Logo Studenta

Clasificación y caracterización de las empresas de familia de la

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
1-1-2008 
Clasificación y caracterización de las empresas de familia de la Clasificación y caracterización de las empresas de familia de la 
facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la 
Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Maria Paula Estupiñán Tiuso 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Astrid Carolina Vacca Ovalle 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas 
Citación recomendada Citación recomendada 
Estupiñán Tiuso, M. P., & Vacca Ovalle, A. C. (2008). Clasificación y caracterización de las empresas de 
familia de la facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle. 
Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1097 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de 
Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact 
ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F1097&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1097?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fadministracion_de_empresas%2F1097&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE 
FAMILIA DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE 
EMPRESAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA 
SALLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA PAULA ESTUPIÑÁN TIUSO 
ASTRID CAROLINA VACCA OVALLE 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
 
CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE 
FAMILIA DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE 
EMPRESAS AGROPECUARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA 
SALLE 
 
 
 
 
 
MARIA PAULA ESTUPIÑÁN TIUSO 11031028 
ASTRID CAROLINA VACCA OVALLE 11031039 
 
 
 
 
Trabajo de Grado 
 
 
 
Director: 
JOSE GREGORIO MEDINA CEPEDA 
Coordinador Observatorio de Empresas de Familia - CEDEF 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
BOGOTÁ D.C. 
2008 
 
 
CONTENIDO 
 
pág. 
INTRODUCCIÓN 1 
1. TÍTULO 3 
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3 
3. PROBLEMA 4 
2.1 Formulación 4 
2.2 Planteamiento 4 
4. OBJETIVOS 6 
4.1 Objetivo General 6 
4.2 Objetivos específicos 6 
5. JUSTIFICACIÓN 7 
5.1 Teórico-Administrativa 7 
5.2 Práctica 7 
5.3 Metodológica 7 
6. EL FENÓMENO DE LAS EMPRESAS DE FAMILIA EN COLOMBIA 8 
6.1. Diagnóstico integral de las empresas de familia de Bogotá 10 
6.2. Definición Empresa de Familia 11 
6.2.1 Modelo de los Cinco Círculos 12 
6.2.2 Problemática de la empresa familiar 14 
6.2.2.1 Problemática ligada a la familia empresaria 14 
6.2.2.2 Problemática ligada a la propiedad 15 
6.2.2.3 Problemática ligada al negocio de la empresa familiar 16 
6.2.2.4 Problemática ligada a la gestión de la empresa familiar 17 
6.2.2.5 Problemática ligada a la sucesión en la empresa familiar 18 
6.2.3 Etapas de la Empresa Familiar 19 
6.2.3.1 Enfoque Empresarial 20 
6.2.3.2 Enfoque Familiar 21 
6.2.3.3 Enfoque de la Propiedad 22 
6.2.4 Ventajas y Desventajas de las Empresas Familiares 23 
 
 
6.2.4.1 Ventajas de las Empresas Familiares 24 
6.2.4.1.1 Compromiso 24 
6.2.4.1.2 Conocimiento 24 
6.2.4.1.3 Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero 25 
6.2.4.1.4 Planeamiento a largo plazo 25 
6.2.4.1.5 Una cultura estable 25 
6.2.4.1.6 Rapidez en la toma de decisiones 26 
6.2.4.1.7 Confiabilidad y orgullo 26 
6.2.4.2 Desventajas de las Empresas Familiares 26 
6.2.4.2.1 Rigidez 26 
6.2.4.2.2 Desafíos Comerciales 27 
6.2.4.2.3 Sucesión 27 
6.2.4.2.4 Conflictos emocionales 27 
6.2.4.2.5 Liderazgo y Legitimidad 28 
6.2.5 La Globalización en la empresa familiar 28 
6.3 Marco legal de las empresas de familia en Colombia 30 
7. DISEÑO METODOLÓGICO 33 
7.1 Tipo de Investigación 33 
7.2 Métodos de la Investigación. 34 
7.2.1 Inducción 34 
7.3 Población 35 
7.4 Instrumentos 35 
7.4.1 Fuentes Secundarias 35 
7.4.2 Fuentes primarias 38 
8. CLASIFICACIÓN Y CATACTERIZACIÓN EMPRESAS DE FAMILIA 40 
8.1 Clasificación por Sector Económico 40 
8.1.1 Sector Primario 43 
8.1.1.1 Actividades de ganadería 43 
8.1.1.2 Actividades agrícolas 45 
8.1.1.3 Actividades de silvicultura 45 
8.1.2 Sector Secundario 46 
 
 
8.1.2.1 Actividades Manufactureras 46 
8.1.3 Sector Terciario 47 
8.1.3.1 Actividades Comerciales 47 
8.1.3.2 Actividades de restaurantes y hoteles 48 
8.1.3.3 Actividades de educación 49 
8.2.3.4 Actividades de comunicación 50 
8.1.3.5 Actividad de servicios 50 
8.1.3.6 Actividades de transporte 51 
8.2. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME CIIU 51 
8.2.1 Clasificación CIIU A 52 
8.2.2 Clasificación CIIU D 54 
8.2.3 Clasificación CIIU G 54 
8.2.4 Clasificación CIIU H 55 
8.2.5 Clasificación CIIU I 56 
8.2.6 Clasificación CIIU K 57 
8.2.7 Clasificación CIIU M 57 
8.2.8 Clasificación CIIU O 57 
8.3 Planta de personal 58 
8.4 Unidades de negocio 60 
8.5 Tamaño de la empresa 61 
8.6 Ventas mensuales promedio de la empresa 63 
8.7 Gastos mensuales promedio de la empresa 64 
8.8 Gestión organizacional y ambiental 66 
8.8.1 Sistema de planeación estratégica 66 
8.8.2 Sistema de gestión de calidad ambiental 68 
8.9 Gestión financiera 69 
8.9.1 Tipos de clientes 70 
8.9.2 Servicio de financiación 71 
8.9.3 Destino del capital 73 
8.10 Capital social 74 
8.11 Tipo de organización 75 
 
 
8.11.1 Constitución legal de la empresa 75 
8.11.2 Registro Cámara de comercio 77 
8.12 Vinculación familiar 78 
8.13 Tipo de parentesco 79 
8.14 Gestión empresarial 81 
CONCLUSIONES 84 
RECOMENDACIONES 87 
BIBLIOGRAFÍA 88 
GLOSARIO DE TÉRMINOS 92 
ANEXOS 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
 Pág. 
Gráfico 1. Modelo de los cinco círculos 15 
Gráfico 2. Esquema de evolución de los tres ejes 23 
Gráfico 3. Sector económico 41 
Gráfico 4. Sector económico 41 
Gráfico 5. Actividades económicas 42 
Gráfico 6. Actividades económicas 43 
Gráfico 7. Actividad Ganadera 44 
Gráfico 8. Actividad Comercial 48 
Gráfico 9. Actividad de Restaurantes Y Hoteles49 
Gráfico 10. Planta de personal 59 
Gráfico 11. Planta de personal 60 
Gráfico 12. Unidades de negocio 61 
Gráfico 13. Unidades de negocio 61 
Gráfico 14. Tamaño de la empresa 62 
Gráfico 15. Tamaño de la empresa 62 
Grafico 16. Ventas mensuales promedio de la empresa 63 
Grafico 17. Ventas mensuales promedio de la empresa 64 
Grafico 18. Gastos mensuales promedio de la empresa 65 
Grafico 19. Gastos mensuales promedio de la empresa 65 
Gráfico 20. Planeación estratégica 67 
Gráfico 21. Planeación estratégica 67 
Gráfico 22. Sistema de gestión de la calidad ambiental 69 
Gráfico 23. Sistema de gestión de la calidad ambiental 69 
Gráfico 24. Tipos de clientes 71 
Gráfico 25. Tipos de clientes 71 
Gráfico 26. Servicio de financiación 72 
Gráfico 27. Servicio de financiación 72 
Gráfico 28. Destino del capital 73 
 
 
Gráfico 29. Destino del capital 74 
Gráfico 30. Constitución legal 76 
Gráfico 31. Constitución legal 76 
Gráfico 32. Registro cámara de comercio 77 
Gráfico 33. Registro cámara de comercio 78 
Gráfico 34. Vinculación familiar 79 
Gráfico 35. Vinculación familiar 79 
Gráfico 36. Tipo de parentesco 81 
Gráfico 37. Gestión empresarial 82 
Gráfico 38. Gestión empresarial 83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 Pág. 
Cuadro 1. Sector económico 41 
Cuadro 2. Actividades económicas 42 
Cuadro 3. Actividades ganaderas 44 
Cuadro 4. Actividades agrícolas 45 
Cuadro 5. Actividades de silvicultura 46 
Cuadro 6. Actividades manufactureras 47 
Cuadro 7. Actividades comerciales 48 
Cuadro 8. Actividades de restaurantes y hoteles 49 
Cuadro 9. Actividades de educación 50 
Cuadro 10. Actividades de comunicación 50 
Cuadro 11. Actividades de servicio (Otros) 51 
Cuadro 12. Actividades de transporte 51 
Cuadro 13. Clasificación CIIU A 53 
Cuadro 14. Clasificación CIIU D 54 
Cuadro 15. Clasificación CIIU G 55 
Cuadro 16. Clasificación CIIU H 56 
Cuadro 17. Clasificación CIIU I 56 
Cuadro 18. Clasificación CIIU K 57 
Cuadro 19. Clasificación CIIU M 57 
Cuadro 20. Clasificación CIIU O 58 
Cuadro 21. Planta de personal 59 
Cuadro 22. Unidades de negocio 60 
Cuadro 23. Tamaño de la empresa 62 
Cuadro 24. Ventas mensuales promedio de la empresa 63 
Cuadro 25. Gastos mensuales promedio de la empresa 65 
Cuadro 26. Planeación estratégica 67 
Cuadro 27. Sistema de gestión de la calidad ambiental 68 
Cuadro 28. Tipos de clientes 70 
 
 
Cuadro 29. Servicio de financiación 72 
Cuadro 30. Destino del capital 73 
Cuadro 31. Capital social 74 
Cuadro 32. Constitución legal 76 
Cuadro 33. Registro cámara de comercio 77 
Cuadro 34. Vinculación familiar 78 
Cuadro 35. Tipo de parentesco 80 
Cuadro 36. Gestión empresarial 82 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pág. 
 
Anexo 1. Encuesta Empresas de Familia 95 
Anexo 2. Base de datos de las Empresas de Familia de la Facultad de 
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle 99 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
La libertad de mercado y los derechos de propiedad privada han hecho que en 
la mayoría de países del mundo, las familias constituyan empresas como un 
medio de subsistencia, de trabajo y de generar riqueza para ellos y para toda la 
sociedad en la cual desarrollan sus actividades. Las sociedades de familia, 
llamadas así por el hecho de que una familia tenga el control sobre la 
propiedad de la empresa, están presentes en muchos países, con una mayor 
participación en el sistema empresarial en unos que en otros (Danies, 2002). 
 
La forma cómo evoluciona el mundo empresarial hace pensar que las diversas 
compañías que se constituyan tendrán que pasar por diversas etapas y 
problemas y la manera como la dirección enfrente dichas situaciones 
posibilitará la supervivencia de las empresas; Sin embargo, el caso de las 
empresas familiares es más complejo aún, pues en ésta se combinan factores 
como la familia, la empresa y la propiedad, lo cual implicará recursos 
financieros, humanos y de garantías del ente familiar, que conjuntamente con 
las situaciones que se dan en el entorno, hacen que en algunos momentos esto 
explote, dejando por el suelo una serie de sueños y de innovaciones bien 
importantes en el contexto de un determinado país. 
 
En Colombia como en los demás países del mundo, las empresas de familia 
representan una proporción muy importante dentro del total de negocios 
privados. Aunque este tema ha sido poco explorado, algunos estudios 
(GAITÁN ROZO 2001), hablan del 80%, incluyendo las empresas de los 
grandes grupos económicos; sin embargo, de acuerdo con las cifras 
presentadas por el último informe de la Superintendencia de Sociedades, las 
empresas de familia, es decir, las sociedades en las cuales personas de una 
misma familia poseen mas del 50% del capital, representan el 68% del total. 
 
 
2 
 
El objetivo central de la investigación es clasificar y caracterizar a las Empresas 
de Familia de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la 
Universidad de La Salle, con el fin de aportar al Centro de Desarrollo de 
Empresas de Familia “CEDEF”, una base de datos que permita conocerlas y 
orientarlas hacia un buen desarrollo empresarial buscando que sean mas 
competitivas, basadas en el trabajo realizado por las estudiantes Vilma Natalia 
Dueñas Patarrollo, Adriana Carolina Guaman Pardo, Laura Maria Torres 
Jácome, titulado Clasificación y caracterización preliminar de Empresas de 
Familia de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La 
Salle, bajo la dirección del docente José Zacarías Mayorga Sánchez en el año 
2006, como guía fundamental para el desarrollo de este proyecto. 
 
A partir del gran aporte de dicho trabajo al CEDEF y demás aportes sobre 
empresas de familia hechos por docentes, se puede encontrar dentro del 
Centro de Desarrollo de Empresas Familiares, el Observatorio de Empresas de 
Familia, cuya finalidad es apoyar el surgimiento de las empresas de familia de 
los estudiantes y de la sociedad en general. 
 
Por tal razón, el presente trabajo pretende ser una guía informativa e interactiva 
entre las empresas de familia y la universidad, en donde se toma como campo 
de acción, la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la 
Universidad de La Salle, se analizará el fenómeno de las Empresas de familia 
en Colombia, el diagnóstico integral de las empresas de familia de Bogotá, el 
concepto de empresas de familia, las problemáticas que se presentan, modelos 
y teorías aplicadas a las empresas de familia, y por último, el Marco legal de las 
empresas de familia en Colombia. 
 
 
 
 
 
3 
 
1. TÍTULO 
 
Clasificación y caracterización de empresas de familia de la Facultad de 
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle. 
 
 
 
2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
 
El presente estudio hace parte de la línea de investigación “Desarrollo 
Empresarial”. Asimismo pertenece a la sublínea de investigación “Desarrollo de 
Empresas de Familia CEDEF”, de la Universidad de La Salle, que a través de 
investigacionescientíficas, programas de capacitación, diplomados, 
seminarios, asesorías y asistencia técnica, desarrolla su gestión participando 
en el diseño y seguimiento de la política económica y social, en el ámbito 
nacional, bajo lineamientos éticos acordes a sus principios y valores definidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3. PROBLEMA 
 
3.1 FORMULACIÓN 
 
¿Cómo clasificar y caracterizar las Empresas de Familia de la Facultad de 
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La 
Salle? 
 
 
3.2 PLANTEAMIENTO 
 
La importancia creciente de estas empresas en el mundo en lo económico 
como en lo social, hace que en muchos sectores se hayan convertido en 
motores del tejido empresarial mostrando un alto grado de innovación y 
capacidad para emprender. 
El empresario familiar desea transmitir su empresa a la generación siguiente y, 
sin embargo, sólo una pequeña parte de las empresas familiares consigue 
mantener el carácter familiar por más de una generación. 
Esta ruptura en la continuidad es debida a que el empresario familiar no 
siempre consigue superar con éxito los siguientes desafíos: 
- Planificar la sucesión. 
- Vencer la resistencia de los dueños a dejar sus puestos en el momento 
oportuno. 
- Incorporar directivos no familiares. 
- Solventar los problemas financieros del cambio generacional. 
- Garantizar que el sucesor familiar sea competente. 
- Tener la capacidad para atraer y retener a directivos no familiares. 
 
5 
 
- Conseguir recursos financieros externos o establecer alianzas con otras 
empresas sin perder el control efectivo de la empresa. 
La propiedad, el control y la dirección o gestión de la empresa son los tres 
elementos que intervienen a la hora de definir la empresa familiar. Sería 
deseable converger en una definición que comprendiera las sociedades 
familiares y crear una referencia clara del concepto para concretar su marco 
legal. 
Las condiciones actuales y futuras de las empresas de familia, están 
enmarcadas en un entorno de mayor competencia y de mercados cada vez 
más abiertos y de mayores exigencias, obligando a los empresarios a buscar 
esquemas de trabajo que mejoren sus procedimientos y actividades 
administrativas. 
 
Esta situación hace que las empresas de familia, necesiten del apoyo y la 
orientación por parte de personal capacitado, que les ayude a enfrentar los 
diferentes problemas y condiciones que se presentan en el mercado actual 
para la competitividad frente a la diversidad de empresas de familia del país. 
 
Por lo tanto, la investigación propuesta surge de la necesidad que tiene la 
Universidad de la Salle, de contar con una base de datos actualizada, que 
permita una correcta clasificación y caracterización de cada una de las 
Empresas de Familia de la Facultad de Administración de Empresas 
Agropecuarias, con el fin de crear un vínculo entre los empresarios y la 
universidad, mediante asesorías y diversos servicios prestados por el Centro 
de Desarrollo de Empresas Familiares CEDEF, que contribuya mutuamente a 
la mejora continua en todos los procesos empresariales y académicos. 
 
 
 
 
6 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL 
Clasificar y caracterizar las Empresas de Familia de la Facultad de 
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Describir la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de 
la Universidad de La Salle, con el fin de conocer su estructura y 
funcionamiento. 
 
 Recolectar información por medio de encuestas dirigidas a los 
estudiantes y profesores de la Facultad de Administración de Empresas 
Agropecuarias de la Universidad de La Salle. 
 
 Elaborar una base de datos con las Empresas de Familia de los 
estudiantes, egresados y profesores de la Facultad de Administración de 
Empresas Agropecuarias de la Universidad de La Salle 
 
 Identificar y clasificar los aspectos clave de las Empresas de Familia de 
la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la 
Universidad de La Salle. 
 
 
 
 
 
7 
 
5. JUSTIFICACIÓN 
 
 
5.1 TEÓRICA-ADMINISTRATIVA 
 
 
La investigación propuesta busca caracterizar y clasificar las empresas de 
familia de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la 
Universidad de la Salle, por sector y actividad económica, para obtener 
información real y precisa de la situación actual de las empresas de familia de 
esta facultad, contribuyendo a mejoras en los procesos administrativos y 
principalmente lograr excelentes desempeños económicos y familiares, que les 
permitan su permanencia en el mercado. 
 
5.2 PRÁCTICA 
 
 
La investigación propuesta a nivel práctico busca crear una base de datos que 
permita tener un contacto permanente con los dueños o gerentes de las 
empresas de familia de la Facultad de Administración de Empresas 
Agropecuarias de la Universidad de la Salle, para prestar asesorías y desarrollo 
de actividades empresariales por parte de personal capacitado del centro de 
desarrollo de empresas de familia. 
 
 
5.3 METODOLÓGICO 
 
 
Para el desarrollo de la investigación se utilizarán encuestas, dirigidas 
principalmente a los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas 
Agropecuarias de la Universidad de la Salle, con el fin de recolectar 
información pertinente para la clasificación y caracterización de cada una de las 
empresas de familia. 
 
8 
 
6. EL FENÓMENO DE LAS EMPRESAS DE FAMILIA EN 
COLOMBIA 
 
Las familias como fuente integradora de las personas, no solo tienen lazos de 
consanguinidad y amistad, sino que también se asocian para conformar 
distintos tipos de empresas. Generalmente son los padres los que tienen la 
visión empresarial y distribuyen el capital entre ellos y los hijos, al tiempo que 
son ellos también los que inicialmente administran la compañía. 
 
El tema de sociedades de familia es muy importante por la magnitud de lo que 
representan estas organizaciones empresariales en cada país, por las 
dificultades que atraviesan y porque cualquier ayuda que se les pueda prestar 
sirve para que estas empresas no solo sigan en el mercado, sino que también 
mejoren sus resultados operacionales, financieros y administrativos. 
 
La legislación Colombiana no define de manera clara el concepto de sociedad 
de familia; sin embargo, para el presente trabajo, la sociedad de familia es 
aquella organización en la cual más del 50% del capital pertenece a una misma 
familia. En las sociedades de familia interactúan tres sistemas que son, la 
familia, la propiedad y la administración de la empresa; sin embargo, en 
muchas ocasiones las relaciones entre estos sistemas no son claras, lo cual 
deteriora el entorno familiar y la buena marcha de la empresa. 
 
A pesar de la gran importancia de este tipo de organizaciones, son pocas las 
que logran sobrevivir a distintas generaciones de sus propietarios, así por 
ejemplo, en Estados Unidos el 40% de las empresas de familia desaparecen 
durante los primeros cinco años, 66% del resto pasan a la segunda generación 
y solamente el 12% pasan a la tercera generación. Una de las razones más 
importantes para que las empresas de familia no perduren es la falta de 
 
9 
 
preparación para la sucesión, tanto en la propiedad como en la administración 
de la empresa 
En Colombia, de acuerdo con la muestra de 19.109 sociedades, el 70% son 
sociedades de familia. Por tamaño, en la pequeña empresa se ubica la mayor 
cantidad de sociedades de familia, representando el 77.4%, seguido de la 
microempresa con el 73.1%. En las empresas grandes, el 46.8% del total son 
de familia., según el tipo societario, las sociedades en comandita presentan la 
mayor concentración de sociedades de familia, seguidas de la colectiva y la 
limitada. En las sociedades anónimas, el 53.6% son de familia. 
 
Las sociedades en estado de inspección ante laSuperintendencia de 
Sociedades, concentran la mayor parte de sociedades de familia con el 78%, 
en las vigiladas representan el 49.4% y en las sociedades en control el 47.7%. 
 
Según las fechas de constitución de las empresas, la décadas del 80 y el 90 
registraron la mayor participación de las sociedades de familia, es decir, en esa 
época la participación de las sociedades de familia en el total de sociedades 
creadas fue mayor. 
 
Las empresas de familia concentran una alta participación de su propiedad en 
el capital de las Compañías. En promedio general, el 90% del capital pertenece 
a la familia y el 10% corresponde a terceras personas. Clasificadas por tamaño, 
observamos una participación del capital de la familia similar en todos los 
tamaños. Existe una pequeña diferencia entre las empresas pequeñas que 
tienen la más alta concentración y las empresas grandes que tiene la más baja 
participación del capital de la familia; es decir en estas últimas existe mayor 
democratización de la propiedad. 
 
Por regiones, las empresas de familia localizadas en Bogotá tienen la mayor 
concentración del capital familiar y las ubicadas en Antioquia presentan menor 
participación de la familia; sin embargo, el margen de diferencia es pequeño. 
 
10 
 
6.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS EMPRESAS DE FAMILIA 
DE BOGOTÁ 
 
Las micros y pequeñas empresas desempeñan un papel fundamental en la 
economía colombiana, son el 96% del total de las empresas del país, generan 
cerca del 63% del empleo y aportan el 25% del PIB. Bogotá es el centro 
empresarial más importante del país porque concentra el 27,8% de las 
empresas, genera el 23% del PIB, tiene la mayor capacidad para generar 
empleo y representa el 30% de la ocupación de las trece áreas metropolitanas. 
De las 180 mil empresas formalizadas que existen en Bogotá, el 85% son 
micros; 11%, pequeñas; 2,4% medianas, y 1,6% grandes empresas, estas 
últimas generan el 94% de la inversión de la ciudad (Navarrete, 2005). 
 
En Colombia, la Superintendencia de Sociedades (2001), sobre una base de 
8.930 empresas de todo tamaño, concluyó que el 67.8% son empresas de 
familia y están presentes en todos los sectores de la economía colombiana: 
25% industria, 24% comercio, 12% actividad inmobiliaria empresarial; 12% 
inversiones y 27% en otros, con una ligera tendencia hacia actividades que no 
requieren capital elevado. 
 
Las pymes de familia, además del carácter familiar, presentan factores propios 
del tamaño de la empresa que la limitan o potencializan frente al mercado. El 
comportamiento de las empresas de familia en Colombia es muy similar al de 
estas empresas a nivel mundial. 
Los problemas más comunes en las empresas de familia están derivados de la 
relación familia – empresa tales como la confusión de los flujos financieros 
empresariales con los intereses familiares; la limitación al crecimiento por el 
acceso más complicado a los mercados de capital; el presentar resultados a 
corto plazo y no proyectar inversiones a otros mercados; la organización 
confusa por una estructura poco definida, que lleva a una falta de claridad de 
 
11 
 
división de tareas e informalidad; tolerancia a miembros ineptos de la familia, 
sistemas de remuneración y recompensa no equitativos y mayor dificultad para 
atraer a directivos profesionales; la remuneración a los miembros familiares se 
da en casos, por encima del valor de mercado y distribuye a los accionistas 
dividendos inferiores a éste; conflictos internos dadas por enfrentamientos 
familiares que interfieren en el negocio; estilo paternalista y autócrata que lleva 
a resistencia al cambio; tensiones financieras porque los familiares erosionan el 
negocio y existe desequilibrio entre contribución y remuneración; demora en la 
toma de decisiones en un ambiente competitivo que exige efectividad; incluir 
activos de la familia dentro de la empresa. (Mayorga, 2005). 
Es importante tener en cuenta que las empresas en Colombia se enfrentan a 
un mercado globalizado, en el cual su principal característica es el cambio 
permanente, márgenes de rentabilidad que han caído sustancialmente en los 
últimos años, alta competitividad que se apoya especialmente en la 
disponibilidad de capital. En las empresas de familia este último factor limita el 
acceso al adelanto tecnológico, presenta dificultades para acceder al crédito, 
se enfrenta problemas de infraestructura apropiada en el país, problemas de 
logística y distribución física; factores que no permiten mantener precios 
competitivos en los distintos mercados. Finalmente, es importante hacer 
mención a los problemas de desarticulación entre los distintos sectores de la 
economía del país. 
 
6.2 DEFINICIÓN EMPRESA DE FAMILIA 
 
Según SERNA y SUÁREZ (2005), las Empresas de Familia han estado 
presentes en todas las épocas, pues ha sido la familia la encargada de dar 
nacimiento a muchas actividades económicas que han contribuido al desarrollo 
de la comunidad a la que pertenecen y consideran las Empresas de Familia 
como organizaciones económicas, donde su propiedad, control y dirección 
 
12 
 
descansan en un determinado núcleo familiar con vocación de ser transmitidas 
a otras generaciones. 
 
6.2.1 MODELO DE LOS CINCO CIRCULOS 
 
Gráfico 1. Modelo de los cinco círculos 
 
Fuente: La continuidad de la empresa familiar. Joan M. Amat. 
 
Según AMAT (2004), la Empresa Familiar se enfrenta básicamente a cinco 
tipos de problemas: 
 
 La familia considera una serie de factores que son muy relevantes. 
Entre ellos hay que destacar, las características de los valores, 
actitudes, relaciones familiares y pautas de comunicación que se 
promueven dentro de cada familia empresaria, el predominio de los 
valores e intereses de la familia y las estructuras de gobierno 
desarrolladas para regular la interacción de la empresa con la familia. 
 
NEGOCIO 
SUCESION 
FAMILIA 
GESTION PROPIEDAD 
 
13 
 
 La propiedad incluye un aserie de factores que se refieren a la 
estructura de poder accionarial de la empresa familiar, la actitud hacia la 
incorporación de accionistas y/o consejeros no familiares al grado de 
armonía existente en las relaciones de los diferentes grupos accionarial. 
Igualmente, también hay que considerar otros aspectos fundamentales 
ligados a la gestión del patrimonio que comprende los aspectos jurídicos 
(civiles, mercantiles y fiscales) y financieros, y a la eficacia de los 
órganos de gobierno de la propiedad (junta de accionistas y consejo de 
administración) 
 
 El negocio considera la visión estratégica y la competitividad de la 
empresa familiar que resulta de la elección de sus opciones estratégicas 
concernientes a los mercados en los que operan, los productos que 
ofrecen y los recursos que disponen (humanos, tecnológicos, materiales) 
y de las políticas que utilizan (comercialización, producción, financiación, 
investigación y desarrollo). 
 
 La gestión considera los aspectos relacionados con la organización de 
los recursos humanos, tecnológicos y materiales para implantar las 
estrategias establecidas, asegurar el logro de los objetivos estratégicos y 
mejorar su posición competitiva. 
 
 La sucesión familiar entendida como un proceso que finaliza con la 
trasmisión de poder de decisión y la propiedad a la siguiente generación, 
es uno de los procesos mas importantes y a la vez mas críticos que 
debe emprender una empresa familiar para garantizar su continuidad en 
manos de la familia empresaria. La fuerte vinculación emocional que 
existe con la empresa familiar hace que sea una de las cuestiones 
consideradas como más relevante para los miembros de la familia, tanto 
para los sucesores como especialmente para el líder, sobre todo si este 
ha sido su fundador. 
 
14 
 
6.2.2 PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA FAMILIAR 
 
Según LEACH (2000), las empresas familiares presentan problemas diferentes, 
adicionalesa los que enfrentan las empresas no familiares. Algunos de los 
principales problemas que influyen en el desempeño de la organización, son: 
 
 Inacción de los Gerentes / Propietarios de la empresa. El error de no 
enfrentarse rápidamente a los retos del mercado. 
 Los conflictos que surgen entre los intereses de la familia y los de la 
empresa como tal. 
 Problemas de sucesión del poder administrativo y de familia. 
 Discordias entre padres e hijos y rivalidades entre parientes que trabajan 
en la organización. 
 Obsesión por el control, escasa implantación de equipos directivos, e 
inmovilismo jerárquico. O por el contrario, problemas de liderazgo y 
legitimidad. 
 Situaciones en las cuales el nepotismo domina la situación, no hay una 
medida objetiva del comportamiento Gerencial. 
 
6.2.2.1 PROBLEMÁTICA LIGADA A LA FAMILIA EMPRESARIA 
 
Según LEACH (2000), la existencia de conflictos, rivalidades y tensiones 
familiares es, efectivamente, uno de los principales problemas que afectan a la 
empresa familiar y que, incluso, pueden causar su desaparición. Estos se 
producen, no solo por la falta de armonía familiar, sino, principalmente, por la 
ausencia de adecuados instrumentos y órganos de gobierno como son el 
protocolo y el consejo familiar. 
 
Los conflictos pueden ser de diferentes tipos y pueden involucrar diferentes 
personas. El conflicto puede ser entre el fundador y su conyugue por el tiempo, 
 
15 
 
los recursos y el esfuerzo invertido en la empresa familiar; entre el padre y los 
hijos, en los temas relacionados con la delegación, el estilo de dirección, 
retribución o la sucesión. Sin embargo, las tensiones y conflictos son normales 
y suceden en todas las empresas y familias. Además, estas tensiones pueden 
ser positivas para el desarrollo familiar y empresarial. De hecho, las familias y 
empresas exitosas son aquellas que generan espontáneamente estructuras 
para la gestión de estas situaciones conflictivas. 
 
6.2.2.2 PROBLEMÁTICA LIGADA A LA PROPIEDAD 
 
Según LEACH (2000), la empresa familiar está condicionada igualmente por 
existir una familia que puede poseer y controlar su capital social, ya sea de 
forma mayoritaria, compartida o minoritaria, y participar más o menos 
activamente en la gestión de la empresa. 
 
También existen problemas relacionados con la falta de armonía y 
comunicación, y con las rivalidades intrafamiliares que influyen en el gobierno 
de la sociedad, en especial, la lucha por el poder dentro de la familia se suelen 
manifestar abiertamente en la junta de accionistas y consejo de administración. 
En segundo lugar, en cuanto a la gestión del patrimonio familiar, hay una serie 
de problemas en los que suele incurrir las empresas familiares, especialmente 
el riesgo de confusión entre el patrimonio familiar y empresarial, el riesgo entre 
las finanzas de la empresa y la familia, y la limitada conciencia de la necesidad 
de realizar una adecuada planificación jurídica. 
Otro problema que puede existir es la dispersión del capital en un elevado 
número de accionistas, es decir, mientras la empresa crece, seguramente de 
forma progresiva, la familia puede llegar a crecer de forma exponencial. Esto 
quiere decir la progresiva fragmentación del capital inicial en pequeñas 
participaciones 
 
 
16 
 
Igualmente, la empresa puede tener problemas vinculados al gobierno 
corporativo. Estos pueden deberse a la ausencia de las adecuadas estructuras 
para el gobierno corporativo, realizado a través de la junta de accionistas y del 
consejo administrativo y estructurado a través de los estatutos mercantiles y el 
protocolo familiar. La dispersión del capital y/o un elevado número de 
accionistas, sin que exista un accionista mayoritario, agrava aun más este 
problema. 
 
Por último, está el problema de la limitada eficacia del consejo de 
administración. Los comentarios realizados sobre el funcionamiento de este 
podrían ser generalizables a la junta de accionistas. Además, el hecho de que 
haya accionistas que han heredado su participación en la propiedad y no están 
ni preparados profesionalmente ni implicados en la gestión hay un elevado 
riesgo de que tengan una intervención poco activa cuando no negativa. 
 
6.2.2.3 PROBLEMÁTICA LIGADA AL NEGOCIO DE LA 
EMPRESA FAMILIAR 
 
Según LEACH (2000), la empresa familiar está, en general, muy poco 
orientada hacia los mercados internacionales, sus productos tienen tendencia a 
ser de medio o bajo contenido tecnológico y tiene una menor incorporación de 
nuevas tecnologías de proceso que la empresa no familiares. Además, la 
empresa familiar, en especial las de menor dimensión, tiene una limitada 
formalización de su proceso estratégico. Sin embargo, las investigaciones 
muestran que hay dos tipos muy diferenciados de empresas familiares, un 
grupo mas mayoritario que tiene las características que se acaban de señalar y 
que suelen coincidir en mayor medida con las empresas familiares de menor 
dimensión y un segundo más minoritario que presenta un modelo estratégico 
sensiblemente diferente: orientación internacional y con productos de mayor 
contenido tecnológico. 
 
 
17 
 
Dentro del área del negocio hay una serie de factores que son especialmente 
relevantes. Entra ellos hay que destacar dos, el tipo de estrategia por la que se 
ha optado y las características de su proceso estratégico. En cuanto al tipo de 
estrategia, sea preactiva o reactiva, de liderazgo o de seguidor, centra en la 
innovación en productos o en la adaptación de productos ya existentes. 
 
6.2.2.4 PROBLEMÁTICA LIGADA A LA GESTIÓN DE LA 
EMPRESA FAMILIAR 
 
Según LEACH (2000), en cuanto a la gestión, también se pueden considerar 
dos tipos de empresas familiares, igualmente diferenciables según su 
dimensión, el primer grupo, que son empresas de menor dimensión, se 
caracterizan por una estructura organizativa mayoritariamente personalista, un 
sistema de control poco formalizado y una política de recursos humanos poco 
definida de formación, promoción y retribución y generalmente no vinculada a 
criterios de mercado y eficacia. Por el contrario, las empresas de mayor 
dimensión presentan una estructura más profesional, con una mayor 
descentralización, un sistema de control basado en un control presupuestario, y 
una política de recursos humanos vinculada a criterios de mercado y eficacia. 
 
Un problema al que se enfrentan la mayoría de las empresas familiares es el 
de institucionalizar dentro de la empresa familiar tanto unos valores que 
promuevan la identificación y el compromiso como una cultura orientada al 
cambio y a la mejora permanente. Muchas empresas familiares renuevan sus 
estructuras organizativas con una excesiva lentitud frenando su capacidad de 
crecimiento. 
 
 
 
 
 
18 
 
6.2.2.5 PROBLEMÁTICA LIGADA A LA SUCESIÓN EN LA 
EMPRESA FAMILIAR 
 
Según LEACH (2000), la empresa familiar tiene graves dificultades para 
afrontar la sucesión. Las resistencias de los lideres a retirarse y a planificar 
anticipadamente la sucesión en la propiedad y en la gestión, el incremento de 
la tensión y rivalidad entre padres e hijos, entre hermanos y/o entre diferentes 
accionistas o ramas familiares, son algunos de los principales problemáticas 
que tiene que afrontar la empresa familiar para poder superar la transición 
entre la primera y segunda generación. Las causas que se presentan en el 
proceso de sucesión son: 
 
 El deseo de mantener la continuidad familiar y la preferencia por elegir 
un familiar como sucesor puede comportar en algunos casos que la 
elección del sucesor no sea la más adecuada. O, en otros casos, la 
dificultad del fundador para no crear agravios comparativos puede 
retrasar permanentemente la decisión final sobre el sucesor o promover 
una codirección de hecho con hijos o familiares de diferente preparación 
y predisposición, pero similar retribución y/o participación accionaría.La resistencia de los fundadores a retirarse, ceder protagonismo y poder 
y, por consiguiente, a preparar la planificación de su marcha, como a los 
problemas de gestionar la sucesión. Esta resistencia se produce, 
cuando el líder es el propietario único y gerente de la empresa y, sobre 
todo si ha sido su fundador. 
 
La continuidad de la empresa familiar depende, fundamentalmente, de educar 
adecuadamente a los sucesores, principalmente en aquellos valores y actitudes 
(por ejemplo esfuerzo, ahorro, cooperación) más necesarios. Para ello es tan 
fundamental desarrollar en los sucesores la predisposición a comprometerse y 
entusiasmarse con su vinculación a la familia como ayudarles a desarrollar su 
 
19 
 
competencia personal y profesional para incorporarse y dirigir con éxito la 
empresa familiar. 
 
6.2.3 ETAPAS DE LA EMPRESA FAMILIAR 
 
Según SERNA y SUÄREZ (2005), el siguiente esquema representa los tres 
ejes del desarrollo de la Empresa Familiar: la empresa, la familia y la 
propiedad. Estos ejes no son coincidentes. Cada empresa tendrá su propia 
evolución, independiente de la fase en la que se encuentre la familia o 
propiedad. Este esquema es una ayuda invaluable para entender la dinámica 
de cualquier Empresa de Familia. 
 
Gráfico 2. ESQUEMA DE EVOLUCIÓN DE LOS TRES EJES 
 
 
 
Fuente: IDEM. 
 
 
Las distintas etapas por las que los elementos de la Empresa de Familia 
atraviesan son: 
 
 
20 
 
6.2.3.1 ENFOQUE EMPRESARIAL 
 
Toma en consideración aspectos como la edad de la empresa, su estructura, el 
desempeño económico que tiene y su tamaño, con el fin de entender el 
funcionamiento presente y futuro que tendrá. Las características propias de 
este elemento empresarial son: 
 
 Arranque: En esta primera etapa se pretende precisar la misión y la 
visión de la empresa: el identificar las necesidades económicas se 
satisface con la operación del negocio. Esta etapa se caracteriza por ser 
de formación y supervivencia, donde tendrán que trabajarse las áreas de 
“ingreso en el mercado, planeación de los negocios y financiamiento”. 
 
 Expansión: Esta etapa se caracteriza porque la empresa ha crecido y 
ha tenido un desarrollo medianamente sostenible, que ha permitido la 
adopción de mejores métodos de funcionamiento. Este es el momento 
en que se debe permitir la entrada de formas descentralizadas para la 
administración de la empresa, ya sea con personas de la familia o 
ajenas a ella. Esta fase se caracteriza porque “se cumplió con éxito el 
proceso básico y se introducen métodos y controles para mejorar su 
eficiencia y efectividad”. 
 
 Madurez: En esta última fase la empresa ha alcanzado un nivel de 
desarrollo bastante alto que se caracteriza por tener “una estructura 
organizacional que apoya la estabilidad, una base estable –o 
decreciente – de clientes con un crecimiento modesto, una estructura 
divisional dirigida por un equipo de gerentes de lato nivel y unos 
procedimientos organizacionales bien establecidos”. 
No por encontrarse en esta etapa debe descuidarse la empresa. Este es 
el período para adoptar nuevas técnicas, incorporar mejores estrategias 
y asumir riesgos que permitan ampliar el radio de acción de la compañía. 
 
21 
 
6.2.3.2 ENFOQUE FAMILIAR 
 
La familia, al igual que la empresa, tiene su propio ciclo evolutivo, tal vez más 
complejo. Sin embargo, pueden identificarse distintas fases en una familia 
empresaria: 
 
 La joven familia: Los fundadores son personas jóvenes, con hijos 
pequeños o sin ellos, que posiblemente en forma relativamente reciente 
terminaron su preparación académica y están listos para emprender una 
vida empresarial, nueva o heredada. En esta etapa se toman 
importantes decisiones sobre la forma como deben manejarse las 
relaciones familia-trabajo, es decir, encontrar un punto de equilibrio 
donde puedan llevarse a cabo las tareas laborales y empresariales, sin 
dejar de lado el cuidado que demanda la joven familia. 
 
 La familia que ingresa al negocio: Podría llamarse especie de fase de 
renovación; es la época en la que ingresa a la compañía personal joven 
con ideas nuevas para aportar y con mejor preparación académica que 
la de las generaciones anteriores. En este período se evidencia también 
un grado más alto de madurez y seriedad de los fundadores. A su vez, la 
segunda generación ha alcanzado la mayoría de edad; están en 
capacidad de ingresar laboralmente a la Empresa de Familia o a 
cualquier otra compañía, de manera que van adquiriendo experiencia en 
el campo empresarial. 
 
 La familia que trabaja conjuntamente: En esta etapa se ha tomado la 
decisión familiar de perpetuar o no la empresa, teniendo en cuenta el 
interés que al respecto ha manifestado la segunda generación, quienes 
pueden haber decidido seguir con las riendas de la empresa o, por el 
contrario, tomar un camino distinto. Si se opta porque la compañía 
continúe con sus herederos, debe diseñarse un esquema para el cambio 
 
22 
 
generacional. Mediante este, se les incentiva a conocer el negocio y a 
establecer claramente aspectos como la época del retiro formal del 
fundador y los criterios que determinarán la elección del sucesor, entre 
otros. Cuando se opta por elegir un camino distinto de la Empresa de 
Familia, es necesario que la misma familia y el fundador hayan 
implantado “un mecanismo de escape antes de que surjan los 
inevitables conflictos y que faciliten las cosas para aquellos miembros 
que quieran salir de la empresa”. 
 
 La familia que cede la batuta: En esta etapa de la evolución de la 
familia, la primera generación- que casi siempre se identifica con el 
fundador- está prácticamente desvinculada de la empresa; se ha 
elaborado su plan de retiro para abrirles paso a las generaciones 
venideras, en el que quizá se han previsto las posibles circunstancias 
que pudieran traer problemas o inconvenientes y la forma más eficaz de 
resolverlos, mediante un plan de sucesión que se haya tomado a tiempo. 
 
6.2.3.3 ENFOQUE DE LA PROPIEDAD 
 
La propiedad es un tema fundamental pues está ligado a la esencia misma de 
la empresa. La propiedad, por ende determina las decisiones que se tomarán 
en una empresa, relativas a todo el giro ordinario del negocio. 
 
 Propietario controlador: La propiedad se encuentra en manos de un 
solo dueño, conocido como propietario controlador. Es el líder con el que 
cuenta la empresa en un principio. Debe buscar formas de capitalizar la 
compañía y de incorporar gradualmente al negocio personas ajenas a la 
familia que puedan traer experiencia e incluso capital, sin que por ello la 
empresa deje de pertenecerle. 
 
 
23 
 
 Sociedad de hermanos: En esta etapa, la propiedad de la empresa 
está en manos de varios hermanos que pueden tener participación 
activa en el negocio. Una de las dificultades que presenta este período 
es la forma como debe compartirse el control entre todos los 
propietarios. Por tanto, es importante que el fundador, propietario 
controlador o quien se encuentre a la cabeza, haya previsto este tipo de 
situaciones con un plan de contingencia, que evite conflictos 
innecesarios entre el grupo de hermanos. 
 
 Consorcio de primos: En esta etapa se continúa con un modelo de 
propietarios múltiples. A diferencia del anterior, los dueños son muchos 
más que dos o tres hermanos, lo que hace que las decisiones no sean 
tomadas con tanta facilidad, pues la propiedad se encuentra tan 
repartida que una sola persona generalmente no posee las suficientes 
participaciones para controlar la dirección de la empresa. A esta forma 
empresarial se la denomina consorcio de primos: se caracteriza 
básicamente por la cantidad de propietarios familiares con que cuenta la 
compañía y, como consecuencia, la complejidad que esto representa 
para definir las situaciones de poder y control. 
 
6.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS EMPRESAS 
FAMILIARES 
 
Según LEACH (1993),los empresarios cuentan con una serie de ventajas 
relacionadas con la empresa familiar que están a su favor, pero al mismo 
tiempo deben hacer frente y luchar contra una serie de graves problemas y 
desventajas. 
 
 
 
 
24 
 
6.2.4.1 VENTAJAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES 
 
La característica saliente que distingue a la mayoría de las empresas familiares 
es el clima singular que genera un “sentido de pertenencia” y un propósito 
común a toda la fuerza laboral. Si bien es intangible, este aspecto se manifiesta 
en una cantidad de cualidades concretas y positivas que pueden servir para 
proporcionar a la empresa una importante ventaja competitiva. 
 
6.2.4.1.1 COMPROMISO 
 
Los individuos que construyen una empresa pueden llegar a sentir pasión por 
la misma. La empresa es su creación, la alimentan, impulsan su desarrollo y, 
para muchos de estos empresarios, su negocio es su vida. Esta profunda 
afición se traduce naturalmente en dedicación y compromiso, lo cual se 
extiende a todos los miembros de la familia que han llegado a hacer un aporte 
para el éxito de la empresa. El entusiasmo de la familia desarrolla un 
compromiso adicional y una mayor lealtad de su fuerza laboral – el personal se 
esmera más y siente que forma parte de un equipo, ya que todos contribuyen 
para un fin común. 
 
6.2.4.1.2 CONOCIMIENTO 
 
Las empresas familiares a menudo tienen sus propias modalidades para hacer 
las cosas, una tecnología especial o un know-how comercial que no poseen 
sus competidores: conocimientos prácticos que podrían propagarse 
rápidamente en una situación comercial habitual, pero que pueden ser 
escatimados y mantenidos en secreto dentro de la familia. 
 
 
 
25 
 
6.2.4.1.3 FLEXIBILIDAD EN EL TRABAJO, EL TIEMPO Y EL 
DINERO 
 
Básicamente, este factor obliga a invertir el tiempo y el trabajo en el proyecto 
para el cual son necesarios, y a retirar el dinero cuando puede permitírselo. 
Otro aspecto más del compromiso es que si el trabajo lo requiere la familia 
emplea el tiempo necesario para llevarlo a cabo – no hay posibilidades de 
horas extras, ni bonificaciones especiales por la tarea urgente. 
La misma flexibilidad se aplica en relación con el dinero, y en esto reside otra 
importante distinción entre familias empresarias y no empresarias. La 
flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero una vez más conduce a una 
ventaja competitiva para las empresas familiares. Estas pueden adaptarse 
rápida y fácilmente a las situaciones cambiantes. 
 
6.2.4.1.4 PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO 
 
Las empresas familiares suelen ser más eficientes que otras en el 
planeamiento a largo plazo. Los planes estratégicos reducen los riesgos, y 
permiten a la empresa manejar más eficazmente los acontecimientos 
imprevistos. El hecho de que por lo general las familias tienen una clara visión 
de sus objetivos comerciales para los próximos 10 o 15 años representa una 
considerable ventaja. 
 
6.2.4.1.5 UNA CULTURA ESTABLE 
 
Las empresas familiares suelen tener estructuras estables. Sin embargo, para 
la empresa familiar una cultura estable muy marcada puede convertirse en un 
ambiente peligrosamente cerrado, en el cual la actitud es: “Lo hacemos de esta 
manera porque siempre lo hemos hecho así”. De modo que la estabilidad en 
una empresa familiar es uno de sus originales y más valiosos activos; pero, al 
 
26 
 
mismo tiempo, es necesario pensar si una cultura empresarial estable puede 
llegar a ser de hecho un obstáculo para el cambio y la adaptabilidad. 
 
6.2.4.1.6 RAPIDEZ EN LA TOMA DE DECISIONES 
 
En una empresa de estas características, las responsabilidades están por lo 
general muy claramente definidas y el proceso de la toma de decisiones está 
deliberadamente circunscrito a uno o dos individuos clave. 
 
6.2.4.1.7 CONFIABILIDAD Y ORGULLO 
 
El compromiso y la cultura estable estriban en el hecho de que la empresa 
familia cuenta por lo general con estructuras sólidas y confiables. Además, el 
compromiso dentro de la empresa familiar, no es sólo una fuerza oculta, 
también se manifiesta permanentemente a los bajo la forma de una atención 
más cordial y esmerada, y un nivel de servicio mucho más alto. 
 
6.2.4.2 DESVENTAJAS DE LAS EMPRESAS FAMILIARES 
 
Las empresas familiares también son propensas a soportar desventajas graves 
y endémicas. Muchos de los problemas derivan de los conflictos inevitables 
que pueden surgir entre los valores familiares y empresariales. 
 
6.2.4.2.1 RIGIDEZ 
 
Los patrones de conducta pueden llegar a arraigarse en las empresas 
familiares limitadas por la tradición y maldispuestas para el cambio. Es muy 
frecuente que en las empresas familiares se sigan haciendo las mismas cosas, 
de la misma manera y durante mucho tiempo. El cambio no sólo trae consigo 
una desorganización y una serie de riesgos comerciales, sino que también 
 
27 
 
implica un vuelco en las filosofías y las prácticas establecidas por los 
antecesores. 
 
6.2.4.2.2 DESAFÍOS COMERCIALES 
 
Los desafíos comerciales que afectan particularmente a las empresas 
familiares pueden clasificarse en tres categorías: modernización de las 
prácticas obsoletas, donde con frecuencia los métodos utilizados en una 
empresa familiar son un producto histórico; otra categoría es el manejo de las 
transiciones, donde el fundador tiene una edad avanzada y su hijo, el heredero 
forzoso, está persuadido de que las cosas se deben hacer de una manera 
diferentes, de ahí surgen los conflictos familiares y por último el incremento del 
capital, en donde las empresas familiares obviamente tienen opciones mucho 
más limitadas en lo que concierne al incremento de capital. 
 
6.2.4.2.3 SUCESIÓN 
 
El paso de una generación a otra en una familia empresaria, y el cambio de 
liderazgo que eso implica, es un proceso que habitualmente se atraviesa con 
dificultades. Elegir a un sucesor puede significar a menudo escoger entre hijos 
e hijas que hasta el momento han refugiado en sus propias y secretas 
aspiraciones de sucesión, a la espera de que el padre se retire. La sucesión 
representa una importante transición y el futuro de la empresa depende del 
éxito de la negociación. 
 
6.2.4.2.4 CONFLICTOS EMOCIONALES 
 
La familia y la empresa son dos campos de acción bastante diferentes. En el 
ámbito familiar, que se fundamenta en aspectos emocionales, prevalece la 
 
28 
 
protección y la lealtad, mientras que en la esfera empresarial, sustentada en la 
tarea, rigen el rendimiento y los resultados. 
 
6.2.4.2.5 LIDERAZGO Y LEGITIMIDAD 
 
Una última desventaja se relaciona con el liderazgo, o más bien con su 
ausencia, cuando nadie dentro de la organización está facultado para hacerse 
cargo del mismo. Es responsabilidad de cada generación resolver sus propios 
conflictos de manera de estar en condiciones de facultar y legitimizar a la 
siguiente generación, y los hermanos deben determinar entre ellos dónde 
reside el poder, antes incluso de pensar quién asumirá la autoridad en el futuro. 
 
6.2.5 LA GLOBALIZACIÓN EN LA EMPRESA FAMILIAR 
 
En la actualidad, se hace cada vez más evidente el incremento del comercio 
internacional, es decir, que los mercados tienden hacia una mayor 
internacionalización, junto con una mayor libertad de circulación de los factores 
productivos (AGUIAR, 1998). En este sentido, el nivel de competitividad de las 
empresas debe aumentar y éstas deben conseguir su producción a unos 
costes lo más ínfimos posibles y con una calidad superior a la de su 
competencia, teniendo en cuenta que no sólo compite con el mercado nacional 
sino que el mercado internacional también está presente. 
 
Todo lo anterior nos conduce a uno de los fenómenos a los que debe hacer 
frente toda empresa, no sólo la familiar, como es la globalización de los 
mercados, la cual está haciendo desaparecer las barreras entre los distintos 
países y aumentando así la competencia de las firmas. 
 
Centrándonosen las empresas familiares, todas estas características que 
presenta el mercado actual llevan a los dirigentes de dichas compañías a la 
 
29 
 
necesidad de formar a personas que sean capaces de afrontar una serie de 
retos que suponen: el planificar e implantar la internacionalización de la 
empresa; establecer alianzas estratégicas; y, potenciar e incrementar los 
recursos destinados a la investigación. 
A continuación, comentaremos dos de los retos que ya enumerados, la 
internacionalización y las alianzas estratégicas, advirtiendo de qué manera 
pueden afectar a la empresa familiar ambos fenómenos. 
 
Comenzando con la Internacionalización, ésta se presenta principalmente 
como consecuencia de la globalización, definida por (NAVAS Y GUERRAS, 
1998) como “la unificación del mercado de dos o más países a los efectos 
prácticos del intercambio comercial y de establecimiento empresarial”, de tal 
manera que la empresa adoptará este tipo de estrategia como respuesta al 
aumento de la competencia a nivel mundial, hecho que a su vez hará que se 
acentúe la competitividad en el país donde se instala. 
 
Cuando hablamos de pymes e internacionalización destacamos una serie de 
potencialidades que este tipo de empresas va a presentar como es: un elevado 
grado de flexibilidad, principal ventaja respecto a la gran empresa; el acceso a 
nuevas formas de distribución en el exterior, es aquí donde juegan un papel 
importante las alianzas y la motivación e ingenio aún cuando existen 
limitaciones de recursos (CHURRUCA, BARRUTIA Y LANDETA, 1995). 
 
El segundo fenómeno con el que pueden contar las empresas familiares para 
enfrentarse a la globalización son las Alianzas Estratégicas. En este caso, 
dichas empresas pueden optar por acuerdos de cooperación cuando se hace 
evidente el crecimiento de las mismas y las necesidades de financiación van en 
aumento, destacando que, en ocasiones, las empresas no solo dependerán de 
su capacidad interna sino también de las relaciones que puedan establecer con 
otras firmas (FERNÁNDEZ, 1996). 
 
 
30 
 
Respecto a esta última cuestión, la empresa familiar presenta un gran 
problema cuando se tratan los temas referentes a la financiación. La 
característica que hace que estas empresas obtengan grandes ventajas 
competitivas y, además, se diferencien del resto de empresas, puede llevar 
hacia consecuencias nefastas, incluso con la pérdida del negocio, cuando los 
propietarios-gerentes de la misma se muestran reacios a la entrada de capital 
externo como alternativa de financiación para continuar su crecimiento. Dicha 
negativa a la entrada de capital externo viene motivada porque se asocia con la 
pérdida del control del negocio por parte de estos propietarios ante aquellos 
que aportan el capital. 
 
En este sentido, si los propietarios no quieren sentirse amenazados ante dicha 
financiación externa por el miedo a perder gran parte del control de la firma, es 
posible un acuerdo entre varias empresas que posibiliten y ayuden en la 
financiación permitiendo así la expansión futura de la empresa. De esta 
manera, mediante alianzas estratégicas dichas empresas pueden afrontar su 
crecimiento e, incluso, internacionalizarse. Ésta cooperación entre empresas 
lleva a los propietarios a la pérdida de una parte del control de la firma, pero 
esta vez en menor medida y mediante un contrato, lo que hace que el riesgo de 
esta pérdida de control disminuya. 
 
 
6.3 MARCO LEGAL DE LAS EMPRESAS DE FAMILIA EN 
COLOMBIA 
 
Conviene precisar que en el Código de Comercio no aparece la “sociedad de 
familia” como un tipo societario independiente, ni se encuentra consagrada una 
definición al respecto. No obstante, el artículo 435 de dicho ordenamiento 
establece la prohibición de formar mayorías en las juntas directivas con 
personas ligadas entre sí por matrimonio, o por parentesco dentro del tercer 
grado de consanguinidad de segundo de afinidad, o primero civil, “excepto en 
 
31 
 
las sociedades reconocidas como de familia”. Con fundamento en esta norma, 
la Superintendencia de Sociedades reiteradamente ha conceptuado sobre la 
noción de sociedad de familia, en los siguientes términos: 
 
“... derogada expresamente la regulación de sociedades anónimas de familia y 
no habiendo tenido ésta consagración legal dentro de la actual legislación 
mercantil, se hace necesario acudir respaldados en el principio de la analogía, 
a lo consagrado en la legislación tributaria, en donde el Decreto reglamentario 
187 de 1975 en su artículo 6º determina el carácter familiar de una sociedad 
con base en los siguientes requisitos: 
a. La existencia de un control económico, financiero o administrativo. 
b. Que dicho control sea ejercido por personas ligadas entre sí por 
matrimonio o por parentesco hasta el segundo grado de 
consanguinidad o único civil.” (Oficio 220-16368 del 21 de marzo de 
1997). 
 
CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES FAMILIARES 
 
La legislación Colombiana no define de manera clara el concepto de sociedad 
de familia; sin embargo, para el presente trabajo, la sociedad de familia es 
aquella organización en la cual más del 50% del capital pertenece a una misma 
familia. En las sociedades de familia interactúan tres sistemas que son, la 
familia, la propiedad y la administración de la empresa; sin embargo, en 
muchas ocasiones las relaciones entre estos sistemas no son claras, lo cual 
deteriora el entorno familiar y la buena marcha de la empresa (Danies, 2005). 
 
En Colombia, de acuerdo con la muestra de la Superintendencia de 
Sociedades de Familia (Danies, 2005), de 19.109 sociedades que enviaron 
estados financieros a 31 de diciembre de 2005, el 70% son sociedades de 
familia. Por tamaño, en la pequeña empresa se ubica la mayor cantidad de 
sociedades de familia, representando el 77.4%, seguido de la microempresa 
 
32 
 
con el 73.1%. En las empresas grandes, el 46.8% del total son de familia. 
Según el tipo societario, las sociedades en comandita presentan la mayor 
concentración de sociedades de familia, seguidas de la colectiva y la limitada. 
En las sociedades anónimas, el 53.6% son de familia. 
 
Del análisis de la Superintendencia de Sociedades (2005) en cuanto al tipo de 
socios se resume que: 
• La gran mayoría de las sociedades de familia en Colombia carecen de 
junta directiva. 
• Las sociedades de familia generalmente ofrecen resistencia a la 
posibilidad de abrirse y fortalecer el mercado de valores. 
• Los protocolos y códigos de conducta sí pueden tener importantes 
efectos jurídicos. 
• Los acuerdos de reestructuración empresarial (Ley 550 de 1999) han 
constituido una importante alternativa para las empresas familiares. 
Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la 
reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales 
para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo 
armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el 
régimen legal vigente con las normas de esta ley. 
• Con frecuencia las familias operan negocios a través de una pluralidad 
de sociedades, utilizando el esquema denominado “control conjunto de 
personas naturales”. La Ley 222 de 1995 señala importantes 
consecuencias a este tipo de organizaciones, entre ellas, la inscripción 
en el registro mercantil y la consolidación de estados financieros. 
• Ley 590 Julio 10 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para 
promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. 
• Ley 905 agosto 2 de 2004. Por medio de la cual se modifica la ley 590 
de 2000 sobre promoción de desarrollo de las micro, pequeñas y 
medianas empresa colombiana. 
 
 
33 
 
7. DISEÑO METODOLOGICO 
 
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO. 
 
Según MÉNDEZ (2001), los estudios descriptivos tienen como propósito la 
delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación. Por 
estoes posible: identificar características del universo de investigación, señalar 
formas de conducta y actitudes del universo investigado, establecer 
comportamientos concretos y descubrir y comprobar asociación entre variables 
de investigación. 
 
De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de 
descripción que se propone realizar. Asimismo los estudios descriptivos acuden 
a técnicas específicas en la recolección de información, como la observación, 
las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y 
documentos elaborados por otros investigadores. 
 
En la investigación se cumplen los argumentos de Méndez, puesto que el 
núcleo informativo es de un ámbito teórico-práctico, como bien se sabe, la 
investigación tiene lugar en la Universidad de la Salle, más específicamente en 
la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
Esta forma investigativa permitirá clasificar y caracterizar las Empresas de 
Familia de esta facultad, a través de un proceso de recolección de información 
mediante encuestas dirigidas a los estudiantes de la facultad de Administración 
de Empresas Agropecuarias. 
 
 
 
 
 
34 
 
7.2 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. 
7.2.1 Inducción: Para Méndez (2001), la inducción es ante todo, una forma de 
raciocinio o argumentación. Por tal razón conlleva un análisis ordenado, 
coherente y lógico del problema de investigación, tomando como referencia 
premisas verdaderas. Tiene como objetivo llegar a conclusiones que estén en 
relación con sus premisas como el todo lo está con las partes. 
La inducción permite al investigador partir de la observación de fenómenos o 
situaciones particulares que enmarcan el problema de investigación y concluir 
proposiciones y, a su vez, premisas que expliquen fenómenos similares al 
analizado. Así, los resultados obtenidos pueden ser la base teórica sobre la 
cual se fundamenten observaciones, descripciones y explicaciones posteriores 
de realidades con rasgos y características semejantes a al investigada. 
Este método permite investigar situaciones en la estructura de la organización y 
concluir proposiciones y a su vez premisas que expliquen fenómenos similares 
del analizado, llegando a conclusiones del problema de investigación tomando 
referencias verdaderas a las características planteadas. 
En el proyecto se pueden observar los planteamientos de Méndez, con 
respecto al método investigativo, la investigación parte de situaciones 
concretas y se espera encontrar información de las empresas analizadas, a 
través de fuentes primarias. En este orden de ideas, se tiene el propósito de 
identificar, clasificar y caracterizar las empresas de familia de esta facultad con 
el fin de crear un vínculo entre los empresarios y la Universidad, y brindarles 
asesorías en cuanto al proceso administrativo, para asegurar su permanencia y 
continuidad en el mercado. 
 
 
 
35 
 
7.3 POBLACIÓN 
Según PÉREZ (2000), la población es una colección de elementos acerca de 
los cuales deseamos hacer alguna inferencia. Esta población inicial que se 
desea investigar se denomina población objetiva. 
Igualmente, la población es un “Conjunto de todos los casos que concuerdan 
con determinadas especificaciones, es el conjunto de todos los elementos a los 
cuales se refiere la investigación”. Aquí debe describirse detalladamente las 
características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales 
se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que podrían ser 
objeto de medición; se deben definir todas las características del grupo a 
estudiar. La descripción de la población deben responder a los interrogantes 
¿quiénes? ¿Dónde? y ¿cuándo? 
Para MARTÍNEZ (2000), la población puede ser considerada infinita, 
conformada por un determinado número de unidades, al determinar el tamaño 
de la muestra en una población finita. La población considerada finita es 
aquella constituida por un determinado o limitado número de elementos o 
unidades, considera relativamente pequeña. 
En la investigación se tomó como población de estudio los 250 estudiantes de 
la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de 
La Salle, con la cual se realizó un censo para clasificar y caracterizar las 
empresas de familia. 
7.4 INSTRUMENTOS 
 
7.4.1 Fuentes Secundarias 
 
Según EYSSAUTIER (2002), son todos aquellos portadores de datos e 
información que han sido previamente retransmitidos o grabados en cualquier 
 
36 
 
soporte y que utilizan el medio que sea, es decir, son textos basados en 
fuentes primarias, e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o 
evaluación que dependen de las fuentes primarias consultadas sobre el tema. 
 
Para el desarrollo del estudio se tomó como guía fundamental el trabajo de 
grado realizado en el año 2006 por las estudiantes Vilma Natalia Dueñas 
Patarroyo, Adriana Carolina Guaman Pardo, Laura María Torres Jácome, 
titulado Clasificación y caracterización preliminar de Empresas de Familia de la 
Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle, bajo la 
dirección del docente José Zacarías Mayorga Sánchez, enfocado a la Facultad 
de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle, su Historia, 
Misión, Visión, las problemáticas que se presentan, modelos y teorías 
aplicadas a las empresas de familia. 
 
Igualmente se tuvo en cuenta la investigación desarrollada por el docente José 
Gregorio Medina Cepeda en el año 2004 titulado: Herramientas Técnicas, 
Tecnológicas Y De Gestión En La Empresa Familiar Mediana Y Pequeña Del 
Distrito Capital En El Sector De Las Flores Y Plantas Y Muebles Y Madera, 
enfocado principalmente al manejo de herramientas técnicas, tecnológicas y de 
gestión que facilitan la toma de decisiones empresarial a la mediana y pequeña 
Empresa Familiar en nuestro país, este estudio realizado a 23 empresas de 
Familia muestra una carencia de modelos formales que apoyen y faciliten su 
crecimiento y aporte a la economía colombiana; de igual forma, el artículo 
publicado por la docente Clemencia Navarrete Jiménez, y sus diferentes 
ponencias frente al Diagnóstico integral realizado a las empresas de familia de 
la ciudad de Bogotá en el año 2006, fueron de gran importancia para el 
desarrollo de este trabajo. 
 
Por último, hacemos referencia al Observatorio de Empresa de Familia, cuya 
finalidad es apoyar el surgimiento de las empresas familiares, teniendo en 
cuenta la problemática actual de estas y del país. Este proyecto también está 
 
37 
 
orientado al aprovechamiento del espíritu investigativo para la creación y la 
gestión de empresas a partir de grupos interdisciplinarios con el fin de contribuir 
al desarrollo empresarial del país. En su implementación se trabajará en: 
- Creación y consolidación del grupo de investigación en empresas de 
familia, reconocido por Colciencias. 
- Organizar y mantener actualizados bases de datos sobre empresas de 
familia. 
- Conformar el banco de proyectos sobre empresas de familia. 
- Difundir el observatorio de empresas de familia a través de la página 
Web del CEDEF. 
En el observatorio se difunden todas las investigaciones que la Facultad de 
Administración de Empresas vienen desarrollando en el tema, podemos 
encontrar documentos de empresas de familia tales como: 
- Diagnostico Integral de las Empresas de Familia de la ciudad de Bogotá, 
Clemencia Navarrete Jiménez. 2006. 
- Clasificación Y Caracterización Preliminar De Las Empresas De Familia 
De La Facultad De Administración De Empresas De La Universidad De 
La Salle. Vilma Natalia Dueñas Patarrollo, Adriana Carolina Guaman 
Pardo, Laura Maria Torres Jácome. 2006. 
- Diagnóstico Integral De Las Pymes Familiares Del Sector Servicios En 
Bogota: Actividad Inmobiliaria Y De Intermediación Financiera. Claudia 
Janeth Alvarado Rojas, Jenny Carolina VallejoGonzález. 2005. 
- Diagnóstico Integral De Las Pymes Familiares De Los Sectores De 
Industria Y Comercio De La Empresas De Familia De Bogotá. Ángela 
Maria González Arboleda, Natalia Rojas Pardo. 2005. 
- La Cultura Del Seguro En Las Empresas De Familia Pequeñas Y 
Medianas De La Zona 12 (Barrios Unidos) De Bogotá D.C. Juan 
Hernando Bravo Reyes. 2004. 
 
38 
 
- Herramientas Técnicas, Tecnológicas Y De Gestión En La Empresa 
Familiar Mediana Y Pequeña Del Distrito Capital En El Sector De Las 
Flores Y Plantas Y Muebles Y Madera. José Gregorio Medina Cepeda. 
2004. 
- Universidad Nacional Autónoma De México - Diagnóstico Integral De 
Las Empresas De Familia De La Ciudad De Bogotá D.C., Colombia. 
Memoria del XI foro de Investigación. Clemencia Navarrete Jiménez. 
 
7.4.2 Fuentes Primarias 
Según EYSSAUTIER (2002), las fuentes primarias se refieren a aquellos 
portadores originales de la información que no han retransmitido o grabado en 
cualquier medio o soporte la información. 
Para la investigación se diseñaron instrumentos como ENCUESTAS para la 
recolección de datos los cuales serán debidamente validados y comprobada su 
confiabilidad, para identificar cuantos estudiantes de la facultad de 
Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de la Salle, 
tienen empresas de familia. Estos instrumentos fueron diseñados a partir del 
marco teórico desarrollado y con base a los objetivos del proyecto. 
A continuación se hace referencia al campo de acción sobre el cual se aplicó el 
estudio: la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la 
Universidad de la Salle, que tuvo su punto de partida en el año 1969 con el 
Plan Decenal de Desarrollo de la Universidad e inició clases en febrero de 1971 
en la jornada nocturna, con 25 estudiantes. En sus más de treinta años de 
funcionamiento, el programa ha contribuido positivamente al desarrollo 
agroempresarial nacional e internacional mediante la labor que adelantan sus 
egresados del nivel tecnológico y profesional. 
 
 
39 
 
Igualmente, el Centro de Desarrollo de Empresas Familiares de la Universidad 
de La Salle – CEDEF, es una unidad académica e investigativa que apoya la 
gestión institucional bajo los principios Lasallistas y hace parte integral de las 
acciones del plan de desarrollo de la Facultad de Administración de Empresas. 
Como tal, procura el conocimiento, la creación y la gestión de las empresas de 
familia, desarrolla seminarios, simposios, diplomados, programas de extensión 
social, investigaciones, publicaciones y asesorías empresariales, por tal razón, 
esta investigación servirá de apoyo para afianzar las relaciones entre los 
empresarios y la universidad con el fin de brindarle un mejor servicio a la 
comunidad lasallista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
8. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS 
EMPRESAS DE FAMILIA DE LA FACULTAD DE 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 
DE LA UNVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
8.1 CLASIFICACIÓN POR SECTOR ECONÓMICO 
 
Un sector es una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen 
características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras 
agrupaciones. 
La clasificación de las empresas por sector económico que se encuentra en el 
cuadro 1, se llevo a cabo teniendo en cuenta que, según Mankiw (2000), el 
Sector primario o agropecuario es el sector que obtiene el producto de sus 
actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de 
transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la 
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca; el Sector secundario o industrial 
comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la 
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, 
los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos; y el 
Sector terciario o de servicios que incluye todas aquellas actividades que no 
producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento 
de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, 
los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los 
servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. 
 
 
 
 
41 
 
Cuadro 1. Sector Económico 
 
SECTOR ECONÓMICO EMPRESAS 
PRIMARIO 11 
SECUNDARIO 2 
TERCIARIO 17 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
Gráfico 3. Sector Económico 
 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
 
Gráfico 4. Sector Económico 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
42 
 
CLASIFICACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA 
 
Las Empresas de Familia desarrollan diversas actividades en todos los 
sectores de la economía del país encontradas en el cuadro 2 y el gráfico 5 y 6. 
La mayor concentración se encuentra en el sector terciario o de servicios y en 
el sector primario o agropecuario. 
 
Cuadro 2. Actividades Económicas 
ACTIVIDAD ECONÓMICA 
1. AGROPECUARIO  11 
2. MINEROS  0 
3. MANUFACTURERO  2 
4. SERVICIOS PÚBLICOS  0 
5. COMERCIALES  9 
6. CONSTRUCCION Y OBRAS  0 
7. RESTAURANTES/HOTELES  4 
8. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO  2 
9. COMUNICACIONES Y CORREO  2 
10. INTERMEDIACION FINANCIERA  0 
11. SERVICIOS COMUNALES Y PERSONALES  0 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
Gráfico 5. Actividades Económicas 
ACTIVIDAD ECONOMICA
36%
7%30%
13%
7% 7%
1. AGROPECUARIO
3. MANUFACTURERO
5. COMERCIALES
7. RESTAURANTES/HOTELES
8. TRANSPORTE Y
ALMACENAMIENTO
9. COMUNICACIONES Y CORREO
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
43 
 
Gráfico 6. Actividades Económicas 
 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
Según los resultados obtenidos por la encuesta a las Empresas de Familia de 
la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias de la Universidad de 
La Salle, vemos reflejado la mayor concentración en el sector primario o 
agropecuario y en el sector terciario o de servicios. 
 
8.1.1 SECTOR PRIMARIO 
 
El comportamiento del sector primario se debe principalmente a que, la 
mayoría de las Empresas de Familia se encuentran ubicadas en el área rural, 
donde su actividad primordial está enfocada a la actividad ganadera, agrícola y 
menor proporción a la silvicultura, por tanto, de las 30 encuestas realizadas a 
los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias 
de la Universidad de La Salle, el 37% pertenece a este sector. 
 
8.1.1.1 ACTIVIDADES DE GANADERÌA 
La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto 
de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos 
derivados, así como la propia explotación del ganado. La ganadería tiene como 
 
44 
 
objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la 
leche, cuero, lana. 
Cuadro 3. Actividades Ganaderas 
ACTIVIDADES GANADERAS 
Cría especializada de Ganado Vacuno  6 
Cría especializada de Ganado Lechero  2 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
Gráfico 7. Actividades Ganaderas 
 
 
Fuente: Encuesta a estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias. 
 
La actividad de Cría especializada de Ganado Vacuno observada en el cuadro 
3 y grafico 7, representa el 16% del sector primario o agropecuario, y la Cría 
especializada de Ganado Lechero representa el 5% del mismo sector, de 
acuerdo con el análisis de 8 empresas dedicadas a esta actividad, de las 11 
pertenecientes a este sector, en las cuales podemos observar la clasificación 
del ganado de acuerdo al fin de éste: Ganado pie de cría o engorde

Continuar navegando