Logo Studenta

EL ABORDAJE DE LA INTERSECTORIAL EN LOS GOBIERNOS SECCIONALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO 
 
ESTUDIANTES 
ANGEL ANCHUNDIA 
YANDRI BONE 
SHUILING GENCON 
HENRY GILER 
ASIGNATURA 
GESTIÓN DEL DESARROLLO Y COORDINACIÓN 
INTERSECTORIAL 
 
CURSO 
GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
8/1 
 
LA LIBERTAD-ECUADOR 
2023 
 
 
 
 
EL ABORDAJE DE LA INTERSECTORIAL EN LOS GOBIERNOS 
SECCIONALES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA 
PARROQUIA CHANDUY 
 
La Parroquia de Chanduy, ubicada en la provincia de Santa Elena, Ecuador, es un enclave 
fascinante que encierra una rica historia, una cultura vibrante y una belleza natural 
impresionante. Esta parroquia, situada en la costa ecuatoriana, ha sido testigo de múltiples 
transformaciones a lo largo de los años y ha dejado una huella significativa en la identidad 
de la región. 
En la Parroquia de Chanduy, provincia de Santa Elena, la intersectorialidad se promueve 
como una forma de abordar los desafíos y problemas locales, y se busca la colaboración 
entre diferentes entidades gubernamentales y actores locales para impulsar el desarrollo 
integral de la parroquia. La intersectorialidad puede estar respaldada por la legislación 
nacional y también puede contar con políticas públicas específicas establecidas por el 
gobierno provincial. 
A nivel nacional, los fundamentos legales que respaldan la intersectorialidad en Ecuador 
incluyen: 
Constitución de la República del Ecuador: La Constitución establece el principio de 
interculturalidad y la necesidad de promover la participación ciudadana en la toma de 
decisiones, lo que implica la colaboración entre diferentes sectores y actores para abordar 
los problemas sociales. 
Ley Orgánica de Participación Ciudadana: Esta ley establece el marco para la 
participación ciudadana en la gestión pública y promueve la coordinación intersectorial 
como un medio para mejorar la calidad de vida de la población. 
Ley Orgánica de Planificación: Esta ley establece la planificación como un proceso 
integral y participativo que requiere la coordinación y colaboración entre los diferentes 
sectores y niveles de gobierno. 
En cuanto a la provincia de Santa Elena, es importante mencionar que los fundamentos 
legales y políticas públicas específicas pueden variar en función de las decisiones y 
acciones tomadas a nivel local. Sin embargo, en general, los principios y leyes nacionales 
mencionadas anteriormente también se aplican a nivel provincial. 
Entrevista al presidente de la Parroquia Chanduy, Ing. Henry Rodríguez 
1. ¿Cuáles son las problemáticas puntuales de Chanduy? 
Según lo establecido por el Ing. Henry Rodríguez presidente de la parroquia Chanduy las 
problemáticas existentes en el sector se derivan en el enfoque social, físico y productivo. 
 No hay sistema de alcantarillado. 
 No hay vialidad en los pueblos más pequeños. 
 Las vías están en mal estado por las lluvias. 
 No hay mantenimiento en los caudales de los ríos que pasan por medio de las 
comunidades. 
 Inseguridad 
 Puntos rojos 
 No hay inversión en la parte turística. 
 No hay infraestructura adecuada para recibir a los turistas. 
 No hay inversión grande en cuanto a la producción agrícola y ganadera. 
2. ¿Qué acciones realiza el GAD de Chanduy para solucionar las problemáticas 
mencionadas? 
 El Ing. Henry nos supo indicar que junto con su grupo de trabajo parten desde el 
punto de la educación, mejoras en las unidades educativas. 
 Realizara un proyecto “minga por la educación, donde la unidad educativa pone 
la mano de obra y el presidente pone los materiales. 
 Por otro lado, el tema de salud, no prestan las condiciones favorables, no hay 
implementos necesarios, espacio físico para recibir a los pacientes y no cuentan 
con una ambulancia por lo que no pueden trasladar a un paciente en caso de ser 
necesario. 
 También por el tema social, realizaran proyectos de atención a las personas adultas 
mayores, personas con discapacidad, mujeres y niños. 
 Y por último el problema de las lluvias mejorar con los recursos que alcancen 
puentes diques, canales, infraestructura y destinar un fondo emergente para las 
familias que se puedan afectar porque no tienen alimentos o se le dañen sus 
viviendas. 
 Y después el tema de infraestructura pero que realmente sea necesaria y que 
ayuden a la comunidad. 
3. ¿Conoce usted las competencias exclusivas del gobierno autónomo 
descentralizado parroquial rural? 
Si tengo conocimientos de las competencias exclusivas inclusive ahora con la asamblea 
nacional se estaba gestionando que se sume la competencia de la vialidad rural, porque 
del 100% de los recursos que son designados a los gobiernos locales, la parroquia 
Chanduy solo recibe el 6% y se estaba gestionando que se suba al 10% para la vialidad 
rural de las comunidades más pequeñas. 
También otras competencias como: 
 Creación de infraestructura 
 Proyectos comunitarios 
 Proyectos sociales 
 Y proyecto concurrente en el tema deportivo. 
4. Culés son los actores gubernamentales y no gubernamentales de su actual 
administración? 
Actores gubernamentales: 
El presidente nos mención que el gobierno municipal y el gobierno provincial, ambas 
instituciones han dado apertura y prioridad de trabajo, con los que trabajarán en la 
continuación de proyectos inconclusos de la administración saliente, con el gobierno 
municipal trabajaran en proyectos dentro de la cabecera cantonal y puerto de Chanduy 
con el sistema de aguas lluvia, en Zapotal el asfaltado vial, el alcantarillado y con el 
gobierno provincial el arreglo de vías, la limpieza de alcantarillado para evitar 
inundaciones, fumigación de centros de desarrollo infantil donde son atendidos 162 niños 
de toda la comunidad, mantenimiento del muro de protección de Chanduy, la 
reconstrucción del puente. 
Actores no gubernamentales: 
Están trabajando en un proyecto de alimentación, con el banco de fomento y con empresas 
de venta al por mayor de alimentos, esto debido a que al ser una empresa privada conlleva 
la realización de un proyecto social, recolectando un fondo monetario el cual se invertirá 
en alimentos para las personas en extrema pobreza esto provocará no solo ayudar a 
familias en extrema pobreza sino también a las familias que se dedican a la actividad 
pesquera, quienes en tiempos de veda van a necesitar apoyo para solventar hasta la 
siguiente temporada de pesca, así mismo buscan reducir el índice de delincuencia ya que 
se evitará que las personas salgan a delinquir en busca de alimentos. 
5. Cómo se vincula la planificación parroquial de Chanduy con la planificación 
cantonal de Santa Elena? 
Por el momento nos comenta que están trabajando en proyectos inconclusos más no en 
proyectos nuevos de la actual administración, debido a que recién se están estableciendo 
en todas las instituciones, sin embargo, el único plan en el que se han unido a trabajar en 
conjunto del municipio cantonal y la prefectura es para mitigar las problemáticas ante el 
posible fenómeno del niño. 
6. ¿Cuáles son las políticas, programas y proyectos locales que se implementaran en 
su gestión, y como involucrara a los diferentes actores sociales y la comunidad? 
Área de educación 
 Minga por la educación 
Área de salud 
 Mejoramientos en el centro de salud parroquial. 
 Adquisición de una ambulancia. 
Área social 
 Atención a los grupos prioritarios. 
 Convenios con el MIES. 
 Fondo de emergencia por las afectaciones de las lluvias. 
7. ¿Cuáles son las políticas, programas y proyectos mancomunados que se 
implementaran en su gestión, y como involucrara a los diferentes actores sociales y 
la comunidad? 
Municipio de santa Elena 
 Sistema de aguas lluvias. 
 Asfaltado vial 
 Alcantarillado 
Prefectura de santa Elena 
 Limpieza de canales, diques y pasos de agua. 
 Fumigación 
 Protección costera Reparación del puente de ingreso a Chanduy 
Banco del Estado 
 Crédito para maquinarias 
 Crédito para creación de un centro integral. 
Sector privado 
 Banco de alimentos de Chanduy 
 8.¿Cuál es la visión y objetivos principales del Plan de Ordenamiento Territorial de 
la parroquia Chanduy? 
 El PDOT no se ha actualizado a las problemáticas del momento, nosotros vamos 
a apuntar a la parte turística y la parte productiva. 
 Generar estos emprendimientos que son parte turística, la parte comercial le los 
senderos ecológicos, todo aquello que podamos nosotros generar un plus 
adicional. 
 Generar la parte de emprendimiento. 
 El tema de pesca también es uno de los puntos principales. 
 Tenemos las alternativas que son, las tierras productivas y ya en el caso de la pesca 
comienza a bajar, pues vamos a producir la tierra. 
 Mejorar la infraestructura. 
 
El PDOT anterior mencionaba que el objetivo del plan era favorecer el desarrollo 
sostenible y equilibrado del territorio, para lo cual se buscaba conocer el modelo de 
aprovechamiento actual y los impactos derivados (positivos o negativos). A su vez, es la 
base y marco de referencia para la definición del uso y ocupación del suelo, al que se 
articularán los planes de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal y provincial 
respectivamente. 
 
9. ¿Qué acciones específicas se están tomando para garantizar la participación 
ciudadana en la elaboración y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de 
Chanduy? 
 Nosotros en esta ocasión, desde que empezamos la administración, siempre hemos 
tratado de hacer nuestros eventos públicos. Para que no simplemente el que está 
invitado llegue sino el que tenga curiosidad también. Entonces, la alternativa es 
darles protagonismo a todos. 
 Para que participen, no simplemente viene el presidente de la comuna. Viene 
presidente del barrio, viene la asociación, viene el productor independiente, 
vienen las asociaciones pesqueras, no se acercan porque a veces no tiene ni 
confianza. Fomentando la participación de cada discurso el gobierno está puertas 
abiertas para todos. 
 No simplemente dejar que el técnico trabaje, si no involucrar a toda la comunidad 
que sabe sus problemáticas. 
 Transparentar los recursos del Gad parroquial de Chanduy. Por ejemplo, los Gad 
parroquiales, en la actualidad mensualmente recibe la asignación del Estado 
alrededor de 50000 dólares y al año son 600000 dólares. 
 Promocionar las comunas, su identidad cultural, banderas, himnos. 
 Reunirse con los artistas y rescatar las culturas, apertura el centro intercultural, 
donde pueda haber espacio de danza, arte, teatro y rescatar también la esencia de 
los artistas. 
 Impulsar a los emprendedores. 
 Eso también se ha visualizado, por eso es la parte integral en lo que corresponde 
a la participación de todos es bienvenido. 
 
Vinculación del trabajo intersectorial con la planificación del país (Plan Creando 
Oportunidades) agenda 2030. 
 
TRABAJO 
INTERSECTORIAL 
DE LA 
PARROQUIA 
CHANDUY 
PLAN CREANDO 
OPORTUNIDADES 2021 – 
2025 
AGENDA 2030 
OBJETIVOS DE 
DESARROLLO 
SOSTENIBLE 
Plan de un fondo 
alimentario por 
desastres naturales. 
Eje de seguridad integral 
Objetivo 9: Garantizar la 
seguridad ciudadana, orden 
público y gestión de riesgo. 
Lineamiento: Desarrollar planes 
Objetivo 13: Adoptar 
medidas urgentes para 
combatir el cambio 
climático y sus 
Efectos. 
de contingencias para enfrentar 
los efectos de la variación en el 
nivel del mar, ocasionados por 
cambios climáticos 
Lineamiento: 
Incorporar medidas 
relativas al cambio 
climático en las políticas, 
estrategias y 
planes nacionales 
*Mejorar la 
infraestructura 
*Implementar equipos 
técnicos y 
ambulancias para el 
centro de salud. 
*Mejorar la atención 
del centro de salud y 
atención domiciliaria 
para grupos 
prioritarios. 
Eje económico 
Objetivo 4: Garantizar gestión de 
las finanzas públicas de manera 
sostenible y transparente. 
Lineamiento: Priorizar el gasto 
público para la atención en salud, 
educación, seguridad, con 
enfoque en los derechos humanos. 
Eje social 
Objetivo 6: Garantizar el derecho 
a la salud integral, gratuita y de 
calidad. 
Lineamientos: *Mejorar las 
condiciones para el ejercicio del 
derecho a la salud de manera 
integral, abarcando la prevención 
y promoción, enfatizando la 
atención a mujeres, niñez y 
adolescencia, adultos mayores, 
personas con discapacidad, 
personas LGBTI+ y todos 
aquellos en situación de 
vulnerabilidad. 
*Modernizar el sistema de salud 
pública, para garantizar servicios 
de calidad con eficiencia y 
transparencia. 
*Ampliar la cobertura de 
servicios para atender a las 
localidades rurales, especialmente 
aquellas ubicadas en sitios 
alejados y con bajas conectividad 
a los centros urbanos. 
*Promover servicios de atención 
integral a los grupos de atención 
prioritarios, con enfoque de 
igualdad. 
Objetivo 3: Garantizar 
una vida sana y promover 
el bienestar de todos a 
todas 
las edades 
Lineamiento: Aumentar 
considerablemente la 
financiación de la salud y 
la contratación, el 
perfeccionamiento, la 
capacitación y la 
retención del personal 
sanitario en los países en 
desarrollo, especialmente 
en los países menos 
adelantados y los 
pequeños Estados 
insulares en desarrollo. 
 
Plan minga para la 
educación dirigida a 
las 10 instituciones 
educativas con las que 
cuenta la parroquia 
con el fin de mejorar 
la infraestructura de 
las escuelas, espacios 
recreacionales y 
equipamiento en 
mueblería y así mismo 
incentivar a la 
localidad al cuidado 
de las mismas. 
Objetivo 7: Potenciar las 
capacidades de la ciudadanía y 
promover una educación 
innovadora, inclusiva y de calidad 
en todos los niveles. 
Objetivo 4. Garantizar 
una educación inclusiva 
y equitativa de calidad y 
promover oportunidades 
de aprendizaje 
permanente para todos 
Lineamiento: Construir 
y adecuar instalaciones 
educativas que tengan en 
cuenta las necesidades de 
los niños y las personas 
con discapacidad y las 
diferencias de género, y 
que ofrezcan entornos de 
aprendizaje seguros, no 
violentos, inclusivos y 
eficaces para todos. 
 
 
Propuesta que usted brindaría a esa autoridad para que se trabaje en la solución de 
las problemáticas locales, utilizando el trabajo Intersectorial. 
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS TURÍSTICOS PARA LA PARROQUIA 
CHANDUY DEL CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA. 
PROGRAMA 1. MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA DE 
LA COMUNIDAD. 
Este programa procurará mejorar la imagen física del destino, con la participación y 
colaboración de diferentes actores y sectores, provocando de esta manera que la localidad 
sea más atractiva para el turista. Contempla dos proyectos explicados a continuación: 
1. Ornato Parroquial: Cuenta con actividades como el desarrollo un plan urbano que 
mejore la fachada de la comunidad en general y promueva la conservación de la misma, 
dentro del cual se contempla las actividades siguientes: 
 Mantenimiento y embellecimiento de áreas verdes: Esta actividad incluye la 
plantación y cuidado de árboles, arbustos, flores y césped en parques, plazas y 
otros espacios públicos. También implica la poda regular, riego, fertilización y 
control de plagas de las plantas existentes. Se puede fomentar la colaboración 
entre el gobierno local, organizaciones y empresas privadas. Por ejemplo, el 
gobierno puede proporcionar los recursos necesarios, las organizaciones pueden 
participar en jornadas de voluntariado para la plantación y cuidado de las áreas 
verdes, y las empresas pueden brindar apoyo financiero o suministrar materiales 
y herramientas. 
 Diseño y decoración de espacios públicos: implementando un proyecto de diseño 
urbano y paisajismo para mejorar la estética de calles, puerto pesquero yotros 
lugares públicos. Esto se puede incluir identificando los materiales autóctonos o 
tradicionales de la comunidad, así mismo, la instalación de elementos decorativos 
como esculturas, fuentes, bancos, murales, entre otros. La intersectorialidad se 
puede lograr mediante la colaboración entre arquitectos, urbanistas, artistas, 
gobierno local y comunidades locales. Estos actores pueden trabajar juntos para 
desarrollar proyectos de embellecimiento, considerando las necesidades y 
preferencias de la comunidad, así como la viabilidad técnica y financiera. 
 Embellecimiento de fachadas y edificios públicos: Se puede llevar a cabo acciones 
de mejora la estética en las fachadas de edificios públicos, como la restauración 
de estructuras históricas, pintura, limpieza y reparación de daños. También se 
pueden implementar programas de embellecimiento de viviendas particulares, la 
colaboración entre el gobierno local, propietarios de edificios, empresas de 
construcción y artistas locales puede ser beneficiosa. Por ejemplo, el gobierno 
puede brindar incentivos y asistencia técnica a los propietarios para mejorar la 
apariencia de sus fachadas, las empresas de construcción pueden ofrecer servicios 
a precios especiales, y los artistas locales pueden contribuir con murales o 
intervenciones artísticas. 
 Instalación de mobiliario urbano: Esto implica la colocación de bancos, papeleras, 
señalización, iluminación y otros elementos que contribuyan al confort y la 
funcionalidad de los espacios públicos. En este caso, se puede involucrar a 
empresas proveedoras de mobiliario urbano, diseñadores industriales, gobierno 
local y la comunidad. Estos actores pueden colaborar para seleccionar y colocar 
el mobiliario más adecuado en los espacios públicos, considerando criterios de 
funcionalidad, estética y durabilidad. 
 Promoción del arte y la cultura: Se pueden llevar a cabo actividades culturales y 
artísticas, como exposiciones, eventos musicales, teatro al aire libre, festivales, 
entre otros. Estas actividades no solo contribuyen al ornato de la parroquia, sino 
que también fomentan la participación ciudadana y el sentido de pertenencia a la 
comunidad, se puede lograr mediante la colaboración entre artistas, instituciones 
culturales, gobierno local y empresas patrocinadoras. Estos actores pueden 
trabajar juntos para organizar eventos culturales, obtener financiamiento, 
promocionar las actividades y garantizar la participación activa de la comunidad. 
 Reuniones periódicas para verificación de cumplimiento de actividades. 
Estas actividades servirán para mejorar el aspecto físico de la comunidad. Una vez 
determinadas las actividades y realizado el cronograma se deberá convocar a la 
comunidad con el fin de socializar cada una de las acciones determinadas, teniendo en 
cuenta que sus opiniones deben ser aceptadas. Una vez realizado lo anterior, se podrá 
aplicar las mismas, posteriormente se convocará a un foro para, entre todos los 
involucrados, diseñar e implementar reglamentación para la conservación a largo plazo. 
Es importante contar con la participación y el apoyo de los residentes, instituciones 
públicas y organizaciones comunitarias para llevar a cabo estas acciones de manera 
efectiva. 
2.Calidad Ambiental del destino: La calidad ambiental de un destino turístico abarca 
una serie de actividades y medidas destinadas a preservar y mejorar el entorno natural y 
minimizar el impacto negativo del turismo en el medio ambiente. Para esto, dentro de las 
actividades esta la coordinación y diseño de actividades ambientales siguientes: 
 Gestión de residuos y limpieza: Es importante contar con un sistema eficiente de 
recolección de basura y promover la cultura de la separación de residuos y el 
reciclaje. Además, se pueden realizar campañas de limpieza y mantenimiento 
regular de las calles, aceras y espacios públicos. Se puede establecer una 
colaboración entre el gobierno local, empresas de gestión de residuos, 
organizaciones ambientales y la comunidad. Por ejemplo, el gobierno puede 
implementar programas de educación ambiental y campañas de sensibilización, 
las empresas pueden proporcionar servicios de recolección y reciclaje, y la 
comunidad puede participar activamente en la separación de residuos y en la 
limpieza de su entorno. 
 Conservación de la biodiversidad: Proteger y conservar los ecosistemas naturales 
y la diversidad biológica del destino. Esto puede incluir la creación y 
administración de áreas protegidas, la implementación de programas de 
conservación de especies en peligro de extinción, la promoción de prácticas de 
turismo sostenible en áreas sensibles y la educación ambiental sobre la 
importancia de la biodiversidad. Aquí se puede involucrar a autoridades 
gubernamentales, organizaciones de conservación, científicos, empresas turísticas 
y la comunidad local. Estos actores pueden colaborar en la creación y 
administración de áreas protegidas, en la implementación de programas de 
investigación y monitoreo de especies y ecosistemas, en la promoción de prácticas 
de turismo sostenible en áreas sensibles, en la educación ambiental dirigida a los 
turistas y en la participación de la comunidad en la conservación de la 
biodiversidad. 
 Uso eficiente de los recursos naturales: Promover el uso responsable y eficiente 
de los recursos naturales, como el agua y la energía. Esto implica implementar 
medidas de ahorro y eficiencia energética en los establecimientos turísticos, 
fomentar prácticas de conservación del agua, y concienciar a los turistas sobre la 
importancia de utilizar los recursos de manera responsable. Aquí se puede 
promover la colaboración entre el gobierno local, empresas turísticas, empresas 
de servicios públicos y la comunidad. Por ejemplo, el gobierno puede establecer 
políticas y regulaciones para fomentar el uso eficiente de los recursos naturales, 
las empresas turísticas pueden implementar medidas de ahorro y eficiencia 
energética en sus instalaciones, las empresas de servicios públicos pueden 
proporcionar información y recursos para la conservación del agua y la energía, y 
la comunidad puede participar adoptando prácticas responsables en el uso de los 
recursos. 
 Educación ambiental y sensibilización: Esto incluye proporcionar información 
sobre las características naturales del destino, los problemas ambientales que 
enfrenta y las acciones que se pueden tomar para protegerlo. También se pueden 
organizar actividades de sensibilización, como visitas guiadas a áreas protegidas, 
charlas y talleres sobre sostenibilidad. Aquí se puede promover la colaboración 
entre el gobierno local, empresas turísticas, organizaciones de educación 
ambiental, instituciones culturales y la comunidad. Estos actores pueden trabajar 
juntos para implementar programas de educación ambiental y sensibilización 
dirigidos a turistas, residentes y empresas turísticas. Pueden ofrecer materiales 
informativos y promover la participación activa de la comunidad en la protección 
y conservación del destino. 
Dentro de las actividades se deberá tener en cuenta temas como: Campañas de recolección 
de desechos sólidos: tanto en el pueblo, como en la playa, procurando la separación de 
materiales con el fin de obtener beneficios por la venta de materiales como papel, vidrio, 
plástico, dinero que debería ir a un Fondo soporte de futuras actividades, campaña para 
la identificación y organización de desechos de acuerdo al material, siendo estos 
depositados en tachos diferenciados y realización de campañas para evitar la 
contaminación auditiva lo que incluye la concientización a la población y visitantes al 
uso mínimo del pito o bocina, así mismo, el ruido exagerado de motocicletas dentro de la 
población; para ello es importante contar con la participación y colaboración de los 
diferentes actores involucrados, incluyendo a las autoridades locales, las empresasturísticas, la comunidad local y los propios turistas. Al involucrar a diferentes actores y 
sectores, se pueden aprovechar los conocimientos, recursos y capacidades de cada uno 
para abordar los desafíos ambientales de manera conjunta y lograr resultados más 
sostenibles. 
PROGRAMA 2. CAPACITACION Y PROFESIONALIZACION 
Busca dar bases suficientes a los actores del turismo local para poder satisfacer la 
demanda, mediante el desempeño eficiente de los trabajadores. 
Fortalecimiento der servidor turístico el cual cuenta con cuatro fases: 
La primera aprovechar a los estudiantes de la UPSE en carreras como, turismo, desarrollo 
y administración de emprendimientos para que aporten con sus conocimientos a la 
población. También se prevé el plan de capacitación a los servidores turísticos con 
técnicas operativas e ideas innovadoras. 
 Por otro lado, realizar actividades llamativas, servicio al cliente, animación y 
actividades turísticas. 
 Para conseguir lo mencionado se realizará monitoreo y aplicación de buzón de 
sugerencias, para mejorar el servicio. 
 
PROGRAMA 3. PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD DE LA 
PARROQUIA CHANDUY 
El presente programa tiene como objetivo promocionar y difundir a la parroquia Chanduy 
por medio de acciones estratégicas, se divide en tres proyectos. 
Proyecto de Información Turística: 
 La primera actividad a realizar es la obtención de la información correcta, 
apropiada y real que se divulgará, para evitar engañar al turista con expectativas 
que no se pueden lograr. 
 A continuación, se realiza un foro abierto a la participación de toda la comunidad, 
en el cual se discutirán y se especificarán estrategias para la promoción de la 
parroquia, fundamentadas en la información real recolectada con anterioridad. 
 Además, se ofrecerá el apoyo a la empresa turística parroquial para impulsar e 
innovar la difusión de información turística, este apoyo puede ser brindado en 
coordinación con estudiantes de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. 
Promoción y Marketing Turístico de la parroquia Chanduy: 
 El primer paso es convocar al equipo que tenga todas las cualidades necesarias 
para diseñar publicidad apropiada, podrían ser estudiantes y docentes de la UPSE 
con conocimiento respecto al tema, para diseñar la publicidad y compartirlo en 
medios de comunicación actuales como las redes sociales. 
 De igual manera, se preparan trípticos, blogs, cuñas, reels, post y otros 
mecanismos para impulsar el conocimiento y atracción de la parroquia Channduy 
 Posteriormente, se coordinará con estudiantes de la UPSE la creación de un Plan 
de Marketing Turístico de la parroquia como destino turístico inclusivo apoyados 
en la participación de estudiantes de las carreras competentes. 
Programa de Seguimiento: 
Todo programa requiere seguimiento para prever o solucionar problemáticas e 
imprevistos, para la promoción y marketing turístico del destino se diseñarán 
lineamientos para el mejor y más efectivo funcionamiento del Plan de Marketing del 
destino de la parroquia de Chanduy, estrategias como planes de contingencias o 
remediaciones a los resultados no óptimos obtenidos en el lapso de la puesta en marcha 
del plan. Las mismas que pueden ser: 
 Un diseño auxiliar de material promocional masivo. 
 Canales de distribución alternativos. 
 Contactar con agencias turísticas. 
 
Anexos