Logo Studenta

Dra-Mencias-Manejo-del-paciente-con-dolor-cronico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manejo del paciente 
con dolor crónico
Dra. Ana Mencías Hurtado
Especialista en Rehabilitación y Medicina Física.
Unidad del Dolor.
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Santa Cruz de Tenerife
Dr. Alberto Freire Pérez
Médico de Atención Primaria.
C.S. de Culleredo (La Coruña)
Grupo de Habilidades en Dolor. SEMG
OMS
El 95% de los síndromes dolorosos, de
cualquier etiología, son perfectamente
tratables con la adecuada utilización
terapéutica farmacológica conservadora.
¿Cuál sería un buen objetivo en la reducción 
del DCNO (%)?
En el dolor oncológico el objetivo es el control de
los síntomas, en el DCNO el objetivo es mantener
la funcionalidad del paciente tanto física como
mental y, por lo tanto, mejorar la calidad de vida.
Un buen objetivo sería una reducción del dolor de
al menos el 30%.
Canadian Guideline for Safe and Effective Use of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain. Canada: National Opioid Use Guideline Group (NOUGG); 2010 April 30.
Disponible en: http://nationalpaincentre.mcmaster.ca/opioid/cgop_b01_r05.html
Breivik H, Collett B, Ventafridda V, Cohen R, Gallacher D.
Encuesta sobre el dolor crónico en Europa:
prevalencia, impacto en la vida diaria y
tratamiento. Eur J Pain. 2006;10:287-333.
Torralba, A., Miquel, A. y Darba, J. Situación actual del
dolor crónico en España: iniciativa "Pain
Proposal". Revista de la Sociedad Española del Dolor
2014; 21(1), 16-22.
17% sufre dolor crónico (España: 6 millones)
1/3 lo padece las 24 h
Duración media: 9 años (EVA > 5/10)
44% dolor severo (1% opiodes potentes)
52% > 50 años tienen dolor
45% de las consultas de AP (50% en > 60 años)
39% >1 año en ser diagnosticados 
(2´2 años)
29% considera no recibir un tratamiento 
adecuado
1´6 años en recibir tratamiento adecuado
13 % no reciben un diagnóstico
10% su médico usa Escalas de Dolor
1/3 piensa que su médico no sabe 
controlar el dolor
1/4 relata que su médico rara vez le da 
importancia a su sintomatología dolorosa
OPIODES POTENTES
MORFINA
BUPRENORFINA
FENTANILO
OXICODONA
HIDROMORFONA 
TAPENTADOL
OPIODES DÉBILES
TRAMADOL
CODEINA
TRAMADOL + 
PARACETAMOL
PARACETAMOL + 
CODEÍNA
Pueden asociarse 
fármacos del 1er 
Escalón
ANALGÉSICOS NO 
OPIOIDES
AINES
PARACETAMOL
METAMIZOL
Pueden asociarse 
fármacos del 1er Escalón.
NO deben asociarse a 
fármacos del 2º Escalón.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
SIN DOLOR LEVE MODERADO SEVERO
EVA
ATENCIÓN A LA FAMILIA
SOPORTE EMOCIONAL
COMUNICACIÓN
?
I
N
M
E
D
I
A
T
E
ZTorres L.M., Calderón E., Pernia A., Martínez Vázquez y Micó J.A. De la escalera al ascensor [editorial]. R e v. Soc. Esp. Dolor 9: 289-290, 2002.
Disponible en: http://revista.sedolor.es/pdf/2002_05_04.pdf
Romero J., Gálvez R. y Ruiz S. ¿Se sostiene la Escalera Analgésica de la OMS? [editorial]. Rev. Soc. Esp. Dolor 2008;1: 1-4. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v15n1/editorial.pdf
4 SEVERO
3 INTENSO
2 MODERADO
1 LEVE
Unidades especializadas del Dolor
OPIÁCEOS POTENTES
Morfina, buprenorfina, frentanilo, 
oxicodona, hidromorfona, tapentadol
OPIÁCEOS DÉBILES
Tramadol, codeína, tramadol + 
paracetamol, codeína + paracetamol
ANALGÉSICOS NO OPIODES
AINEs, paracetamol, metamizol
Ascensor analgésico
CONSIDERACIONES en el 
TRATAMIENTO con OPIOIDES
HªCª y exploración exhaustiva: 
factores que puedan interferir con opiodes
(pluripatología, polifarmacia, psicofármacos)
Evaluar expectativas y funcionalidad 
(cognitiva y estrés)
Evaluar dolor (EVA: 5ª constante !!!)
RE-EVALUAR regularmente:
no tratamiento de por vida (en principio)
§ 2-3 semanas al inicio (TLP 3-4 días)
§ 3-4 meses con dosis estabilizadas
Informar propiedades y efectos secundarios 
(anticiparse, medicación rescate)
Dosis mínima efectiva. Ajuste gradual (25-30%)
Ancianos: «Comenzar lento. Continuar despacio»
Fabregat-Cid. Rev Anestesiol Reanim.2011;58:25-33. 
Magabure Bujedo et al. Rev Soc Esp Dolor.2009;16(5):288-297
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
POSITION PAPER…
¿Sabemos identificar tipos de dolor?
¿Sabemos elegir que tipo de opioide precisamos?
¿Valoramos riesgo/beneficio de pautarlos?
Consideramos situaciones especiales: ancianos, 
insuficiencia renal y hepática, interacciones 
farmacológicas...? 
Opioide µ (MOR)
Calcio, Sust P, Serotonina, 
Noradrenalina, Na
DOLOR NOCICEPTIVO
Dolor provocado por una
respuesta inflamatoria ó
no inflamatoria a un estímulo 
nocivo o potencialmente nocivo 
para los tejidos1
DOLOR NEUROPÁTICO
Dolor originado o provocado
por una lesión primaria o
una disfunción en el
sistema nervioso central
o periférico2
DOLOR
MIXTO
Artrosis Dolor 
lumbar
Polineuro
patía 
diabética
Dolor nociceptivo Dolor mixto Dolor neuropático
El primer paso para establecer una estrategia
eficaz para el control del dolor es una correcta
identificación de las características y del tipo de
dolor.
DURACIÓN 
DOLOR AGUDO (DA) 
DOLOR CRÓNICO (DC)
PRONÓSTICO VITAL
DEL PACIENTE 
DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO 
(DCNO)
DOLOR CRÓNICO ONCOLÓGICO (DCO)
Valoración diagnóstica del dolor
CURSO DEL DOLOR DOLOR CONTINUO
• Dolor continuo controlado
• Dolor continuo no controlado (DNC)
- Dolor irruptivo.
- Dolor al final de dosis.
DOLOR INTERMITENTE
ETIOPATOGENIA DOLOR NOCICEPTIVO 
• Somático. 
• Visceral.
DOLOR NEUROPÁTICO (DN)
DOLOR MIXTO
Anamnesis
En la anamnesis se recogerán datos con preguntas
claves, como algunas de las siguientes:
¿Cuál es la frecuencia del dolor?
Cronología del dolor (mañana/noche, reposo/movimiento, 
continuo/intermitente).
Tiempo de aparición y evolución del dolor.
¿Dónde se localiza?
¿Se irradia?
¿Cómo lo definiría, penetrante, punzante, opresivo…?
¿Con qué se alivia/exacerba?
Historia familiar de otros casos de dolor.
¿Existen síntomas acompañantes?
¿Hay factores que lo modifican (movimiento-reposo, calor-
frio, medicación)? 
Escala visual analógica
¿Entendemos la farmacología del dolor?
Analgesia multimodal
Opioide μ (MOR) DOLOR
MIXTO
Calcio, Sust P, Serotonina, 
Noradrenalina, Na
Opioides:
Tramadol
Morfina
Oxicodona
Fentanilo
Buprenorfina
Hidromorfona
Neuromoduladores:
Gabapentina
Pregabalina
Amitriptilina
Duloxetina
Lidocaina 
Capsaicina 
Tapentadol
ANALGESIA MULTIMODAL
EQUIVALENCIA DE OPIOIDES
Potencia
Tramadol 10 menos
Morfina 1
Oxicodona 2 mas
Hidromorfona 5 mas
Fentanilo 100 (regla mnemotécnica)
Buprenorfina (regla mnemotécnica)
Multiplicar
Dividir
Morfina vo--------------------im, iv,sc----------------------epidural--------------------intratecal
2-3 5 10
CASOS CLINICOS
DEL
DIA A DIA…
Brainstorm
Anamnesis
Mujer de 70 años de edad, NAMC. Trabajaba 
como limpiadora en unos grandes almacenes.
APer.: HTA tratada desde hace 3 meses
Dolor intenso en la rodilla derecha de años de 
evolución (EVA 7/10) 
CASO CLÍNICO
Características del dolor
No traumatismo previo
Intensificado en últimos meses
Interfiere descanso nocturno.
Quemazón en cara interna de la rodilla.
Dolor en rodilla contralateral desde hace 2 
meses.
Exploración Física
No traumatismo previo
Intensificado en últimos meses
Interfiere descanso nocturno.
Quemazón en cara interna de la rodilla.
Dolor en rodilla contralateral desde hace 2 
meses.
La paciente refiere que el dolor no cede con 
paracetamol a demanda, ni Ibuprofeno (600 mg. 
/ 8 horas a mal control tensional + epigastralgias).
IMC > 30. 
Bajo estado anímico.
¿Qué está pasando en esta paciente?
33% de pacientes con AO rodilla sufren
de sensibilización central del dolor
Dolor intenso preoperatorio o bajo umbral 
dolor a J riesgo de dolor tras PTR 
(peores resultados)
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
Alteración del procesado de los estímulos 
dolorosos en el SNC.
Perdida de la inhibición de las vías 
descendentes
DIAGNÓSTICO de SOSPECHA
Hª Cª
Anamnesis
Exploración
Hª familiar y personal de dolor crónico
ä Umbral al dolor con respuesta exagerada a 
estímulos nociceptivos (hiperalgesia)
Alodinia
Dolor mantenido tras finalizar el estímulo
Sumación temporal
Cambios en la sensibilidad enausencia de 
inflamación (vibratoria, dolorosa)
Dolor referido (en territorios contiguos)
Alteración de la esfera emocional: ritmo de 
sueño, fatiga, alteraciones cognitivas y del 
ánimo..
Fotofobia, sonofobia, olores
SÍNDROMES DE SENSIBILIZACIÓN 
CENTRAL
SII
DTM
Fibromialgia
Artosis
Dolor lumbar crónico
Migraña
….
Otras Escalas y Pruebas Complementarias
RX convencional: osteofitos, disminución del 
espacio articular, quistes y esclerosis subcondral.
Confirmación de componente NP (DN4 6/10)
Gonartrosis derecha grado III (clasificación 
radiológica de Kellgren-Lawrence), sin mejoría 
con medidas conservadoras hasta el momento.
Se deriva a Traumatología para valorar cirugía. 
Tratamiento
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS:
Expectativas del paciente
Rodillera para disminuir dolor, mejorar 
la estabilidad (a disminuir el riesgo de caída). 
Explicar objetivos del tratamiento e
importancia de los cambios en el
estilo de vida (ejercicio, reducción de peso y otras
medidas de descarga articular).
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS:
Se retiran fármacos de I Escalón analgésico de 
la OMS (no respuesta y secundarismos).
EVA 7/10 (intenso/severo)
Signos de afectación a nivel de SN (componente 
NP/sensibilización central).
Tapentadol 25 mg./ 12 horas
Entrega PLAN TERAPÉUTICO: 
§ Explicar acción esperada y posibles 
efectos secundarios (adelantarnos)
§ En ausencia de control analgésico tras 3 
días de tratamiento, incrementar a 50 mg. 
tapentadol en cada toma.
§ Revisión en una semana.
§ Facilitamos accesibilidad (teléfono)
Evolución
Control a la semana con dosis de 50 mg./ 
12 h:
q Respuesta parcial (EVA 5/10)
q Leve sensación de mareo que cede a los 3 
días de iniciar el tratamiento.
q Aumento a Tapentadol 100 mg./ 12 h.
Tras 1 mes de tratamiento con tapentadol:
q Buen control analgésico (EVA 2/10 y DN4: 3/10)
q Balance articular de 0º-100º, dolor en últimos 
grados y a la palpación.
q Cierta sensación de inestabilidad articular.
Consulta de Traumatología a PTR
En lista de espera
Mire el lado positivo…
Usted cierra la 
Lista de Espera
Si este paciente tuviese una IRC, 
¿ajustaríamos las dosis del analgésico?
¿Se pueden partir los fármacos en presentación 
retard?
1.-Si, para que la puedan tragar mejor
2.-Si, para que le dure mas la caja de pastillas.
3.-No, porque pierde el fármaco la capacidad 
retard ya que se modifica la galénica.
4.-Ni idea. 
3.-No, porque pierde el fármaco la capacidad 
retard ya que se modifica la galénica.
Dolor lumbar en paciente con 
mala tolerancia al tratamiento 
analgésico
MC: ♂ 54 años con dolor lumbar irradiado por cara externa 
MII hasta 5º dedo de más de 1 año de evolución en el 
contexto de cx de hernia discal lumbar L5-S1
AP: HTA, insomnio por dolor. Situación laboral: activo 
(electricista). No RAM.
Tto.: Tramadol retard 50 mg (1-0-2), ibuprofeno 600 mg. a 
demanda y lorazepam 1 mg. (0-0-1)
EA: dolor lumbar irradiado típico ciática hasta el pie, 
continuo. Le despierta por la noche. Tipo eléctrico
(neuropático).
EVA actual 6/10. Crisis al caminar 8-9/10.
Somnolencia diurna con pesadillas nocturnas. 
Estreñimiento.
Pruebas complementarias: 
RMN lumbar (2015): extrusión herniaria posterior L5-S1
Plan terapéutico:
A destacar: paciente joven, laboralmente 
activo, intolerancia a tramadol estreñimiento.
Tapentadol retard 50 mg (0-0-1) x 3 días y luego continuar 
con (1-0-1). En revisiones sucesivas, si tolera, subir hasta 150 mg/ 12 h.
Amitriptilina 25 mg. (0-0-1) x 3 días, continuar con 0-0-2 
(hasta < 75 mg./día)
Plantago ovata sobres / 8h + dieta rica en fibra o macrogol
Cito para bloqueo epidural caudal
Supender tramadol
¿Cualquier antidepresivo se puede utilizar en 
el tratamiento del dolor neuropático?
Los ADT y la venlafaxina …/… por cada tres pacientes
con dolor neuropático tratados …/…, uno logrará al
menos un alivio moderado del dolor. Existen pruebas que
indican que otros antidepresivos pueden ser efectivos, pero
el número de participantes no es suficiente
Saarto T., Wiffen P.J. Antidepressants for neuropathic pain. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 1. Art. No.: CD005454. DOI:
10.1002/14651858.CD005454.pub2
Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD005454/antidepresivos-para-el-tratamiento-del-dolor-neuropatico
¿Los ADT se puede utilizar siempre en el
tratamiento del dolor neuropático?
Criterios BEERS
medicamentos potencialmente no adecuados en ancianos
Fármaco Motivo Severidad
Amitriptilina
§ Potentes propiedades anticolinérgicas y sedantes. Riesgo de 
producir ataxia, daño en la función psicomotora, síncope y 
caídas.
§ Efectos proarrítmicos y capacidad de producir cambios en el 
intervalo QT.
§ Pueden producir poliuria y agravar la incontinencia de estrés.
§ Pueden disminuir el flujo urinario y ocasionar retención 
urinaria.
§ Puede exacerbar el estreñimiento. No es el antidepresivo de 
elección.
ALTA
Guía Farmacoterapéutica para los pacientes geriátricos. Centros Gerontológicos Gipuzkoa. Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo. 2012: p. 22-24 
Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia_pacientes_geriatricos.pdf
Guía Farmacoterapéutica para los pacientes geriátricos. Centros Gerontológicos Gipuzkoa. Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad y Consumo. 2012: p. 22-24 
Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/guia_pacientes_geriatricos.pdf
Criterios STOPP
herramienta para la detección de prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores
Amitriptilina
§ Con trastornos de la conducción cardiaca (efectos proarrítmicos).
§ Con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento).
§ Con un opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento grave).
§ Con antecedentes de retención urinaria (riesgo de retención urinaria)
Sociedad Americana de Geriatría (2015): evitar
su uso en > 60 años (Alta cualidad de Evidencia
y fuerza de la recomendación).
American Geriatrics Society 2015 Updated Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc 63:2227–
2246, 2015Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jgs.13702/full
FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS y DOLOR
Fármaco Indicación
ADT Dolor Neuropático (no > 60 años)
DULOXETINA 
ND (1ª)
Fibromialgia, dolor + síntomas depresivos
Dolor lumbar crónico y artrosis (FDA) 
VENLAFAXINA ND (2ª)
¿Puede conducir el paciente?
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad
Vial.
Artículo 14. Bebidas alcohólicas y drogas.
…/… se excluyen aquellas sustancias que se utilicen
bajo prescripción facultativa y con una finalidad
terapéutica, siempre que se esté en condiciones de
utilizar el vehículo conforme a la obligación de diligencia,
precaución y no distracción establecida en el artículo 10.
Informar al paciente y registrar en la HªCª
Cervicobraquialgia en el 
contexto de hernia discal 
cervical
MC: ♀ 53 años. Cervicobraquialgia derecha en el contexto 
de hernia discal cervical de 1 año de evolución. 
Profesión: limpieza (en paro).
AP: HTA, DM 2, PNP diabética, TV profunda MID (2004). 
Sde. Depresivo. Lqx apendicectomía. No RAM. 
Tto.: AAS100 mg. Paracetamol 650 mg. ocasional, 
pregabalina 75 mg. ocasional. Ibuprofeno 400 mg. ocasional
EA: cervicalgia irradiada a 4º y 5º dedos mano Dcha. de 
meses de evolución. Continuo, le despierta por la noche, 
profundo neuropático.
EVA actual 7/10. Baja adhesión al tto. No candidata a qx. 
Bajo estado de ánimo. También comenta que le «queman 
los pies, como agujas» (PNP diabética)
EF: colaboradora. Columna cervical: dolor a la palpación 
de espinosas cervicales y trapaecio. PG en N. de Arnold 
Dcgo. BA limitado por rigidez y dolor. Dudoso Lassegue 
braquial derecho. BM 4+/5. ROT 2/4. No atrofias 
musculares.Pruebas complementarias. 
RMN Cervical (2011): protusión discal C5-C6-C7 con 
afectación agujero de conjunción Dcho.
EMG-ENG MMII (2012): confirman polineuropatía 
sensitivo-motora distal MMII
JD:
Dolor neuropático 2rio a cervicobraquialgia Dcha.
Dolor neuropático 2rio a PNP diabética
Plan terapéutico:
Duloxetina 30 mg. (1-0-0) x 1 semana; continuar 
(2-0-0)
Si dolor: Paracetamol-tramadol (max. 1/ 6 horas)
Tapentadol retard 50 mg/ 12 h. 
hasta 100 mg./ 12 h.
Fibra natural/laxantes si estreñimiento
LEQ para realizar bloqueo epidural cervical
Revisión tras LEQ:
EVA 4/10. 
Mejoría dolor. 
Buena adhesión al tratamiento. 
Más animada.
¿Cualquier antidepresivo se puede utilizar en 
el tratamiento la PNP diabética?
Hay pruebas suficientes de calidad moderada de duloxetina
a dosis diarias de 60 mg y 120 mg son efectivas para
tratar el dolor en la neuropatía diabética periférica, pero
dosis diarias menores no lo son.
Lunn M.P.T., Hughes R.A.C., Wiffen P.J. Duloxetine for treating painful neuropathy, chronic pain or fibromyalgia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014,
Issue 2. Art. No.: CD007115. DOI: 10.1002/14651858.CD007115.pub3
Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD007115/duloxetina-para-el-tratamiento-de-la-neuropatia-dolorosa-el-dolor-cronico-o-la-fibromialgia
¿Hay que prevenir el estreñimiento inducido
por opioides?
1.-No, porque los opioides no estriñen.
2.-No, porque el tratamiento del estreñimiento es
muy caro.
3.-Si, ya que los opiodes pueden estreñir como
efecto secundario.
4.-Ni idea.
…/… los laxantes tuvieron efectividad similar, pero las
pruebas todavía son limitadas debido a que no hay datos
suficientes …/… Ninguno de los estudios evaluó el
polietilenglicol (macrogol) o cualquier intervención
administrada por vía rectal. Se necesitan más ensayos
para evaluar la efectividad de los laxantes en las
poblaciones de cuidados paliativos.
Candy B, Jones L, Larkin P, Vickerstaff V, Tookman A, Stone P. Laxantes para el tratamiento del estreñimiento en pacientes que reciben cuidados paliativos. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2015 Issue 5. Art. No.: CD003448. DOI: 10.1002/14651858.CD003448
Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD003448&SessionID=
Guías de CP: iniciar el tratamiento con laxantes
estimulantes u osmóticos, pudiendo asociarse
según la respuesta obtenida.
El siguiente paso: añadir un laxante emoliente
(parafina) y utilizar supositorios o enemas como
rescate, reservando la metilnaltrexona como
alternativa para pacientes tratados con opioides
en los que la utilización de otros laxantes resulta
ineficaz.
Dolor en MSD en el contexto de 
mastectomia radical+linfadenectomia. Sd
postmastectomía.
MC: Paciente mujer de 54 años afecta de dolor en cara
interna del MSD, cicatriz qx y escapula derecha en el contexto
de Ca de mama intervenido (2015).
AP: HTA, Sd depresivo, intolerancia a Tramadol. Iqx: Ca de 
mama D (2015).
Tto actual: Bisoprolol 10 mg, paracetamol 500 mg a
demanda, ibuprofeno ocasional.
EA: Refiere dolor MSD y hombro derecho continuo, le
duele mas por la noche, le impide peinarse. En el brazo es
como un acorchamiento, en la espalda como una puñalada
y me molesta el roce de la ropa en la cicatriz qx.
EVA actual 7/10, a la movilización 8-9/10. No perdida de
peso. No alteracion de esfínteres.
Pauta de tratamiento:
Mis opciones de tratamiento…..
Sd postmastectomía:
- Dolor neuropatico tipo disestesias en cara interna de 
MMSS.
- Dolor neuropatico tipo alodinia en cicatriz qx
- Dolor de miembro fantasma
- Dolor de hombro por linfedema o escapula alada
- Dolor por Sd miofascial CEH
- Dolor neuropatico post Qt
Plan de tratamiento: Analgesia multimodal
COCHRANE y FAEs en DOLOR NEUROPÁTICO
Las pruebas de ensayos clínicos apoyaron la
administración sólo de gabapentina y pregabalina
para algunos trastornos de dolor neuropático
(neuropatía diabética dolorosa, neuralgia posherpética
y dolor neuropático central).
Para otros fármacos antiepilépticos no hubo
pruebas, las pruebas fueron insuficientes o hubo
pruebas de una falta de efecto (incluida
carbamazepina)
¿Se puede emplear cualquier FAE en el dolor 
neuropático?
Las pruebas de la práctica clínica y la experiencia
indican que algunos pacientes pueden lograr buenos
resultados con antiepilépticos diferentes a la
gabapentina o la pregabalina.
No hay pruebas sólidas para responder las preguntas
pragmáticas importantes acerca de qué pacientes
deben recibir qué fármaco, y en qué orden deben
administrarse los fármacos.
Wiffen P.J., Derry S., Moore R., Aldington D., Cole P., Rice A. S. C., Lunn M. P. T., Hamunen K., Haanpaa M., Kalso E. A. Antiepileptic drugs for neuropathic pain and 
fibromyalgia - an overview of Cochrane reviews. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 12. Art. No.: CD010567. DOI:
10.1002/14651858.CD010567.pub2
Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD010567/farmacos-antiepilepticos-para-el-dolor-neuropatico-o-la-fibromialgia-un-resumen-de-revisiones
Existen diferentes fenotipos para las patologías 
más frecuentes estudiadas que a los diferentes
fármacos responden de manera diferente.
§ Demant DT, et col. The effect of oxcarbazepine in peripheral neuropathic pain depends on pain phenotype: A randomised, double-blind, placebo-controlled 
phenotype-stratified study. Pain. 2014 Nov; 155(11):2.263-73. 
§ Attal N, Bouhassira D. Pharmacotherapy of neuropathic pain. Pain. 2015 Apr; 156:S104-14.
Guía NICE «Dolor neuropático en 
adultos: manejo farmacológico en el 
ámbito de la AP»
(actualización Febrero 2017)
No comenzar tratamientos para tratar el DN en el
ámbito de AP, a no ser asesorado por un
Especialista en Dolor:
§ lacosamida
§ lamotrigina
§ levetiracetam
§ oxcarbazepina
§ topiramato
Neuropathic pain in adults: pharmacological management in non-specialist settings 
Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/CG173/chapter/1-Recommendations#treatment
FAEs y DOLOR NEUROPÁTICO
Fármaco Indicación
CARBAMAZEPINA Neuralgia del trigémino y glosofaríngeo
GABAPENTINA DN periférico
PREGABALINA DN periférico
DN central
ROTACION DE OPIOIDES
Hacer pauta ascendente cada 3-5-7 días con
el opioide que queremos incluir.
Hacer pauta descendente cada 3-5-7 días
con el opioide que queremos suspender.
Pautar rescate de liberacion rápida del
opoide que queremos retirar, si precisa.
Errores prevenibles más frecuentes
Confusiones en la potencia al rotar opioides. 
Dosis iniciales altas
Seguimiento inadecuado
Administración incorrecta (sanitarios y cuidadores)
Prescripción incorrecta de múltiples opioides
No considerar interacciones
Conclusiones
Los analgésicos opioides tienen indudables 
beneficios, pero también son responsables 
de numerosos eventos adversos prevenibles.
Esta relación de prácticas seguras contribuirá 
a mejorar la seguridad en el uso de estos 
fármacos. 
Es necesario implementar prácticas seguras 
para minimizarlos y evitar daños innecesarios 
a los pacientes.
Low back pain and sciatica 
NICE guideline [NG59] 
Published date: November 2016
“LUCES Y 
SOMBRAS” EN 
EL EMPLEO DE 
OPIOIDES
Dra. Ana B. Mencías Hurtado
amenhur@gmail.com
¿Sirve para algo la EVA?
¿A partir de cuánto dolor pauto un opioide?
¿Escalera o 
ascensor?
¿Se pueden
suspender
de golpe…?
¿Se pueden 
mezclar?
Las fórmulas retard…
¿Se pueden partir
o masticar?
¿Qué es un opioide de efecto dual?
Y si tengo crisis de dolor, 
¿qué me tomo..?
Tengo estreñimiento….
y estoy nauseos@…
Yo siento que pinchado me alivia más…
¿¿puedo conducir?? !!!!
¿me tomo la pastilla cuando tenga bastante dolor?
¿Y si me hago adicto a la pastilla…?
Vuestras luces y sombras….
Muchas gracias
Dra. Ana Belén Mencías Hurtado.
amenhur@gmail.com
Dr. Alberto Freire Pérez
albertofreire@semg.es

Continuar navegando

Otros materiales