Logo Studenta

HUERTOS ECOLÓGICOS EXAMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA “UPSE” 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
TEMA 
HUERTOS ECOLÓGICOS 
 
ESTUDIANTES 
ANGEL ANCHUNDIA 
YANDRI BONE 
ALENNIS BORBOR 
IRINA DEL PEZO 
SHUILING GENCON 
HELEN MENDOZA 
 
ASIGNATURA 
ECOLOGÍA 
 
CURSO 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
7/1 
 
LA LIBERTAD-ECUADOR 
2022-2 
INTRODUCCIÓN 
Entre las grandes problemáticas que enfrentan las comunidades locales, se encuentra la 
falta de alimentos por la escasa producción, baja rentabilidad, destino de las tierras para 
otras actividades, empobrecimiento del espacio de cultivo por el monocultivo o uso de 
agrotóxicos. Por lo que antecede, se sugiere que una solución viable para la crisis 
alimentaria, la escasa calidad de alimentos, limitados recursos económicos de la 
población, que de una u otra manera limita el desarrollo de los pueblos se encuentra en 
los huertos ecológicos (Campuzano, 2014). 
No queremos decir que el huerto ecológico es un sistema que resolverá todos los 
problemas económicos y sociales de una familia, pero sí queremos reconocer que puede 
ser una respuesta espontánea y popular en la lucha contra el hambre y la pobreza. Cuando 
no se cuenta con la seguridad del trabajo asalariado este agroecosistema sirve como 
amortiguador para la familia, porque en momentos de crisis las prácticas de manejo se 
intensifican para aumentar la producción. También constituye un valor no solo 
patrimonial, sino un activo importante en la innovación y en el desarrollo agrícola y en la 
sostenibilidad agroalimentaria de una comunidad, de una cultura y hasta de un país. 
(Montañez Escalante, Ruenes Morales, Ferrer Ortega, & Estrada Medina, 2014). 
Así mismo, a día de hoy se reconoce que la alimentación es un proceso biocultural y es 
uno de los factores que condicionan el bienestar físico, la salud y la calidad de vida de las 
poblaciones, (Cano, 2015); por otra parte la legislación en vigencia menciona que “Las 
personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos 
sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en 
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales” (Constitución de 
Ecuador, 2008, Art. 13). 
Los huertos pueden tener contribuciones sociales, económicas, políticas y culturales, la 
producción de alimentos implica una mayor autonomía con respecto a la provisión de 
recursos nutritivos básicos para la salud individual de la familia y la comunidad, (Mencon 
et al., 2012). Desde este contexto se llevo a cabo la iniciativa de la implementación de un 
huerto ecológico por parte de nuestro grupo de trabajo, siento completa nuestra misión, 
completando todo del proceso desde la siembra hasta la cosecha, proceso que se detallara 
en este informe. 
 
DESARROLLO 
Conceptos de Huertos 
Huertos Urbanos: Son pequeñas parcelas en las que se desarrollan tareas agrícolas con 
métodos de cultivos ecológicos donde se combinan las funciones productivas asociadas 
al consumo familiar con finalidades sociales y ambientales, las cuales albergan un enorme 
potencial para desarrollar iniciativas de participación ciudadana. 
Huertos Periurbanos: Son grandes espacios agrícolas que se encuentran en la periferia 
de las ciudades, algunos formaron parte de la ciudad, pero con el crecimiento urbanístico 
han ido desapareciendo. Son tierras fértiles que históricamente se basaban en la actividad 
agraria. Cabría la posibilidad de rescatar esos terrenos como Huertos para una integración 
socio-laboral que contemple la productividad de la actividad agraria debido a la demanda 
de productos frescos y ecológicos apoyando los Canales Cortos de Comercialización 
(CCC), como forma de conexión entre ciudad y medio rural, y como alianza entre 
consumidores y agricultores. (miRiego, 2016) 
Huertos Escolares: Son espacios que se encuentran dentro de los Centro Educativos que 
muchas veces se les ha ganado a los jardines de los colegios. Con ello se pretenden 
transmitir a los alumnos los valores ecológicos, la importancia de las plantas y los 
aspectos más destacados de una alimentación sana. 
Introducir la alimentación ecológica en las escuelas es una manera de vivir, entender y 
fomentar un modelo de producción, distribución y consumo de los alimentos, respetuosos 
con la tierra y con las futuras generaciones, lo que nos permite decidir sobre la 
alimentación sana y también sobre qué mundo queremos, a partir de nuestra soberanía 
alimentaria. 
Huerto en balcones: Son pequeños espacios agrícolas destinados a satisfacer el 
autoconsumo, el ocio y de alguna forma cumplen también una función educativa. Tienen 
bastante éxito entre la gente de ciudad ya que no todo el mundo tiene una parcela en el 
campo. En Las Palmas de Gran Canaria, después de la emigración del campo a la ciudad 
debido a la crisis de la agricultura y el florecimiento del turismo y del sector servicio 
(1960-1970), entre las personas que se trasladaron a los barrios era muy frecuente ver en 
las azoteas y balcones plantaciones de verduras y aromáticas, así como animales, cabras, 
palomas, gallinas etc... Esto les servía para su consumo y para paliar de alguna forma la 
añoranza que les causaba dejar las actividades que ejercían en su lugar de origen. ( 
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2012). 
Huertos terapéuticos y de integración social: Hay huertos destinados a lograr procesos 
terapéuticos con determinadas problemáticas médicas y sociales (desintoxicación de 
adicciones, reinserción de personas con dificultades de socialización, tratamientos físicos 
y psicológicos, etc.). 
También pueden favorecer proyectos de integración social y comunitaria con riesgo de 
exclusión. 
Huertos vecinales: La existencia de solares vacíos, descampados y terrenos degradados 
en las ciudades ha sido una oportunidad para que la participación de los vecinos dote a 
esos espacios de otro significado, transformando el paisaje en su entorno vital, 
convirtiéndolos en espacios de estancia, huertos etc. Al ser los propios vecinos los que 
deciden a qué va a estar destinado el espacio de su entorno, se genera un sentido de 
responsabilidad hacia el espacio, fomentándose el encuentro con otras personas 
estableciéndose así relaciones comunitarias. 
Funciones 
Los huertos son espacios abiertos que pueden cumplir una gran diversidad de funciones 
de las cuales destacan: 
- La función productiva de autoconsumo: Tradicionalmente es la razón de ser de los 
huertos. 
- La función ambiental-urbanística: Relacionada con el potencial de los huertos por 
conservar los valores y las funciones ecológicas, culturales y paisajísticas de los espacios 
libres, especialmente en los ámbitos periurbanos. 
- La función social: Vinculadas al potencial de cohesión social de los huertos a través de 
actividades educativas, lúdicas, terapéuticas, etc. que explican en buena medida el 
renovado interés social que hay por estos espacios. 
- La función saludable: Derivada de los numerosos efectos beneficiosos de los huertos 
sobre el bienestar personal, la salud y la alimentación 
- La función cultural: La tradición hortícola forma parte de la cultura popular, el modo 
de vida y el carácter de cada lugar. 
- La función estética: A pesar de la diversidad formal de los huertos en las diferentes 
culturas, generalmente constituyen un referente de variedad, riqueza y armonía y tiene un 
papel destacado en el imaginario colectivo de las sociedades urbanas. ( Ayuntamiento de 
Las Palmas de Gran Canaria, 2012) 
Compostero 
El compostaje es un procedimiento biológico que se basa en la descomposición y 
aprovechamiento del residuo para suelos fértiles. A partir del compostaje se obtiene el 
material orgánico conocido como compost. 
Para realizarlo se mezclan materiales de origen orgánico, que son de gran utilidad para 
actividades como la jardineríay la agricultura. A la hora de hacer un compostaje 
intervienen distintos agentes, que hacen posible la descomposición necesaria: 
 Bacterias, hongos, microorganismos. 
 Babosas, hormigas, lombrices y otros animales descomponedores. 
 Después de un tratamiento adecuado, los residuos orgánicos son esenciales para 
formar el compost. 
Existe el compostaje doméstico, es decir: es posible realizar esta actividad en nuestra 
propia casa. Así, no se desechan los residuos orgánicos y se los reutilizan para nuestro 
jardín, aprovechando el compost al máximo. 
Aun cuando no es un procedimiento extremadamente difícil, es necesario tener alguna 
información básica y herramientas para poder hacerlo de una manera correcta. 
Tipos de compostajes caseros 
Podríamos reconocer distintos tipos de compostaje según la técnica que se utiliza y 
también la estructura que se utilice. Veamos los tres tipos que existen: 
Pilas estáticas 
Para hacer este compostaje se utilizan estructuras que tienen tapa, y dentro de ellas se 
colocan los residuos orgánicos para que se conviertan en compost. Se cubre con una capa 
de hojas secas o también algunas personas utilizan aserrín y se añade una capa de cal para 
evitar los olores desagradables. 
Como su nombre lo explica, hacer este compost no implica ningún tipo de movimiento. 
Todo el proceso sucede de forma natural y a temperatura ambiente. 
Pilas estáticas aireadas 
A diferencia del procedimiento anterior, en esta oportunidad los residuos se airean a 
través de una tubería por la cual pasa el aire. Otro beneficio de este tipo de compostaje es 
que se puede controlar la temperatura del compost para evitar la formación de ciertos 
gérmenes. 
Pilas de volteo 
Este tipo de compost quizás sea el más utilizado. Consiste en girar la estructura o 
voltearla, tanto de manera manual o mecánica, para que de esta manera ingrese el oxígeno. 
También sirve para que el compost no se compacte y sea difícil manipularlo. 
9 Materiales para hacer compost 
 Restos de verdura 
 Restos de fruta 
 Legumbres 
 Cáscaras de huevos 
 Restos de comida cocinada 
 Servilletas y papel 
 Cartón de huevos, se recomienda partirlo en pedazos 
 Césped 
 Hojas secas 
IMPLEMENTACIÓN 
Este tipo de proyectos se vienen desarrollando a lo largo de los años, con los cuales se 
busca contribuir a la seguridad alimentaria, el objetivo al capacitar a las familias y público 
en general es que, a futuro, ellos se conviertan en multiplicadores de esta iniciativa, el 
aspecto sostenible que resalta es la iniciativa como estudiantes de compartir estas 
enseñanzas con nuestros familiares y amigos para que sigan implementando los huertos 
y continúen con el cuidado de las plantas para poder consumirlas y hasta en un futuro 
poder venderlas o compartirlas con muchas más familias, que no siembren solo una 
semilla sino varias para que de esta forma se vayan generando más alimentos y no se 
terminen. 
La docente aspira que esta experiencia se convierta en un laboratorio de aprendizaje, 
puesto que los estudiantes y los demás actores aprendemos cómo germinar semillas, 
cuándo trasplantar, el uso de abonos orgánicos, el control de plagas y enfermedades, el 
manejo del riego, la cosecha. 
La implementación de los huertos ecológicos fue responsabilidad de todo el grupo, se 
realizó en las casas de nuestros compañeros Ángel Anchundia y Alennis Borbor con la 
colaboración de todos los integrantes del grupo, muestra buenos resultados, se adecuo el 
lugar pertinente para sembrar las semillas, en la casa del compañero Ángel se trató y 
humedeció la tierra y en la casa de la compañera Alennis se utilizaron macetas. Nos 
sentimos motivados con la información brindada por la docente y la utilidad que 
proporciona tener un huerto ecológico en casa, por lo que ayuda para la economía y la 
salud al no producir alimentos con insecticidas contaminados y practicar la medicina 
natural. 
En la cuarta semana del mes de noviembre del 2022 recibimos alrededor de 10 semillas 
de distintas plantas para sembrar. En la casa de ángel sembramos Nabo, Acelga, Rábano, 
Apio y Zucchini o calabacín. Y en la casa de Alennis sembramos Lechuga crespa, 
cebollín, albahaca, orégano y menta. 
Lo que hicimos antes de sembrar fue mojar la tierra y escarbarla, después utilizamos un 
semillero para que empiecen a germinar las plantas, luego de unas dos semanas 
aproximadamente ya germinaron, ahí procedimos a trasplantarlas a la tierra o a macetas 
medianas, lego poco a poco fuimos regando día a día y unas sobrevivieron y otras no. 
Cabe recalcar que antes de sembrar y durante el proceso de germinación y crecimiento de 
las plantas colocamos compostaje realizado por nosotros. 
A continuación, algunas especificaciones de las semillas que sembramos: 
1. Nabo 
Los nabos son una raíz vegetal rica en nutrientes que puede cultivar fácilmente en su 
huerto casero. Como cultivo de clima frío, puede sembrar las semillas de nabo cuando se 
almacenan en un lugar fresco y seco, puede disfrutar de su cosecha durante la época fría. 
Los nabos maduros alcanzan una altura de aproximadamente 30 a 45 centímetros y un 
ancho de alrededor de 15 a 20 centímetros. 
Como hortalizas de raíz, es mejor sembrar sus nabos a partir de semillas a una 
profundidad de aproximadamente un centímetro de distancia. Use su dedo o una espátula 
para crear una pequeña zanja y distribuya entre tres y 20 semillas por cada 30 cm. Espacie 
las filas a una distancia de 30 a 50 cm. Para cosechar nabos de manera continua, plante 
semillas adicionales cada 10 días a lo largo de la temporada de crecimiento. Riegue sus 
semillas de nabo inmediatamente después de plantarlas con el fin de estimular la 
germinación. Proporcióneles al menos 3 centímetros de agua a la semana con el fin de 
promover el desarrollo sólido de las raíces y su rápido crecimiento. 
 
2. Acelga 
Es una planta bastante rústica, lo que quiere decir que se adapta a un amplio espectro de 
climas y que aguanta bien condiciones adversas. Tienen una germinación rápida y en 10 
días podemos apreciar el verde saliendo de la tierra. Si hacemos siembra directa ponemos 
2 o 3 semillas por hoyo en una época cálida y una vez hayan germinado, aclaramos para 
dejar una única planta por hoyo. Lo más importante es mantener una humedad regular, 
pues la acelga no lleva bien los periodos de sequía. Necesita un riego ligero y frecuente, 
por ello es ventajoso utilizar un sistema de riego exudante para mantener nuestro suelo 
húmedo y esponjoso. También funcionará perfectamente un sistema de riego por goteo 
en nuestro pequeño huerto. También debido a esta humedad puede darse podredumbres 
en los tallos y hojas, así como ataques de roya y otros hongos. Los tratamientos 
preventivos con fungicida biológico rico en cobre pueden ser eficaces. Por supuesto evitar 
los excesos de humedad es lo primero que nos ayudará a contener a estos invasores. Para 
ello se sembrará en surcos a 1-2 cm de profundidad. 
 
3. Rábano 
Su cultivo es sencillo, no requiere muchas labores y además no sufre graves problemas 
de plagas porque no da tiempo a que se desarrollen. Riego: la humedad ha de ser regular, 
aunque el caudal no sea abundante. La escasez de agua causa unos tubérculos fibrosos, y 
el exceso, abultados y huecos. Nutrientes: no es exigente, le puede servir es sustrato de 
un cultivo anterior. 
A los 10 días ya empezarán a brotar las primeras plántulas, eliminándose las más 
próximas y dejando un espacio entre una planta y otra de 5 cm, aunque si hacemos un 
buen reparto de las semillas nos evitaremos el aclareo. 
 
4. Apio 
El apio lo debemos ubicar en una zona de sombra o semisombra, con algunas horas de 
luz al día, pero sin sol directo, y le aseguraremos humedad constante, pero sin encharcar 
el suelo. El apio crece relativamente fácil y podremos ir recolectando a medida que lo 
vayamos necesitando. 
Además, las plantas adultas mejoransu sabor si han pasado alguna helada. Eso sí, al apio 
adulto hay que amarrarle el tallo y evitar que le dé la luz en los tallos, ya que si no se 
pondrán verdes y amargarán. 
 
5. Lechuga crespa 
Para las lechugas de hojas sueltas, siembre las semillas en la tierra del jardín. Plante de 4 
a 6 semillas por pulgada (2,54 cm) en surcos separados al menos a 2 pulgadas (5,08 cm). 
Muchos jardineros siembran la lechuga en franjas de un pie (30,48 cm) de ancho, 
simplemente mantenga una amplitud apropiada para la cosecha. Cubra ligeramente las 
semillas de lechuga con 1/8 pulgada (0,31 cm) de tierra y compáctela suavemente para 
garantizar un buen contacto de la semilla con el suelo. 
Desafortunadamente, a muchas plagas de jardín les gustan las hojas tiernas de la lechuga. 
Los caracoles y babosas son dos de las peores. Si usted se pregunta qué plaga está 
devorando las hojas de sus lechugas, busque indicios. Los hoyos grandes irregulares y la 
evidencia de mucosidad babosa demuestran la presencia de caracoles y babosas. Los 
áfidos dejan manchas descoloridas donde succionan las hojas de lechuga mientras que los 
gusanos y orugas dejan hoyos similares a los de las babosas, pero sin rastros de 
mucosidad. 
Las babosas y los caracoles son moluscos, no insectos, por lo tanto, se necesita un 
pesticida especial para controlarlos. 
 
 
6. Cebollín 
Además de sus usos culinarios, el cebollín puede ser tu aliado en las dietas de pérdida de 
peso, ya que ayuda a absorber la grasa. El cebollín crece durante todo el año, pero, aunque 
es de cultivo perenne, la mejor época para plantarlo es durante los meses en los que no 
haga demasiado calor. La semilla del cebollín es muy similar en aspecto a otras semillas 
como la de puerro y de cebolla. Es una planta que no necesita de muchos cuidados y cuyo 
crecimiento es rápido (alrededor de 8 semanas), Si quieres trasplantar las plántulas de 
cebollín una vez germinadas, deberás esperar unas 6 semanas antes de hacer el traspaso. 
Para que se mantenga bonita y en buen estado de germinación, te sugerimos fertilizarla 
cada 3 semanas aproximadamente con abono líquido. Debes regar el cebollín cada dos 
días, aproximadamente, con una caída de agua similar a la de la lluvia ligera, sin 
encharcar. Lo más aconsejable para conseguir este efecto es hacerlo con una regadera. 
 
7. Albahaca 
La albahaca es una planta aromática muy común para plantar en casa y que puede 
utilizarse también en la cocina, por ejemplo, para hacer salsa pesto. La albahaca es una 
planta que no resiste las heladas ni las bajas temperaturas, El siguiente paso para sembrar 
albahaca en casa es preparar el semillero que usaremos para ello. Una buena opción es 
utilizar un recipiente de poca profundidad, aproximadamente de entre 5 y 10 cm, el cual 
deberás llenar de tierra fresca y abonada. 
Las semillas se plantan a poca profundidad (1 cm) haciendo agujeros con el dedo en la 
tierra, depositando dos o tres semillas por agujero y cubriendo con tierra cuidadosamente. 
Una vez finalizado este proceso, debes regar con agua todo el semillero. Este deberá 
permanecer en una ventana, balcón o terraza para que reciba el sol directo, y se debe regar 
cada uno o dos días. Las plántulas de albahaca brotan entre 10 y 15 días después de la 
plantación, y las puedes mantener allí hasta que tengan 6 hojas (unos 8 - 10 cm de altura). 
Finalmente se debe regar abundantemente toda la superficie de tierra. El riego de la 
albahaca deberá ser frecuente, pero en reducidas cantidades, es decir, que no quede 
encharcada. 
 
 
8. Orégano 
Para hacernos con una planta de orégano podemos plantar las semillas (primero en 
semilleros, enterrando las semillas a 1 centímetro de profundidad en tierra suelta con un 
poco de compost, y cuando germinen y empiecen a brotar hojas trasplantar las plantitas 
con sus raíces a una maceta dejando 15 centímetros de separación entre cada planta), 
Como sucede en otras hierbas aromáticas, se deber retirar los capullos de las flores cuando 
empiecen a salir porque debilitan la planta y hacen que tenga menos sabor. Para recolectar 
el orégano debemos esperar a que la planta mida como mínimo 15 centímetros y para 
hacerlo solo tenemos que cortar la planta a unos 2 centímetros de la base. 
 
9. Menta 
Debe exponerse a una cantidad de luz moderada para evitar que se seque fácilmente. Lo 
recomendable es que reciban entre 4 y 6 horas de luz al día y un poco de sombra al caer 
la tarde. La temperatura ideal es de entre 15 y 30 ºC constantes. La menta requiere de 
mucha humedad. De hecho, entre más la riegas, más crece. El suelo ideal debe ser suelto, 
muy húmedo y fresco, bien drenado y con suficiente materia orgánica. No se asocian muy 
bien con otras variedades de menta, como la hierbabuena, ni con el perejil. Revisa tus 
plantas regularmente; esto para evitar que contraigan plagas y otras enfermedades. Puedes 
aplicar un spray fungicida para contrarrestar el moho. 
 
10. Zucchini o calabacín 
El zucchini es un cultivo que necesita un clima cálido para germinar. Para cultivar el 
zucchini en tu huerto en casa, puedes hacer la siembra directamente en tierra o en una 
capa de arena, a razón de 2-3 semillas por hoyo, a una profundidad de 2 cm. Las semillas 
se siembran juntas porque el objetivo es que al emerger rompan la costra del suelo con 
mayor facilidad. Una vez colocadas, hay que cubrirlas con 3-4 cm. de tierra o arena según 
corresponda. Es una planta exigente en humedad, que precisa riegos más frecuentes con 
la aparición de los primeros frutos, No obstante, al principio de la siembra no son 
convenientes los excesos de agua, ya que los encharcamientos son perjudiciales para el 
buen desarrollo de la planta. 
RECOMENDACIONES 
 Se puede tener un pequeño huerto en tu comunidad de manera colectiva o casa, 
utilizando el espacio del que ya dispongas o acondicionando, otros que quizá no 
se habrían ocurrido tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: 
 Es importantes estar informado acerca de cuáles son las plantas alimenticias y 
especias que mejor se dan en el estado donde resides, dependiendo de la época del 
año. Así evitarás frustraciones al tratar de sembrar plantas que sean más difíciles 
de fructificar en el tipo de tierra y clima que les ofreces. 
 Utiliza un área de tu casa donde exista suficiente luz natural, puede ser cerca de 
una ventana, en la parte de atrás, etc. Lo importante es que las plantas tengan 
suficiente sol, eso sí, sin que las expongas cruelmente ya que podrían secarse. 
 Puedes utilizar cajas de cartón o maceteros rectangulares como contenedores para 
tener tus plantas, no siempre necesitas un gran patio. En ellas colocarás la tierra, 
abono y las semillas. Eso y tus cuidados harán que puedas ver la cosecha. 
 No todas las plantas requieren de los mismos cuidados, así que antes de sembrar 
distintas variedades, asegúrate de que tengan necesidades similares de luz, agua y 
suelo. Lo mejor es dedicarte a un solo tipo de planta en vez de sembrar distintas a 
la vez, sobre todo cuando eres principiante. 
 Otra de las recomendaciones para que puedas tener un huerto casero exitoso es 
que siembres especias al inicio, así podrás usar estas plantas en tus comidas más 
rápidamente, antes de que pierdas la paciencia y quieras tirar la toalla. 
 Después de eso puedes empezar con otro tipo de hortalizas sencillas de cosechar 
como la lechuga, el tomate, el pimentón, espinacas o acelgas. Claro, esto también 
dependerá del espacio que tengas disponible, ya que si cuentas con espacios 
mayores podrías incluso sembrar calabazas o aguacates que son plantas muy 
fructíferas cuando el clima es favorable. 
 Utiliza abono orgánico, el que puedes crear tú mismo en casa a partir de desechos 
orgánicos o comprarlo en viveros. 
 Ten presente que la plaga podría representar un problema, así que debes estar 
alerta a los insectos que podrían destruir tu siembra, porpequeña que sea. 
Dependiendo de la plaga que tengas que enfrentar, deberás tomar distintas 
medidas que quizá incluyan utilizar ciertas plantas aromáticas u otro tipo de 
trampas. 
 Si se logra crear un Huerto colectivo es importante la comunicación y 
responsabilidad de las personas, con el cuidado adecuado hacia la planta y su 
entorno, como ventaja a ello es el poder compartir e interactuar entre todos con el 
fin de un bien común. 
CRONOGRAMA 
 
CONCLUSIÓN 
Los huertos familiares ayudan a contribuir para que exista menos contaminación 
ambiental, lo cual es un punto importante para la sociedad porque de esta forma pueden 
involucrarse y aportar con un granito de arena al bienestar de cada familia. 
Con la ayuda e implementación de este proyecto en cuanto a los huertos se pudo 
identificar los beneficios que este tiene, uno de ellos es proporcionar a las familias 
alimentos necesarios de todo tipo inclusive se puede llegar a tener plantas medicinales. 
El propósito práctico de cultivar alimentos es que las familias cultiven y cocinen una 
mayor variedad de alimentos. Una fuente de influencias saludables lo que hace qué haya 
actividad física, además de que se da un espacio para aprender (sobre la naturaleza, la 
agricultura y la nutrición). 
Otra importancia de tener un huerto familiar es que se fomenta la conciencia sobre la vida, 
fomenta la responsabilidad sobre los cuidados del ecosistema, fomenta la paciencia, 
porque para nosotros como estudiantes realizar este proceso fue un reto muy grande, pues 
el tener plantitas no es solo sembrarlas y ya sino que conlleva un procedimiento largo y 
de mucha perseverancia, también el conocer desde ahora el cuidado y protección que 
Etapas 
Diciembre
Nov (14-20) Nov (21-27)Dic (5-11) Ene (9-15) Ene (23-29)Feb (6-12) Feb (13-19)Feb (27-5)
Adquisición de las semillas 
Proceso de sembrado y preparación de la tierra
1er Recolección para el compostaje
Visita técnica de supervisión 
2da Recolección para el compostaje
Podar y limpiar
Trasplantar a macetas 
Exhibición en el examen
Tiempo 
Enero
Cronograma de trabajo 
FebreroNoviembre
deben tener las semillas para que nos puedan dar los resultados esperados es de mucha 
importancia ya que de esto depende su crecimiento. 
Al culminar con el huerto se obtuvo un gran resultado puesto que se logró alcanzar los 
objetivos y metas planteados debido a que nos cultivó en cada uno de nosotros ese deseo 
por tener un mundo mejor, además de que cuando se obtuvo el producto fue de mucha 
satisfacción pues de esta forma nos conectamos con la naturaleza, compartir con la familia 
de cada uno de nosotros ese proceso es un gran paso para la comunidad y como futuros 
gestores sociales es un paso más a nuestra profesión ya que esto es una iniciativa para 
tener una comunidad unida, la participación activa es una parte fundamental en ese 
proceso, y sin duda la integración como grupo fue punto clave para este proyecto. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. (2012). Red Municipal de huertos 
urbanos. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran 
Canaria. 
Campuzano, G. H. (2014). Huertos familiares una estrategia de sustentabilidad y 
seguridad alimentaria aplicado en la comunidad de Santa María del Monte 
Zinacantepec estado de México. Universidad autónoma del estado de México, 
(1)1-106. Obtenido de 
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32708/UAEM-FAPUR-
TESINA-HERN%C3%81NDEZ%2CANHAY.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
miRiego. (2016). miRiego. Obtenido de Huertos urbanos: https://miriego-
blog.com/2016/08/03/huertos-urbanos/ 
Montañez Escalante, P. I., Ruenes Morales, M., Ferrer Ortega, M. M., & Estrada 
Medina, H. (2014). Los huertos familiares Maya - Yucatecos: Situación actual y 
perpectivas en México. ambienta. Obtenido de 
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_AM%2FAmb
ienta_2014_107_100_109.pdf 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
Sembrando 
 
 
 
Plantas germinando 
 
 
Compostaje 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resultados