Logo Studenta

Ensayo Conceptualización Teórica de Servicio Comunitario y de la Sustentación Legal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

"Conceptualización Teórica de Servicio Comunitario y de la Sustentación Legal"
El servicio comunitario, en el marco universitario venezolano, se establece como un pilar fundamental el cual va más allá de la adquisición de conocimientos académicos. Se presenta como una oportunidad única para que los estudiantes contribuyan activamente al desarrollo de sus comunidades, aplicando y enriqueciendo los conocimientos adquiridos en las aulas. La conceptualización teórica de este servicio no solo se limita a un compromiso temporal, sino que se reproduce en la noción de responsabilidad social que debe caracterizar a toda institución educativa. En este ensayo, exploraremos la esencia conceptual del servicio comunitario desde una perspectiva teórica, analizando además su sustentación legal en el contexto venezolano.
Dentro de la conceptualización teórica del servicio comunitario, podemos profundizar en la importancia de este enfoque desde la perspectiva de la pedagogía social. El servicio comunitario, concebido como una forma de aprendizaje social, se alinea con las teorías pedagógicas que destacan la importancia de la educación más allá de las paredes del aula. Cabe destacar que autores como Dewey (1916) abogaron por la idea de que el aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes toman la iniciativa involucrándose activamente en las experiencias prácticas y relevantes para su entorno.
Dentro de este orden de ideas, se vislumbra una perspectiva que permite trascender de la simple acumulación de horas. Teóricamente, se alinea con la filosofía del aprendizaje servicio, donde el estudiante no solo adquiere conocimientos, sino que contribuye activamente al desarrollo de la comunidad y a su vez, a un desarrollo personal en su preparación como futuro profesional egresado de la institución. Esta intersección que se produce entre teoría y acción crea un entorno propicio para la formación integral, donde el estudiante se convierte en agente de cambio. Investigaciones como las de Furco (1996) destacan la importancia de esta integración teórico-práctica para el desarrollo de habilidades cívicas y sociales.
En paralelo, la sustentación legal del servicio comunitario en Venezuela se encuentra respaldada principalmente por la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Esta legislación no solo establece las horas requeridas, sino que también vincula el servicio con la responsabilidad social de las instituciones educativas. La normativa consolida la idea de que el servicio comunitario no es simplemente una carga académica, sino un compromiso institucional y ciudadano. Asimismo, la jurisprudencia venezolana refuerza esta perspectiva, reconociendo la importancia de esta práctica como una herramienta para el desarrollo comunitario sostenible.
Adicionalmente, la experiencia de quienes participan activamente en el servicio comunitario es multifacética. Desde la perspectiva del estudiante, esta experiencia se convierte en una travesía en la que los conceptos teóricos cobran vida y se logran evidenciar en el entorno. El contacto directo con la realidad comunitaria no solo fortalece habilidades prácticas, sino que también fomenta el desarrollo de empatía y conciencia social. Investigaciones de Eyler y Giles (1999) respaldan la noción de que estas experiencias no solo impactan positivamente en las comunidades, sino que también contribuyen significativamente al crecimiento personal y académico de los estudiantes.
En conclusión, el servicio comunitario se establece como una herramienta esencial para la formación integral de los estudiantes universitarios en Venezuela. Su conceptualización teórica no solo se limita a una simple actividad extracurricular, sino que también, se convierte en una manera para la aplicación práctica de conocimientos y valores en pro del bienestar comunitario. No obstante, la sustentación legal de este servicio confirma su importancia en el panorama educativo venezolano, destacando su carácter obligatorio como parte del compromiso social de las instituciones. Así, el servicio comunitario no solo se convierte en un requisito académico, sino en una oportunidad invaluable para forjar ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible de sus comunidades y del país en su conjunto.
Referencias Bibliográficas
· Ahedo Ruiz, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16(24), 125-140. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.510 
· Ciesielkewicz, M., Nocito, G., & Herrero, Y. (2018, 14 de diciembre). Impacto y beneficios de la metodología de Aprendizaje Servicio para el profesorado de educación superior.
· Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo General. (2004, 21 de octubre). Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Recuperado de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_humanidades/ebibliotecologia_archivologia/Documentos/Servicio_Comunitario/ley_del_servicio_comunitario.pdf
· Terán González, C. del C., & Araujo, W. J. (2016, 4 de septiembre). El servicio comunitario, una mirada teórica. Universidad Rafael María Baralt, Trujillo, Venezuela. Recuperado de https://www.monografias.com/docs110/servicio-comunitario-mirada-teorica/servicio-comunitario-mirada-teorica

Continuar navegando

Otros materiales