Logo Studenta

INTRODUCCION A LAS FASES OT

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ordenamiento Territorial
Es obligatorio para todos los niveles de gobierno.
(GAD) puede establecer una configuración física del territorio acorde con las necesidades de la sociedad. 
Proyección en el espacio de las políticas económica, social, cultural y ambiental dentro de una localidad.
Normativa legal para la planificación territorial (Instrumento del PDYOT).
Introducción
Ordenamiento Territorial
Instrumento de gobernabilidad. 
Refleja la vision de desarrollo, estrategias, programas y proyectos. 
Un PDOT va a evitar / mitigar impactos negativos. 
Normativa legal para la planificación territorial.
Actualización de su contenido estratégico de mediano (5 años) y largo plazo (10 a 20 años). 
Plan de Ordenamiento Territorial
Objetivo del Ordenamiento Territorial
¿Por qué es necesario ordenar el territorio?
la actuación desregulada de los distintos actores que operan en el territorio
Entornos urbanos y rurales evidencian que la actuación espontánea de los agentes o actores genera innumerables efectos y externalidades negativas
1) Objetivos y estrategias.
2) Redes de infraestructura y equipamientos urbanos, factores claves para la competitividad.
3)Orientación para la inversión pública y definir proyectos integrales en torno al modelo económico y social.
Ambientales
Socioeconómicos
Riesgo
Económicos
Agotamiento de recursos naturales y recursos hídricos
Cambio de uso del suelo o de agrícola a urbano, generando riesgos sobre la seguridad alimentaria
Desplazamiento de la vivienda de grupos de menores ingresos a áreas periféricas de la ciudad donde el suelo les es más accesible.
Riesgo de pérdida de vidas humanas y bienes materiales por un aumento de exposición de éstos a amenazas de origen natural o humano.
Incremento de los costos de provisión de infraestructuras y servicios.
Pérdida de eficiencia de las funciones urbanas como movilidad.
Más allá de las responsabilidades u obligaciones que las leyes asignan a la administración municipal en la función del ordenamiento territorial,
y aunque a lo largo de esta guía se mencionan los roles de los distintos actores en el territorio
¿Cuál es el rol de la autoridad municipal en la gestion del territorio? 
Estos roles se ven reflejados en los instrumentos de gestión del desarrollo y del territorio10 que las legislaciones usualmente proveen a la administración municipal, es decir, la planificación y promoción del desarrollo, la planificación y ejecución de las inversiones en obras públicas, la planificación y prestación de servicios.
Principales teorías.
Los instrumentos de ordenamiento territorial
Se refiere a los procesos por medio de cuales se formulan los planes de cualquier naturaleza, entre los cuales se encuentran los siguientes tipos:
a.- Ser el origen a partir del cual se tome la decisión 
b. En los casos en los que no exista previamente un plan de desarrollo municipal 
c.- la aplicación de las directrices estratégicas que se establezcan en el plan local de desarrollo 
Estos planes municipales deben reflejar en el territorio la respuesta a lo que se quiere del municipio, según lo proyectado en los planes de desarrollo local o planes estratégicos locales
Planes locales de desarrollo y planes estratégicos municipales-PEM
Planes directores, planes municipales de ordenamiento territorial, planes reguladores y planes urbanísticos.
Planes sectoriales y planes transversales
Los planes sectoriales se refieren a la planificación de las inversiones públicas en temas como la infraestructura vial, el transporte público, la infraestructura sanitaria (agua potable, drenajes y alcantarillado).
Lo transversal permite identificar varios aspecto que complementa el trabajo de una institución, como: la participación, sostenibilidad, reducción de riesgo, fortalecimiento institucional y el ordenamiento territorial.
Los planes operativos anuales y multianuales
Son los planes de gobierno propuestos previamente por los candidatos a alcaldes y concejales o regidores, durante las campañas electorales para así dar a conocer las acciones que aplicara para operativizar su gestión en obras para el beneficio de la localidad.
Los planes municipales están sujetos a la aprobación de entidades de nivel nacional, como ministerios o secretarías de ambiente o de vivienda y desarrollo urbano. Lo más recomendable es, de nuevo, la participación de la ciudadanía para respaldar las decisiones que se adopten, pero de ser posible, la participación en el proceso de representantes de dichas entidades. 
Ámbito de aplicación
Los roles del municipio y de la visión que la planificación estratégica resuelve para el territorio, el plan de ordenamiento territorial puede adoptar una o las dos funciones principales:
Los ciclos de transformación del territorio
En el ámbito rural resaltan:
La construcción de carreteras y otras obras civiles.
El avance de la frontera agrícola sobre la cobertura natural.
Por su parte, para el ámbito urbano están:
El fraccionamiento de inmuebles, particularmente el amanzanamiento y la introducción de vías urbanas que tiende a ser permanente.
La construcción de obras edificatorias.
Cambios en el uso, o actividades las que está dedicado el suelo, ya sea dentro de edificaciones existentes o nuevas.
Factores de alteración del entorno, como contaminación auditiva o del aire.
Principios de Ordenamiento territorial
Balance
Ámbito rural y natural
Crecimiento Inteligente
Participación Ciudadana
Sostenibilidad
Se considera necesario que los entes públicos participen, y de preferencia lideren o promuevan, procesos de diseño urbano que busquen crear entornos amigables con el ser humano y con el ambiente, y no priorizando únicamente la movilidad en vehículos particulares.
FASES DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se propone una metodología que permita definir directrices estratégicas de planificación y ordenamiento territorial, 
OBJETIVO etapas y fases del proceso de gestión del ordenamiento territorial.
:
Conocer el proceso, etapas y fases del proceso de gestión del ordenamiento territorial.
Contribuir con los gobiernos municipales en el fortalecimiento de sus capacidades para liderar procesos de ordenamiento y planificación territorial, como instrumentos claves de desarrollo.
PRINCIPALES CONCEPTOS UTILIZADOS
Gestión
Toma de decisiones 
Ordenamiento territorial 
Prospectiva 
Normativa 
Proceso iterativo, lineal y real
Fases del proceso de OT
Conjunto de estrategias y procesos que implementa el Gad para administrar su territorio.
La formulación del Plan de Ordenamiento Territorial es solo un paso dentro de todo el proceso de ordenamiento, siendo este el elemento central del proceso de gestión en donde se propone distinguir este proceso en tres etapas y cuatro fases:
CONSTITUCIÓN 2008
CAPITULO V
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
ART 238
ART 241
ART 242
Art. 238. - Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana.
ARTÍCULO 241La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.
ARTÍCULO 242 El estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regímenes especiales.
Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales.
Fases, PROPUESTAS OT
Es una propuesta para ordenar la gestión de un territorio en armonía con los actores involucrados.
Refleja la visión del desarrollo a través de la gestión concertada y articulada.
Utilizar sostenible y responsablemente los recursos territoriales.
Asegurar el desarrollosostenible con un enfoque de riesgos y desastres.
Exige un refuerzo de todos los niveles de gobierno donde se encuentran falencias en cuanto al proceso armónico e integrado del territorio.
Ausencia de identificación y análisis de información relevante de la relación sobre el lugar en donde se establecen las poblaciones con aspectos como infraestructura vial, flujos de movilidad y accesibilidad y equipamiento de servicios.
No existe una política clara de ordenamiento territorial, este queda diluido en la cantidad de leyes que intervienen en este particular.
Es una herramienta que tiene por objetivo planificar y que permite unificar objetivos de desarrollo económico y social con los de conservación y manejo de los recursos naturales.
 
.MsftOfcThm_Background1_Fill_v2 {
 fill:#FFFFFF; 
}
 
 
.MsftOfcThm_Background1_Fill_v2 {
 fill:#FFFFFF; 
}
 
 
.MsftOfcThm_Background1_Fill_v2 {
 fill:#FFFFFF; 
}
 
 
.MsftOfcThm_Background1_Fill_v2 {
 fill:#FFFFFF; 
}

Continuar navegando