Logo Studenta

0 Documento Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL Y LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL 
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE 
SECCIONAL BOGOTÁ 2011-1 / 2013 - 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LUIS MIGUEL CELY SÁNCHEZ 
CÓDIGO: 062102117 
EDWAR ANDRÉS PARRA BORDA 
CÓDIGO: 062081066 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTA D.C. 
2014 
 
 
2 
 
ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL Y LABORAL DE LOS EGRESADOS DEL 
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD LIBRE 
SECCIONAL BOGOTÁ 2011-1 / 2013 - 1 
 
 
 
 
LUIS MIGUEL CELY SÁNCHEZ 
CÓDIGO: 062102117 
EDWAR ANDRÉS PARRA BORDA 
CÓDIGO: 062081066 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Industrial 
 
 
 
DIRECTOR 
RICARDO EFREN MEZA TORRES 
INGENIERO INDUSTRIAL 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
2014 
 
 
3 
 
HOJA DE ACEPTACIÓN 
 
 
El trabajo de grado titulado “ESTUDIO DE 
IMPACTO SOCIAL Y LABORAL DE LOS 
EGRESADOS DEL PROGRAMA DE 
INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL 
BOGOTÁ 2011-1 / 2013 – 1” realizado por 
los estudiantes Luis Miguel Cely Sánchez 
y Edwar Andrés Parra Borda con códigos 
062102117 y 062081066, 
respectivamente, cumple con los 
requerimientos legales exigidos por la 
Universidad Libre para optar el título de 
Ingeniero Industrial. 
 
 
____________________________ 
Ing. Ricardo Efrén Meza Torres 
Director de proyecto 
 
 
______________________________ 
Ing. Ramón Cubaque 
Jurado 1 
 
______________________________ 
Ing. Ever Ángel Fuentes 
Jurado 2 
 
 
4 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A Dios, por brindarme la oportunidad de vivir día tras día, mostrándome el camino 
y darme lecciones de vida, que me han brindado la oportunidad de crecer como 
persona y valorar cada uno de los momentos de mi existencia, a mis padres por su 
apoyo y en especial a mi madre quien me ha acompañado durante todo mi 
proceso de formación y me ha marcado el camino para conseguir mis objetivos 
honestamente, a mis hermanos que han sido fuente de inspiración y ejemplo para 
alcanzar nuevos logros profesionales. 
 
Luis Miguel Cely Sánchez 
 
 
Dedico este esfuerzo personal y este logro académico a mis padres que siempre 
me apoyaron a lo largo de mis estudios y a mi familia que estuvo ahí cuando más 
lo necesite. 
 
Edwar Andrés Parra Borda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios y a nuestras familias por el acompañamiento y el apoyo incondicional 
durante nuestro proceso de formación como profesionales, a las herramientas 
otorgadas durante este lapso las cuales son, fueron y serán siempre la materia 
prima de nuestros sueños. 
 
A la Universidad Libre, que sus abrió las puertas para poder formarnos como 
profesionales, con valores morales y éticos que nos ayudan a ser mejores 
personas dentro de los entornos laborales, académicos y profesionales donde con 
éxito seguramente nos desempeñaremos. 
 
A los docentes, directivos y compañeros, los cuales sin duda han hecho de este 
proyecto nuestro pilar fundamental, ya que voluntariamente se ofrecieron y 
dedicaron unos minutos de su tiempo a desarrollar cada uno de los objetivos 
propuestos en este documento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Este estudio es parte del proceso de mejoramiento continuo y de re-acreditación 
del programa de Ingeniería Industrial, el cual está liderado por la facultad de 
ingeniería de la Universidad Libre. Teniendo en cuenta el objetivo principal del 
estudio, se ejecutó un proceso de seguimiento, trazabilidad y medición de la 
competitividad de los egresados, para tener indicadores que permitan la 
comparación con otras instituciones educación superior, que ofrecen el mismo 
programa educativo. El estudio se realizó a los egresados que se graduaron entre 
2011-1 y 2013-1, con el fin de conocer el impacto social y laboral, basado en el 
Factor Nueve (9) y en la aplicación de las diferentes herramientas de recolección 
de datos (Encuestas), realizadas a egresados y empleadores de los diferentes 
sectores económicos, buscando obtener cifras que encaminan al programa de 
Ingeniería Industrial a la Acreditación de Alta Calidad. 
Palabras claves: Acreditación, egresado, seguimiento, perfil profesional, encuesta 
ABSTRACT 
This study is a part of the process of constant improvement and of re-accreditation 
of the program of Industrial Engineering, which is led by the faculty of engineering 
of the Free University. Bearing in mind the principal aim of the study, a process of 
follow-up was realized, the traceability and measurement of the competitiveness, of 
the graduates, for to have indicators that allow the comparison, with other 
professional education institutions, which offer the same educational program. The 
study was realized to the graduates that graduated between 2011-1 and 2013-1, 
for to know the impact social and labour, based on the Factor Nine (9) and the 
application of the different tools of compilation of information (Poll), realized to the 
graduates and employers of the different economic sectors, seeking to obtain 
indicators that lead to the program of industrial engineering to Accreditation of High 
Quality. 
Key words: Accreditation, Graduate, follow-up, professional profile, survey 
 
 
7 
 
CONTENIDO 
 
Pág. 
INTRODUCCIÓN 
 
13 
JUSTIFICACIÓN 
 
15 
1. GENERALIDADES 17 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 18 
1.3. OBJETIVO GENERAL 18 
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18 
1.5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO 19 
1.6. MARCO METODOLÓGICO 20 
1.6.1. Tipo de investigación 
 
20 
1.6.2. Cuadro metodológico 20 
1.6.3. Marco legal y normativo 23 
1.7. MARCO DE REFERENCIA 25 
1.7.1. Antecedentes 25 
1.7.2. Marco teórico 31 
1.7.3. Marco conceptual 38 
2. DESARROLLO DEL PROYECTO 43 
2.1. EVALUAR CONDICIONES Y NECESIDADES DE LOS EGRESADOS 
DEL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL, POR MEDIO DE 
ENCUESTAS APLICADAS 
43 
2.1.1. Diseño y cálculo de la encuesta 43 
2.1.2. Población 44 
2.1.3. Muestra 46 
2.1.4. Resultados 46 
2.2. DETERMINAR LOS NIVELES DE OCUPACIÓN DE LOS EGRESADOS, 
DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN RECOLECTADA EN LAS 
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS EMPLEADORES 
DE LOS DIFERENTES SECTORES ECONÓMICO 
67 
 
 
 
8 
 
2.3. EVALUAR EL PERFIL DE EGRESADO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 
DE LA UNIVERSIDAD LIBRE Y OTRAS INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS, CON RELACIÓN A LAS NECESIDADES Y 
EXPECTATIVAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS DONDE 
INCURSIONAN 
75 
2.4. SOCIALIZAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL ESTUDIO Y 
PODER IDENTIFICAR LAS BRECHAS EXISTENTES 
87 
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS 88 
CONCLUSIONES 
 
91 
RECOMENDACIONES 
 
94 
BIBLIOGRAFÍA 
 
96 
CIBERGRAFÍA 
 
98 
ANEXOS 101 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
 
Pág. 
Tabla 1. Cuadro metodológico 20 
Tabla 2. Marco legal y normativo 23 
Tabla 3. Cantidad de egresados 2011-1 a 2013-1 44 
Tabla 4. Egresados distribución por género 45 
Tabla 5. Criterios evaluados por las empresas a los egresados 68 
Tabla 6. Evaluación de las competencias de los egresados 69 
Tabla 7. Participación de las empresas en la Universidad Libre 71 
Tabla 8. Área de desempeño de los egresados en las organizaciones 73 
Tabla 9. Instituciones Acreditadas de Alta Calidad a Nivel Nacional 76 
Tabla 10. Instituciones acreditadas en ingeniería industrial en Bogotá D.C 78 
Tabla 11. Comparación perfiles profesionales de las diferentes instituciones 79 
Tabla 12. 
Matriz DOFA del programa de ingeniería industrial de la 
Universidad Libre. 
85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
 
Pág. 
Gráfica 1. Distribuciónde la población 44 
Gráfica 2. Distribución de género de los egresados 45 
Gráfica 3. Distribución de género de los encuestados 47 
Gráfica 4. Promedio de edad de los egresados según el género 47 
Gráfica 5. Distribución de promociones de los encuestados 48 
Gráfica 6. Distribución de promociones de los encuestados 49 
Gráfica 7. Situación laboral según el género 49 
Gráfica 8. Meses sin empleo 50 
Gráfica 9. Medio por el cual los encuestados consiguen empleo 51 
Gráfica 10. Tipo de empresa donde trabajan los egresados 51 
Gráfica 11. 
Tipo de contrato con el que se encuentran laborando los 
egresados encuestados 
52 
Gráfica 12. 
Tipo de empresa en la cual se encuentran laborando los 
egresados encuestados 
53 
Gráfica 13. Actividad económica de las empresas 53 
Gráfica 14. Ingresos salariales (Expresado en número de SMLV) 54 
Gráfica 15. Estudios de posgrado 55 
Gráfica 16. Comunidades a las que pertenecen los egresados 55 
Gráfica 17. Egresados que manejan un segundo idioma 56 
Gráfica 18. 
Expectativa y satisfacción del trabajo actual de los 
egresados 
57 
Gráfica 19. Relación profesional de los egresados con el trabajo actual 57 
Gráfica 20A. Debilidades del programa de Ingeniería Industrial 58 
Gráfica 20B. Debilidades del programa de Ingeniería Industrial 59 
Gráfica 21. Calidad de la educación de la universidad 60 
Gráfica 22A. Principales fortalezas de programa 61 
Gráfica 22B. Principales debilidades del programa 61 
 
 
11 
 
Gráfica 23. Evaluación de la competencia 62 
Gráfica 24. Evaluación de los egresados sobre la institución 63 
Gráfica 25. 
Sentido de pertenencia de los egresados de ingeniería 
industrial 
64 
Gráfica 26. Gusto por hacer otros estudios en la UL 65 
Gráfica 27. Participación de los egresados en la vida institucional 65 
Gráfica 28. Imagen de la Universidad Libre 66 
Gráfica 29. Número de egresados que trabajan por empresa 68 
Gráfica 30. Criterios de selección de un profesional en las empresas 69 
Gráfica 31. 
Desarrollo de las competencias de los egresados de 
Ingeniería Industrial 
70 
Gráfica 32. 
Perfil profesional conforme a las necesidades de la 
empresa 
71 
Gráfica 33. Aspectos en los cuales quisieran participar las empresas 72 
Gráfica 34. Áreas en la que trabajan los egresados 73 
Gráfica 35. 
Nivel jerárquico en el que trabajan los egresados 
actualmente 
74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
 
 
ANEXO A. FORMATO DE ENCUESTA A EGRESADOS 
ANEXO B. FORMATO DE ENCUESTAS A EMPRESAS 
ANEXO C. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS EGRESADOS CD 
ANEXO D. CARTA DE LOS ESTUDIANTES DIRIGIDA AL COMITÉ DE 
PROYECTOS DE GRADO 
ANEXO E CARTA DE ACEPTACIÓN DE RESPONSABILIDAD DEL 
DIRECTOR DE PROYECTO DE GRADO 
ANEXO F. INSTRUCTIVO PARA MANEJO DE LA PÁGINA WEB 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Teniendo en cuenta los diferentes cambios y fenómenos presentados por la 
globalización, en diferentes entornos sociales, culturales y económicos, los cuales 
han conllevado a mejorar y establecer estándares muchos más altos, no solo en 
calidad de vida, sino que también en calidad educativa, ya que este es el valor 
más importante que tiene un país, dado a que dependiendo de estos estándares 
educativos se establece el desarrollo investigativo, innovador y desarrollo de una 
nación. Siendo estos últimos el motor principal del desarrollo laboral y social de 
sus habitantes. 
En busca de mejorar los procesos educativos para que estos sirvan de pilar 
fundamental de desarrollo, las instituciones educativas de todo el mundo se han 
visto en la necesidad de mejorar y acreditar sus procesos de formación técnica, 
tecnológica y profesional, sustentado en formación teórico practica de todos sus 
estudiantes, dándole a los mismo competencias y habilidades, que conlleven a los 
egresados de las instituciones a realizar actividades eficientemente en las áreas 
para la cual fueron formados. 
Es de vital importancia que las instituciones de educación superior hagan 
seguimiento a sus egresados, ya que son ellos los que establecen de acuerdo a 
su entorno laboral las necesidades y fortalezas que tiene el programa del cual son 
egresados. Esto con el fin de tener una visión más objetiva que permitan 
conservar y mejorar los estándares de alta calidad de los programas de formación 
de educación superior. 
La Universidad Libre de Colombia - Sede Bogotá, por medio de su oficina de 
egresados, está actualmente desarrollando estudios sobre el entorno social y 
laboral de sus egresados, elaborando indicadores que permitan evaluar la calidad 
de sus programas y la formación de estudiantes y egresados, estos indicadores y 
seguimiento se convierte en información oportuna para dar un soporte técnico a 
 
14 
 
los procesos de autoevaluación que conducen a la obtención de la Acreditación de 
Alta Calidad, la cual es otorgada por el Ministerio de Educación Nacional. 
El presente contenido de este documento y sus resultados ayudaran a obtener por 
medio de indicadores, el entorno social y laboral de los egresados del programa 
de Ingeniería Industrial que ofrece la Universidad Libre en la Facultad de 
Ingeniería. 
El estudio realizado a los egresados y empresas donde laboral actualmente, 
establece tres aspectos fundamentales como lo son: Datos del encuestado, 
Información Laboral, Apreciación del programa e institucional. 
La recolección de datos se realizó por medio de una encuesta aplicada en un 
encuentro de egresados y la cual fue contestada voluntariamente por cada uno de 
ellos durante el mes de octubre de 2013, en donde el total de encuestas 
realizadas para el programa de ingeniería industrial fue de 207, y de las cuales 
solo se tuvieron en cuenta las comprendidas entre el periodo de 2011-1 y 2013-1, 
ya que este es el periodo para el cual se realizó el estudio a los profesionales 
graduados en este periodo. Lo cual da como resultado una muestra significativa y 
confiable para el estudio los cuales se encuentran consignados en el presente 
documento. 
Teniendo en cuenta la población encuestada y su distribución de genero da como 
resultado que el 54% de la población son mujeres y 46% de la población son 
hombres, la cual es muy uniforme, y podrá ser estudiada en el desarrollo del 
primer objetivo de este documento. 
Los autores agradecen el aporte de cada uno de los egresados que quisieron 
voluntariamente responder a esta encuesta, para la realización del presente 
informe y que aportara en gran medida a que el programa de Ingeniería Industrial 
siga siendo un programa de Alta Calidad. 
 
 
15 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Ante la creciente necesidad de evaluar el nivel académico ofrecido por las 
universidades enfocadas hacia suplir las necesidades del mercado laboral, se 
requiere un estudio que permita evidenciar y diagnosticar el estado en el que se 
encuentran los distintos programas académicos en la Universidad Libre, ya que de 
esta manera el estudio permite fortalecer el proceso de mejora continua del 
programa, con el fin de satisfacer las necesidades del actual mercado laboral en el 
país 
 
De los diferentes estudios de impacto que se han realizado y actualmente se 
realizan, en cada uno de los programas establece antecedentes trazables y 
comparables para dar una mejor visión sobre este tipo de investigaciones, las 
cuales sirven para dar cumplimiento a los factores de acreditación o re-
acreditación de un programa académico, en este caso es el factor nueve (9) 
“IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO”, realizando un análisis integral 
de las dos características que abarcan este factor los cuales son seguimiento de 
los egresados e impacto de los egresados en el medio social y académico. 
 
Por tal motivo la universidad debe saber el entorno de sus egresados y si el perfil 
laboral y la misión para lo cual están siendo formados o fueron formados, son 
adecuadosy acordes con el mercado laboral actual. 
De ahí la importancia del estudio de impacto ya que sin este no se puede llegar al 
adecuado dimensionamiento de la utilidad que genera ser egresado de un 
programa académico de pregrado y/o posgrado, dicho estudio debe realizarse 
permanentemente para garantizar con ello, el proceso de mejoramiento continuo 
de la formación impartida en el programa de Ingeniería Industrial y otros 
programas de formación de la Universidad Libre, teniendo en cuenta los estudios 
realizados se podría establecer la trazabilidad de los datos obtenidos en cada 
 
16 
 
estudio con ello determinar fortalezas y debilidades, en las cuales se evaluaría la 
competitividad de los egresados con respecto a los egresados de otras 
instituciones educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1. GENERALIDADES 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
Ante la creciente oferta de programas académicos de pregrado y postgrado, la 
competencia entre universidades por ser las mejores académicamente han venido 
incluyendo factores importantes para evaluar sus programas ofertados trabajando 
enfocados hacia un nuevo norte siempre teniendo en cuenta la excelencia, uno de 
estos es el factor egresados número nueve “9“ el cual dice “Un programa de alta 
calidad se reconoce a través del desempeño laboral de sus egresados y del 
impacto que éstos tienen en el proyecto académico y en los procesos de 
desarrollo social, cultural y económico en sus respectivos entornos”1, para lograr 
esto se deben tener en cuenta dos características de este factor las cuales son 
seguimiento de los egresados e impacto de los egresados en el medio social y 
laboral, todo esto lleva a evidenciar el desarrollo profesional que han tenido los 
egresados de cualquier programa académico. 
 
El decreto 1295 del 2010 expresa “El desarrollo de una estrategia de seguimiento 
de corto y largo plazo a egresados, que permita conocer y valorar su desempeño y 
el impacto social del programa, así como estimular el intercambio de experiencias 
académicas e investigativas. Para tal efecto, la institución podrá apoyarse en la 
información que brinda el Ministerio de Educación Nacional a través del 
Observatorio Laboral para la Educación y los demás sistemas de información 
disponibles. Para la renovación del registro calificado la institución de educación 
superior debe presenta los resultados de la aplicación de esta estrategia.”2Esto se 
 
1
 CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN “CNA”. lineamientos para la acreditación de 
programas de pregrado. Bogotá: CNA, 2013, 46p, 
2
 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Decreto 1295 de 2010, Por el cual se reglamenta el 
registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas 
académicos de educación superior, artículo 6.4. 
 
18 
 
ve reflejado en las diferentes universidades, cada una con sus respectivas 
facultades y oficinas de egresados donde se encarga de realizar las disposiciones 
expuestas anteriormente. 
 
En la Universidad Libre seccional Bogotá, continuando con su proceso de 
autoevaluación con fin de la re-acreditación del programa de ingeniería industrial, 
en el cual se deben cumplir los lineamientos que demanda el Consejo Nacional de 
Acreditación (CNA), donde exige el seguimiento a los egresados a través de un 
estudio de impacto donde se evalué la empleabilidad, área de desempeño, sector 
donde se encuentra laborando, salario, antigüedad, fortaleza y debilidades que 
tienen los egresados, nivel de satisfacción, entre otros, que sirve como 
retroalimentación de la malla curricular del programa de ingeniería industrial y que 
este mismo sea competitivo con instituciones que ofrecen este mismo, basado en 
lo anterior se han realizado estudios impacto social y laboral por cuenta de la 
oficina de egresados, como lo fue “Estudio de impacto social y laboral de los 
egresados del programa de ingeniería industrial de la Universidad Libre – Sede 
Bogotá 2008-2 a 2010-2”, el cual fue realizado por la estudiante Julie Andrea 
Castro Dávila, y es la base del estudio actualmente realizado. 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
A través de un estudio de impacto social y laboral de los egresados, ¿Cuál es el 
impacto a nivel social y laboral actual de los egresados del programa de ingeniería 
industrial de la Universidad Libre seccional Bogotá? 
 
1.3. OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar un estudio de impacto social y laboral de los egresados del programa 
de ingeniería industrial de la universidad libre seccional Bogotá 2011-1 / 2013 – 1. 
 
 
 
19 
 
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 Evaluar condiciones y necesidades de los egresados del programa 
ingeniería industrial, por medio de encuestas aplicadas. 
 
 Determinar los niveles de ocupación de los egresados, de acuerdo a la 
información recolectada en las encuestas y entrevistas realizadas a los 
empleadores de los diferentes sectores económicos. 
 
 Evaluar el perfil de egresado de ingeniería industrial de la Universidad 
Libre y otras instituciones educativas, con relación a las necesidades y 
expectativas de los sectores económicos donde incursionan. 
 
 Socializar los resultados obtenidos en el estudio y poder identificar las 
brechas existentes. 
1.5. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO 
 
Se pretende hacer un seguimiento a los egresados del programa de ingeniería 
industrial entre los años 2011 y 2013; en cuanto a la labor desempeñada y su 
impacto en el medio laboral y profesional. 
Con este estudio de impacto se podrá obtener información de factores que inciden 
en estos dos medios (Laboral y profesional), como lo son: La brecha del perfil y el 
campo de ocupación donde se encuentran los egresados, inserción en la vida 
laboral, tipo de vinculación, satisfacción, ingresos, estabilidad y autoestima. 
Tiempo: Se requiere de un tiempo estimado de siete meses aproximadamente, 
comprendidos entre septiembre de 2013 y marzo de 2014. 
Espacio: El proyecto se desarrolla en la ciudad de Bogotá, Universidad Libre, 
Sede Bosque Popular. 
 
20 
 
Temática: Gestión Administrativa y Gestión de Calidad. 
1.6. MARCO METODOLÓGICO 
 
1.6.1. Tipo de investigación: Se trata de una investigación descriptiva3 ya que a 
través de la observación y recolección de datos, la universidad puede estar al tanto 
de la situación socioeconómica actual que en la que se encuentran sus egresados 
del programa de ingeniería industrial. Posteriormente el análisis de los datos 
obtenidos de los ingenieros conducirá al desarrollo de un estudio de impacto social y 
laboral actual de los egresados de la Universidad Libre seccional Bogotá. 
1.6.2. Cuadro metodológico. 
 
Tabla 1: Cuadro metodológico. En el cual se relacionan las actividades y la 
metodología que se usara para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos 
propuestos. 
 
Objetivos 
específicos 
 
Actividades 
 
Metodología 
Técnicas de 
recolección de 
datos 
 
1 Evaluar 
condiciones y 
necesidades de 
los egresados del 
programa 
ingeniería 
industrial, por 
 
1.1. Diseñar 
encuesta. 
1.2. Aplicar la 
encuesta a los 
egresados del 
programa de 
ingeniería 
 
Se estimó un 
diagnostico que 
permitió analizar la 
información 
recolectada en las 
encuestas 
realizadas por los 
 
Encuestas físicas. 
 
Entrevistas 
presenciales. 
 
Llamadas 
telefónicas. 
 
3
 “Su objeto es describir el estado, las características, factores y procedimientos presentes” Lerma, 
Héctor Daniel. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: propuesta, anteproyecto y proyecto. 
Bogotá: Ecoe Editores, 2001, 64p. 
 
21 
 
medio de 
encuestas 
aplicadas. 
industrial. 
1.3. Tabular 
información. 
1.4. Generar las 
gráficas y análisis 
de las mismas. 
diferentes medios 
de comunicación. 
 
Medios de 
comunicaciónvirtual. 
 
2. Determinar los 
niveles de 
ocupación de los 
egresados, de 
acuerdo a la 
información 
recolectada en las 
encuestas y 
entrevistas 
realizadas a los 
empleadores de 
los diferentes 
sectores 
económicos. 
 
2.1. Realizar 
encuestas a 
empleadores de 
los diferentes 
sectores 
económicos donde 
se desempeñan 
actualmente los 
egresados. 
 
De acuerdo a la 
información 
recolectada en la 
encuesta y 
entrevistas, se 
tabulo la 
información para el 
respectivo análisis. 
 
Encuestas físicas. 
 
Entrevistas 
presenciales. 
 
Llamadas 
telefónicas. 
 
Entrevistas con 
empleadores de 
los diferentes 
sectores 
industriales donde 
laboral los 
egresados. 
 
3. Evaluar el perfil 
de egresado de 
ingeniería 
industrial de la 
Universidad Libre 
y otras 
 
3.1. Con las 
encuestas 
realizadas evaluar 
el perfil del 
egresado. 
3.2. Estimar la 
 
Teniendo en 
cuenta las 
encuestas 
realizadas se 
determinaron las 
fortalezas y las 
 
Análisis de perfil 
de ingeniería 
industrial en la 
Universidad Libre. 
 
Evaluación del 
 
22 
 
instituciones 
educativas, con 
relación a las 
necesidades y 
expectativas de 
los sectores 
económicos 
donde 
incursionan. 
brecha que existe 
entre el perfil de 
los egresados de 
otras instituciones 
y la Universidad 
Libre. 
3.3. Evaluar los 
perfiles de los 
egresados del 
mismo programa 
con respecto a los 
de las otras 
instituciones. 
debilidades del 
programa con 
respecto a otras 
instituciones 
educativas, 
mediante una 
Matriz DOFA. 
perfil de egresados 
de otras 
universidades. 
 
4. Socializar los 
resultados 
obtenidos en el 
estudio y poder 
identificar las 
brechas 
existentes. 
 
4.1. Presentar los 
resultados 
obtenidos a la 
comunidad 
unilibrista, 
docentes y 
directivos de la 
institución para el 
estudio de la 
misma. 
 
Sustentación del 
proyecto de grado, 
donde se hace la 
presentación de 
todos los 
resultados 
obtenidos, 
conclusiones y 
recomendaciones 
del estudio que fue 
realizado. 
 
Presentación en 
Power Point. 
 
Encuestas 
realizadas, 
gráficas y análisis 
de las mismas. 
 
Sustentación 
pública. 
 
Fuente: Autores 2014. 
 
 
 
23 
 
1.6.3. Marco legal y normativo. 
 
Tabla 2: Marco legal y normativo: En esta tabla se encuentra todo lo relacionado con los temas de acreditación de 
un programa. 
 
NORMA 
 
DESCRIPCIÓN 
 
EMITIDA 
POR 
 
Constitución Política de 
Colombia: 1991 Articulo 1. 
Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de 
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades 
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto 
de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que 
la Integran y en la prevalencia del interés general. 
 
Gobierno 
nacional. 
 
Constitución Política de 
Colombia: 1991 Articulo 26. 
Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir 
títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y 
vigilarán el ejercicio de las profesiones. 
Gobierno 
nacional. 
 
Constitución Política de 
Colombia: 1991 Articulo 67. 
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene 
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la 
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. 
Gobierno 
nacional. 
 
Constitución Política de 
Colombia: 1991 Articulo 68. 
Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley 
establecerá las condiciones para su creación y gestión. La comunidad 
educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. 
Gobierno 
nacional. 
 
Constitución Política de 
Colombia: 1991 Articulo 69. 
Se garantiza la autonomía universitaria. Las universidades podrán darse 
sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley. 
La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. 
Gobierno 
nacional. 
 
Constitución Política de 
Colombia: 1991 Articulo 70. 
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de 
todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la 
educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y 
profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad 
nacional. 
 
Gobierno 
nacional. 
 
24 
 
 
Ley 30 de 1992: Ley de 
Educación Superior 
Se definen los principios, objetivos, campos de acción, programas 
académicos. Se definen las instituciones de educación superior y su 
autonomía. Creación del Sistema Nacional de Acreditación para las 
instituciones de Educación Superior. 
Ministerio 
de 
educación. 
 
Ley 1188 de 2008: 
Condiciones de calidad. 
 De los programas: La adecuada justificación del programa que sea 
pertinente frente a las necesidades del país y desarrollo cultural y 
científico de la Nación. 
 De carácter institucional: La existencia de un programa de egresados 
que hagan seguimiento a largo plazo de los resultados institucionales, 
involucre la experiencia del egresado en la vida universitaria y haga 
realidad el requisito de que el aprendizaje debe continuar. 
 
 
Ministerio 
de 
educación. 
 
Decreto 2904 de 1994 
Indica quiénes forman parte del Sistema Nacional de Acreditación y 
señala las etapas y los agentes del proceso de acreditación. 
Ministerio 
de 
educación. 
Decreto 2566 de 2003: 
Condiciones mínimas de 
calidad y demás requisitos 
para el ofrecimiento y 
desarrollo de programas 
académicos de educación 
superior. 
 
En su artículo 14, Políticas y estrategias de seguimiento a egresados, 
reclama la demostración específica de políticas de trabajo con egresados, 
reflejada en la valoración del impacto social del programa y el desempeño 
laboral de los egresados. 
 
Ministerio 
de 
educación. 
Decreto 1295 de 2010: Se 
reglamenta el registro 
calificado de la Ley 1188 de 
2008 y la oferta y desarrollo 
de programas académicos 
de educación superior 
 
En el artículo 6.4: Programa de egresados5, plantea el desarrollo de una 
estrategia de seguimiento de corto y largo plazo a egresados, que permita 
conocer y valorar su desempeño y el impacto social del programa, así 
como estimular el intercambio de experiencias académicas e 
investigativas. 
 
Ministerio 
de 
educación. 
Fuente: Autores 2014. 
 
25 
 
1.7. MARCO DE REFENCIA 
1.7.1. Antecedentes: Antes de finalizar la segunda guerra mundial la necesidad de 
efectuar un nuevo orden mundial y una nueva forma de educación, en 1942 los 
gobiernos que enfrentaban la Alemania nazi se reunieron para celebrar la Conferencia 
de Ministros de Educación de los países aliados (CAME) cuyo objetivo era reconstruir 
los sistemas educativos una vez que se hubiera alcanzado la paz. “A propuestas de la 
CAME, se convocó una conferencia de las Naciones Unidas para la creación de una 
organización educativa y cultural (ECO/CONF), que tuvo lugar en Londres, del 1 al 16 
de noviembre de 1945, apenas finalizada la guerra. Allí, los representantes de 44 
países decidieron crear una organización que estableciera (La solidaridad intelectual y 
moral de la humanidad). Al concluir esta conferencia, 37 países fundaron la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO), que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 
de noviembre de 1945. La Constitución de la UNESCO, que se firmó ese mismo día, 
entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, tras haber sido ratificada por 20 países. 
 
Los principales antecedentes de la UNESCO fueron: 
 La Comisión Internacional de Cooperación Intelectual (CICI), que funcionó en 
Ginebra de 1922 a 1946, y su órgano ejecutivo, el Instituto Internacional de 
Cooperación Intelectual (IICI), que operó en París,de 1925 a 1946. 
 
 La Oficina Internacional de Educación (OIE), que funcionó en Ginebra de 1925 a 
1968. Desde 1969 la OIE forma parte de la Secretaría de la UNESCO, bajo sus 
propios estatutos.”4 
De allí se toma el nuevo direccionamiento de la educación mundial comandada por la 
UNESCO, donde Colombia es miembro activo de este organismo desde el 31 de 
octubre de 1947. 
 
4
 Unesco, (n.d.). Historia del sector de la educación. Obtenida en enero de 2014, de 
http://www.unesco.org/new/es/education/about-us/who-we-are/history/ 
 
26 
 
El Proyecto REFLEX (The flexible professional in the knowledge society) utilize, 
perfeccionó y amplió la información, ideas e instrumentos desarrollados en el Proyecto 
CHEERS (Análisis de las competencias de los jóvenes graduados universitarios 
españoles. Estudio comparativo con graduados europeos y japoneses, y su evolución 
de 1999 a 2005), mediante la aportación de nuevos instrumentos y la adaptación de los 
ya existentes a objetivos con mayor perspectiva. 
La encuesta realizada en este proyecto en los años 2005/06 se diseñó de forma que la 
información obtenida pudiera ser directamente comparable con la obtenida previamente 
en el Proyecto CHEERS durante los años 1998/99. 
De esta forma se facilitó el análisis de la evolución de la perspectiva de los egresados 
en cuanto a la Educación Superior, la transición al mercado laboral y las competencias, 
inevitablemente vinculado al desarrollo de la Sociedad del Conocimiento que se produjo 
durante estos años. 
En este proyecto se involucraron todos los países que ya participaron en CHEERS, con 
excepción de Suecia, y se incorporaron nuevas universidades de otros países como 
Bélgica, Estonia, Portugal y Suiza, hasta formar un conjunto de universidades de 
catorce países de Europa, junto con Japón. A partir de la encuesta realizada en el 
marco de este Proyecto, se obtuvieron bases de datos por países, con un total de 
40.787 egresados universitarios encuestados. 
Los resultados de este proyecto se han diseminado en varios informes, seminarios y 
conferencias, entre un amplio público de científicos, administradores, gestores 
universitarios y demás público interesado. 
Posteriormente, y con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de las 
universidades latinoamericanas de sistemas efectivos de seguimiento de egresados, el 
mismo equipo de investigadores se embarcó en el Proyecto PROFLEX poniendo a 
disposición de la sociedad latinoamericana la experiencia adquirida en los proyectos 
previos. Así, manteniendo la filosofía de mejora de la calidad institucional, y al mismo 
 
27 
 
tiempo adaptando la iniciativa de la realidad y contexto de los países de Latinoamérica, 
inicio el Proyecto PROFLEX en el año 2006. 
El Proyecto PROFLEX se enmarcó dentro del Programa ALFA de la Unión Europea 
concebido como un programa de cooperación entre IES de la Unión Europea y América 
Latina. 
Un estudio realizado por el instituto tecnológico de Monterrey en 2005 demuestra que el 
seguimiento estratégico y sistemático de egresados, facilita hacer una retroalimentación 
sobre el impacto en el medio de los diferentes programas de las universidades; 
igualmente, permite evaluar la satisfacción de los empleadores y de los clientes para 
mejorar y/o actualizar los planes de estudio de acuerdo a las necesidades del medio 
laboral y profesional. 
El tema de egresados en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) del 
país, se puede decir que nace a partir de un concepto de compañerismo y amistad, fue 
entonces cuando se crearon las primeras agremiaciones de profesionales. 
Posteriormente, en los procesos de autoevaluación con fines tanto de obtención de 
Registros calificados como de Acreditación en Alta Calidad de programas académicos, 
el factor de egresados, toma una significativa importancia, y es por esto que los IES 
comienzan a trabajar en dicho tema, incluyéndolos dentro de los planes de desarrollo, 
para que sean ejecutados a través de los mismos. 
El proceso de seguimiento a egresados es una estrategia para el sostenimiento y 
proyección de las IES en nuestro país. Es por eso que estas instituciones educativas 
necesitan realizar un continuo estudio al desempeño de sus egresados con el objetivo 
de obtener una información capaz de comunicar a las instituciones sobre la pertinencia 
de la formación ofrecida, la ubicación laboral, el desarrollo profesional y la calidad de 
las diferentes actividades que desarrollan para determinar si corresponden con el 
objetivo, misión, visión, perfil y proyecto educativo institucional del alma mater o si es lo 
que el mercado laboral requiere actualmente. 
 
28 
 
El trabajo de apoyo y seguimiento con los egresados debe ser una de las actividades 
más grandes que las instituciones de educación superior (IES), las cuales realizan este 
acompañamiento sobre sus egresados, son reconocidas por sus programas y 
actividades de mejoramiento; todo esto, basado en la Constitución Política de Colombia 
artículos, 1, 26, 67, 68, 69, 70, el documento de la Secretaría de la UNESCO 
“Educación Superior para una nueva sociedad: la visión de los estudiantes” agosto de 
1998, el decreto 1295 de 2010 en su artículo 6 numeral 6.4, donde se refiere a las 
políticas y estrategias de seguimiento de egresados (Programa de egresados) (Véase: 
marco legal y normativo) . 
En cuanto tiene que ver con el documento “política para el fomento de la calidad de la 
educación y el compromiso social a través de los egresados”, realizado en el año 2006 
por la red para el Seguimiento de Egresados de Instituciones de Educación Superior 
(RED SEIS) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el cual ha servido 
como texto base para determinar cuáles deberían ser las políticas en cuanto tiene que 
ver con los egresados en las IES, del cual se pueden resaltar algunos apartes 
mencionados en dicho documento5. 
Lo primero en rescatar es la importancia que debe tener este tema de los egresados en 
las IES, que debe ir mucho más allá de una base de datos y un portafolio de servicio, 
debe ser un proyecto permanente y continuo, dentro de los programas enmarcados en 
el Plan de desarrollo de las instituciones. Así mismo se debe incentivar desde su 
formación en cada uno de los programas, la vinculación del futuro egresado en las 
comunidades académicas, por lo anterior es necesario que dicho factor sea elemento 
de estudio, tanto en los temas como en las líneas de investigación de los programas, 
con el objetivo de determinar los planes de acción, que ayuden al mejoramiento 
continuo (Calidad) de las instituciones. Por lo anterior es bueno entender el concepto de 
egresado desde que el ser humano inicia el proceso de formación, es decir desde la 
 
5
 Observatorio Nacional. (n.d.). Políticas de seguimiento a graduados de la red de oficinas y centros de 
graduados del suroccidente colombiano. Obtenida en enero de 2014, de http://www.graduadoscolombia. 
edu.co /html/1732/articles-142270_pdf.pdf 
http://www.graduadoscolombia/
 
29 
 
misma inducción, porque como lo planteó la Unesco en 1998, en su Conferencia 
Mundial de Educación Superior, donde resalta la importancia de considerar la 
educación para toda la vida, lo cual se vuelve una exigencia y una oportunidad para las 
IES la permanente actualización de sus egresados. Es por esto que es tan importante el 
papel que ha desarrollado el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación 
Nacional, así como el aporte de la RED SEIS, a través de todas y cada una de las 
Instituciones, para ayudar a construir el marco conceptual sobre la dimensión y realidad 
académica, ética y social de los egresados en nuestro país. 
El decreto 1295 de 2010, en su artículo 6, numeral 6.4, donde se enuncia las 
condiciones mínimas para la ofertay el desarrollo de los programas académicos, donde 
se pone de manifiesto el desarrollo de la estrategia para el seguimiento de los 
egresados tanto a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de conocer tanto el 
desempeño como el impacto social del egresado. 
Dicha normatividad también recomienda el apoyo en los diferentes sistemas de 
información, incluido el Observatorio Laboral para la Educación. Es decir, ya no son las 
instituciones que voluntariamente se quiera someter al proceso de acreditación de 
programas, sino que hace parte de las condiciones mínimas para que un programa 
legalmente funcione, lo que obliga a que las instituciones le den la importancia y 
trascendencia que debe tener el factor de egresados en los procesos de mejoramiento 
continuo, tanto a nivel administrativo como académico. 
En la Universidad Libre ha estado trabajando, en el proceso de mejoramiento continuo 
de los programas de pregrado y posgrado que ofrece una serie de estrategias 
académicas, las cuales son señalas a continuación: 
“1. Unificar el núcleo básico de cada uno de los planes de estudio que ofrece la 
Universidad, garantizando un amplio espacio de flexibilidad curricular, para dar 
respuesta a las necesidades regionales, locales y étnicas. 
 
30 
 
2. Propiciar el tránsito de la educación tradicionalista, verbalista y bancaria, a la 
educación activa, participante y auto gestora de conocimiento, en una relación de 
pares. 
3. Recuperar la Universidad como espacio constructor e impulsor de las libertades de 
aprendizaje, de pluralismo ideológico, de convivencia pacífica y de formación 
ciudadana. 
4. Diseñar nuevos currículos de acuerdo con las necesidades de la época a nivel 
nacional e internacional. 
5. Realizar un proceso de cambio planeado, que concilie el actual sistema educativo 
con los avances científicos, tecnológicos y pedagógicos del mundo de hoy. 
6. Propender y desarrollar el concepto de universidad como cabeza del Sistema 
Educativo, fundamentando los diferentes niveles educativos. 
7. Establecer Postgrados en los programas que desarrolle la Universidad. 
8. Estructurar los reglamentos y manuales de funciones de la Comunidad Unilibrista, de 
acuerdo con la visión, la misión y los objetivos de la Universidad. 
9. Propiciar la multidisciplinariedad científica en el diseño, aplicación, implementación, 
evaluación y control de procesos curriculares.”6 
Estas estrategias fortalecen y encaminan a la institución educativa en busca a la alta 
calidad de los programas académicos que ofrece, en este caso el de Ingeniería 
industrial. 
Para complementar estas estrategias académicas la universidad libre ha diseñado un 
Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) (Véase: marco teórico). 
 
6
 Universidad Libre, (n.d.). Estrategias académicas. Obtenida en enero de 2014, de http://www. 
unilibre.edu.co/index.php/la-universidad/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Ite 
mid=6 
 
31 
 
Desde hace varios años la Universidad Libre seccional Bogotá en sus distintas oficinas 
de egresados las cuales están ubicadas en la sede de la candelaria en donde se realiza 
el estudio de egresados de las facultades de derecho y filosofía y en la sede del bosque 
popular las facultades de ciencias de la educación, ingeniería, ciencias económicas. 
En particular la facultad de ingeniería posee una oficina de egresados por cada 
ingeniería ofertada las cuales son ingeniería industrial, ingeniería ambiental, ingeniería 
mecánica e ingeniería de sistemas en donde para ingeniería industrial se han realizado 
4 estudios de impacto social y laboral de los egresados. 
1.7.2. Marco Teórico. 
1.7.2.1. Estudio de seguimiento a egresados: Una de las herramientas más eficientes 
para establecer el foco y las metas de un programa de pregrado es el seguimiento a los 
egresados, el cual brinda un panorama de cómo se encuentra la universidad en el 
entorno socioeconómico en donde se encuentra ya que realimenta su sistema 
educativo mediante el conocimiento de las trayectorias sociales, laborales, académicas, 
inserción y permanencia laboral para constituir indicadores de calidad de la educación 
con base en los resultados obtenidos. 
 
“El propósito de los estudios de seguimiento de egresados es incorporar mejoras en los 
procesos de efectividad institucional de la universidad o institución de educación 
superior, a través de la recopilación y análisis de información sobre el 30 desempeño 
profesional y personal de los egresados. Las encuestas de egresados (Estudios de 
seguimiento) sirven para recopilar datos sobre la situación laboral de los egresados más 
recientes con el fin de obtener indicadores de su desempeño profesional. Las 
encuestas de egresados también pueden estar diseñadas para contribuir a las 
explicaciones causales de la pertinencia de las condiciones de estudio y los servicios 
proporcionados por las instituciones de educación superior, así como del (Desempeño) 
de los egresados en el mercado laboral. 
 
 
32 
 
A la institución le permite: 
 Tomar decisiones pertinentes con el propósito de mejorar los procesos de 
planeación curricular en todas las áreas académicas y alimentar los planes y 
programas de estudio por medio de un nuevo modelo educativo. 
 Conocer la información proveniente de los empleadores de los egresados, con el 
fin de identificar la fortalezas y debilidades, las necesidades del mercado laboral 
en cuanto a conocimiento específicos y ofrecer sugerencias al programa. 
 Realizar una autoevaluación de sus programas y si es necesario definir qué 
hacer. 
Al egresado le permite: 
 Participar activamente en los procesos de mejoramiento académico. 
 Identificar las debilidades y fortalezas presentadas en su desempeño como 
profesional, lo cual le permite contribuir al mejoramiento de la formación de 
nuevas promociones. 
 Fortalecer el sentido de pertenencia con la universidad. 
Al empleador le permite: 
 Establecer vínculos con la universidad, con el fin de beneficiar ambas partes. 
 Intercambiar conocimientos y avances tecnológicos entre la empresa y la 
universidad. 
 Desarrollar conjuntamente criterios y métodos para evaluar conocimientos y 
habilidades relevantes para fines laborales y sociales.”7 
 
 
7
 INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. Manual de 
Instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento a egresados. Red GRADUA2 / Asociación 
culumbus. Monterrey, México: 2006. 17p. 
 
33 
 
1.7.2.2. Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI): La Dirección de la Universidad 
Libre presenta a la comunidad universitaria, a las autoridades educativas y a la 
sociedad colombiana el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005-2014, como 
producto y resultado del trabajo integrado del talento humano de las seccionales y del 
nivel nacional de la Universidad. 
El Plan, fiel a los principios y reglamentos de la Institución, parte de la base de dar 
estricto cumplimiento al trazado de “Una filosofía social hecha Universidad” manifiesto 
explícitamente en el Acuerdo 010 de Diciembre 11 de 2002, de la honorable 
consiliatura, mediante el cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la 
Universidad Libre y cumple con el desarrollo de los propósitos institucionales del orden 
local, regional, nacional y proyecta los internacionales. Es así, como cada Seccional ha 
examinado y elaborado en forma permanente los elementos de su entorno y los ha 
aportado para el Plan, al igual que ha formulado los proyectos, producto de la aplicación 
de las estrategias institucionales con que se les ha retroalimentado. 
Lo anterior ha facilitado estructurar el Plan recogiendo las manifestaciones y 
expectativas de voluntades y necesidades académico-administrativas e investigativas y 
de sumedio, conforme a la naturaleza particular, sin descuidar el interés y necesidad 
de interrelacionar la totalidad del desarrollo de la Universidad Libre. Todo ello en un 
contexto que facilita entender como instancia primordial, la dimensión de la economía a 
la luz del mundo empresarial moderno, en donde más allá del interés por el tema 
agrícola e industrial, obliga a familiarizarse con la era de la información y, en particular, 
con el impacto de la globalización y con la velocidad del cambio tecnológico y del 
conocimiento. Sobre tales realidades hay que crear y mantener la ventaja competitiva. 
En esa dirección, el Plan aporta elementos para optimizar el uso de los recursos y para 
concretar el análisis del conjunto de las tareas de la Universidad Libre, a partir de la 
realidad latinoamericana y, en especial, de la colombiana. 
Como es esperar, el Plan también está orientado a la modernización, actualización, 
creación de cultura organizacional y desarrollo armónico de la Institución, medido en 
 
34 
 
términos de ejecutorias y resultados tangibles, de largo aliento y con sostenibilidad. 
Para ello se está consciente de que un Plan de Desarrollo no tendría asidero suficiente 
sin consideración al ambiente de cordialidad y comodidad en que debe realizarse la 
gestión humana. 
El presente documento está constituido por cuatro partes de la siguiente manera: 
Parte I: Elementos conceptuales del Plan. Se refiere a las definiciones que tocan con 
las características y exigencias de la educación superior y que, por tanto, deben ser 
motivo de consideración profunda en el propósito de diseñar y formular planes de 
desarrollo como el presente. En el mismo sentido, se incorporan las normas legales que 
orientan la educación en su nivel terciario. Adicionalmente, se enfatizan los principios 
institucionales sobre los cuales la Universidad nació y está operando, para servicio de 
la comunidad colombiana. 
Parte II: Diagnóstico. Resume las diferentes evaluaciones hechas por entidades 
independientes en relación con las fortalezas y debilidades que fueron identificadas 
respecto de los componentes académico y administrativo de la Universidad, todo ello al 
tenor de su funcionamiento actual y el que deberá ser para enfrentar la competencia 
local e internacional en el futuro previsible. 
Parte III: Marco teórico del Plan. Contiene lo pertinente a los elementos teóricos sobre 
los cuales descansan los principios orientadores del Plan. Se hace especial mención al 
aporte de la planeación para un diseño acorde con la mirada de largo plazo que debe 
caracterizar el desarrollo de organismos complejos y heterogéneos como es el caso de 
la Universidad. 
Parte IV: Formulación del Plan. Además de referir sus antecedentes, incorpora los 
objetivos, alcances y metas del PIDI, que se espera materializar mediante la concreción 
de los diferentes proyectos específicos. Los mismos permitirán integrar las labores 
académico-administrativas, mirando siempre hacia el fortalecimiento de los altos niveles 
 
35 
 
de liderazgo que identifican la Universidad. Con igual fin, se incluyen las estrategias 
para gerenciar, financiar, ejecutar y operar dicho Plan8. 
1.7.2.3. Información: Para el adecuado y confiable estudio de la investigación se deben 
tener en cuenta factores relevantes, ya que dependiendo de los datos que se recopile 
se tomaran decisiones con esta. Teniendo en cuenta que la importancia de ello se basa 
en las fuentes y en el caso de este estudio se debe considerar el estudio de la 
estadística, para estimar la confiabilidad de los datos recolectados, es importante llegar 
a estimar el valor de la muestra la cual servirá para dar un valor confiable a lo que se 
busca con dicho estudio. La recolección de datos es de vital importancia, ya que 
permite medir y cuantificar los elementos que se están estudiando, y con base en ello 
generar una posible hipótesis, con base en encuestas para este caso, de preguntas 
abiertas o cerradas, con lo cual se puede cuantificar la frecuencia, la tendencia, el 
promedio, la varianza, distribución, entre otros conceptos. A continuación se muestra 
los factores de relevancia del estudio, como lo son las fuentes de información y los 
criterios de evaluación de la información: 
 
Fuentes de información. 
 
Son fuentes de información todos los recursos que puedan proporcionar contenidos 
para desarrollar una investigación, entre los cuales se relacionan textos escritos, 
artículos, ponencias, centros de investigación y desarrollo, congresos, etc. Los cuales 
se dividen en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias: 
 
Fuentes de información (Primaria): Constituyen el objeto de la investigación bibliográfica 
o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano (Dankhe, 1986). Un 
ejemplo de éstas son los libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, 
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, 
 
8
 UNIVERSIDAD LIBRE. Acuerdo No. 01 Diciembre 14 de 2005, “Por el cual se adopta y aprueba el Plan 
Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) 2005 - 2014” 
 
36 
 
trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios 
de expertos, películas, documentales y videocintas. En el apéndice número uno se 
ofrece una lista de las publicaciones periódicas más importantes dentro del campo de la 
comunicación y las ciencias del comportamiento en general, que contienen un tipo muy 
importante de fuentes primarias: los artículos científicos. 
 
Fuentes de información (Secundaria): Consisten en compilaciones, resúmenes y 
listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (Son 
listados de fuentes primarias). Es decir, reprocesan información de primera mano. Por 
ejemplo: artículos, libros, tesis y disertaciones y otros documentos relevantes dentro del 
campo de la comunicación en las organizaciones (Publicados básicamente en inglés, 
aunque también se incluyen referencias en otros idiomas). 
 
Fuentes de información (Terciaria): Se trata de documentos que compendian nombres y 
títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, 
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de 
diversos servicios (Pertinentes para las ciencias de la conducta; por ejemplo, directorios 
de empresas que se dedican a cuestiones de recursos humanos, mercadotecnia y 
publicidad, opinión pública, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; 
catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres 
de instituciones al servicio de la investigación (Organismos nacionales e internacionales 
que financian proyectos de investigación, agencias de investigación, etc.). Son útiles 
para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o apoyan 
estudios, miembros de asociaciones científicas (Quienes pueden asesorar en un campo 
en particular), instituciones de educación superior, agencias informativas y 
dependencias del gobierno que efectúan investigaciones9. 
 
 
9
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. BAPTISTA LUCIO, Pilar. 
Metodología de la investigación, México: 1997. 28p. 
 
37 
 
Criterios para evaluar la información. 
 
Los siguientes son criterios que deben usarse para evaluarse la información de que se 
disponga: 
 
Objetividad: La objetividad es un importante criterio al evaluar la información. La toma 
de decisiones basada en información sesgada, con percepciones personales del 
investigador, puede perjudicar el logro de los objetivos. 
 
Suficiencia: Otro elemento importante es la suficiencia de la información, la cual está 
determinada por la cantidad necesaria de ésta para la toma de decisiones. 
 
Confiabilidad:hay que medir también la confiabilidad de la información y su 
periodicidad; o bien, su carácter eventual para resolver problemas del momento. 
 
Oportunidad: La oportunidad de la información es otro criterio a considerar para medir 
su productividad. La evaluación del costo y del beneficio que proporcione. 
 
Actualidad: Qué tan reciente es la información. 
 
Accesibilidad: La última medida de productividad es la accesibilidad de la información, 
de modo que puedan tener acceso a ella todos aquellos en la jerarquía de la 
organización que requieran conocerla para realizar mejor su trabajo. 
 
Se debe ser consciente de la importancia crítica de la información y saber cómo 
utilizarla de una forma más productiva. 
 
En cualquier estudio existen elementos positivos, así como elementos negativos, es 
deber del investigador saber implementar ambos tipos de información en beneficio de la 
investigación. Por lo general los puntos “negativos” informan de la existencia de 
 
38 
 
problemas a superar y corregir, y los puntos “positivos” dan la oportunidad de dar una 
imagen superior a la investigación10. 
1.7.3. Marco conceptual. 
 
Acreditación de alta calidad: Es un proceso eminentemente académico, 
constituyéndose como un mecanismo para la búsqueda continúa de mayores niveles de 
calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 
'Fomento del mejoramiento continuo'. Optar por la acreditación de los programas de 
pregrado y posgrado (Especialización, maestría y doctorado), es también un proceso 
voluntario, es una decisión que la institución y el programa toman en ejercicio de su 
autonomía y en desarrollo de la cultura de la evaluación, el mejoramiento continuo y su 
capacidad de autorregulación. Este carácter voluntario introduce una diferencia 
sustancial con los procesos de registro calificado, proceso que es obligatorio. 
 
Dato estadístico: Valor cuantitativo de un conjunto específico respecto a una variable, 
con referencia de tiempo y de espacio. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía) 2010. Proceso estándar para encuestas por muestreo. 
 
Diseño de la muestra: Conjunto de actividades mediante las cuales se determinan el 
método de muestreo por aplicar, el tamaño de la muestra y los procedimientos de 
selección así como los elementos técnicos para la determinación de estimaciones. 
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2010. Norma técnica para la 
generación de estadística básica. 
 
Egresado: Es la persona que ha cursado y aprobado satisfactoriamente todas las 
materias del pensum académico reglamentado para una carrera o disciplina. 
 
 
10
 NAMAKFORROSH, Mohammad Naghi. Metodología de la Investigación, México: 2005. 31p. 
 
39 
 
Encuesta por muestreo: Método para generar información estadística mediante la 
captación de datos para un subconjunto de unidades seleccionadas de la población 
objeto de estudio. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2010. Norma 
técnica para la generación de estadística básica. 
 
Entrevista: Procedimiento para obtener información mediante un cuestionario en el que 
se presenta una serie de preguntas realizadas a un interlocutor o entrevistado. INEGI 
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2010. Proceso estándar para encuestas 
por muestreo. 
 
Evaluación de información: La evaluación de la información hace parte del proceso de 
recolección y posterior análisis de la información, donde se localiza, discrimina y 
selecciona entre diferentes fuentes la información. Es decir, que la información se 
descompone en partes para extraer lo que se necesita y así alcanzar un objetivo 
determinado. 
 
Facultad: Institución que cuenta con educación de nivel superior, es decir, para que una 
persona se faculte en algo. Las facultades siempre son una unidad que forma en 
conjunto la institución mayor, que sería la universidad. Cada universidad o institución 
educativa de nivel superior cuenta con varias facultades que están organizadas y 
agrupadas de acuerdo al tipo específico de conocimiento que se transmite en ellas. Por 
lo general, cada facultad es un mundo aparte y no puede ser fácilmente comparada ni 
siquiera con el resto de las facultades de la misma universidad. Esto tiene que ver con 
el modo en que los decanos o autoridades superiores las manejan y gobiernan, sus 
intereses, el presupuesto disponible, la cantidad de alumnos, el edificio y sedes, etc. 
 
Graduado: Egresado, que previo el cumplimiento de requisitos académicos exigidos por 
las instituciones (Exámenes, preparatorios, monografías, tesis de grado, etc.), ha 
recibido su grado. 
 
 
40 
 
Impacto social: Se refiere a los efectos que la investigación planteada tiene sobre la 
comunidad en general. 
 
Industria metalmecánica: es el sector que comprende las maquinarias industriales y las 
herramientas proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo 
básico el metal y las aleaciones de hierro, para su utilización en bienes de capital 
productivo, relacionados con el ramo. Estudia todo lo relacionado con la industria 
metálica, desde la obtención de la materia prima, hasta su proceso de conversión en 
acero y después el proceso de transformación industrial para la obtención de láminas, 
alambre, placas, etc. las cuales puedan ser procesadas, para finalmente obtener un 
producto de uso cotidiano y se considera una rama de la manufactura. 
 
Información: se entiende como el conjunto organizado de datos procesados, que 
constituyen un mensaje que cambia el estado del conocimiento del sujeto o sistema que 
recibe dicho mensaje. 
 
Manufactura: llamada también fabricación, es una fase de la producción económica de 
los bienes económicos que se produce bajo todos los tipos de sistemas económicos. La 
fabricación se ha convertido en una porción inmensa de la economía del mundo 
moderno. Según algunos economistas, la fabricación es un sector que produce riqueza 
en una economía, mientras que el sector servicios tiende a ser el consumo de la 
riqueza. 
 
Muestra: Subconjunto de unidades seleccionadas de una población, bajo condiciones 
preestablecidas. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2010. Proceso 
estándar para encuestas por muestreo. 
 
Muestra no probabilística: Una muestra en la que la selección de las unidades está 
basada en factores diferentes a la oportunidad aleatoria; por ejemplo, conveniencia, 
 
41 
 
experiencia anterior o el juicio del investigador INEGI (Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía) 2011. Diseño de la muestra en proyectos de encuesta. 
 
Muestra probabilística: Una muestra seleccionada mediante un método basado en la 
teoría de la probabilidad (Proceso aleatorio), esto es, por medio de un método que 
incluye el conocimiento de las posibilidades de que alguna unidad sea seleccionada. 
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2011. Diseño de la muestra en 
proyectos de encuesta. 
 
Muestreo. El proceso de seleccionar un número de casos de todos los casos en un 
grupo particular o universo. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2011. 
Diseño de la muestra en proyectos de encuestas. 
 
Nivel de confianza: Es la probabilidad de que el intervalo construido en torno a un 
estadístico capte el verdadero valor del parámetro. INEGI (Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía) 2011. Diseño de la muestra en proyectos de encuesta. 
 
Nivel de ocupación: El cargo u ocupación es el conjunto de tareas laborales 
determinadas por el desarrollo de la técnica, la tecnología y la división del trabajo. 
Comprende la función laboral del trabajador y los límites de su competencia. 
Generalmente se utiliza la denominación de cargo para los técnicos y dirigentes. 
 
Pensum o programa académico: Es el conjunto de asignaturas, estructuradasy 
desarrolladas de forma coherente, con perfil definido y con los contenidos necesarios 
para formar un profesional del área que se trate. 
 
Seguimiento: El seguimiento consiste en la aplicación de controles periódicos de las 
variables seleccionadas. 
 
 
42 
 
Universidad: Institución de educación superior conformada por diversas facultades y 
que otorga distintos grados académicos. Estas instituciones pueden incluir, además de 
las facultades, distintos departamentos, colegios, centros de investigación y otras 
entidades. 
 
Validación: Conjunto de actividades para identificar, en la información captada, los 
datos que cumplen con los requisitos de congruencia lógica y aritmética, completes e 
integridad, a fin de aplicar a los que no los cumplen, una solución bajo criterios 
específicos, que aseguren la eliminación de inconsistencias sin afectar los datos válidos 
originales. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) 2010. Norma técnica 
para la generación de estadística básica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
2. DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
2.1. EVALUAR CONDICIONES Y NECESIDADES DE LOS EGRESADOS DEL 
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL, POR MEDIO DE ENCUESTAS 
APLICADAS. 
 
2.1.1. Diseño y cálculo de la encuesta. 
 
Con base a las técnicas de recolección de datos esta se realizara en por el método de 
encuesta, la cual se utilizara para obtener la información de los egresados de ingeniería 
industrial en los periodos comprendidos entre 2011-1 y 2013-1. 
 
Encuesta o cuestionario 
 
La encuesta se diseñara de tal forma que esta tenga preguntas cerradas (Opción 
múltiple) y abiertas, teniendo en cuenta los diferentes las diferentes disciplinas y 
especialidades, donde se desempeñan los egresados actualmente según su entorno 
social y laboral. 
 
La encuesta consta de 31 preguntas, las cuales están diseñadas para conocer desde lo 
más general a lo más específico, teniendo como base la siguiente información: 
 
Parte A: Datos del encuestado No. De preguntas 4 
Parte B: Información laboral No. De preguntas 15 
Parte C: Apreciación del programa No. De preguntas 7 
Parte D: Apreciación institucional No. De preguntas 5 
 
 
 
 
 
44 
 
2.1.2. Población 
 
Teniendo en cuenta el número de egresados del programa de ingeniería industrial de la 
Universidad Libre de Colombia- Sede Bosque Popular (Facultad de Ingeniería) en el 
periodo comprendido entre 2011-1 y 2013-1, se ha determinado como población de 
egresados 317 personas, las cuales están distribuidas de la siguiente manera: 
 
Tabla 3: Teniendo en cuenta la cantidad de egresados entre el 2011-1 al 2013-1 y que 
en cada año se hacen tres ceremonias de grado, los resultados muestran que para el 
año. Distribución de cada ceremonia de grado (Véase Gráfica 1). 
 
Año Ceremonia Cantidad 
2011 I 54 
2011 II 45 
2011 III 34 
2012 I 34 
2012 II 54 
2012 III 41 
2013 I 55 
 
Gráfica 1: Distribución de la población 
17% 
14% 
11% 
11% 
17% 
13% 
17% 
Egresados 2011-1 a 2013-1 
2011 I 2011 II 2011 III 2012 I
2012 II 2012 III 2013 I
 
45 
 
Teniendo en cuenta que nuestra población es de 317 egresados, tenemos la siguiente 
distribución por género: 
 
Tabla 4: De acuerdo al número de egresados se determinó que la distribución según el 
género esta como se muestra a continuación. 
 
 
Genero Cantidad 
Femenino 160 
Masculino 157 
Total 317 
 
 
En la Gráfica 2. Se observa que la población de egresados en este periodo está 
distribuida, de la siguiente manera: 50,47% Femenino y 49,53% Masculino, cifra que da 
como resultado indiferentemente del género, al ser egresado de la Universidad Libre. 
 
 
Gráfica 2: Distribución de género de los egresados 
 
Femenino 
50,47% 
Masculino 
49,53% 
Distribución de Género 
 
46 
 
2.1.3. Muestra 
 
Para el cálculo de la muestra se utilizara la siguiente información teniendo en cuenta las 
siguientes convenciones: 
 
N: Representa el tamaño de la muestra 
Z: Nivel de confianza 
e: Constituye el error del muestreo ±5% a ±10%, para este caso se tomara un intervalo 
del 10%. 
p: Es la probabilidad a favor (50%) 
q: Es la probabilidad en contra (50%) 
 
n = 
Z2 X p X q X N 
e2 (N - 1) + Z2 X p X q 
 
Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son: 
Z 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,50% 100% 
 
Para este caso el cálculo específico de la muestra es: 
 
n = 
1,962 X 0,5 X 0,5 X 317 
0,102 (317 - 1) + 1,962 X 0,5 X 0,5 
 
n = 74 Encuestas 
 
 
2.1.4. Resultados 
 
A continuación se presentan los resultados más significativos de la encuesta realizada a 
los egresados entre los periodos 2011-1 y 2013-1 de ingeniería industrial de la 
Universidad Libre Seccional Bogotá en cuanto a las preguntas relacionadas con la 
 
47 
 
situación laboral, percepción del programa de ingeniería industrial, satisfacción con 
institucional. 
2.1.4.1. Parte A Datos del Egresado 
 Género y edad: 
 
En la Gráfica 3. Se muestra que la mayoría de los encuestados son mujeres, 
representadas por el 54,05% con una participación 40 personas y 45,95% hombres con 
una participación de 34 personas; cifra que da como resultado la equidad de género en 
la distribución de la población total encuestada. 
 
 
 
Gráfica 3: Distribución de género de los encuestados 
 
Gráfica 4: Promedio de edad de los egresados según el género 
 
48 
 
En la Gráfica 4. Se evidencia que el promedio de edad para los encuestados es de 25,8 
años para las mujeres y 27,4 años para los hombres, información que fue obtenida en 
el momento de la aplicación de la encuesta. 
 
 Fecha de graduación según el género 
 
En la Gráfica 5. Se muestra que la encuesta realizada a los egresados se identifica que 
la mayor participación es la promoción del 2013-1 con un 16,88% son mujeres y 
14,28% son hombres, en 2011-2 14,28% son mujeres y 14,28% son hombres, en 2011-
1 10,39% son mujeres y 6,49% son hombres, en 2012-2 9% son mujeres y 6,49% son 
hombres y 2012-1 1,29% son mujeres y 2,59% son hombres. 
 
 
Gráfica 5: Distribución de promociones de los encuestados 
 
 Periodos de graduación: 
 
La Gráfica 6. Muestra que los egresados en mayor cantidad de participantes 
pertenecen a la promoción 2013-1 representado con un 32% que equivale a 24 
personas, 2011-2 representado con un 30% que equivale a 22 personas, 2011-1 
representado con un 18% que equivale a 13 personas, los periodos 2012-2 y 2012-1 
 
49 
 
son los menos representativos representados con el 20% de la muestra que equivalen 
a 15 personas encuestadas. 
 
Esto muestra que las personas con mejor disposición a responder el cuestionario son 
aquellas que se han graduado recientemente. 
 
Gráfica 6: Distribución de promociones de los encuestados 
 
2.1.4.2. Parte B. Información Laboral 
 
 ¿Se encuentra laborando actualmente? 
Los resultados obtenidos por los egresados son favorables, el 96,10% actualmente 
cuentan con un empleo y tan solo el 3,9% del total de encuestados se encuentran en 
situación de desempleo, y corresponde a un hombre y dos mujeres. (Véase Gráfica 7) 
 
Gráfica 7: Situación laboral según el género 
 
50 
 
La Gráfica 8 muestra el número de personas que están trabajando (96,10%) y el 
número de personas que se encuentran desempleadas (3,9%), se determinó que una 
persona está sin empleo desde hace ocho (8) meses, otra desde hace cuatro (4) meses 
y una que se encuentra sin empleo desde hace un mes. 
 
Gráfica 8. Meses sin empleo 
 
 
 ¿Qué medio le ha sido el más efectivo a la hora de conseguir empleo? 
 
Según los datos obtenidos en la Gráfica 9, en cual se puede observar los medios por 
los cuales los encuestados han conseguido empleo, dio como resultado que la 
búsqueda de empleo por internet es el medio más eficiente con un 44%, el segundo 
mediopara conseguir empleo es la referencia de un conocido representado por 30%, el 
14% bolsa de empleo, el 5% por avisos clasificados y el 4% por cuenta de la 
Universidad Libre. 
 
51 
 
 
Gráfica 9. Medio por el cual los encuestados consiguen empleo 
 
 ¿En qué tipo de empresa/institución se encuentra laborando? 
 
Como lo muestra la Gráfica 10, el 88% de los egresados trabaja en empresas del sector 
privado, seguido de empresa propia con un 7%, el 1% lo hace en una ONG y el 4% No 
sabe no responde. 
 
 
Gráfica 10. Tipo de empresa donde trabajan los egresados 
 
52 
 
 ¿Qué tipo de vinculación tiene con esta empresa o institución? 
 
En la Gráfica 11. Se determinó que los egresados que se encuentran laborando, el 71% 
tienen contrato a término indefinido, mientras que el 16% trabajan a término fijo y el 9% 
lo hace por prestación de servicios u otro tipo de contrato. 
 
 
Gráfica 11. Tipo de contrato con el que se encuentran laborando los egresados 
encuestados. 
 
 ¿Cómo se clasifica el ámbito de las actividades de la empresa donde labora? 
 
Según los resultados obtenidos y los cuales son mostrados en la Gráfica 12, se 
evidencia que la mayor cantidad de empresas que contratan a los ingenieros 
industriales de la Universidad Libre, sede Bogotá son las empresas de tipo 
multinacional, la cual representa el 47%, seguido del tipo de empresa nacional con un 
41%, regional y local con un 4% cada una y 4% NS/NR, las cuales fueron reportadas 
por los egresados, como se puede observar a continuación. 
 
53 
 
 
Gráfica 12. Tipo de empresa en la cual se encuentran laborando los egresados 
encuestados. 
 
 ¿Cuál es la actividad económica de la empresa para la cual trabaja? 
 
En la Gráfica 13, se puede evidenciar que los sectores como comercio, intermediación 
financiera, industria manufacturera y transporte, almacenamiento, comunicaciones, son 
los sectores donde más se encuentran egresados los cuales están representados con 
un 45,45%, seguido por los sectores de consultoría, educación y servicios con un 
18,18%. 
 
Gráfica 13. Actividad económica de las empresas 
 
54 
 
 ¿En qué rango están sus ingresos laborales? 
 
En la Gráfica 14 Se puede observar que 38% de los egresados perciben actualmente 
ingresos entre 3 y 4 SMLV, seguido de un 32% los cuales perciben ingresos entre 2 y 3 
SMLV, el 9% perciben ingresos entre 4 y 5 SMLV, el 8% perciben ingresos entre 5 y 6 
SMLV, el 7% perciben ingresos menores a 2 SMLV, el 5% no percibe ningún ingreso y 
solo 1% de ellos perciben más de 6 SMLV. 
 
Gráfica 14. Ingresos salariales (Expresado en número de SMLV) 
 
 ¿Qué grado de formación de posgrado tiene, y en qué área? 
 
Teniendo en cuenta la Gráfica 15, se determina que 89,61% de los egresados del 
periodo 2011-1 a 2013-1, no cuentan o no se encuentran realizando alguna formación 
de posgrado, mientras que el 10,39% se encuentra realizándolos actualmente. 
 
55 
 
 
Gráfica 15. Estudios de posgrado 
 
 Actualmente, ¿A qué tipo de comunidad pertenece?: (Asociación, Entidad 
investigativa – Colciencias, etc.) 
 
La Gráfica 16 muestra que el 75% de los egresados no pertenece a ningún tipo de 
comunidad y el 17% pertenece al sector productivo y/o financiero. 
 
Gráfica 16. Comunidades a las que pertenecen los egresados 
 
 
56 
 
 ¿Maneja otro idioma? 
 
En la Gráfica 17, Se determinó que del total de los egresados encuestados, tan solo el 
22,07% manejan un segundo idioma, y un 77,92% no maneja ningún idioma. 
 
Gráfica 17. Egresados que manejan un segundo idioma 
 
 Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿Hasta qué punto su situación laboral 
cumple con las expectativas que tenía cuando finalizó sus estudios de pregrado?, y 
¿Cómo califica su grado de satisfacción con el trabajo actual? 
 
El nivel de satisfacción de los egresados con la situación laboral es favorable, tan solo 
el 11,68% de los encuestados que se encuentran laborando, están completamente 
insatisfechos con el empleo que tienen o el cargo que desempeñan como se puede ver 
en la Gráfica 18. Además 36,36% de los encuestados tenían una expectativa igual a lo 
que esperaban y el otro 54,54% de los encuestados muestran que el nivel de 
expectativa fue mejor de lo que esperaban. 
 
 
 
57 
 
 
Gráfica 18. Expectativa y satisfacción del trabajo actual de los egresados. 
 
 ¿Qué tan relacionado está su empleo con la carrera que estudió? 
 
En la Gráfica 19 se puede apreciar que los egresados que están laborando 
actualmente, están realizando actividades conforme a la formación recibida, el 66% 
egresados dicen estar relacionadas sus actividades laborales con su profesión y el 31% 
afirma que sus actividades están indirectamente relacionadas, mientras que un 2,5% 
asegura no tener relación alguna. 
 
Gráfica 19. Relación profesional de los egresados con el trabajo actual. 
 
58 
 
2.1.4.3. Parte C. Apreciación del programa de Ingeniería Industrial 
 
 Como Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Libre, ¿Cuál considera que es 
su mayor fortaleza? 
 
En la Gráfica 20A, se puede evidenciar las fortalezas que tiene el programa, las más 
significativas son: Gestión de operaciones 26%, administración financiera y gestión de 
calidad con un 13% cada una, seguridad y salud ocupacional con 12%, gestión humana 
con 10%, mercadeo y ventas con 10% y gestión logística con un 8%. 
 
Gráfica 20A. Debilidades del programa de Ingeniería Industrial. 
 
 Como Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Libre, ¿Cuál considera que es 
su mayor debilidad? 
 
En la Gráfica 20B se puede ver las principales debilidades entre las cuales están: 
Administración financiera con un 32% e investigación y desarrollo con un 27%, gestión 
 
59 
 
de operaciones con un 12%, mercadeo, ventas y gestión de la calidad con un 8% cada 
una. 
 
Gráfica 20B. Debilidades del programa de Ingeniería Industrial. 
 
 
 ¿Recomendaría a un bachiller seleccionar el programa que estudió en la 
Universidad Libre? 
 
La totalidad de los encuestados contestaron de manera afirmativa es esta pregunta. 
 
 ¿Cómo evalúa la calidad de la educación recibida, en el programa de ingeniería 
industrial? 
 
La percepción de los egresados sobre la calidad de la educación recibida muestra con 
un 75,33% Buena y 24,67% Excelente. (Ver Gráfica 21) 
 
 
60 
 
 
Gráfica 21: Calidad de la educación de la universidad. 
 
 Señale la principal fortaleza que reconoce del Programa de Ingeniería Industrial: 
 
En la Gráfica 22A, se puede apreciar que el 38,96% de los encuestados contestaron 
que el plan de estudios es acorde con las necesidades del entorno, en segundo lugar el 
32,46% de los encuestados contestaron que la formación integral es uno de los puntos 
más fuertes en el programa, el 11,68% contesto que la calidad docente y el 9% asegura 
que los costos académicos es un factor fuerte. 
 
 
61 
 
 
Gráfica 22A. Principales fortalezas de programa. 
 
En la Gráfica 22B, sobresale como principal debilidad la calidad docente con un 20,77% 
de los encuestados a favor, la formación integral y plan de estudios de acuerdo con las 
necesidades del entorno muestran un indicador alto con 15,58% y 14,28% encuestados 
a favor respectivamente, y prestigio del programa y sólida formación en ciencias 
básicas con 11,68% cada una. 
 
Gráfica 22B. Principales debilidades del programa. 
 
62 
 
 Evalúe en la siguiente tabla el desarrollo de ciertas competencias durante su 
formación como Ingeniero Industrial de la Universidad Libre, dando una calificación 
de 1 a 5: dónde 1 es el menor valor y 5 el máximo: 
 
En la Gráfica 23, los egresados destacan la formación integral que recibieron en el 
proceso educativo, en las cuales se muestran cifras positivas, en donde la negociación 
y manejo de conflictos tiene un 58,44%, comunicación y relaciones tiene 53,25%, 
gestión humana tiene 51,94%,

Continuar navegando

Materiales relacionados

123 pag.
106 pag.
T-C-ZARTA-MARIA-ALEJANDRA

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos