ética de trabajo con objetivos en la calidad, productividad y mejora continua por parte de la población, carencia de una cultura y disciplina laboral, sistema económico que no premia la mejora y la productividad, ausencia de premios y castigos instituciones jurídicas que no protegen convenientemente los derechos de propiedad, y en especial los de propiedad intelectual, falta de fomento a la investigación y desarrollo por parte del estado, ausencia de una política educativa destinada a formar individuos con conocimientos técnicos científicos y disciplina de trabajo.
Alta participación del estado en la economía elevados niveles de proteccionismo externo, altos grados de regulaciones o reglamentación de actividades, sistema con fuerte presión sobre el capital y carencias de fomento a la iniciativa privada, falta de inversión en obras públicas, falta de buenos sistemas de seguridad, ausencia de inversión en materia de salud, sobre estos factores externos si bien una empresa puede no tener capacidad de modificación, si puede los grupos empresarios a través de asociaciones y fundaciones destinadas  a la difusión de ideas, grupos de presión y las acciones de difusión. Esto se debe a que los factores o elementos presentes en un ambiente dado también se pueden encontrar en otro, por ejemplo, el hombre es parte del ambiente social y a la vez del ambiente ecológico. Además, existen múltiples interacciones.
4. El Mercado
La comercialización agrícola cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto agrícola de la granja al consumidor. De esta manera existen numerosas actividades interconectadas implicadas en este proceso durante el cual los cultivadores pueden vender sus cultivos para poder conservar dinero y volver a sembrar y cultivar.
El mercado agrícola es realizado más bien por el sector privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben mostrar un beneficio para los participantes. El apoyo a los países desarrollo para el progreso agrícola es llevado a cabo por organizaciones como la FAO y varias organizaciones donantes. Las actividades incluyen el desarrollo de la información de mercado, extensión en comercialización, capacitación agrícola y desarrollo de infraestructura. Las tendencias recientes muestran el aumento de la cuota de mercado de los supermercados y un creciente interés en la agricultura por contrato y en las actividades de comercialización colectiva.
La comercialización agrícola es realizada más bien por el sector privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben mostrar un beneficio para los participantes. El apoyo a los países en desarrollo para el progreso agrícola es llevado a cabo por organizaciones como la FAO y varias organizaciones donantes. Las actividades incluyen el desarrollo de la información de mercado, extensión en comercialización, capacitación agrícola y desarrollo de infraestructura. Las tendencias recientes muestran el aumento de la cuota de mercado de los supermercados y un creciente interés en la agricultura por contrato y en las actividades de comercialización colectiva.
La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente, la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan al cambio de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.
Importancia de la informaciónde mercados Cada día, la información adquiere mayor valor en la toma de decisiones de empresas, instituciones, sector público, privado, la academia, los consumidores y, por supuesto, en toda la cadena de comercialización de los productos; en este caso, del sector agrícola. Por ello, cada vez se espera que esta información esté disponible de manera actualizada, en tiempo real y que, además, se caracterice por ser oportuna, confiable y veraz. En el caso de los mercados agrícolas es imprescindible que esta información se considere desde diferentes ángulos y variables, en vista de las características de los productos donde se generan: climas, regiones, culturas; entre otros.
Por ello, contar con un sistema de información de mercados agrícolas adecuado a estas condiciones les permitirá a los tomadores de decisión hacer uso del conocimiento en beneficio de los usuarios que la requieran, con el fin de cambiar las realidades que enfrentan en pro de la seguridad alimentaria, la transparencia y los rendimientos justos para los actores de las cadenas de comercialización de dichos productos. Kotler también señala que es fundamental identificar qué información es la necesaria para la toma de decisiones, de manera que se pueda direccionar la búsqueda de datos a tales necesidades y no obtener información sin saber para qué se va a utilizar, qué vacíos va a llenar, cómo va a ser procesada dentro de la organización, quiénes van a ser los responsables de administrarla y sistematizarla, con qué periodicidad será actualizada; entre otros. Por ello es importante contar con los equipos técnicos apropiados para determinar el tipo de información que cada país requiere, pues la agricultura se ha convertido en una industria moderna, urgida de bases sólidas en sus estrategias de producción y comercialización. En este proceso, el uso de las tecnologías de información y comunicación se ha convertido en un pilar fundamental para los actores de la cadena. De igual manera, las decisiones que toman los sectores públicos y privados son generadas a partir de la veracidad de la información, su confiabilidad, objetividad y actualidad. De ahí surgen muchos de los comportamientos que los productos tienen en las importaciones y exportaciones, así como las repercusiones en la determinación de precios y la formulación de políticas públicas nacionales y regionales.
En escenarios de deterioros o incrementos de productividad en el sector agropecuario, la fijación de precios a través del mercado es un aspecto esencial en el proceso de suavización de ingreso y diversificación laboral ante incertidumbre. En el marco de un modelo de equilibrio general dinámico estocástico calibrado para Bolivia, se encuentra que las políticas de control de precios muestran varios perjuicios al sector agropecuario, principalmente a sus trabajadores, y merman las posibilidades de crecimiento por ganancias en eficiencia, castigando de manera muy fuerte a la economía en su conjunto cuando existen caídas en productividad, principalmente en dicho sector.
En general, este tipo de políticas cuyo fin es controlar e impedir la inflación de alimentos o productos agropecuarios- son poco ortodoxas y han sido de reciente implementación en Bolivia y otros países con problemas de alta inflación en los precios de alimentos, como es el caso de Argentina. La inflación de precios de alimentos es importante, pues en economías en vías de desarrollo el gasto en alimentos representa la mayor proporción del gasto de los hogares; asimismo, lo que pase en los mercados de trabajo rurales, ligados fuertemente a la actividad agropecuaria, es determinante del desempeño económico de una proporción considerable de los hogares más pobres y vulnerables. En este sentido, un análisis de equilibrio general de los mercados de productos agrícolas y de los mercados de factores asociados puede brindar luces acerca de los vínculos entre estos mercados y establecer medidas concretas del efecto de políticas que afectan a dicho sector.
El sector agropecuario del oriente exige mercados para aumentar la producción, debido a que el nacional es pequeño, y por ello urge que el Gobierno implemente una política exportadora, según el informe de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).
“Reiteramos que el mercado local es muy pequeño para la capacidad de producción que tiene el sector agropecuario, por esta razón urgen medidas de fondo en política exportadora, caso contrario volvemos a los escenarios anteriores donde se impulsa la producción y se ve frenada por la saturación del mercado y la caída de precios”, que señalan.
5. La Población
Lamentablemente el siglo XX nos ha dejado la idea de que lo rural y lo agrario irían perdiendo importancia en el tiempo, es más, ese era un indicador de modernidad. Lo rural era sinónimo de retraso, de pobreza, de falta de educación. Cada día existiría menos gente y productores en el campo. La información, finalmente, era útil para constatar esta tendencia de la humanidad, servía a lo sumo para calcular el ritmo en que ocurría ese proceso de des ruralización.
En lo que va del siglo XXI existen avances y acontecimientos que obligan a introducir otros criterios, para observar con mayor detenimiento las causas y las consecuencias del abandono del campo. Esto se puede comprender mejor a través de dos ejemplos: el reconocimiento de los derechos indígenas y la recurrente amenaza de crisis alimentaria mundial.
En el primer caso, los avances logrados en el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas han impulsado la formalización de los derechos sobre tierras y territorios en distintos lugares de nuestro continente, lo que también ocurrió en Bolivia, con la diferencia que se avanzó en derechos administrativos y jurídicos. El concepto de nación, las posibilidades de avanzar hacia formas autonómicas y las oportunidades de participación política, necesariamente muestran una nueva faceta de lo rural, aunque ciertamente los derechos indígenas no son exclusivos de este ámbito, pero, por el momento, es donde se expresan más consistentemente.
En el segundo caso, la amenaza global del desabastecimiento de alimentos desencadenada en el año 2008, ha generado una nueva dimensión sobre la preocupación del despoblamiento del campo y las consecuencias que tiene para los sistemas de producción y abastecimiento de alimentos. Esto ha desnudado el poder de las grandes corporaciones y la debilidad de los estados.
El despoblamiento del campo pasó de ser un indicador de modernidad, a llamar la atención de los especialistas y los poderes públicos en la medida que en nuestro primer ejemplo mostraba la voluntad de los estados de responder a las demandas de los pueblos indígenas, por más minoritarios que fueran éstos; y en el segundo, mostraba la amenaza de los nuevos fenómenos de acumulación de tierras, ampliación del monocultivo, la disminución de la diversificación de la producción y los sistemas locales de abastecimiento.
En el primer contexto se ubica la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria del 28 de noviembre de 2006, cuya preocupación central fue la de agilizar la titulación de las tierras de las comunidades y establecer procedimientos más rígidos para la verificación del cumplimiento de la función económica y social, incluidos criterios ambientales.
En el segundo contexto, el de preocupación del Estado por la seguridad, y en la fórmula boliviana con soberanía alimentaria, es que el gobierno establece un nuevo marco institucional para atender la necesidad de información. La Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria del 26 de junio de 2011, es precisa en asignar al Instituto Nacional de Estadística (INE) la responsabilidad de implementar una unidad especializada para la generación de información agropecuaria con el objetivo de disponer de información complementaria a la habitual, con una periodicidad no mayor a tres años. Al mismo tiempo crea el Observatorio Agroambiental y Productivo como instancia técnica de monitoreo de la gestión de la información agropecuaria y manda a quetrabaje en coordinación con el INE. Su tarea principal es dar información sobre el estado de la seguridad y soberanía alimentaria y alertar sobre problemas que puedan influir en el normal abastecimiento de alimentos a la población.
Como podemos ver, conceptos, instituciones, derechos, de alguna manera van de la mano, lo que cabría esperar es que estos cambios muestren también una nueva realidad estadística. No solo es importante contar con el dato, con la posibilidad de desagregarlo, de compararlo, de proyectarlo, sino que es también imprescindible entrar al campo de la interpretación; este es uno de los aspectos descuidados en la promoción de los procesos de recolección de información, en los procesos de comunicación de resultados y en la oferta al público de las bases de datos.
Es necesario tener presente que, por lo general, detrás de los datos de estadística poblacional, de un dato cuantitativo, sea en categorías sociales, económicas, étnicas, idiomáticas, educativas, vivienda o lo que fuera, existe una definición y una consecuencia cualitativa.
No sería exagerado anotar que, desde la percepción de la población rural y las organizaciones campesinas e indígenas, el uso que se hace de los datos no les es necesariamente favorable, por lo que no existe una demanda de la sociedad civil a la realización de censos y la continuidad de otros sistemas de información. Esta es una limitante al proceso. Cambiar y ampliar los sentidos de interpretación, podría modificar el ánimo de participación de la población.
Desde la academia tampoco sería exagerado decir que existe una descompensación entre la aplicación de los métodos cualitativos y los cuantitativos; la ausencia de datos duros, como suelen ser llamados, no permite realizar ejercicios de explicación, verificación y discusión entre éstos y las observaciones y criterios de la población y de los propios investigadores.
Los sistemas de planificación pública presentan problemas similares. En algunos casos los gobiernos municipales han logrado contar con una base de información propia incorporada en la etapa de diagnóstico para la elaboración de sus planes de desarrollo, aunque la mayoría de las veces los resultados no corresponden con las necesidades de información para un sistema complejo, pero, al menos, permite datos de conteo simple para describir algunas de las características del territorio y la población.
Para complicar aún más el panorama, hay que decir que en el área rural las estadísticas y las proyecciones electorales gozan de muy poco crédito, dadas sus sistemáticas desviaciones con los resultados oficiales, lo que, desde mi punto de vista, repercute en la desconfianza que la población muestra en el conjunto de datos estadísticos de los que se dispone. Incluso, en un campo completamente distinto, donde podríamos disponer de más certezas, como es el caso de las estadísticas climatológicas cuyo dato más básico es el de precipitación y que será tan importante para la implementación del seguro agropecuario, en ausencia de precisiones locales nos permitimos recurrir a un conjunto de percepciones subjetivas, muchas de ellas contradictorias para un mismo espacio y tiempo, que terminan descalificando, o al menos pretendiendo sustituir, a la necesidad de establecer definitivamente de sistemas gestionados y validados localmente.
Considero que el Censo de Población y Vivienda, así como el postergado Censo Agropecuario, son, en el primer caso, un buen principio de continuidad, y, en segundo, un buen arranque para un proceso sistemático que se beneficie de otras técnicas menos costosas de actualización y ajuste de la información obtenida.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explica que los datos estadísticos de esta institución indican que hasta el año pasado había 1,7 millones de personas dedicadas al trabajo en el campo.
El sector agropecuario espera que hasta el año 2025, con importantes inversiones por parte de la empresa privada, la población ocupada en esa actividad económica aumente en por lo menos un millón de personas más.
La producción agropecuaria se da "por excelencia”, dice Rodríguez, en el oriente boliviano debido a la cantidad de tierras existente. De los 3,2 millones de hectáreas en producción que se contabilizaron el año pasado, 2,8 millones   están en Santa Cruz.
El ejecutivo resalta que "en Santa Cruz, solamente en el campo de la producción de soya, girasol y trigo, hay más de 14.000 unidades productivas, la mayor parte de ellas pequeños productores, y si se siguen dedicando a eso e invierten es porque en efecto es una agricultura rentable. 
Y es rentable porque abastece al mercado interno, que está en expansión, pero también se exportan los saldos al exterior”.
Campo Cruceño
Estadísticas De las casi 465.422 personas ocupadas en diferentes actividades económicas entre 2001 y 2012, en Santa Cruz 32.478 se dedican al agro.
Zona integrada Antes de 2001, el mayor número de ocupados en agropecuaria estaba en la zona integrada, situada alrededor de la ciudad de Santa Cruz, donde tempranamente se puso en producción la tierra.
Zona de colonización   Luego de 2001, el área con más alza de trabajo agropecuario es la zona de colonización, que representa los asentamientos promovidos en Yapacaní.

Continuar navegando