Logo Studenta

Metodología del ordenamiento territorial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

METODOLOGIA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Dra. María Elina Gudiño
Mendoza, 2 al 4 de mayo 2017 
 9 al 10 de noviembre de 2017
1
OBJETIVOS
Objetivo General
Adquirir conocimientos básicos sobre la naturaleza holística y sistémica del Ordenamiento Territorial, sus enfoques teóricos, metodologías de abordaje y su relación con el desarrollo sostenible.
Objetivos Específicos
 Identificar y analizar el proceso metodológico específico del Ordenamiento Territorial para la elaboración de planes, programas o proyectos.
 Realizar una rigurosa experiencia didáctica a partir de los conocimientos y habilidades adquiridas en las disciplinas de los que provienen los doctorandos.
 Incentivar la creatividad y el diálogo interprofesional a través de la generación de espacios de reflexión en la búsqueda de las soluciones más adecuadas a los problemas del territorio.
 Valorar el trabajo interdisciplinario para el abordaje del OT. 
PLAN DE ESTUDIO
Modalidad semi-estructurada. La duración total estimada de la carrera es de 700hs. 
 
Ciclo de formación básica, 200hs: 
  Curso Teorías de la planificación y las políticas públicas. (30hs)
 Curso Metodología del Ordenamiento Territorial. (35hs)
  Curso Gestión de un territorio con sostenibilidad. (30hs)
  Curso Epistemología de ciencia, territorio y la sostenibilidad. (45hs)
 Curso Metodología de la investigación. (30hs)
 - Taller de tesis I: Formulación del proyecto de tesis (15hs)
 - Taller de tesis II: Producción del discurso científico.(15hs)
Ciclo de formación específica, currícula flexible, 180hs: cursos teóricos, teórico-prácticos, seminarios, talleres, etc.de acuerdo al tema de tesis elegido. 
Contexto actual del Ordenamiento Territorial: Estrategia Territorial Europea. La Planificación del desarrollo territorial en América Latina. El rol del Estado y el mercado. El Ordenamiento Territorial en Argentina (Plan Estratégico Territorial Argentina 2016) y Mendoza (Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del suelo N°8051/09). 
Marco teórico-conceptual: El Ordenamiento Territorial y las diferentes concepciones de desarrollo. Principios y objetivos. Territorio, espacio geográfico y paisaje. Sistemas complejos. Estructura y dinámica territorial. Escalas geográficas. Ambiente y territorio.
Metodología del Ordenamiento Territorial:concepción holística y sistémica del diagnóstico. Componentes y dimensiones. Identificación de problemas y potencialidades. Grafos o redes de relaciones causa-efecto. Matrices. Modelos territoriales. Prospectiva territorial. Construcción de escenarios y evaluación de alternativas. Plan de Ordenamiento Territorial. Objetivos, directrices y lineamientos. Unicidad de criterios técnicos-científicos. Programas y proyectos. 
Aplicación de la metodología del Ordenamiento Territorial : Política de Estado y políticas públicas. Normas jurídicas. Gestión-administración: concurrencia, competencia y coordinación para la aplicación de planes, programas y proyectos. Instrumentos territoriales (zonificación municipal) y económicos. Instrumentos de gestión y control. Homogeneidad procedimental para la elaboración de reglamentos y procedimientos de ejecución, seguimiento y control. Mecanismos de participación ciudadana.
CONTENIDOS:
CUANDO Y DONDE NACE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ?
Durante los años 30 nace como política de Estado e instrumento de planificación, vinculada a la consolidación del Estado de Bienestar (Sen, 1999). 
En EEUU, se plantea la dimensión territorial de la política de desarrollo económica-social y regional, es decir OT con la puesta en marcha del Plan integrado de gestión del Valle de Tennessee, coordinado por la Autoridad Única del Valle del Tennessee, creada bajo la administración Roosevelt, 1933.
Se generaliza como política de Estado de naturaleza técnica, económica, social, ambiental y administrativa a partir de 1960. Reconstrucción europea. Surge asociada a la planificación urbanística, casos: Gran Bretaña, Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS) y Francia. 
La orientación de la ordenación asumida por Suiza y demás países alpinos se centró en corregir los problemas de accesibilidad y conectividad que los elementos geográficos (geomorfológicas y paisaje) imponía a estas regiones (Palancar, 2007).
renovación de presupuestos teóricos y metodológicos
?
?
?
Siglo XXI
Territorios marginados y estratégicos
Zonas estratégicas que atraen inversiones extranjeras. 
Concentración de inversiones en zonas costeras y de frontera. 
Se intensifica la IDE y los flujos del comercio internacional
	Se retrae pero actúa acompañando el proceso, busca factores de atracción para atraer inversiones hacia lugares “competitivos” para dar más empleo. 
Las políticas sectoriales se implementan en forma descoordinada y terminan por aumentar la concentración económica, agudizar los desequilibrios territoriales y generar impactos negativos en el ambiente. 
El capital que utiliza proviene de créditos otorgados por organismos financieros internacionales (FMI, BM, BID) o de las inversiones directas extranjeras (IDE). 
La intervención pública pasa a ser subsidiaria al aplicar regímenes de incentivos y flexibilizar las legislaciones vigentes. 
EL ESTADO
Al pasar de una Economía del Bienestar a una Economía de Mercado, su actuación es prescindente, deja de ser protagonista de los procesos económicos y cede su rol a los mercados y al sector privado. 
Emplea estrategias espaciales que repercuten en los procesos de concentración y en los desequilibrios resultantes.
Su administración es compleja, consiste en una “multi-localización”. 
Su crecimiento se basa en la dominación de mercados internos de su país de origen y de otros países que se consideran atractivos para la inversión. 
Busca localizarse en ciudades con buena dotación de servicios, alta densidad poblacional y capacidad de consumo, en áreas con capacidad innovadora, próxima a proveedores y clientes, en ejes y nudos de redes de transporte y comunicación.
 Si sus inversiones están dirigidas a explotar recursos naturales, actúan como enclaves en territorios estratégicos ayudados por los propios países de la región. 
LA EMPRESA TRANSNACIONAL (ET)
La jerarquía nacional, centros regionales, locales- pierden su lógica debido a la inserción en los sistemas mundiales de producción, intercambio y comunicación. 
La dotación de infraestructuras se plantea en función de la competitividad 
 internacional.
					
Se firman acuerdos entre instituciones de representación oligárquica y grandes grupos económicos regionales mientras las PYMES no pueden subsistir. 			
Se vende una parte de la ciudad a través de técnicas de marketing y se esconde y abandona el resto. 
NUEVAS HETEROGENEIDADES LOCALES
ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA
(Postdam, 1999) 
Directrices y Planteamientos
Consenso Intergubernamental
Voluntad de Influir en decisiones
Un sistema flexible, progresivo y transparente
Apoyado en una sólida base documental y técnica
12
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA E.T.E.
La dimensión territorial de las políticas sectoriales
Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible
Defensa de la cohesión económica y social
Aumento de la eficacia de las políticas sectoriales
TRES GRANDES DIRECTRICES
Acceso equitativo a las infraestructuras y al conocimiento
Gestión prudente y desarrollo del patrimonio natural y cultural
Desarrollo territorial policéntrico y nuevas formas de cooperación campo-ciudad
13
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EUROPA
	Estado	Organización
territorial	Concepto
de OT	Importancia de la dimensión
ambiental
	Reino Unido
 	Sin Regiones Políticas-
Administrativas.
Constituida por: Inglaterra,
Gales, Escocia e Irlanda	Política económica dirigida a corregir los desequilibrios
económicos regionales
(Regional Planning)	Estrecha relación entre la política
de ordenación y el medio ambiente
	Francia 	Estado Unitario	Política de desarrollo regional, centrada en el desarrollo 
económico y laplanificación de
infraestructuras y equipamiento	Poco
protagonismo
	Alemania	Federal:
Federación
y Länder	Planificación
física	Enfoque paisajista en la planificación. Evaluación de impactos ambientales y territoriales
	Italia	Estado Unitario, constituido por Municipios, Provincias y
Comunidades Autónomas	Planificación
física	Estrecha relación entre
la planificación paisajística y la territorial
	España	Estado Unitario, constituido por Municipios, Provincias y
Comunidades Autónomas	Planificación
económica	Estrecha relación entre la política de ordenación
del territorio y el medio ambiente
Fuente: Hildenbrand, A. (2000) y Parejo, T. (2003)
EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Década
’60-´70
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y REGIONAL 
PLANIFICACIÓN URBANA 
Década
´80
ENFOQUE DEL ECODESARROLLO
DESARROLLO SUSTENTABLE 
Década
´90
AGENDA SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE (OT)
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL Y URBANO-REGIONAL
Década
2000 y más
No se han producido avances en la política y en la gestión 
EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN EN LATINOAMÉRICA
16
dispersión de competencias públicas
funcionamiento de manera inorgánica, descoordinada, con paralelismo y ambigüedad de funciones y de responsabilidades.
instrumentos de planificación territorial de carácter sectorial... (Pontificia Universidad Católica de Chile, 1999)
multiplicidad de órganos de distinto rango y naturaleza.
Massiris, A. (2011) Gestión territorial y desarrollo: hacia una política de desarrollo territorial sostenible en Aca Latina. UTPC, EPG, Bogotá, Colombia
EXPERIENCIAS DE PLANIFICACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Dificultades con las metodologías aplicadas y en muchos casos se carece de una visión prospectiva. 
Predomina una visión vertical de estilo tecnocrático, impositivo, autoritario, alejado de los procesos reales y de los actores sociales.
Se carece de sistemas de información eficientes en cartografía y estadísticas, por lo que persisten dificultades de integrar la información.
Existen dificultades de comunicación interinstitucional y celos institucionales que obstaculiza la transferencia de información.
La participación es manipulada y es sólo consultiva e informativa.
La coordinación en la aplicación de las políticas (vertical y horizontal) prácticamente es inexistente. 
Las políticas no responden a los problemas y diferenciaciones territoriales. 
Persiste una baja calificación de los equipos técnicos a distintas escalas territoriales.
El entorno social es adverso y existe una fuerte presión por necesidades inmediatas de la población, por lo que fracasan las medidas de largo plazo.
Hay un incipiente desarrollo del marco legal y de la organización institucional para la gestión del territorio.
El Ordenamiento Territorial carece de una organización institucional propia, siendo manejada por los sistemas de planificación ambiental, urbanística u otro tipo.
Jaime Rebolledo Villagra
 La mayoría de los países latinoamericanos se orientan hacia una planificación física con énfasis ambiental, Utilizan en los planes de OT instrumentos derivados de la planificación estratégica o ambiental. 
instrumentos de planificación
América Latina no ha avanzado en la renovación conceptual y metodológica del OT. Se siguen aplicando instrumentos que responden a “modas” y permanecen modalidades tradicionales de planificación que no responden a las demandas actuales. 
Perú, 
Cuba, 
El Salvador, 
Honduras, 
Paraguay, 
Rca Dominicana Uruguay
Existen países que siguen aferrados al uso de metodologías de planificación tradicionales, por un lado elaboran planes urbanísticos y por otro, planes regionales que involucran lo rural. 
instrumentos de planificación
México, Chile, Brasil
Otros países motivados por nuevos paradigmas sustentados en creencias ancestrales, proponen planes en los que metodológicamente no se observan grandes cambios, salvo en lo concerniente a la participación y los ámbitos de competencias.
Bolivia o Ecuador
instrumentos de planificación
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ARGENTINA 
Política de Estado de Desarrollo Territorial 
La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y FEDERAL (art.1)
La de organización administrativa contempla tres niveles: nación, provincias y municipios e incorpora a la ciudad de Buenos Aires como una jurisdicción autónoma. (art.1)
Las provincias cada una dictará una Constitución bajo el sistema representativo y republicano. (Art.5)
La Nación tiene la facultad de dictar normas que contengan los presupuestos ambientales y las provincias el dictado de normas ambientales directamente vinculadas con el buen uso del territorio. (Art. 41 )
El Gobierno Nacional debe promover políticas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. (Art.75 inc. 19 )
La preexistencia histórica de las provincias respecto de la Nación, ha determinado el reparto de competencias donde estas han conservado todo el poder no delegado expresamente. (art. 121 de la C.N.) 
Cada provincia debe asegurar la autonomía municipal reglando su alcance y contenido institucional, , político, administrativo, económico y financiero. ( Art. 123 )
A las provincias le corresponde el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (Art.124). 
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Argentina, 2004-2013
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN ARGENTINA
Plan Estratégico Territorial Nacional (PET)
Sistema de Información, Vinculación y Asistencia Técnica (SIVAT)
Ley Nacional de Desarrollo y Ordenamiento del Territorio
Sistema Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (SINDOC)
Política Nacional de Desarrollo Territorial
MODELO TERRITORIAL DESEADO
equilibrado, integrado, 
sustentable y
 socialmente justo
Subsecretaría de Planificación 
Territorial de la Inversión Pública 
Presidencia de la Nación 
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
Dirección Nacional de 
Planificación Estratégica Territorial
 
Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN, 2009) 
Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN, 2008)
Año 2016
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN MENDOZA
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO. MENDOZA
	
26
Implementar acciones conjuntas para elaborar un Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y de Usos del Suelo. 
Prever la adhesión de los Municipios, organismos e instituciones que deseen colaborar en la ejecución de las actividades programadas.
Procurar la participación de diferentes actores sociales (ONG, Cámaras, Uniones Vecinales, Empresarios, Partidos Políticos, etc) para conocer los problemas de la gente y cuáles son sus aspiraciones futuras. 
Objetivos y metodología
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO. MENDOZA
27
Cap.1: Disposiciones generales: objeto y fines del OT .
 Principios generales, conceptos básicos y objetivos. 
Cap.2: Instrumentos del ordenamiento territorial. 
Cap.3: Elaboración del Plan Provincial de OT 
Cap.4 : Elaboración de planes municipales de OT 
Cap.5: Consideraciones comunes para la ejecución de los 
 planes de OT 
Cap.6 Recursos de información y los sistemas de evaluación .
Cap.7 Sujetos del Ordenamiento Territorial.
Cap.8 Mecanismos para garantizar la información y la participación
 social
Cap.9 Financiamiento e instrumentos económicos para el OT
Cap.10 Medidas económicas y tributarias para el OT
Cap.11 Régimen de penalidades 
Cap.12 Disposiciones transitorias 	
objetivos
 instrumentos
 información
 financiamiento
 penalidades
participación
 planes
 sujetos
 instrumentos
Ley de Ordenamiento Territorial y 
Usos del Suelo
 
(Ley Nº8051/09)
28
Bien Común, derechos básicos y vitales al agua, el suelo y el aire.
Régimen Federal.
Desarrollo Sustentable. 
Desarrollo Humano, Económico y Social. 
Crecimiento armónico y poblamiento equilibrado del territorio. 
Atención Prioritaria de NecesidadesBásicas Insatisfechas. 
Utilización racional recursos naturales, preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica. 
Principios generales
Obligación del Estado, derecho de a la información y educación ambiental. 
Autonomía Municipal según alcance que fije la provincia.
Incorporación de las externalidades.
Prevención y responsabilidad.
Precautoriedad. 
Participación de la ciudadanía.
Defensa de los Intereses difusos.
Prohibición de excepciones. 
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO (LEY Nº8051/09)
Auditoría
Externa
Impacto 
Territorial
 
Plan
Estratégico de Desarrollo
 
Sistema de Información Ambiental y Territorial
Planes sectoriales
Planes de Ordenamiento Territorial
EIT
EIA
Plan Ambiental
EAE
Nuevas medidas económicas y tributarias
COORDINACIÓN MULTINIVEL DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS 
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO (LEY Nº8051/09)
30
Instrumento de planificación destinada a configurar, en el corto, mediano y largo plazo la organización y uso del territorio desde una visión integral. 
Política de Estado que 
subordina las políticas sectoriales a la política territorial
Procedimiento administrativo sustentado en la coordinación de acciones y decisiones sobre el territorio.
Ordenamiento Territorial
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MENDOZA 
Ley N°8051
NORMA que permite orientar y administrar el desarrollo del territorio. 
Acciones a corto, mediano y largo plazo, 
Medidas correctivas, de conservación y de desarrollo territorial. 
Interacción interinstitucional.
Mecanismos de 
participación social
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO (LEY Nº8051/09)
Entes Reguladores 
DGI
Sector CyT
Gobernador
Intendente
Secretaría de Ambiente y OT
APOT
Ministerios-Secretarías
Consejo Provincial de Ordenamiento Territorial
SUJETOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Ordenamiento Territorial queda sujeto a los tiempos e intereses del gobierno de turno.. 
Gobierno Provincial 
Direcciones
Secretarías
Direcciones
Gobierno Municipal 
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO (LEY Nº8051/09)
32
CONTROL PREVIO
CONTROL CONCOMITANTE
CONTROL
POSTERIOR
EVALUACIÓN EXTERNA
CONTROLES INTERNOS
ASESORAMIENTO CAPACITACIÓN
COMUNIDAD CIENTÍFICA
MONITOREO
PROVINCIA MUNICIPIOS
PARTICIPACIÓN
CONTROL SOCIAL
SOCIEDAD CIVIL
ORGANISMOS AUTÁRQUICOS
CONTROL EXTERNO
INFORMACIÓN
E.I.A. + E.I.T.
D.I.A. + D.I.T.
CONCIENTIZACIÓN
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USOS DEL SUELO (LEY Nº8051/09)
33
ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº8051/09
34
1. Planificación estratégica del desarrollo
III. Ordenamiento territorial municipal
II. Ordenamiento territorial provincial
Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT 2045)
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
Planes especiales, programas y proyectos.
Plan Estratégico de Desarrollo de Mendoza PEDMZA2030
Programas y proyectos. 
Plazo legal: 12 meses desde la aprobación del Plan de por Ley
Programas interjurisdiccionales.
Planes sectoriales (mixtos).
Programas interministeriales.
Plazo legal: 6 meses desde la sanción de la ley (llevó más de 1 año)
Plazo legal: 18 meses desde la presentación del Plan del PEDMZA 2030 en la Legislatura (llevó 4 años)
QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)?
Es un concepto complejo, polifacético, relacional, pluridimensional, antropocéntrico.
 Es holístico (integral ve el proceso como un todo pero entendiendo sus partes), es prospectivo y se plantea a corto, mediano y largo plazo. 
Requiere la coordinación de las políticas sectoriales, regionales y locales.
Es imagen del grado de desarrollo de una determinada sociedad.
Marco teórico-conceptual y metodológico
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
PARADIGMA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
ENFOQUES SOBRE MODELOS DE DESARROLLO
ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
I. ÁREA GEOGRAFÍA
Para que sirve un mapa?, Relación territorio, espacio geográfico y paisaje. Delimitación administrativa, sentido de pertenencia. Estructuras de poder, gobernabilidad. Formas de organización territorial. Usos de suelo, capacidad de carga, aptitud, compatibilidad e incompatibilidad. Planificación y ordenamiento territorial. 
 ORDENAMIENTO TERRITORIAL
II. ÁREA CIENCIAS AGRARIAS
Recurso agua: Sostenibilidad ecológica y sostenibilidad social. Características del desarrollo rural con enfoque territorial (participación social, multidimensional y multisectorial. Las instituciones comunes a la gestión ambiental del territorio. La regulación hídrica y su impacto territorial. 
III. ÁREA CIENCIAS ECONÓMICAS 
Demanda social, fallas del mercado (externalidades) crecimiento y desarrollo. Bienes privados que originan rivalidad y exclusión y bienes públicos. Instrumentos Económicos: impuestos, recompensa por acciones, subsidios, desgravaciones fiscales y penalización con multas. 
IV. ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS y SOCIALES 
Relación Estado-Sociedad, política pública como respuesta a las demandas sociales, gestión pública  administración pública, organizaciones  instituciones, control  evaluación y  paradigmas del desarrollo
Regulación y promoción de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de una población, así como el desarrollo físico espacial con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso delos recursos y la protección y valoración del medio ambiente como objetivo s fundamentales del desarrollo integral (Ley orgánica de Ordenación del territorio, Venezuela, 1983). 
Conjunto de acciones políticas-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómica y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.
 (Congreso de la Rca. De Colombia, 1997) En el año 2011 se modifica. 
QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)?
El Ordenamiento Territorial es una POLÍTICA DEL ESTADO que garantiza el bien común de todos los habitantes, se orienta al desarrollo sustentable y sostenible, asegura la distribución equilibrada de los habitantes, las infraestructuras, equipamientos y actividades económicas y promueve la participación de la población. Ley de Ordenamiento Territorial y Usos del suelo de la provincia de Mendoza, Argentina (LEY Nº8051/09)
La ordenación del territorio es una función pública, una política compleja, de reciente y escasa implantación, que se apoya en instrumentos jurídicos, prácticas administrativas y principios consolidados de planificación, información, conocimiento científico y participación. Zoido (1998)
Es el proceso que regula la distribución de actividades en el espacio de acuerdo a un conjunto de planes que pueden o no constituir un sistema de planificación territorial; pero también es el resultado de otras regulaciones sectoriales con incidencia territorial (Gomez Orea, 1994) 
Es un instrumento de planificación con el que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo. (A. Massiris)
QUÉ ES EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)?
QUÉ SE ORDENA?
- Actividades
- Asentamientos humanos 
- Recursos naturales
- Infraestructuras
- Equipamientos
 
QUÉ SON LOS USOS DEL SUELO?
Aspecto espacial de las actividades
 humanas realizadas en el territorio, 
según sus necesidades. 
QUÉ CONCEPTOS SON ESENCIALES?
- sociedad-naturaleza
- el tiempo, dinámica, estructura
- el espacio geográfico
-las accionesy políticas. 
Subsistema físico-natural 
Subsistema político-institucional
Subsistema socioeconómico 
Territorio
Lograr un desarrollo territorial más sólido y equilibrado.
Fomentar la integración, accesibilidad y conectividad.
Alentar las inversiones y la generación de empleo.
Buscar una armónica relación entre la sociedad y la naturaleza. 
Promover la coordinación de las acciones sobre el medio natural y antrópico. 
Lograr un desarrollo territorial-ambiental sostenible y socialmente equitativo.
Fiscalizar las acciones públicas y privadas relativas a la ejecución de los planes, proyectos y programas de ordenamiento territorial.
Posibilitar la participación orgánica de la comunidad.
PARA QUÉ SE ORDENA? 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
La Ciencia Clásica (S. XIX y XX) se basaba en la objetividad, objetos sometidos a leyes universales. 
Las Ciencias Sociales se han debatido siempre entre dos modelos de hacer ciencia: 
 Método hipotético deductivo: parte de una serie de reglas a priori y deduce a partir de estas la existencia de patrones de conductas.
Método inductivo: ante la falta de un conocimiento de primera mano del objeto de estudio es necesario la recolección de datos que nos permita establecer generalizaciones empíricas para conocer el objeto de estudio.
Desde mediados del S. XIX aparecen los modelos de la complejidad, modelos de simulación que intentan emular a través de sistemas basados en agentes, procesos que se dan en la realidad. 
Las fuentes de datos empíricas son datos pueden ser cualitativos, cuantitativos o combinados; recolectados de primera mano o de fuentes secundarias; teniendo en mente esta clase de modelos u otras formulaciones teóricas.
Proponen una nueva forma de investigación abierta a mucha experimentación y desarrollo teórico. 
PARADIGMA SISTEMAS COMPLEJOS
Antecedentes
Década de 1940: cibernética de Norbert Wiener basada en los mecanismos de retroalimentación y control y algoritmos de la complejidad (autómatas celulares) propuestos por Von Neumann. 
Década de 1950: teoría general de los sistemas formulada por Ludwig von Bertalanffy, pone énfasis en la estructura y la dinámica de los sistemas , conjunto de componentes y relaciones con propiedades distintas a la de sus componentes aislados. Morin (1970) plantea el método de la complejidad sistémica al agregar la organización como producto/efecto que surge de las interrelaciones.
Década de 1960, teorías de las estructuras disipativas propuesta por Prigogine con énfasis en el desequilibrio y en el papel del individuo y luego la teoría de catástrofes, una rama cualitativa de las matemáticas que estudia las irregularidades o procesos de ruptura y crisis.
Década del 90, modelos de simulación utilizados para describir fenómenos acotados con gran potencial descriptivo-explicativa de las teorías de la complejidad.
Un sistema complejo es una representación de un recorte de esa realidad, una totalidad organizada en la cual los elementos no son "separables" y, por tanto, no pueden ser estudiados aisladamente. (Garcia Rolando, 2006)
 Lo conforman 4 espacios: 
El físico-natural: esferas bióticas y abióticas.
El construido, el de las actividades, funciones, asentamientos humanos, relaciones e intercambio.
El del hombre, espacio histórico, valores, arraigo e identidad.
El organizado, política y administrativamente. 
TERRITORIO
espacio geográfico definido y delimitado por pautas institucionales, legales y el sentido de pertenencia de la comunidad, en donde se da la relación permanente entre los procesos sociales, económicos y ambientales. 
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
calidad de vida-desarrollo sustentable y sostenible-desarrollo territorial 
Territorio
Medio físico-natural 
 
Medio antrópico
Recursos naturales
Usos del suelo
explotación-conservación- degradación-erosión- contaminación –riesgos vulnerabilidad-capacidad de carga- impacto ambiental
aptitud- capacidad de acogida- externalidades- compatibilidad-incompatibilidad- impacto territorial
subsistema (clima, aguas, relieve, suelo, vegetación, fauna) 
Subsistema (población, actividades, usos del suelo, asentamientos humanos, política, administración, economía) 
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
AMBIENTE
Es lo que se ve, lo que perciben los sentidos, es una manifestación sintética y concreta, una porción del territorio, tal como es percibida por las poblaciones. 
Contempla tres dimensiones:
- objetiva (el paisaje es la expresión del territorio) 
-subjetiva y cultural (valorización) 
-temporal y causal (resultado de la interacción
 hombre-naturaleza)
Paisaje
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
Organización Territorial urbana o rural 
Medio natural
Medio antrópico
población
Asentamientos humanos
Marco Jurídico Institucional
Infraestructuras Servicios y Equipamientos
Actividades económicas
suelo
agua
aire
fauna y flora
Sistema territorial
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
El territorio es una forma-contenido, una totalidad, su enfoque es HOLÍSTICO. 
Es un conjunto indisoluble de sistemas de objetos y de acciones. (Milton Santos), que definen una función y estructura a través de componentes y relaciones. ES SISTÉMICO.
Tiene una dinámica que varía con el tiempo porque en él interactúan distintos factores internos y externos. Es el resultado de un PROCESO. 
En él se expresan distintos niveles de actuación y competencia. ES MULTIESCALAR
 SISTEMA TERRITORIAL 
Componentes
Estructura
Dinámica
Medio físico-natural
Marco legal-institucional
infraestructuras
Población 
actividades
Es INDIVISIBLE y sus categorías de análisis son: forma, función, estructura y proceso
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
46
	Autor	Tiempo	Concepción del espacio 	Enfoque 
	Método y temas
	Ptolomeo,
Humboldt	Antigüedad
S. XIII-XVIII	Descubrimentos 
Exploración
Descripción, 
Espacio absoluto	Empirista	Geométrico y descriptivo: 
cosmografía, cartografía. 
	Ritter , Ratzel
(W.Gotz,1882). 
	Siglo XIX
	Espacio Relativo,
 Geografía Económica,
comercial, Estadística
	Determinista
Ambientalista	Explicativo- comparativo. 
Influencia del medio en el hombre: 
interrelación y leyes físicas sobre la 
distribución de la especie humana. 
	Vidal de la Blache
Demangeon
Perroux,
Boudeville
 Isard	Principios
siglo XX	Economía Regional
	Posibilista
Humanista
Clásico-regional
	Carácter idiográfico.
Enciclopedista. 
Método inductivo.
Perspectiva histórica
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
	Christaller
Losch
Timbergen	Mediados Siglo XX	Absoluto: locacional
Modelos econ.	Neo
Positivista
Teórico-cuantitativo
	Deductivo. Leyes y modelos.
Localización. Economía espacial. 
	Y.Lacoste
Bunge	Años ´60s	Social
Distribución del poder 	Estructuralista
Comportamental
Crítico-radical	Crítico. Geografía del comportamiento, Geografía de la Percepción. Geografía Radical
	Von Bertalanffy
Benko, G.
Stoper, 	Fines siglo XX	Espacio flujo: 
Global / local
	Dialéctica
Sistémico-relacional
	Teoría de los sistemas complejos
Reestructuración del sistema
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
Gestión
Modelo de desarrollo
Estado-Nación-Constitución 
Administración, concertación, coordinación, control, seguimiento
Multiescalaridad-Multiniveles 
Competencias jurisdiccionales
TERRITORIO
TERRITORIO
TERRITORIO
ENFOQUES SOBRE MODELOS DE DESARROLLO
ESTADO UNITARIO
ESTADO-NACIÓN
Las competencias de las entidades territoriales dependen del Gobierno Central: provincias, cantones y parroquias, circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas ( título XI, cap.1, art.224) 
Constitución de Ecuador
ESTADO UNITARIO SOCIAL DE DERECHO PLURINACIONAL COMUNITARIO
ESTADO FEDERAL
Las competencias de las entidades territoriales tienen mayores facultades: nación, provincias y municipios e incorpora a la ciudad de Buenos Aires como una jurisdicción autónoma.(art.1) 
Constitución de Argentina
departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios, nuevos niveles de autonomías conforme a la Ley Marco de autonomías y descentralización aprobada en el año 2010 (Ley N° 031/10).Constitución de Bolivia 
Escala geográfica 
Multiniveles- Competencias jurisdiccionales
MULTIESCALARIDAD
Desarrollo sostenible
EQUIDAD SOCIAL
COHESIÓN SOCIAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
CALIDAD DE VIDA-BUEN VIVIR
CRECIMIENTO ECONÓMICO
EQUILIBRIO TERRITORIAL
OT
OT
OT
ENFOQUE DE MODELOS DE DESARROLLO
 DESARROLLO SUSTENTABLE
modelo económico que propugna la satisfacción
de las necesidades de la generación presente sin 
comprometer la capacidad de las generaciones futuras. (Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común, 1987), (“Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro 1992). 
DESARROLLO SOSTENIBLE
El equilibrio sustentable no debe decrecer en el tiempo, en su calidad o nivel. Por el contrario debería incrementarse sostenidamente. (Schlotfeld, C.:1998) 
Busca el equilibrio entre: 
crecimiento económico-equidad 
social-sostenibilidad ambiental
Necesidad de: 
conciliar los usos del suelo
sostenibilidad social 
DESARROLLO TERRITORIAL
Busca coherencia en la concepción y ejecución de las políticas para el desarrollo equilibrado del territorio y la cohesión social y económica. Sus principios básicos son el equilibrio, la equidad, la sostenibilidad y bien común. Se sustenta en la consolidación de la gobernanza. 
Proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Vázquez Barquero (2002:103)
DESARROLLO ENDÓGENO
BUEN VIVIR O VIVIR BIEN
Concepto adoptado por la Carta Magna ecuatoriana y la Constitución boliviana. Proviene de la cosmovisión de las comunidades indígenas. Es la consecución del florecimiento de todos, en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación indefinida de las culturas humanas. Implica que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplían. 
Cuestiona la economía ortodoxa, Desarrollo = Libertad. Elegir a las personas como centro del desarrollo, libertad / oportunidad
DESARROLLO HUMANO
CALIDAD DE VIDA
 “califica, expresa y mide el conjunto de condiciones sociales y ecológicas que tiene un espacio determinado, por lo que lleva implícita o explícitamente una filosofía del desarrollo” (de Barboza, O., 1982).
Carta Europea de Ordenación del Territorio (Consejo de Europa 20-V-83 )
Es la expresión espacial de la política económica, social y ecológica : 
 UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA, se basa en un análisis interdisciplinario del territorio. 
 UNA TÉCNICA ADMINISTRATIVA, es decir una acción voluntaria de intervención en los diferentes aspectos de un modelo de organización territorial. 
 UNA POLÍTICA PÚBLICA, una política transversal a las políticas intersectoriales que requiere una visión interjurisdiccional y un proceso continuo e interactivo entre el mercado y el Estado, los sectores privados y públicos. 
Requiere de una gestión integral y sistémica 
Es un instrumento de planificación
Se sustenta en un análisis sistémico e integral 
Ordenamiento Territorial
ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
Los intentos de planificación tradicional han fracasado porque no han atendido a uno de los problemas claves que plantea la economía en el territorio, el de la concentración y desequilibrios territoriales.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO FORMA DE PLANIFICACIÓN 
-Solo planifica el Estado. 
-Trabajan con “sectores” 
-Utilizan sistemas de información estadística.
-No abordan los cambios estructurales.
-Planifican los actores sociales y el Estado. 
-Trabajan con el territorio. 
-Utilizan distintos sistemas de información.
-Se abordan los cambios estructurales.
PLANIFICACIÓN NACIONAL, GLOBAL Y SECTORIAL: Pretende regular parcial o totalmente la organización de una sociedad para lograr sus objetivos de desarrollo económico y social (Tinbergen, J., 1968)		
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: proceso participativo orientado a fijar las bases de una acción integrada con metas de largo plazo, identificando cursos de acción específicos e indicadores de seguimiento de los resultados. 
 
 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL: pretende configurar en el largo plazo una organización del uso y ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos de desarrollo. (A. Massiris)
PLANIFICACIÓN AMBIENTAL: operacionaliza acciones tendientes a proteger los componentes vulnerables o estimados como valiosos por la sociedad, a reparar ámbitos dañados, a minimizar cargas ambientales y prevenir acciones.
Planificación situacional: Diseño de cambios situaciones en el contexto de fuerzas oponentes que planifican situaciones. (C.Matus, 1981)
PLANIFICACIÓN URBANO-REGIONAL: diferenciación del territorio nacional según sistemas y estructuras ecológicas, económicas y sociales. (ILPES, 1981) Sistema funcional y equilibrado urbano y regional.
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO FORMA DE PLANIFICACIÓN 
transporte 
económica 
 social
educativa 
energética
vivienda
Política Territorial
Otras …….
POLÍTICAS SECTORIALES Y POLÍTICA TERRITORIAL 
Concurrencia de las normas jurídicas
Concurrencia de políticas públicas-coordinación
59
	
No es una expresión jurídica sino política al ser resultado de fuerzas políticas y sociales.
Se apoya en saberes técnicos y en consensos o acuerdos referentes al equilibrio territorial, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.
Se sustenta en un gran acuerdo de interés general.
Conserva una cierta direccionalidad en el tiempo, más allá del color político-ideológico del gobierno.
Determina cursos de acción que influyen en el Estado y la Sociedad. 
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO 
Define una modalidad de intervención del Estado.
Apunta a la resolución de problemas estructurales.
 
Debe ser continua en el tiempo, por lo que necesita un marco normativo de sustento.
Requiere coordinación y coherencia en la formulación y ejecución de las políticas públicas que inciden en el territorio.
Su construcción exige, una participación consciente y activa de la sociedad. 
60
Gobierno
Es la institución que dirige y conduce al Estado.
Formula y ejecuta las políticas públicas de acuerdo a un plan de gobierno que pueden o no tener un amplio consenso social y político.
Actúa conforme a normas, reglamentos y controles.
Es la organización política y jurídica, que a través de un esquema institucional, se da una sociedad.
Su existencia trasciende los diversos períodos de gobierno.
Define políticas de largo plazo, estables y continuas.
Estado
El GOBIERNO debe alentar la institucionalidad y el debate público para que el ESTADO y la SOCIEDAD lleguen a acuerdos 
que se plasman en POLÍTICAS DE ESTADO
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO POLÍTICA DE ESTADO 
	Se debe prever su jerarquización y coordinación conforme a las competencias delegadas a cada nivel jurisdiccional en la Constitución Nacional
A nivel nacional:
 lineamientos sobre el modelo de país
identificación de los instrumentos OT a escala nacional 
coordinación entre diferentes niveles jurisdiccionales. 
A nivel regional o provincial :
la coordinación de acciones entre el nivel nacional y el local o municipal,
la elaboración de su propio modelo territorial actual y futuro. 
A escala local o municipal:
viabilizar los lineamientos nacionales y regionales o provinciales,
considerar las aptitudes del lugar y el interés de sus pobladores. 
Planes, programas y proyectos
COORDINACIÓN MULTINIVEL DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS 
actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública
Políticas públicas
Procedimiento administrativo
Es una serie de actos realizados en ejercicio de alguna función estatal, que emanan de la autoridad y que se desenvuelven progresivamente hasta el dictado del acto administrativo (reglamento, contrato o convenio).Es la forma en que se manifiesta la voluntad de la administración. 
 Administración (público)- Gerencia-Gestión(privado)
 Conjunto de atribuciones, funciones y potestades que el Ordenamiento Jurídico atribuye a cada órgano u organismo. Es de interpretación restrictiva. 
Proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar
Competencia
Tiende a armonizar los derechos de propiedad de los administrados con los intereses públicos, reduciendo de alguna manera el ejercicio de aquellos derechos. Se motivan en razones de interés general. 
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO FORMA DE GESTIÓN
GESTIÓN DEL TERRITORIO 
Juego de poderes y superposición de áreas de decisión
nivel multiescalar
Gobernador
Intendente
Entes Reguladores 
Municipios
Sector CyT
Organizaciones Sociedad Civil
Ministerio
Ministerio
Ministerio 
“La competencia administrativa de los organismos públicos está organizada en base a franjas sectoriales o “verticales” (salud, vivienda, energía, industria, etc.) [...]cuando se quiere imponer una visión totalmente totalizadora –como lo exige el planeamiento urbano y regional- esta visión entra en conflicto con la división administrativa “vertical” ya señalada”. (Rosatti, 1998)
Ministerio 
?
GESTIÓN DEL TERRITORIO 
65
La gobernabilidad está relacionada con la capacidad de un buen gobierno, la estabilidad institucional y política. 
La institucionalidad se refiere a al Estado de Derecho
La gobernanza es la capacidad de regular e intervenir teniendo en cuenta la coordinación de multiplicidad de actores para lograr un “buen gobierno”. 
Son claves para el Ordenamiento Territorial
Mientras que la gobernabilidad exige un acuerdo de parte del poder político, la gobernanza requiere un pacto entre el Gobierno y sociedad. 
Mientras exista mayor institucionalidad se podrá construir mayor gobernabilidad
66
Desafíos…
 
Si esto no se consigue el Ordenamiento Territorial 
será uno más de los tantos intentos 
de planificación que fracasará 
Cambios estructurales en la manera de gestionar y planificar el territorio
67
Institucionalidad
Gobernabilidad
Gobernanza 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
ENFOQUES SOBRE EL TERRITORIO
PARADIGMA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
ENFOQUES SOBRE MODELOS DE DESARROLLO
ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 
Tema de tesis, con una descripción breve y pertinente del mismo
Antecedentes del tema, con la exposición concisa del estado actual de la cuestión propuesta.
Fundamentación de la elección de tema
Mención expresa de las finalidades específicas que se persiguen con el tema que se propone y la posible importancia de los resultados que se obtengan (va después del planteo del problema e hipótesis) 
Enunciación breve del marco teórico
Hipótesis de trabajo y problema a investigar (va primero la zona de estudio, luego el problema a investigar y luego la o las hipótesis y objetivos o finalidades)
Metodología
Descripción de las fuentes, indicando su accesibilidad
Bibliografía
Cronograma que contenga fases de evaluación y duración estimada.
PROYECTO DE TESIS
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Fecha: 3 y 4 de mayo de 2017
Fecha 9 y 10 de noviembre de 2017
Analizar los paradigmas y/o enfoques referente al Ordenamiento Territorial.
Incorporarlos al marco teórico del proyecto de tesis. 
Elaborar una monografía con los resultados alcanzados . 
Actividad a desarrollar en forma individual entre mayo y noviembre de 2017
A nivel grupal elegir uno de los proyectos de tesis de sus integrantes para ser analizado.
A partir de la presentación de las etapas metodológicas del Ordenamiento Territorial y forma de aplicación, identificar los contenidos a incorporar en el proyecto de tesis. 
Especificar si se trata de contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales. 
A nivel grupal seleccionar uno de los proyectos de tesis de sus integrantes para ser analizado.
Conforme a los items del punto 4.2 del Reglamento, ajustar lo elaborado sobre la idea proyecto. 
Señalar los contenidos básicos del curso Bases conceptuales para el Ordenamiento Territorial.
A partir de la presentación del contexto actual del Ordenamiento Territorial y el marco teórico-conceptual y metodológico identificar los paradigmas y/o enfoques a adoptar. 
TRABAJO FINAL
Fecha de entrega del trabajo final: 15 de diciembre del 2017
Fecha de entrega de resultados: 15 de febrero de 2018
Recuperatorio : 2 de marzo de 2018
Fecha de entrega de resultados del recuperatorio: 15 de marzo de 2018 
Presentación del proyecto de tesis el que deberá contener:
Marco teórico con la incorporación de paradigmas y/o enfoques referente al Ordenamiento Territorial 
Identificación de la zona de estudio. 
Coherencia de la formulación del problema a investigar con la/s hipótesis o supuestos.
Aportes al Ordenamiento Territorial y el desarrollo sostenible. 
Muchas gracias !!!!!!
Día de consulta días miércoles de 13 a 15 h.
Oficina: DOTYDS, 5to. Piso FFyL, ala norte 
elinagudino@gmail.com
ConstituCión
polítiCa del estado
de plurinaCional
de Bolivia
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
3
H
istóricamente, Bolivia se ha construido a 
partir de la exclusión de los pueblos indí-
genas. Es por eso que en el marco de las 
transformaciones profundas y democráticas 
nos hemos propuesto cambiar esta situación injusta. 
 Todos quienes nacimos en Bolivia somos originarios 
de esta tierra; algunos somos originarios milena-
rios y otros son originarios contemporá-
neos. El problema es que los origina-
rios milenarios somos muchos pero 
pobres y los originarios contempo-
ráneos son pocos pero ricos. Me-
diante esta Nueva Constitución 
Política queremos que todos los 
originarios bolivianos seamos 
iguales. Eso estamos buscando, 
sin racismo, ni discriminación. 
 Hoy, con la Nueva Constitu-
ción Política del Estado tene-
mos la oportunidad histórica de 
cerrarle las puertas al racismo, a 
la discriminación y a la exclusión 
empezando a construir un Estado 
Plurinacional, intercultural y au-
ténticamente democrático que se 
funde en la pluralidad cultural de 
nuestra patria.
Para que nunca más seamos 
excluidos
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
4
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
 Para construir una Bolivia más justa necesitamos un golpe de ti-
món de fondo y en esa tarea los pueblos indígenas nos señalan la 
ruta que debemos seguir. La Nueva Constitución establece que en 
el nuevo modelo de país los pueblos indígenas tendrán una profun-
da participación civil, política y económica. Para que nunca más 
seamos excluidos. 
 Antes, las hermanas y hermanos quechuas, aymaras, guaraníes y 
otros hermanos de tierras bajas no podíamos entrar al Palacio, no 
podíamos entrar a la Plaza Murillo, no podíamos caminar en las 
aceras, en las ciudades importantes; ése es el pasado de los pueblos 
indígenas en Bolivia y en Latinoamérica. Ahora, los pueblos indí-
genas somos uno de los pilares fundamentales de un nuevo país. 
 Estoy convencido de que la Nueva Constitución Política del Estado 
tiene que pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimien-
tos y nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro 
de esperanza para todos. Quién sino los pueblos indígenas podemos 
señalar el rumbo de estos cambios para la preservación de la natu-
raleza, para distribuir equitativamente los beneficios de los recursos 
naturales y de los territorios que habitamos ancestralmente.
 Sé que no es fácil el cambio cuando un sector extremadamente po-
deroso tiene que renunciar a sus privilegios. Vivimos un constante 
sabotaje porque estamos acabando con los privilegios para que to-
dos podamos “Vivir Bien” y no mejor que nuestros semejantes. Sé 
que el cambio es muy difícil, pero tengo absoluta confianza en las 
bolivianas y bolivianos, en su capacidad de razonar, de aprender de 
sus errores, de recuperar sus raíces y de cambiar para forjar un país 
justo, diverso,inclusivo, equilibrado y armónico.
Evo Morales Ayma
Presidente ConstituCional
del estado PlurinaCional de Bolivia
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
5
L
 a Nueva Constitución Política del Estado, representa un pacto de 
convivencia entre todos los bolivianos y es un proyecto de sociedad 
y Estado para las próximas generaciones. 
 Es el fruto de un arduo proceso, que comenzó con su aprobación 
por la Asamblea Constituyente en grande y en detalle, el 9 de di-
ciembre de 2007, en la ciudad de Oruro, por 164 constituyentes 
de 10 fuerzas políticas. 
 Luego, mediante un acuerdo nacional con diversos actores sociales 
y políticos, la Nueva Constitución Política del Estado tuvo algunas 
modificaciones, que fueron compatibilizadas, consensuadas y fi-
nalmente aprobadas por 2/3 de votos de todas las fuerzas políticas 
del Congreso Nacional, el 21 de Octubre de 2008. 
 Este documento final que hoy ponemos a su disposición y que será 
sometido a referéndum constitucional el próximo 25 de enero de 
2009, tiene el objetivo de orientar e informar a la ciudadanía sobre 
tres temáticas que serán partes fundamentales del nuevo Estado 
Plurinacional Comunitario que propugna la Nueva CPE: DERE-
CHOS INDÍGENAS, AUTONOMÍAS Y AMAZONIA. 
 En la primera temática, se han resaltado en negrillas, los artículos 
que hacen referencia a los derechos indígenas a lo largo de todo el 
texto constitucional. Se ha incluido además, un resumen explicati-
vo de algunos de los derechos indígenas incorporados en los 18 tí-
tulos de la Nueva CPE y, por último, se ha añadido un documento 
sobre las ideas centrales de derechos indígenas y su concordancia 
con la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los 
Presentación
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
6
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Interna-
cional del Trabajo.
 En la segunda parte, referida a las AUTONOMIAS, de igual mane-
ra, se resaltan en negrillas los artículos relacionados a esta temática. 
Al final del documento se ha realizado una breve explicación sobre 
los cuatro niveles de autonomías, sus competencias y alcances. 
 La tercera parte, se refiere a uno de los hechos más trascendentales 
en la redacción de la Nueva CPE, el reconocimiento y la incorpo-
ración de la Amazonia por primera vez, en un texto constitucional. 
Esta región es considerada como “un espacio estratégico de especial 
protección para el desarrollo integral del país”. De manera com-
plementaria, se resumen los principales puntos establecidos para el 
desarrollo integral de esta región. Además, se añade información 
sobre este territorio prioritario para el país.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
7
E
 n tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron 
ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nues-
tro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y 
flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, 
y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las 
cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos 
nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo 
sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia.
 El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad 
de la historia, inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación 
indígena anticolonial, en la independencia, en las luchas populares 
de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en las 
guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y territo-
rio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo 
Estado.
 Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con princi-
pios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, ar-
monía y equidad en la distribución y redistribución del producto 
social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a 
la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los 
habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al 
agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
 Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoli-
beral. Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el 
Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, 
que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia 
Preámbulo
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
8
democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, com-
prometida con el desarrollo integral y con la libre determinación 
de los pueblos.
 Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constitu-
yente y con el poder originario del pueblo, manifestamos nuestro 
compromiso con la unidad e integridad del país.
 Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de 
nuestra Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.
 Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, 
que han hecho posible esta nueva historia.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
parte i
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
10
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
11
CaPítulo Primero: modelo de estado
A
 rtícuo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de 
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, sobera-
no, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. 
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económi-
co, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador 
del país.
Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena 
originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, 
se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del 
Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobier-
no, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la con-
solidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitu-
ción y la ley.
Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las boli-
vianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario 
campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que 
en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias 
espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es inde-
pendiente de la religión.
Artículo 5. I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas 
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son 
el aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, 
chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, 
Bases Fundamentales del Estado 
Derechos, Deberes y Garantías
Bases Fundamentales del Estado
primera parte
TíTulo I
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
12
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, 
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, 
quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenha-
yek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco. 
II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben 
utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el 
castellano, y el otro se decidirá tomando en cuentael uso, la con-
veniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la 
población en su totalidad o del territorio en cuestión. Los demás 
gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su te-
rritorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
Artículo 6. I. Sucre es la Capital de Bolivia.
II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y 
verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la esca-
rapela; la flor de la kantuta y la flor del patujú.
CaPítulo segundo: PrinCiPios, valores y Fines del estado
Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma di-
recta y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones 
y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e 
imprescriptible. 
Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la 
sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no 
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandere-
ko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin 
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble). 
II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, in-
clusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, 
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igual-
dad de oportunidades, equidad social y de género en la partici-
pación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, dis-
tribución y redistribución de los productos y bienes sociales, 
para vivir bien.
Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que 
establece la Constitución y la ley:
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
13
 1. Constituir una sociedad justa y armoniosa, cimentada en la des-
colonización, sin discriminación ni explotación, con plena justicia 
social, para consolidar las identidades plurinacionales.
 2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protec-
ción e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las 
comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultu-
ral, intercultural y plurilingüe.
 3. Reafirmar y consolidar la unidad del país, y preservar como 
patrimonio histórico y humano la diversidad plurinacional.
 4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos 
y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
 5. Garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y 
al trabajo.
 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y plani-
ficado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a 
través del desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en 
sus diferentes dimensiones y niveles, así como la conservación del 
medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y 
futuras. 
Artículo 10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y 
el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la 
región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, al 
desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con 
pleno respeto a la soberanía de los estados.
II. Bolivia rechaza toda guerra de agresión como instrumento de so-
lución a los diferendos y conflictos entre estados y se reserva el 
derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa 
la independencia y la integridad del Estado.
III. Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio 
boliviano.
CaPítulo terCero: sistema de goBierno
Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma demo-
crática participativa, representativa y comunitaria, con equivalen-
cia de condiciones entre hombres y mujeres.
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
14
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarro-
lladas por la ley:
 1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa 
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el 
cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán ca-
rácter deliberativo conforme a ley.
 2. Representativa, por medio de la elección de representantes por 
voto universal, directo y secreto, conforme a ley.
 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nomina-
ción de autoridades y representantes por normas y procedimientos 
propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, 
entre otros, conforme a ley.
Artículo 12. I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los 
órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organiza-
ción del Estado está fundamentada en la independencia, separa-
ción, coordinación y cooperación de estos órganos.
II. Son funciones estatales la de Control, la de Defensa de la Sociedad 
y la de Defensa del Estado.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en 
un solo órgano ni son delegables entre si.
TíTulo III
Derechos fundamentales y garantías
CaPítulo Primero: disPosiCiones generales
Artículo 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables, 
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Esta-
do tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos 
como negación de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución 
no determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos 
sobre otros.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
15
 Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asam-
blea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos huma-
nos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción pre-
valecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en 
esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Trata-
dos internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.
Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arre-
glo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Consti-
tución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación funda-
da en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de 
género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo 
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, con-
dición económica o social, tipo de ocupación, grado de instruc-
ción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o 
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, 
en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discri-
minación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos estable-
cidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales 
de derechos humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Cons-
titución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban.
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o 
jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano.
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los 
derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitu-
ción, salvo las restricciones que ésta contenga.
CaPítulo segundo: dereChos Fundamentales
Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psico-
lógica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhu-
manos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular lasmujeres, tienen derecho a 
no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia 
como en la sociedad.
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
16
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y 
sancionar la violencia de género y generacional, así como toda ac-
ción u omisión que tenga por objeto degradar la condición huma-
na, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, 
tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por 
causa o circunstancia alguna.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. 
Se prohíbe la trata y tráfico de personas. 
Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimenta-
ria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para 
toda la población.
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles 
de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, 
sin discriminación. 
Artículo 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud.
II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las 
personas, sin exclusión ni discriminación alguna.
III. El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intra-
cultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control 
social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia 
y corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas en 
todos los niveles de gobierno.
Artículo 19. I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que 
dignifiquen la vida familiar y comunitaria.
II. El Estado, en todos sus niveles de gobierno, promoverá planes de 
vivienda de interés social, mediante sistemas adecuados de finan-
ciamiento, basándose en los principios de solidaridad y equidad. 
Estos planes se destinarán preferentemente a familias de escasos 
recursos, a grupos menos favorecidos y al área rural.
Artículo 20. I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los 
servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas 
domiciliario, postal y telecomunicaciones.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
17
II. Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, 
la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, 
mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, 
gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio 
mediante contratos con la empresa privada. La provisión de servi-
cios debe responder a los criterios de universalidad, responsabili-
dad, accesibilidad, continuidad, calidad, eficiencia, eficacia, tari-
fas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control 
social. 
III. El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, 
no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régi-
men de licencias y registros, conforme a ley.
CaPítulo terCero: dereChos Civiles y PolítiCos
Sección I: Derechos Civiles
Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
 1. A la autoidentificación cultural.
 2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dig-
nidad.
 3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, 
expresados en forma individual o colectiva, tanto en público como 
en privado, con fines lícitos. 
 4. A la libertad de reunión y asociación, en forma pública y priva-
da, con fines lícitos.
 5. A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por 
cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, 
individual o colectiva.
 6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comuni-
carla libremente, de manera individual o colectiva.
 7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el 
territorio boliviano, que incluye la salida e ingreso del país.
Artículo 22. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas 
y protegerlas es deber primordial del Estado. 
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
18
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La 
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados 
por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en 
la actuación de las instancias jurisdiccionales.
II. Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas 
de libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad 
recibirá atención preferente por parte de las autoridades judicia-
les, administrativas y policiales. Éstas deberán asegurar en todo 
momento el respeto a su dignidad y la reserva de su identidad. La 
detención deberá cumplirse en recintos distintos de los asignados 
para los adultos, teniendo en cuenta las necesidades propias de su 
edad. 
III. Nadie podrá ser detenido, aprehendido o privado de su libertad, 
salvo en los casos y según las formas establecidas por la ley. La 
ejecución del mandamiento requerirá que éste emane de autoridad 
competente y que sea emitido por escrito.
IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser 
aprehendida por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El 
único objeto de la aprehensión será su conducción ante autoridad 
judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en 
el plazo máximo de veinticuatro horas.
V. En el momento en que una persona sea privada de su libertad, será 
informada de los motivos por los que se procede a su detención, así 
como de la denuncia o querella formulada en su contra. 
VI. Los responsables de los centros de reclusión deberán llevar el re-
gistro de personas privadas de libertad. No recibirán a ninguna 
persona sin copiar en su registro el mandamiento correspondiente. 
Su incumplimiento dará lugar al procesamiento y sanciones que 
señale la ley.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la petición de manera individual o 
colectiva, sea oral o escrita, y a la obtención de respuesta formal y 
pronta. Para el ejercicio de este derecho no se exigirá más requisito 
que la identificación del peticionario.
Artículo 25. I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al 
secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo 
autorización judicial.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
19
II. Son inviolables la correspondencia, los papeles privados y las ma-
nifestaciones privadas contenidas en cualquier soporte, éstos no 
podrán ser incautados salvo en los casos determinados por la ley 
para la investigación penal, en virtud de orden escrita y motivada 
de autoridad judicial competente.
III. Ni la autoridad pública, ni persona u organismo alguno podrán 
interceptar conversaciones o comunicaciones privadas mediante 
instalación que las controle o centralice.
IV. La información y prueba obtenidas con violación de correspon-
dencia y comunicaciones en cualquiera de sus formas no produci-
rán efecto legal.
Sección II: Derechos Políticos
Artículo 26. I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar 
libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, 
directamente o por medio de sus representantes, y de manera in-
dividual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad 
de condiciones entre hombres y mujeres.
II. El derecho a la participación comprende:
 1. La organización con fines de participación política, conforme a 
la Constitución y ala ley.
 2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, 
secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se 
ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos. 
 3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos 
electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios, 
supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto 
electoral no esté sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, 
libre y obligatorio.
 4. La elección, designación y nominación directa de los represen-
tantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, 
de acuerdo con sus normas y procedimientos propios.
 5. La fiscalización de los actos de la función pública.
Artículo 27. I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen dere-
cho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia 
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
20
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El derecho se ejerce-
rá a través del registro y empadronamiento realizado por el Órgano 
Electoral. 
II. Las extranjeras y los extranjeros residentes en Bolivia tienen de-
recho a sufragar en las elecciones municipales, conforme a la ley, 
aplicando principios de reciprocidad internacional.
Artículo 28. El ejercicio de los derechos políticos se suspende en los siguientes 
casos, previa sentencia ejecutoriada mientras la pena no haya sido 
cumplida:
 1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas 
en tiempos de guerra.
 2. Por defraudación de recursos públicos.
 3. Por traición a la patria.
Artículo 29. I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir 
y recibir asilo o refugio por persecución política o ideológica, de 
conformidad con las leyes y los tratados internacionales.
II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio 
no será expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, 
seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera positi-
va, humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar 
que se presenten por padres o hijos asilados o refugiados.
CaPítulo Cuarto: dereChos de las naCiones
y PueBlos indígena originario CamPesinos
Artículo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colecti-
vidad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición 
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya exis-
tencia es anterior a la invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Cons-
titución las naciones y pueblos indígena originario campesinos go-
zan de los siguientes derechos:
 1. A existir libremente.
 2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, 
prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
21
 3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así 
lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula 
de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con 
validez legal.
 4. A la libre determinación y territorialidad. 
 5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del 
Estado.
 6. A la titulación colectiva de tierras y territorios. 
 7. A la protección de sus lugares sagrados.
 8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación 
propios. 
 9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina 
tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas 
sean valorados, respetados y promocionados.
 10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovecha-
miento adecuado de los ecosistemas. 
 11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias 
y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y 
desarrollo.
 12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en 
todo el sistema educativo.
 13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmo-
visión y prácticas tradicionales.
 14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos 
acorde a su cosmovisión.
 15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en 
particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean 
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En 
este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta pre-
via obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, 
respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en 
el territorio que habitan.
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
22
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
 16. A la participación en los beneficios de la explotación de los 
recursos naturales en sus territorios.
 17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprove-
chamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes 
en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adqui-
ridos por terceros.
 18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.
III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las nacio-
nes y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta 
Constitución y la ley.
Artículo 31. I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extin-
ción, en situación de aislamiento voluntario y no contactados, se-
rán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y 
colectiva.
II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados 
gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación 
y consolidación legal del territorio que ocupan y habitan.
Artículo 32. El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los 
derechos económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos 
en la Constitución para las naciones y pueblos indígena originario 
campesinos.
CaPítulo Quinto: dereChos soCiales y eConómiCos
Sección I: Derecho al Medio Ambiente
Artículo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, pro-
tegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a 
los individuos y colectividades de las presentes y futuras generacio-
nes, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y 
permanente. 
Artículo 34. Cualquier persona, a título individual o en representación de una 
colectividad, está facultada para ejercitar las acciones legales en 
defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la obliga-
ción de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los 
atentados contra el medio ambiente.
BoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
 Constitución Política del Estado Plurinacional 
BoliviaBoliviaBoliviaBoliviaBolivia
Bolivia
Bolivia
23
Sección II: Derecho a la Salud y a la Seguridad Social
Artículo 35. I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, 
promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de 
vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los 
servicios de salud.
II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina tradicional de 
las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Artículo 36. I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.
II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y priva-
dos de salud, y lo regulará mediante la ley.
Artículo 37. El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener 
el derecho a la salud, que se constituye en una función suprema y 
primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de 
la salud y la prevención de las enfermedades.
Artículo 38. I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, 
y no podrán ser privatizados

Continuar navegando