Logo Studenta

TFG-M-L1015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Beatriz Valencia González 
Trabajo de Fin de Grado en Logopedia 2016-2017 
Dirigido por Natividad García Atarés 
Facultad de Medicina 
Universidad de Valladolid 
 
 
Anatomía humana y disfagia. 
Intervención logopédica en un caso de disfagia. 
 
https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=q/cfB2xu&id=7563ED1B22425D664C5C18B37A533358A7845CE0&thid=OIP.q_cfB2xubvp4nhWGlKrK2AEhEs&q=universidad+de+valladolid+medicina&simid=608040939604872015&selectedIndex=1
 
- 1 - 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Me gustaría dedicar unas palabras de agradecimiento a las personas que me han acompañado y 
apoyado durante la realización de este Trabajo de Fin de Grado. 
En primer lugar, a mi tutora Natividad García por el seguimiento y la involucración constante que ha 
tenido, además de ofrecerme la posibilidad de realizar una disección que me ha permitido 
comprender e interiorizar mejor todos los conceptos, como bien señala aquel proverbio que cito el 
filósofo chino Confucio (551 a. C.- 479 a. C.): Dime algo, y lo olvidaré. Enséñame algo, y lo recordaré. 
Hazme partícipe de algo, y lo aprenderé." 
También agradecer al departamento de anatomía y embriología humana el refuerzo y ayuda ofrecida 
en todo momento. 
A mi compañero de sala, Pablo, con el que he pasado gran parte del tiempo de la fase de disección, 
recibiendo un gran apoyo por su parte, y además permitiéndome observar la disección pertinente al 
otro tipo de disfagia: disfagia esofágica. 
A la residencia Cardenal Marcelo, que me permitió efectuar las prácticas allí de una manera muy 
agradable, y donde he aprendido un montón de cosas. 
También a la familia de la paciente que me ha permitido exponer este caso en mi Trabajo de fin de 
Grado. 
Por último y no por ello menos importante, a mi familia y a mis amigos, mis incondicionales, en esta 
etapa tan importante como es el final de mi carrera, como en todas las que he pasado y en aquellas 
que me esperan. 
 
 
- 2 - 
 
 
 
INDICE 
 
1. RESUMEN .......................................................................................................................... - 3 - 
 
2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... - 3 - 
 
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... - 4 - 
 
4. METODOLOGÍA, MATERIAL Y POBLACIÓN ........................................................................ - 4 - 
 
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................................... - 6 - 
 
6. RESULTADOS ................................................................................................................... - 20 - 
6.1. Disección anatómica de estructuras que intervienen en el proceso deglutorio 
6.2. Descripción del caso 
 
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 32 
 
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA .............................................................................................. 35 
 
 
 
- 3 - 
 
1. RESUMEN 
 
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) está centrado en la intervención sobre la musculatura 
orofacial de una mujer de 88 años con dificultad motora tras sufrir un accidente cerebrovascular. 
Como secuela del ictus, la paciente presenta una afasia de Broca, disartria y disfagia orofaríngea todo 
ello sumado a las modificaciones anatómicas y funcionales propias de la tercera edad. 
Paralelamente, se presenta el estudio de las estructuras anatómicas que están implicadas en el 
proceso deglutorio, realizado en cadáver mediante técnicas de disección anatómica, lo que permite 
conocer de forma precisa la situación, morfología y relaciones de estas estructuras, y facilita el 
proceso de evaluación e intervención logopédica que se ejerce sobre las mismas. 
Palabras clave: deglución, accidente cerebrovascular (ACV), disfagia, anatomía, logopedia, terapia 
miofuncional. 
Abstract. The present Work of End of Degree (TFG) is centred on the intervention on the 
musculature orofacial of a 88-year-old woman by difficulty motorboat after suffering a cerebro-
vascular accident. 
 As sequel of the ictus, the patient presents an Broca´s Aphasia, dysarthria and oropharyngeal 
dysphagia all this added to the anatomical and functional own modifications of the old age. 
 Parallel, he presents the study of the anatomical structures that are involved in the process 
deglutorio, realized in corpse by means of technologies of anatomical dissection, which allows to 
know about precise form the situation, morphology and relations of these structures, and and 
facilitates the process of assessment and intervention therapy on them. 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La elección del tema central de este TFG se debe a que la disfagia fue uno de los temas principales de 
trabajo durante la realización de las prácticas externas. 
La disfagia es un trastorno con una gran prevalencia en personas mayores y en pacientes con 
patología neurológica como por ejemplo tras un accidente cerebrovascular, se trata de una 
alteración que puede dar lugar a complicaciones de una gran trascendencia clínica. 
 
- 4 - 
 
Según las fuentes consultadas, la incidencia de los trastornos deglutorios varía ampliamente, entre el 
19% y el 81% de la población. Esta disparidad en los datos puede explicarse teniendo en cuenta el 
distinto momento en que se realiza la evaluación, según la metodología utilizada, el subtipo de daño 
cerebral y su gravedad (Cámpora y Falduti, 2014). La evaluación y rehabilitación de la disfagia en 
condiciones óptimas siempre precisa la intervención de profesionales expertos como es el logopeda, 
el cual debe poseer una formación básica y especializada apropiada que le permita intervenir con 
eficacia, para facilitar la calidad de vida y para evitar problemas secundarios como desnutrición o 
infecciones tras aspiraciones. 
3. OBJETIVOS 
 
 Conocer las estructuras anatómicas que intervienen en la deglución y su participación en el 
proceso deglutorio como paso previo a la evaluación e intervención logopédica en las disfagias. 
 Valorar la evolución de una paciente con disfagia neurógena, tratada mediante terapia 
miofuncional y técnicas compensatorias. 
 Reivindicar la figura del logopeda en los centros de la tercera edad. 
 
4. METODOLOGÍA, MATERIAL Y POBLACIÓN 
 
Para el estudio de las estructuras anatómicas que intervienen en el proceso deglutorio, previamente 
a la disección se hace una revisión de manuales de disección y atlas anatómicos de la zona a conocer. 
La disección se realiza en la sala de disección del departamento de Anatomía y Radiología de la 
Facultad de Medicina de Valladolid. 
El material utilizado ha sido: 
- Pieza cadavérica fijada con solución de formaldehido al 4%. 
- Bata y guantes de látex. 
- Lupa de epiluminación. 
- Cámara de fotos. 
- Estuche de disección con bisturí, tijeras, pinzas con y sin dientes. Otras instrumentos: legra, 
martillo y cincel quirúrgicos… 
- Atlas anatómicos y textos de técnica disectiva. 
 
 
 
5 
 
 
 
La disección anatómica permite conocer directamente y de forma correcta las estructuras que 
conforma cada región. La disección de los músculos, vasos, nervios, glándulas, etc. del territorio 
orofacial, va a ser de gran ayuda a la hora de realizar la terapia manipulativa de esta región. 
Uno de los centros donde he realizado prácticas externas ha sido la residencia Cardenal Marcelo de 
Valladolid. Entre los pacientes con los que trabajé se encuentra una mujer de 88 años que tras un 
ictus sufre una afasia de Broca, una disartria y una disfagia, en la que centro mi intervención 
logopédica y motivo de TFG. 
Para la valoración global de la paciente se utiliza la observación directa, la entrevista con familiares y 
cuidadores delcentro, y la exploración física, así como pruebas objetivas en las que no fuera 
necesaria la expresión oral, como por ejemplo el Token test para estimar la comprensión. 
Tras la evaluación, se realiza una rehabilitación logopédica para cada uno de los síntomas que 
presenta la paciente, aunque en el TFG solo se recoge el tratamiento orofacial y miofuncional que se 
aplica durante el periodo de tres meses que abarca el Practicum III de la carrera. Las distintas 
técnicas que se aplican fueron aprendidas en el bloque de disfagia de la asignatura Intervención 
logopédica en habla y trastornos orales no verbales y a partir de diversas fuentes bibliográficas que 
vienen señaladas en el apartado de bibliografía y webgrafía de este trabajo. 
El tratamiento global de la paciente está guiado por un equipo multidisciplinar, en el que el médico, 
las enfermeras, las cuidadoras, la familia y yo misma como estudiante de logopedia en prácticas, 
hemos estado en contacto y se ha actuado de forma coordinada. 
En la intervención logopédica solo se usan técnicas compensatorias ya que no requieren la 
colaboración activa de la paciente. Con este tipo de técnicas se consigue un beneficio inmediato, que 
ESTUCHE DE DISECCIÓN MARTILLO LEGRA 
 
6 
 
permite a la residente seguir alimentándose por vía oral, haciendo que la deglución oral sea más 
segura y menos restrictiva, y previniendo aspiraciones 
Las actividades que más importancia adquieren son aquellas que tienen como finalidad aumentar la 
seguridad de la deglución, antes que aquellas que persiguen que el proceso sea eficaz. 
El proceso incluye refuerzos positivos, como administrar alimentos del gusto de la paciente o que 
coma en el mismo comedor que los demás, de forma que se sienta integrada y motivada; también 
conviene con el mismo fin, indicarle todos los aspectos que van mejorando. 
Los materiales necesarios son: 
- Guantes. 
- Pinceles. 
- Cremas. 
- MP4/Reproductor de música. 
- Cubitos de hielo de colores. 
- Gasas. 
- Depresores linguales. 
- Vibradores: cepillo de dientes y mango de 
maquinilla de afeitar. 
- Cuchara. 
- Velas. 
Para valorar los resultados de la intervención, cada día se pasa una hoja de registro de cómo 
responde a los ejercicios (anexos) y se realiza una nueva evaluación del estado físico y funcional de la 
paciente al finalizar el periodo de prácticas. 
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
 
La alimentación es un proceso que permite dar al organismo el aporte energético necesario para 
realizar las funciones del día a día. 
La deglución es el mecanismo mediante el cual el alimento ingerido es trasladado hacia el estómago 
previa correcta masticación. En este proceso están involucrados, el sistema nervioso central, el 
sistema digestivo y el sistema respiratorio, comprendiendo diferentes estructuras musculares, óseas 
y articulaciones, vasculares y nerviosas. El conocimiento anatómico de estas estructuras y del 
mecanismo fisiológico de la deglución es necesario para poder valorar las alteraciones que puedan 
sufrir como manifestación de diferentes patologías. 
 
 
 
 
- 7 - 
 
5.1 Estructuras anatómicas implicadas en la deglución. 
Entre las estructuras anatómicas que intervienen en el proceso de la deglución están la cavidad oral, 
la faringe, la laringe y el esófago. Para que la deglución se realice con efectividad es necesaria la 
participación coordinada de un equipo formado por más de treinta músculos distintos, nervios 
cervicales y pares craneales como el trigémino o V par craneal, facial o VII par craneal, glosofaríngeo 
o IX par craneal, vago o X par craneal, accesorio o XI par craneal e hipogloso o XII par craneal. 
MÚSCULOS DE LOS LABIOS 
 
Músculo Función Origen e inserción 
Orbicular de los 
labios 
Constrictor. 
Cierra la boca mediante la 
aproximación y compresión 
de los labios, su contracción 
es señal de decisión. Permite 
silbar. 
INTERNO: 
O: Corre a lo largo del borde libre de los 
labios, extendiéndose hasta la mitad de cada 
labio. 
I: comisuras de los labios. 
EXTERNO: 
Moldean un rombo alrededor de la boca. 
O: Fosa canina, debajo de la narina. Y de la 
cara anterior de la mandíbula cerca del 
borde alveolar. 
I: comisura de los labios. 
Canino o elevador 
del ángulo de la 
boca 
Su contracción eleva la 
comisura labial y el labio 
superior, mostrando el 
canino, su contracción 
señala sensación de 
autoevaluación. 
Músculo de la mímica de 
Drácula, 
O: cara externa del maxilar, en la fosa 
canina. 
I: Comisura de los labios. 
Triangular de los 
labios o depresor 
del ángulo de la 
boca 
Deprime las comisuras 
labiales, su contracción 
señala tristeza. “Músculo del 
llanto” 
O: por debajo de la parte anterior de la línea 
oblicua de la mandíbula. 
I: comisura labial. 
Buccinador Permite la función del soplo, 
es importante para comer y 
beber, su contracción señala 
satisfacción. Soplar, hinchar 
carrillos. 
Aplasta la mejilla con contra 
los dientes y empuja los 
alimentos hacia la lengua. 
Situado en la cara profunda de la mejilla. 
O: rafe pterigomandibular (Detrás del último 
molar) y por arriba y por dentro de los 
bordes alveolares del maxilar y mandibular. 
I: comisuras labiales inferior y superior. 
Cigomático mayor 
 
Eleva y lleva hacia afuera la 
comisura de los labios, su 
contracción produce la 
sonrisa. 
O: cara externa del hueso cigomático. 
I: cara profunda de la piel y de la mucosa de 
la comisura de los labios. 
 
 
 
- 8 - 
 
Cigomático menor 
 
Además de realizar las 
funciones del cigomático 
mayor, profundiza el surco 
nasolabial y las arrugas de 
alrededor del ojo. 
O: cara externa del hueso cigomático. 
I: cara profunda de la piel del labio superior. 
 Risorio 
 
Lleva la comisura labial hacia 
fuera y hacia atrás, su 
contracción indica la 
expresión facial de acción. 
O: detrás de la fascia del masetero. 
I: capa profunda de la piel de la comisura del 
labio. 
Elevador del labio 
superior 
 
Eleva el labio superior. O: borde inferior de la órbita. 
I: cara profunda de la piel del borde 
posterior del ala de la nariz y el labio 
superior. 
Elevador de ala de 
la nariz y el labio 
superior 
Lleva hacia arriba el ala de la 
nariz y el labio superior. 
O: apófisis frontal del maxilar. 
I: cara profunda de la piel del borde 
posterior del ala de la nariz y el labio 
superior. 
Cuadrado del 
mentón o depresor 
del labio inferior 
 
Lleva el labio inferior hacia 
fuera y hacia abajo. 
O: línea oblicua de la mandíbula. 
I: cara profunda de la piel del labio inferior 
uniéndose con las del lado opuesto. 
Borla del mentón 
 
Eleva el labio inferior y el 
mentón. 
O: parte anterior de la cara anterior de la 
mandíbula, por debajo de los bordes 
alveolares de los incisivos y los caninos. 
I: cara profunda de la piel del mentón. 
Cutáneo o 
platisma del 
cuello. 
Desciende la mandíbula y las 
comisuras labiales. 
O: protuberancia mentoniana y borde 
inferior de la mandíbula. 
I: cara profunda del tórax, debajo de la 
clavícula y parte anterior del hombro. 
Inervación: ramas del nervio facial. 
 
 
MÚSCULOS DE LA MASTICACIÓN QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR (TM) 
Músculos Función Origen (O) e inserción (I) 
Masetero Eleva y protruye la mandíbula. O: porción superficial, en los dos tercios 
anteriores del arco cigomático. 
Porción profunda, en el tercio posterior del 
arco cigomático. 
I: ángulo de la mandíbula (tuberosidad 
maseterina). 
Temporal Eleva y retrae la mandíbula. O: fosa temporal. 
I: vértice y superficie medial de la apófisis 
coronoides de la mandíbula. 
Pterigoideo 
medial o interno 
Protruye y eleva la mandíbula. O: fosa pterigoidea y lámina lateral de la 
apófisis pterigoides. 
I: superficie medial del ángulo de la 
mandíbula (tuberosidad pterigoidea). 
 
 
- 9 - 
 
Pterigoideo 
lateral o externo 
Protruye, deprime la 
mandíbula y realiza 
desplazamientos laterales en 
sentido opuesto (diducción). 
O: porción superior en cresta infratemporal 
(alamayor del hueso esfenoides). 
Porción inferior, en superficie externa de la 
lámina lateral de la apófisis pterigoides. 
I: porción superior en disco articular del 
maxilar. 
Porción inferior, en apófisis condilar de la 
mandíbula. 
Inervación: nervio trigémino 
 
 
MÚSCULOS DE LA LENGUA 
 
Músculo Función Origen e inserción 
I 
N 
T 
R 
I 
N 
S 
E 
C 
O 
S 
Longitudinal 
superior 
Eleva y retrae la punta de la 
lengua. 
O: tejido conjuntivo submucoso en la 
parte posterior de la lengua y desde el 
tabique medio de la lengua. 
I: vértice de la lengua. 
Longitudinal 
Inferior 
Deprime y retrae la punta de 
la lengua. 
O: cara profunda de la mucosa del borde 
de la lengua. 
I: tabique lingual. 
Transverso Alarga y estrecha la lengua. O: cara profunda de la mucosa del borde 
de la lengua. 
I: tabique de la lengua. 
E 
X 
T 
R 
Í 
N 
S 
E 
C 
O 
S 
Geniogloso Lleva la lengua hacia delante 
y la deprime. 
O: apófisis geni de la mandíbula. 
I: fibras superiores hacia la punta de la 
lengua y fibras posteriores en el borde 
superior del hueso hioides. 
Estilogloso Lleva el dorso de la lengua 
hacia atrás y la eleva. 
O: detrás de la apófisis estiloides y parte 
lateral de la lengua. 
I: tabique de la lengua y en cara dorsal. 
Hiogloso Deprime la base de la lengua 
y la lleva hacia atrás. 
O: cuerpo y asta mayor del hioides. 
I: tabique lingual. 
Palatogloso o 
glosoestafilino 
Eleva la base de la lengua y 
deprime el velo palatino. 
O: velo del paladar, cara inferior de la 
aponeurosis palatina. 
I: borde lateral de la lengua. 
Inervación: todos son inervados por el nervio hipogloso a excepción del músculo palatogloso 
inervado por el nervio glosofaríngeo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 10 - 
 
MÚSCULOS DEL PALADAR 
 
Músculo Función Origen e inserción 
Periestafilino 
externo o tensor 
del velo del 
paladar 
Eleva y tensa el velo del paladar 
durante el proceso deglutorio. 
O: esfenoides (base del cráneo) y en la 
parte cartilaginosa de la trompa 
auditiva. 
I: aponeurosis palatina. 
Periestafilino 
interno o elevador 
del velo del 
paladar 
Eleva y retrae el velo del 
paladar. Abre la trompa 
auditiva. 
O: peñasco del temporal y parte 
cartilaginosa de la trompa auditiva. 
I: cara superior de la aponeurosis 
palatina. 
 
 
M. úvula del 
paladar o 
Palatoestafilino 
Eleva y retrae la úvula del 
paladar. 
O: Delante de la espina nasal posterior 
del hueso palatino y aponeurosis 
palatina. 
I: Tejido submucoso de la úvula. 
Palatogloso o 
glosoestafilino. 
(pilar anterior del 
velo del paladar) 
Desciende el velo del paladar y 
eleva la base de la lengua, 
además, estrecha el istmo de las 
fauces. 
O: Aponeurosis palatina. 
I: Lengua, uniéndose con las fibras del 
estilogloso. 
 
Palatofaríngeo o 
faringoestafilino 
(Pilar posterior del 
pilar posterior del 
velo del paladar) 
 
Desciende el velo del paladar, 
eleva la laringe y la faringe y 
estrecha el istmo intrafaríngeo. 
Fascículo principal: 
O: cara superior de la aponeurosis 
faríngea. 
Fascículo accesorio pterigoideo: 
O: borde inferior del gancho del ala 
medial de la apófisis pterigoides. 
Fascículo accesorio tubárico: 
O: borde inferior del cartílago de la 
trompa de Eustaquio. 
I: Bordes superior y posterior del 
cartílago tiroides y en la pared lateral 
faríngea. 
Inervación: plexo faríngeo formado por fibras de los nerviosIX, X y simpáticas, excepto el 
periestafilino externo, que es inervado por un ramo del trigémino. 
 
 
MÚSCULOS FARÍNGEOS 
 
Músculo Función Origen e inserción 
Constrictor superior Constrictor de la pared 
faríngea. 
O: gancho de la pterigoides, rafe 
pterigomandibular, extremo posterior 
de la línea milohiodea de la 
mandíbula y lado de la lengua. 
I: Rafe medio de la faringe y en el 
tubérculo faríngeo. 
Constrictor medio Constrictor de la pared 
faríngea. 
O: Ligamento estilohiodeo y las astas 
mayor y menor del hueso hioides. 
I: Rafe medio de la faringe. 
 
 
- 11 - 
 
Constrictor inferior Constrictor de la pared 
faríngea. 
O: Línea oblicua del cartílago tiroides 
y lateral del cartílago cricoides. 
I: Rafe medio de la faringe. 
Palatofaríngeo Eleva la faringe y la laringe 
durante el proceso deglutorio 
y el habla. 
O: Paladar duro y aponeurosis 
palatina. 
I: Borde posterior de la lámina del 
cartílago tiroides y lateral de la faringe 
y el esófago. 
Salpingofaríngeo Eleva la faringe y la laringe 
durante el proceso deglutorio 
y el habla. 
O: Porción cartilaginosa de la trompa 
auditiva. 
I: Se mezcla con el palatofaríngeo. 
 
Estilofaríngeo Eleva la faringe y la laringe 
durante el proceso deglutorio 
y el habla. 
O: Apófisis estiloides del temporal. 
I: Bordes posteriores y superiores del 
cartílago tiroides 
Inervación: ramas del plexo faríngeo aportadas por los nervios vago y glosofaríngeo. 
 
MÚSCULOS DE LA LARINGE 
 
Músculo Función Origen e inserción 
E 
X 
T 
R 
Í 
N 
S 
E 
C 
O 
S 
Milohiodeo Eleva la base de la 
lengua y el hioides, a su 
vez, deprime y retrae la 
mandíbula en 
conjunción con el 
genioideo. 
O: línea milohioidea, en la cara 
posterior de la mandíbula. 
I: hueso hioides. 
Digástrico Lleva hacia arriba y 
tracciona el hioides, el 
vientre anterior lo lleva 
hacia delante y el 
posterior hacia atrás. 
Vientre posterior: 
O: apófisis mastoides. 
I: hueso hioides. 
Vientre anterior: 
O: fosita del digástrico en la 
mandíbula. 
I: tendón intermedio. 
Estilohioideo Lleva el hueso hacia 
arriba y hacia atrás. 
O: parte posteroexterna de la apófisis 
estiloides. 
I: hueso hioides. 
Esternotirohioideo Fijan el hueso hioides y 
lo descienden junto a la 
laringe durante la 
deglución y el habla, 
además, contribuyen en 
el descenso de la 
mandíbula durante la 
apertura de la boca. 
O: esternón. 
I: hueso hioides. 
Esternocleidohioideo O: esternón. 
I: tiroides. 
Tiroideo O: cartílago tiroides. 
I: hueso hioides. 
Omohioideo O: escápula. 
I: hueso hioides. 
Genihioideo Eleva el hueso hioides y 
desciende la 
mandíbula. 
O: espina mentoniana. 
I: hueso hioides. 
 
- 12 - 
 
Inervación: los suprahioideos son inervados por los nervios trigémino, los dos anteriores 
(milohioideo y vientre anterior del digástrico), y facial los dos posteriores ( vientre posterior del 
digástrico y estilohioideo)Los infrahiodeos son inervados por el nervio hipogloso y su 
anastomosis con los primeros cervicales (asa del XII). 
I 
N 
T 
R 
I 
N 
S 
E 
C 
O 
S 
 
 
Cricotiroideo Tensa la glotis, 
mediante el 
alargamiento de los 
pliegues vocales. 
O: cara anteroexterna del arco 
cricoideo. 
I: cara interna del cartílago tiroides. 
Tiroaritenoideo Cierra la glotis y acorta 
los pliegues vocales. 
O: cartílago tiroides. 
I: cara anteroexterna de la apófisis 
muscular del aritenoides, 
confundiendo su inserción con la de 
del cricoaritenoideo lateral. 
Interaritenoideo Cierra la glotis Une entre sí las caras posteriores de 
los cartílagos aritenoides. 
Cricoaritenoideo 
posterior 
Dilata la glotis O: depresión de la cara posterior de la 
lámina cricoidea. 
I: cara posterior e interna de la 
apófisis muscular del aritenoides. 
Cricoaritenoideo 
lateral 
Cierra la glotis O: parte lateral del borde superior del 
arco cricoideo. 
I: cara anterior y externa de la apófisis 
muscular del aritenoides. 
Inervación: ramas del nervio vago, laríngeo inferior o recurrente y laríngeo superior. 
 
 
5.2 Mecanismo de la deglución. 
 
La deglución consta de tres fases sucesivas: 
FASE ORAL. Es la única fase voluntaria y en la que puede intervenir el logopeda directamente. 
 Se divide a su vez, en dos subfases: 
1) Fase oral preparatoria. 
 PROCESOS. 
- Cierre labial. 
- Masticación. 
- Preparación del bolo. 
 
- 13 - 
 
- Mezcla del bolo con la saliva. 
- Contacto de la base de la lengua con el paladar blando, con el fin de evitar que pase de 
forma prematura el bolo. 
2) Fase oral de transporte. 
 PROCESOS. 
El bolo alimenticio alcanza la parte más posterior de la cavidad oral, la lengua se separa del velo 
del paladarpermitiendo así el paso del bolo a la cavidad faríngea. 
 
 ESTRUCTURAS IMPLICADAS. 
- Músculos de los labios, músculos masticadores, músculos de la lengua y músculos del paladar 
blando palatogloso y palatofaríngeo. 
- Glándulas salivares. 
- Receptores sensitivos de la mucosa oral. 
- Receptor sensitivo olfatorio. 
 
FASE FARÍNGEA. Fase ya involuntaria, dura menos de un segundo y se produce en ella el disparo del 
reflejo deglutorio transportándose el bolo hacia el esfínter esofágico superior. 
 PROCESOS. 
- Elevación del velo del paladar, y cese de la respiración al cerrarse el paso al aire. 
- Ascenso laríngeo. 
- Movimiento del dorso lingual hacia atrás y hacia abajo. 
- Descenso de la epiglotis y aducción de las cuerdas vocales, cerrando la glotis. 
- Abertura del esfínter esofágico. 
 ESTRUCTURAS IMPLICADAS. 
- Músculos del suelo de la boca, músculos laríngeos y faríngeos. 
- Receptores sensitivos de la mucosa. 
 
 
- 14 - 
 
FASE ESOFÁGICA. La aparición de ondas peristálticas a lo largo del cuerpo del esófago en sentido 
descendente propulsa el bolo alimenticio hacia el esfínter esofágico inferior que se relaja y permite el 
paso al estómago. 
Cuando hay una alteración estructural y/o funcional que dificulta el proceso de la deglución nos 
encontramos ante una disfagia. 
 
5.3 Disfagia. 
5.3.1 Definición. 
Alteración de la función deglutoria, en la que se ve afectada la capacidad de preparación del bolo 
alimenticio y/o el desplazamiento de este desde la boca hasta el estómago, dando lugar a problemas 
de eficacia y seguridad de la alimentación oral, pudiendo producirse alteraciones como malnutrición, 
deshidratación o neumonías. 
 No se trata de una enfermedad como tal, pero constituye un síntoma de diversas patologías, 
alteraciones congénitas, estructurales, o asociadas al envejecimiento. 
5.3.2 Clasificación de la disfagia. 
Como indican H.Cámpora y A.Falduti en su libro “Deglución de la A a la Z” (2014, p.47), podemos 
clasificar la disfagia en función de tres criterios. 
• Según el nivel en el que se ven afectadas las estructuras implicadas en la deglución. 
Disfagia normal: la masticación y la deglución son seguras, siendo eficiente con todas las 
consistencias de los alimentos. 
Disfagia leve: la deglución es eficiente con la mayoría de los alimentos, pero se requiere de técnicas 
específicas para lograr una deglución satisfactoria. 
Disfagia moderada: con dieta blanda (de masticación) la deglución es aceptable, pero se requiere 
supervisión y pautas de alimentación. 
Disfagia moderadamente aguda: la alimentación oral no es correcta, requiere supervisión de forma 
constante y de una alimentación suplementaria que asegure la nutrición e hidratación del paciente. 
 
- 15 - 
 
Disfagia aguda: la alimentación del paciente ha de realizarse mediante métodos alternativos, pues 
hay una ausencia de ingesta oral. 
• En función del lugar de afección, (fase deglutoria que no se produce de forma correcta). 
Disfagia orofaríngea. Dificultad en el proceso de formación y traslado del bolo alimenticio desde que 
se introduce en la boca hasta que llega al esófago. Es decir, hay una disfunción en una de las 
siguientes etapas: 
1. Oral preparatoria. 2. Oral. 3. Faríngea.
Dentro de las etapas 1 y 2, que abarcan desde que el alimento toca los labios hasta que es dirigido 
hacia la zona posterior o istmo de las fauces, podemos encontrarnos ante las siguientes alteraciones: 
- Limitación en la apertura de la articulación temporomandibular, dando lugar a una dificultad 
en el proceso masticatorio y en la formación del bolo. 
- Cierre bucal incompleto, con la consecuente pérdida del control del alimento y caída de este 
fuera de la boca. 
- Dispersión intraoral del bolo alimenticio. 
- Alteración en las praxias bucolinguales. 
- Disminución tanto en la eficacia como en la velocidad del reflejo deglutorio provocando un 
retraso en la respuesta motora orofaríngea. 
- Alteración sensitiva en los receptores deglutorios, lo que da lugar a que no se dispare el 
reflejo deglutorio. 
En la etapa faríngea, desde el istmo de las fauces hasta el esfínter esofágico superior, pueden tener 
lugar las siguientes alteraciones en el proceso deglutorio: 
- Alteración del cierre del velo nasofaríngeo, ocasionando reflujo nasal. 
- Falta de fuerza entre la lengua y el paladar duro: pobre presión intraoral y alteración de la 
propulsión del bolo y su transferencia a la hipofaringe. 
- Odinofagia. 
- Alteraciones estructurales en la columna cervical que cambian su fisiología y dificulta la 
contractilidad faríngea. 
 
- 16 - 
 
- Cierre incompleto del vestíbulo laríngeo, penetrando el bolo en la zona laringotraqueal 
ocasionando aspiraciones. 
- Disminución del movimiento del hueso hioides: 
▪ Cierre laríngeo incompleto. 
▪ Déficit de la apertura del esfínter esofágico superior. 
- Afectación del propio esfínter, con un déficit en su apertura o en su cierre. 
- Falta de coordinación entre la apertura del esfínter esofágico superior y el ciclo respiratorio. 
Disfagia esofágica. Dificultad en el traslado del bolo alimenticio entre el esfínter esofágico superior y 
el estómago. 
• En función de la etiología. 
Disfagia neurógena. Dificultad para deglutir como consecuencia de una alteración neurológica, como 
por ejemplo podemos citar: 
- Accidente cerebrovascular (ACV) con una prevalencia de disfagia del 65%. Además del daño 
cerebral agudo, el daño crónico de la microvasculatura puede ocasionar trastornos 
deglutorios progresivos. 
- Enfermedad de Párkinson, siendo un 45% los que sufren disfagia. 
- Esclerosis múltiple con una incidencia de disfagia del 44%. 
- Esclerosis Lateral Amiotrofia (ELA). las personas que padecen ELA bulbar siempre presentan 
disfagia, y en el resto de sus formas clínicas llegan a sufrirla hasta un 60%. 
- Traumatismo craneoencefálico (TCE) con un 61% de afectados con disfagia. 
- Enfermedad de Alzheimer, con una prevalencia de disfagia hasta del 84%. 
Presbifagia o disfagia en el anciano. El envejecimiento es un proceso biológico que va dando lugar a 
un deterioro funcional, con pérdida de la movilidad articular y fuerza muscular. Las modificaciones 
relacionadas con la edad en ausencia de enfermedad, incluyen aspectos sensoriales y motores que 
interfieren con el mecanismo de la deglución. Estudios recientes muestran que unas de cada cuatro 
personas mayores de 70 años padecen un grado u otro de disfagia. 
Disfagia estructural. Alteraciones anatómicas que dificultan la formación y el transporte del bolo 
alimenticio. Como por ejemplo tumores, malformaciones o estenosis esofágicas por anillos 
postquirúrgicos o post-radioterapia. 
 
 
- 17 - 
 
 
5.3.3 Evaluación de la disfagia. 
 
La evaluación del paciente disfágico incluye los siguientes apartados: 
• Historia clínica, en la que serán necesarios datos como: 
o Características evolutivas de la disfagia. 
o Síntomas asociados a la disfagia: alteraciones en la voz durante o después de las comidas, 
episodios de sofocación o ahogo al comer… 
o Concretar en qué momento de la comida sufre atragantamientos el paciente: antes, durante 
o después de la deglución. 
o Toma de fármacos que pueden favorecer la aparición de disfagia: anticolinérgicos, 
psicofármacos, antieméticos... 
o Resultados del EAT-10: Eating assessment tool. 
Validado en el 2008 por el equipo de Belafsky. Cuestionario con 10 preguntas que permite 
valorar si el paciente tiene síntomas de disfagia. Si se obtiene una puntuación superior a tres 
indica la existencia de disfagia. Sirve tanto para evaluación inicial como para valorar la 
evolución del paciente. 
 
• Exploración física: 
o Control postural: control cefálico y tronco-esquelético. 
o Valoración de las estructuras anatómicas: labios, lengua, paladar, encías, piezas dentarias y 
oclusión; observar si hay asimetría facial. 
o Fatigabilidad. Función motora oral y faríngea: tono y fuerza muscular.o Exploración de la sensibilidad orofaríngea: tacto, gusto, temperatura y dolor. 
o Existencia de reflejos de náusea y deglutorio. 
o Exploración de la voz: si el paciente tiene una voz húmeda, que mejora con carraspeo, es 
signo de penetración ya que la saliva puede permanecer retenida en el vestíbulo laríngeo. 
o Estado de las glándulas salivares. 
o Hidratación y estado de nutrición del paciente. 
o Exploración de la laringe mediante laringoscopia indirecta. 
 
 
- 18 - 
 
 
• Test de valoración de texturas: 
o Test del agua: desarrollado y validado por DePippo (1992) 
Administración de 10 ml de agua mediante una jeringa de alimentación mientras se observa: 
existencia de babeo, número de degluciones, aparición de tos y existencia de disfonía. 
Se ha de repetir la prueba 4 veces con el mismo volumen de agua y se acaba con la 
administración de 50 ml. Se realizará durante 4 días por la mañana, por la tarde y por la 
noche. 
Se debe contar con un aspirador de secreciones y un babero. Se puede complementar con la 
medición de la saturación del oxígeno durante la exploración a través del pulsómetro, siendo 
una desaturación del 2% signo de aspiración y un 5% justificaría la suspensión de la prueba. 
La prueba será positiva si el paciente presenta cualquier síntoma. 
 
Esta prueba tiene un importante riesgo para el paciente ya que se realiza con volúmenes 
grandes y viscosidad baja, y si no se cuenta con la medición de la saturación de oxígeno la 
única forma de detectar la aspiración sería la tos, pero hay pacientes que no tienen ese 
reflejo dando lugar a penetraciones y/o aspiraciones silentes. 
Con él no se pueden evaluar los mecanismos de la fase preparatoria y oral de la deglución. 
Además, no nos aporta información de si la deglución es eficaz o no. 
 
o El MECV-V es una prueba clínica que trata de identificar las alteraciones de seguridad y 
eficacia del proceso deglutorio. La exploración comienza por administrar al paciente una 
muestra con viscosidad media y volumen bajo, y progresa mediante la administración de 
bolos de creciente dificultad hasta que el paciente presente signos de aspiración: néctar, 
líquido y pudding en cantidades progresivas de 5,10 y 20 ml. 
Se debe vigilar la seguridad del paciente: si hay presencia de tos, cambios de voz, 
desaturación de oxígeno… 
Alteraciones en la eficacia: sellado labial, si tras la deglución queda residuo oral, deglución 
fraccionada, si existe residuo faríngeo… 
Si el paciente presenta signos de alteración de la seguridad se interrumpe la serie y se pasa a 
una serie de viscosidad superior que aumenta la resistencia al paso del bolo y el tiempo por 
el trayecto faríngeo; a su vez, aumenta el tiempo de apertura del esfínter cricofaríngeo. 
 
- 19 - 
 
Este test se basa en la teoría de que disminuyendo el volumen y aumentando la 
viscosidad del bolo, mejora la seguridad de la deglución en los pacientes con disfagia 
neurógena. 
Capítulo 1. Disfagia orofaríngea y trastornos motores esofágicos V. Ortiz Bellver y P. Clavé Civit. 
(2013) 
o Fibroendoscopia de la deglución (FEES) con la utilización de un colorante alimentario, en las 
diferentes texturas y volúmenes para ver su trayecto a través de un fibroscopio flexible. 
 
Exploraciones complementarias: manometría esofágica, pruebas de ultrasonido como la 
ecoendoscopia, manfluorografía… 
 
- 20 - 
 
6. RESULTADOS 
 
6.1. Disección anatómica de estructuras que intervienen en el proceso deglutorio 
 
 
Con el bisturí se realiza una triple incisión sobre el tejido cutáneo: 
1- Línea vertical desde la protuberancia mentoniana hasta el punto medio entre las cejas, glabela o 
entrecejo, rodeando labios, narinas y parpados. 
2- Línea hacia fuera desde la protuberancia mentoniana hasta el lóbulo de la oreja, 
3- Línea desde la glabela hasta la parte superior del hélix de la oreja, rodeando el párpado inferior. 
 
Se reclina la piel hacia fuera de forma cuidadosa con la ayuda de las pinzas y el bisturí, así se observa 
el espacio musculoaponeurótico superficial (EMAS), superficie de la cara cubierta en gran medida de 
tejido fibroadiposo. 
Debido a que muchos músculos se insertan directamente en la piel, hay que prestar atención a dicho 
procedimiento para evitar cortar las fibras musculares. 
1 
2 
3 
4 
1- Tejido adiposo 
2- Protuberancia mentoniana 
3- Hélix de la oreja 
4- Narinas 
 
 
- 21 - 
 
Al retirar el tejido adiposo se encuentran las siguientes estructuras: 
1. Glándula parótida: situada por delante de la oreja, entre el arco cigomático y el ángulo de la 
mandíbula. 
2. Conducto parotídeo de Stenon. 
3. Arteria facial que pasa a ser superficial en el borde inferior de la mandíbula, cruza la mejilla y 
termina como arteria angular en el ángulo interno de la órbita. 
4. Músculo piramidal de la raíz nasal. 
5. Músculo temporal. 
6. Músculo orbicular del ojo. 
7. Músculo nasal. 
8. Músculos cigomáticos, mayor y menor. 
9. Músculo masetero. 
10. Músculo orbicular de los labios. 
11. Músculo elevador del labio superior y del ala de la nariz. 
12. Fibras del músculo platisma del cuello. 
13. Músculo depresor del ángulo de la boca. 
 
Posteriormente se retira la glándula parótida, para desinsertar el músculo masetero y poder observar 
otras estructuras más profundas, como el músculo buccinador o la arteria temporal superficial. 
 
- 22 - 
 
 Para observar los músculos pterigoideos se sierra horizontalmente la rama ascendente de la 
mandíbula, con la ayuda de un pequeño martillo y un cincel biselado. 
 
1. Arteria facial. 
2. Arteria temporal superficial 
3. Músculo buccinador. 
4. Músculos pterigoideos. 
5. Hueso de la mandíbula. 
6. Músculo masetero. 
 
 
Para poder observar las estructuras anatómicas de la línea media se realiza una sección media de la 
cabeza que permite ver los músculos de la lengua y de las paredes faríngeas. 
 
 
 
 
 
- 23 - 
 
6.2. Descripción del caso 
 
Mujer de 88 años, considerada como persona mayor frágil o de alto riesgo según el tratado de 
geriatría para residentes de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) por cumplir las 
siguientes características: 
- Mayor de 80 años. 
- Afección crónica que condiciona incapacidad funcional: ACV agudo con secuelas, infarto de 
miocardio o insuficiencia cardiaca. 
- Polifarmacia: toma más de tres fármacos con efectos secundarios importantes. 
- Ingreso hospitalario en los últimos 12 meses. 
- Necesita atención médica de enfermería en el domicilio al menos una vez al mes. 
- Incapacidad de uso del teléfono, transporte público o manipulación de dinero. 
- Deterioro cognitivo. 
Desde el año 2013 sufre los siguientes incidentes: 
- Traumatismo craneoencefálico. 
- Aneurisma cerebral sin ruptura en la arteria cerebral media derecha. 
- Ictus isquémico agudo en territorio posterior con afectación de territorios, cerebeloso y 
parietal posterior del lado derecho con afectación de la sustancia blanca y de los núcleos de 
base. 
- Accidente vascular no especificado como hemorrágico o isquémico. 
- Múltiples microinfartos. 
Todo ello condiciona una afasia de Broca y una disartria donde se ve afectada la movilidad de lengua, 
labios y paladar blando, lo que da lugar a problemas asociados a la dificultad de manejar y tragar los 
alimentos: disfagia orofaríngea. 
 
 
 
 
- 24 - 
 
6.2.1. Observación 
 
Con la rehabilitación que se lleva a cabo durante mis tres meses de prácticas, se intenta abordar 
tanto los síntomas afásicos como la sintomatología disfágica, pero el presente trabajo se centrará en 
la intervención sobre esta última. 
Tras sufrir el ictus, las técnicas compensadoras que utilizaban los trabajadores de la residencia eran 
las siguientes: 
- Estrategia postural. Puesto que la paciente no tenía movilidad en sus estructuras orofaciales 
optaron por la extensión cervical: que consiste en colocar la cabeza hacia atrás, de forma 
que la gravedadfacilite el paso del bolo hacia la faringe., Hay que tener en cuenta que es la 
posición más peligrosa ya que se puede ir el alimento por vía aérea. 
- Modificación del bolo. La consistencia que se utilizaba es de tipo puré. Los alimentos se 
pasan por el pasapuré y los líquidos se espesan con productos comerciales que incrementen 
la viscosidad. 
6.2.2. Evaluación (Inspirada en las fichas de evaluación del libro de deglución de la A a la Z). 
 
Actividad 
postural 
El control cefálico y del tronco son pobres, pues tanto en deambulación como en 
posición de sedestación la paciente tiene una postura inclinada hacia el lado 
derecho 
Procesamiento 
sensorial 
Sí existe procesamiento sensorial, tanto gustativo, como olfativo, auditivo, 
propioceptivo y táctil, aunque disminuidos. 
Desempeño 
motor 
Coordinación motora gruesa, suficiente para desplazarse y realizar las diversas 
consignas que se la indican; sin embargo, la coordinación motora fina es 
bastante pobre, aunque existe. 
Alimentación Dependiente a la hora de comer y beber. No puede mantener la boca cerrada del 
todo lo que condiciona la caída del alimento acompañado de saliva. Utiliza 
espesante para los líquidos, los cuales se le administra con cuchara una segunda 
persona. Se produce en varios momentos de la ingesta el reflejo tusígeno y en 
ocasiones hay regurgitación nasal. 
Suelen quedar residuos orales, convirtiendo el proceso en una deglución 
fraccionada, poco placentera y muy estresante para la paciente. 
 
 
Movimiento 
orofacial 
 
Lengua: imposibilidad de movimiento. 
 
Labios: no hay sellado labial. Imposibilidad de ejecutar movimientos de los labios 
hacia delante, hacia atrás y hacia los lados. Tampoco es capaz de hacer vibrar los 
labios. Puede morderse el labio inferior, pero el superior no. (No tiene la arcada 
dentaria inferior, uso de prótesis). El labio superior tiene un aumento de tono. 
 
- 25 - 
 
Mejillas y mandíbula: no es capaz de inflar las mejillas, ni lateralizar la 
mandíbula. Sí realiza el descenso de la mandíbula, pero porque la deja caer por 
su propio peso; es capaz de elevarla, pero la mantiene solo durante unos 
segundos al ayudarse mordiéndose los labios. 
Respiración: defectuosa y superficial. Con frecuencia tiene que llevar puesto el 
oxígeno porque mantiene una baja saturación. 
 
Tras la evaluación y observación propongo los siguientes objetivos: 
Objetivo general: conseguir que la paciente sea capaz de alimentarse de forma oral, con una 
deglución segura y eficaz, manteniendo una hidratación y nutrición adecuadas. 
Objetivos específicos: 
• Mejorar las alteraciones presentes en la función deglutoria: movilidad, fuerza y coordinación. 
• Mejorar el control del bolo. 
• Evitar el riego de aspiraciones y posibles neumonías, 
• Poder disfrutar de una alimentación menos restrictiva. 
• Eliminar el babeo. 
• Educar a la paciente, familiares y cuidadores en la práctica alimenticia. 
6.2.3. Temporalización 
 
La rehabilitación logopédica de la paciente se realiza durante un periodo de 3 meses, de lunes a 
viernes, con sesiones de 45 a 60 minutos en función del estado de la paciente. 
6.2.4. Intervención 
De forma esquemática las técnicas de rehabilitación compensatorias empleadas son: 
 
Estrategia postural
flexión cervical
Terapia orofacial y 
miofuncional
Recomendaciones 
generales
Modificación del bolo:
• Consistencia pudding
• Volumen disminución: 
cuchara pequeña
• Velocidad disminución
Incremento 
sensorial
 
- 26 - 
 
❖ Estrategia postural. 
Al modificar la postura corporal también cambian las dimensiones de la orofaringe, controlando 
así la dirección del bolo y disminuyendo el riesgo de aspiraciones. 
La paciente presenta una alteración de la musculatura con dificultad para el movimiento de 
retracción de la lengua y una disminución de la elevación laríngea que dificulta y hace peligrosa 
la deglución. La postura de flexión cervical acercando la barbilla al pecho, trata de disminuir la 
distancia entre la base de la lengua y la pared de la faringe, para facilitar el movimiento de la 
epiglotis y el cierre de la luz laríngea. 
Al no tener sellado labial es fácil pensar que el alimento podría caer por gravedad. Para evitarlo, 
se coloca la cucharilla en el labio inferior haciendo una ligera presión hasta que la paciente 
trague el alimento. 
 
❖ Modificación delas características del bolo alimenticio. 
Consistencia. Para favorecer la deglución se incrementa la viscosidad de los líquidos mediante 
productos espesantes y se adapta la densidad de los sólidos triturando los alimentos hasta 
conseguir una textura pudding en ambos casos. Es importante conocer la composición de los 
espesantes ya que algunos de ellos llevan almidón que con la amilasa de la saliva sufre un 
proceso catabólico y sus polímeros quedan reducidos, haciendo que la viscosidad disminuya 
antes de tragar, perdiendo por tanto la funcionalidad que se persigue con el espesante. 
Volumen. Previamente a la intervención, la comida se la administraba con una cuchara sopera, 
pero al tener una movilidad tan reducida de la zona oral resultaba difícil que controlara 
cantidades grandes de alimento. Se asesora a las cuidadoras y enfermeras para que se utilicen 
una cuchara de postre para administrar las comidas. 
Velocidad. La velocidad varía en función de la paciente, evitando administrar más alimento 
hasta que la paciente haya tragado lo anterior y no quede ningún residuo en la boca. 
 
❖ Técnicas de aumento sensorial. 
Su finalidad es alertar al sistema nervioso para que al comenzar la deglución esté preparado 
para generar respuestas motoras que eviten que el alimento se vaya por la vía aérea. 
- Presionar ligeramente la lengua con la cuchara al introducir el alimento. 
 
- 27 - 
 
- Uso de sabores ácidos antes de la ingesta. 
- Cambiar de un alimento a otro de vez en cuando a lo largo de la comida. 
- Administrar de vez en cuando alimentos fríos, al principio o al final, por ejemplo. 
- Siempre que sea posible se favorecerá la autoalimentación. 
 
❖ Terapia orofacial y miofuncional. 
Es un método que utiliza el logopeda 
orientado a la curación de alteraciones 
relacionadas con la funcionalidad de los 
músculos del sistema orofacial a través de 
ejercicios tanto pasivos o activos, es decir sin 
participación voluntaria del paciente o con 
ella. (Praxias, masajes, estimulación 
mecánica, etc.) 
El objetivo que se persigue con él es 
prevenir, evaluar, diagnosticar, educar y 
rehabilitar el desequilibrio que pueda existir 
en el sistema orofacial desde el nacimiento 
hasta la ancianidad y cuya causa pueda ser 
muy diversa. 
Con el fin de que la paciente se sienta cómoda al recibir el masaje se pone música de fondo que 
sabemos le gusta después de preguntar a la psicóloga del centro, a la familia y a la propia 
paciente. 
 El primer masaje se realiza con la finalidad de estimular toda la musculatura facial de forma 
preparatoria para posteriormente intervenir específicamente en las estructuras implicadas en el 
proceso deglutorio que están alteradas. 
El masaje preparatorio se realiza siguiendo El Concepto Castillo Morales de orientación 
sensomotriz y orofacial. Los pasos seguidos son: 
1.- Realizar bucles con ambas manos desde el centro de la frente terminando en los laterales sobre 
el músculo frontal. 
 
28 
 
2.- Desde el centro de la frente hacia el entrecejo, realizar movimientos ascendentes, 
descendentes y verticales. 
3.- Masajear por encima de las cejas desde la parte interior hacia la exterior. 
4.- Masajear los párpados mediante movimientos que van desde el interior hacia el exterior 
actuando así en el músculo orbicular del ojo. 
5.- Realizar sobre la nariz movimientos ascendentes estimulando el músculo nasal. Posteriormente 
se pasa a los laterales de la nariz, donde se realizarán movimientos descendentes que giran hacia 
el interior de la mejilla. 
6.- Masajear las mejillas,con movimientos verticales descendentes. 
7.- Para estimular la musculatura orbicular se los labios se harán movimientos descendentes por 
debajo de la nariz hacia el centro del labio superior y después por encima y debajo de los labios del 
centro a los laterales 
8.- Masajear en el mentón de abajo hacia arriba. 
9.- Terminar con un masaje con movimientos oblicuos en las mejillas. 
 Los siguientes ejercicios realizados son específicos para intentar eliminar o disminuir el babeo: 
1.- Movimiento circular con el dedo pulgar en el mentón. 
2.- Presionar con el dedo en la zona superior e inferior del labio. 
3.- Mientras la paciente emite la vocal /a/ (o abre la boca) llevar las mejillas hacia delante. 
4.- Pellizcar la cara suavemente con ambas manos. 
5.- Apretar la mandíbula inferior contra la superior. 
6.- Con el pulgar realizar un movimiento suave de arriba abajo en el cuello. 
7.- Ejercer pequeñas presiones en la punta de la lengua. Cuando se introduce el dedo en la boca, 
siempre con el guante puesto, se moja en zumo o se unta en Nocilla para que la sensación no sea 
tan desagradable. 
8.- Ejecutar un movimiento hacia fuera en la línea de la barbilla. 
9.- En ambas direcciones realizar movimientos circulares alrededor de los labios varias veces 
seguidas. 
 
29 
 
 Ejercicios de facilitación propioceptiva neuromuscular. 
 Técnica expuesta por autores como Kabat (1943), Knoot (1954), Langley y Darvill (1979), 
Rowe (1975), Gallender (1979) y otros, mencionados en el trabajo de Puyuelo “Logopedia en la 
parálisis cerebral” (1996). Se tratan de métodos que facilitan los movimientos a través de una 
estimulación y manipulación de la musculatura afectada. Estos ejercicios pueden ser isotónicos o 
isométricos. Al no poder contar con la colaboración de la paciente se opta por los primeros. 
- Estimulación. 
Hielo: pasar cubitos de hielo por el músculo en dirección al punto de inserción, sin mantenerlo 
durante mucho tiempo para evitar quemar la zona de aplicación. 
Pincelado: presionando con un pincel, realizar movimientos con decisión también en dirección al 
punto de inserción. 
- Manipulación. 
Ejercicios de presión: tapping o co-contracciones. 
A continuación, se describen algunos de los ejercicios aplicados sobre zonas faciales concretas. 
Mejillas. 
Con los dedos en forma de pinza, uno por el interior de la boca y otro por el exterior (dedos índice 
y medio) se realizan movimientos de vibración. 
 Otro ejercicio es empujar las mejillas hacia delante favoreciendo su estiramiento, como se ha visto 
en el apartado de ejercicios para disminuir el babeo. 
 Masajes en sentido circular con todos los dedos a excepción del pulgar, para mejorar la movilidad, 
y realización de círculos en sentido posteroanterior con cubitos de hielo, activando así los músculos 
cigomático mayor y menor, risorio, masetero y buccinador. 
Labios. 
Con el dedo índice y pulgar se hace vibrar el labio superior; en el labio inferior se realizan ejercicios 
de tapping con el dedo índice, de izquierda a derecha. 
Protrusión y retracción de los labios. 
Pincelado con firmeza y aplicación de hielo para potenciar el sellado labial. 
 
30 
 
Como ejercicio de fuerza y a la vez de observación de la evolución, se le pide mantener una cuchara 
o un botón atado a una goma con los labios cerrados. Primero solo se la pedía que apretara, luego 
que lo mantuviese ella, aumentando el tiempo del ejercicio según progresaba. 
Otros ejercicios son: realizar pedorretas, ocasionar un movimiento de vibración con un cepillo de 
dientes eléctrico o mango de cuchilla vibratoria, etc. 
Los músculos trabajados comprenden entre otros los orbiculares de los labios, el canino y el depresor 
del ángulo de la boca. 
Mandíbula. 
Para activar la mandíbula se ha de coger desde atrás la cabeza de la paciente, apoyando los pulgares 
en el cuello, evitando así la hiperextensión, mientras que el resto de la mano se utiliza para realizar 
movimientos, de rotación y verticales de la barbilla. 
Masaje vigoroso de los músculos temporales, pterigoideos y maseteros con y sin vibración. 
Tapping bajo la mandíbula (músculos suprahioideos) para crear la sensación de cierre. 
Lengua. 
Tapping con el dedo índice y en dirección de delante a atrás, desde la punta de la lengua hasta la 
parte media, como realizamos también en los ejercicios para disminuir el babeo. Posteriormente co-
contracciones, que consiste en ejercer sucesivas presiones firmes también de punta a zona media de 
la lengua estimulando así los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua. 
Con el mango de una cuchara enfriado en un vaso con hielos se toca suavemente sobre la base de la 
lengua, para favorecer el reflejo de la deglución. 
Utilización de depresores o dedo índice con guantes, untado en zumo o crema de chocolate, como 
guía-lenguas para favorecer los movimientos laterales y verticales. 
Vibración con cepillo de dientes eléctrico o mango de cuchilla vibratoria, sobre los laterales y el ápice 
de la lengua y el paladar. 
Encías. 
Para normalizar la sensibilidad y favorecer así la deglución, con el dedo índice en las encías, se 
realizaban tres movimientos a cada lado ejerciendo presión, posteriormente se le pedía que tragará 
saliva. 
 
 
31 
 
❖ Recomendaciones generales para los cuidadores y la familia. 
Antes de comer. 
La paciente tiene que estar alerta, con un nivel bueno de conciencia y atenta a la tarea de deglución 
que va a desarrollar. 
Si es posible debe alimentarse por sí misma, si no es así, la persona que le suministre la comida 
deberá colocarse enfrente de la paciente, a una altura más baja, para que ella vea bien. 
Si se cansa, hacer pausas. 
Las comidas deben desarrollarse en un ambiente tranquilo, sin distracciones. 
Debe existir higiene oral. 
Dejar que vea, huela y saboree los alimentos. 
Durante la comida. 
Adoptar una postura adecuada, sentada y con la espalda recta. 
Siempre debe haber supervisión. 
Acercar la cuchara a los labios para que abra la boca y no a los dientes, pues se puede hacer daño. 
Recordarla la postura que debe adoptar si no lo hace por sí misma. 
Comprobar siempre que ha tragado para introducir el siguiente fragmento. 
Dar el tiempo que haga falta para que trague. 
Después de la comida. 
Permanecer sentado 30-60 minutos. 
Si hay residuos retirar con guantes y mantener la higiene oral después de la comida. 
 
6.2.5. Resultados 
 
Actividad 
postural 
El control cefálico, así como el control del tronco mejoraron, ya que cuando 
se la advertía, ella se daba cuenta de que mantenía una posición incorrecta 
y la modificaba. 
Procesamiento 
sensorial 
 Existe procesamiento sensorial desde el principio. 
Desempeño 
motor 
La coordinación motora durante la intervención tuvo altibajos, pues había 
días en los que dependió del uso de silla de ruedas y otros que se 
desplazaba ella sola. Respecto al desempeño motor fino, hubo un ligero 
progreso en la escritura y cada vez fue más inteligible. 
 
32 
 
Alimentación Consiguió ser independiente a la hora de alimentarse, aunque siempre con 
supervisión. 
Pudo introducir texturas de alimentos algo más sólidas, ya que era capaz de 
formar bolo, aunque de forma muy lenta. Siguió utilizando espesante para 
los líquidos. 
Movimiento 
orofacial 
 
Lengua: aumento de movimiento, suficiente para manejar el bolo y tragar. 
Labios: consigue un buen sellado labial. Tono normal en ambos labios. 
Dejó de babear y pudo prescindir del babero. 
Mejillas y mandíbula: dominio de los movimientos mandibulares, con 
cierre adecuado de la boca en reposo. 
Respiración: superficial, con días en los que depende más del oxígeno 
debido a su baja saturación. 
 
7. CONCLUSIONES 
 
o El logopeda es un especialista de las ciencias de la salud experto en la valoración e 
intervención en la disfagia orofaríngea para garantizar la seguridad y evitar complicaciones 
como aspiraciones, infecciones respiratorias,malnutrición y/o deshidratación. 
o La alta prevalencia de esta alteración en personas de la tercera edad y pacientes con daño 
neurológico y su gran repercusión en la capacidad funcional, en la salud y en la calidad de 
vida, hace que sea necesaria la presencia de un logopeda en centros cuya población cumpla 
esas características, como son las instituciones de tercera edad, hospitales o centros de día. 
o El adecuado conocimiento anatómico y fisiológico de las estructuras sobre las que vamos a 
intervenir es imprescindible para la correcta evaluación y terapia del paciente con disfagia. 
o La atención a los problemas de deglución del paciente anciano precisa de la participación de 
un equipo multidisciplinar, en el que intervengan médicos y enfermeros que valoren la 
hidratación, nutrición y estado del paciente, una nutricionista que amolde su dieta diaria a 
las necesidades requeridas el logopeda que rehabilite la función deglutoria, los cuidadores 
que sigan las pautas recomendadas por los especialistas, así como la colaboración de la 
familia siempre que sea posible. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
ANEXO. Hoja de registro diario 
Paciente: 
Edad: 
Planta: 
Habitación: 
Ejercicios Respuesta 
Estimulación de la musculatura 
Frente 
Bucles del centro a los laterales 
Movimientos ascendentes, descendentes y verticales 
Cejas, del interior al exterior 
Párpados, del interior al exterior 
Nariz 
Movimientos ascendentes 
Movimientos descendentes en los laterales 
Mejillas 
Movimientos verticales descendentes 
Labios 
Movimientos descendentes hacia el centro del labio superior 
Encima de los labios del centro a los laterales 
Debajo de los labios del centro a los laterales 
Mentón 
Movimiento de arriba hacia abajo 
Eliminación del babeo 
Movimiento circular con el dedo pulgar en el mentón 
Presionar con el dedo en la zona superior e inferior del labio 
Mientras la paciente emite la vocal /a/ llevar las mejillas 
hacia delante 
 
Pellizcar la cara suavemente con ambas manos 
Apretar la mandíbula inferior contra la superior 
Con el pulgar realizar un movimiento suave de arriba abajo 
en el cuello 
 
Ejercer pequeñas presiones en la punta de la lengua 
Ejecutar un movimiento hacia fuera en la línea de la barbilla 
Movimientos circulares alrededor de los labios varias veces 
seguidas 
 
Ejercicios de facilitación propioceptiva neuromuscular 
Estimulación 
Mejillas 
Círculos con cubitos de hielo 
Labios 
Aplicación de hielo 
Pincelado 
Lengua 
Mango frío de cuchara en base de la lengua 
Encías 
Movimientos hacia los laterales con presión 
 
 
 
34 
 
Manipulación 
Mejillas 
Movimiento de vibración en pinza 
Masajes en sentido circular 
Labios 
Vibración en labio superior 
Tapping en labio inferior 
Pedorretas (pasivas) 
Ejercicio con botón 
Ejercicio con cuchara 
Mandíbula 
Movimientos de rotación y verticales 
Masaje vigoroso de músculos (con/sin vibración) 
• Masetero 
• Temporal 
• Pterigoideo 
 
Tapping bajo la mandíbula 
Lengua 
Tapping (de la punta a la parte media) 
Co-contracciones (de la punta a la parte media) 
Vibración 
Movimientos en todas direcciones con el depresor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Barbié, A., Marcos, L. y Aguilera, Y. (2009). Disfagia en paciente con enfermedad 
cerebrovascular. Actualización. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 
7(1), 36-44. 
2. Bartuilli, M., Cabrera, P. y Periñan, Mª C. (2008). Guía técnica de intervención logopédica. 
Terapia miofuncional. Madrid: SINTESIS. 
3. Belafsky, P.C., Mouadeb, D.A., Rees, C.J., Pryor. J.C., Postma, G.N., Allen, J. y Leonard, R.J. 
(2008). Validity and reliability of the Eating Assessment Tool (EAT-10). Ann Otol Rhinol 
Laryngol,117(12), 919-24. 
4. Cámpora, H. y Falduti, A. (2014). Deglución de la A a la Z: fisiopatología, evaluación y 
tratamiento. Buenos Aires: Journal S.A. 
5. Dauber, W. (2006). FENEIS Nomenclatura anatómica ilustrada. Barcelona: Elsevier. 
6. DePippo, K.L., Holas, M. A. y Reding, M. J. (1992). Validation of the 3-oz Water Swallow Test 
for Aspiration Following StrokeWater. Arch Neural,49(12):1259-1261. 
7. H. Clay, J y M. Pounds, D. (2009). Masaje terapéutico básico. Integración de anatomía 
humana. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins. 
8. Loukas, M., Benninger, B. y Shane, R. (2013). Guia fotográfica de disección del cuerpo 
humano. Barcelona: Elsevier. 
9. Nazar, G, Ortega, A y Fuentealba, M. (2009). Evaluación y manejo integral de la disfagia 
orofaríngea. Medicina clínica condes,20(4) 449-457. 
10. Olson R., T. (1997). Atlas de anatomía humana. Barcelona: Masson- Williams & Wilkins. 
11. Puyuelo, M., Poo, P., Basil, C. y Le Metayer, M. (1996). Logopedia en parálisis cerebral: 
Diagnóstico y tratamiento. (Barcelona): Masson. 
12. Robles Raya, Mª J., Miralles Basseda, R., Llorach Gaspar, I. y Cervera Alemany, A. (2007). 
Definición y objetivos de la especialidad de Geriatría. Tipología de ancianos y población diana. 
En Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, (Eds.), Tratado de geriatría para 
residentes(pp. 25-32). Madrid: SEGG. 
 
36 
 
13. Souto, S y González, L. (2003). Fisioterapia orofacial y reeducación de la deglución. Hacia una 
nueva especialidad. Fisioterapia,25(5), 248-292. 
14. Velasco, M, Arreola, V, Calvé Peré y Puiggrós, C. (2007). Abordaje clínico de la disfagia 
orofaríngea: diagnóstico y tratamiento. Nutrición clínica en medicina,1(3), 174-202. 
15. Weber C., J. (1999). Shearer´s manual of human dissection. New york: McGraw-Hill. 
WEBGRAFÍA 
16. Hospitales NISA (2012). La deglución. Servicio de NeuroRehabilitación. Recuperado el día 15 
de febrero del 2017, de http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/la-deglucion/. 
17. Red Menni de daño cerebral. (2013). Disartria, estrategias de intervención logopédica 
(Hospital Aita Menni). Recuperado el 12 de febrero del 2017, de 
https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w 
 
http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/la-deglucion/
https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w

Continuar navegando