Logo Studenta

MODULO II-CAP-VII

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

253 
El Problema del Valor 
 1. AXIOLOGÍA.- 
 Como estudio filosófico de los valores, esta disciplina reflexiona en torno a la problemática de precisar 
conceptos básicos así como descubrir el significado y fundamento de los juicios valorativos, 
expresados en las doctrinas axiológicas. El hombre es un ser axiológico que no sólo se enfrenta al 
mundo para conocerlo o transformarlo, sino que también lo hace objeto de una valoración. No puede 
concebirse una vida humana sin valores, sin una tabla de valores que la apoye. 
 
2. EL VALOR.- 
 Es una cualidad física, intelectual o moral que se aprecia de alguien, de algo. Filosóficamente podemos 
definir los valores como objetos “SUI GENERIS” (de naturaleza especial) que valen por sí mismos y 
hacen valer a quienes participen de ellos. 
 
 2.1. CARACTERÍSTICAS.- 
a. GRADO.- Es la gama de variaciones por las que puede pasar el valor de una persona o cosa. 
Así por ejemplo: excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, pésimo. 
b. POLARIDAD.- Los valores se presentan en pares opuestos o de significación antagónica: 
bien – mal, agradable – desagradable. 
c. OBJETIVIDAD.- Los valores valen en sí y por sí mismos, independientemente del sujeto. 
 d. JERARQUIA.- Existen valores superiores e inferiores, es decir que unos están en un plano 
 más elevado que otros. Así se constituye una tabla de valores. 
 
 2.2. CLASES DE VALORES.- Según Max Scheler: 
a. Sensoriales o Hedonísticos.- Agradable – desagradable, placentero – doloroso. 
b. Técnicos o Económicos.- Caro–barato, rico–pobre, útil–inútil, lucrativo – improvechoso. 
c. Religiosos.- Sagrado – profano, sacrílego – devoto, diabólico – angelical. 
d. Éticos.- Bueno – malo, correcto – incorrecto. 
e. Estéticos.-Bello - feo, sublime – vulgar. 
f. Vitales.- Sano – enfermo, fuerte – débil, joven – viejo. 
g. Sociales o Jurídicos.- Solidario – indiferente, justo – injusto 
h. Teóricos o Cognoscitivos.- Verdadero – falso, evidente- dudoso 
 
3. EL ACTO VALORATIVO.- 
 El acto valorativo es toda vivencia humana por la cual el sujeto acepta o rechaza a un determinado 
objeto. Está a favor o en contra de él y lo valora. 
 En el Acto Valorativo se presentan un sujeto que aprecia y un objeto apreciado. En esta valoración 
intervienen diversos factores, como: 
 
3.1. Factores Afectivos.- Están referidos a vínculos emocionales que tiene el sujeto con lo que va 
a valorar. Es decir, que las cosas, los objetos o determinadas personas, nos gustan, nos 
disgustan, nos alegran o deprimen; nos causan admiración o repugnancia de acuerdo al valor que 
le damos. 
3.2. Factores Activos.- Constituyen los motivos, inclinaciones, intereses, necesidades, etc. que 
impulsan a orientar la valoración del sujeto. En todo esto hay un proceso psíquico en el que el 
deseo cumple una función de acción o rechazo sobre determinados objetos. 
3.3. Factores Intelectuales.- Se relacionan con el nivel cultural y el grado de conocimientos que 
tiene el sujeto acerca del objeto que va a valorar, especialmente cuando se enfrenta a las 
valoraciones de otras personas. 
 
4. TEORÍAS DEL VALOR.- 
 ¿Qué es el valor?, ¿Cuál es su fundamento?, ¿Dónde radica su naturaleza?, ¿Cuáles son sus 
características? 
 
 
 
 
 
 
 
254 
 
 En suma, ¿las cosas valen porque las deseamos o las deseamos porque valen? Para resolver este 
problema han surgido las siguientes teorías filosóficas: 
 
 4.1. EL SUBJETIVISMO.- 
 Responde que “las cosas valen porque las deseamos”, es decir, el valor depende del sujeto que 
valora. El subjetivismo considera que los valores se dan a nivel interno, psíquico del sujeto, es 
decir, corresponde a la experiencia subjetiva del sujeto. Reduce los valores a la experiencia 
psíquica, con los sentimientos, deseos, predisposiciones, intencionalidad, preferencias, situación 
social, etc. 
 Estima que los hombres no se ponen de acuerdo sobre el valor de muchas cosas, por lo tanto, los 
hombres difieren en sus juicios de valor. 
 Meinong afirma que una cosa tiene valor en la medida que nos agrada. 
 El subjetivista pregunta: ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo? 
evidentemente que no. 
 Tiene dos corrientes: 
 
• Subjetivismo Hedonista: El fundamento de los valores está en el placer 
experimentado corporalmente. Entonces el dolor debe ser moralmente evitado. 
Representantes: Aristipo de Cirene, Epicuro. 
 
 
 
 
• Subjetivismo Utilitarista: El criterio de utilidad es el fundamento del valor, 
siempre que alcance a un grupo numeroso. 
Representantes: Jeremy Bentham, John Stuart Mill. 
 
 
 
 
4.2. EL OBJETIVISMO.- 
Responde que “deseamos las cosas porque valen”. Considera que el valor está en 
función del objeto, el cual tiene sus propias cualidades de manera independiente a lo 
que podría ser la experiencia subjetiva, es más, obliga a variar las apreciaciones. Por 
lo tanto, si cambia el objeto, entonces cambia el juicio de valor. 
Cuando los hombres difieren en sus juicios de valor, la discrepancia no se refiere a los 
valores sino a los bienes. Por ejemplo, si se le da o no valor a un cuadro, la 
discrepancia está en el bien (cuadro) no en la belleza que es un valor independiente de 
todo bien. 
 
Tiene dos corrientes: 
 
• Objetivismo Naturalista: El valor se encuentra en el mundo real y el sujeto lo capta tal como se 
presenta. 
Representantes: Aristóteles, Herbert Spencer. 
 
 
 
• Objetivismo Idealista: El valor es una esencia ideal del objeto que el sujeto capta 
por “intuición emocional” como sostenía Scheler. El valor no necesita del mundo 
físico para existir, tiene un carácter a priori, es absoluto. 
 
Representantes: Platón, Max Scheler, Nicolai Hartman. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
255 
 
4.3. EL RELACIONISMO.- 
 El Relacionismo considera fundamental la presencia tanto del objeto como del 
sujeto. Para que se pueda hablar de valores, se toma en cuenta una 
interrelación entre ellos, no se pueden dar de manera aislada. 
 Una corriente relacionista es el SOCIALCULTURALISMO, doctrina que 
considera erróneas a las posiciones objetivistas y subjetivistas, porque los 
modelos de valoración no dependen de los individuos tomados aisladamente, ni 
de la naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico y cultural, de 
tal manera que al crear cultura se elaboran modelos de valoración. De ahí que 
las tablas de valores varían de una sociedad a otra. Es más, el factor socio-
económico también determina un juicio de valor, por eso se afirma que “las 
flores nunca serán bellas mientras exista el hambre”. 
 Representante: Herbert Marcuse. 
 4.4. EMOTIVISMO.- 
 
 Llamado también escepticismo axiológico, plantea que el valor no existe. 
Cuando entramos en contacto con algún objeto, ni creamos ni nos damos 
cuenta de valor alguno, lo que sucede es que son determinadas experiencias 
afectivas las que nos hacen aceptar o rechazar el objeto. Por lo tanto, el 
valor es una expresión de emociones, que nos ponen en pro o en contra de un 
objeto. 
 Representantes: Alfredo Ayer. 
 
 
 
LA ÉTICA 
 
1. DEFINICIÓN.- 
Es la disciplina filosófica que estudia los principios y normas que rigen el desenvolvimiento de la 
conducta del hombre. Es la teoría, doctrina o estudio de la conducta moral del ser humano referida a lo 
bueno y lo malo. 
 
2. PERSONA MORAL- Se caracteriza porque posee: 
 
2.1. Conciencia de Sí Mismo.- Es darse cuenta del mundo exterior e interior. 
2.2. Conciencia Moral.- Es el estado de madurez que le permite distinguir el bien del mal. 
2.3. Libertad Moral.- Significa que la persona moral tiene la opción para poder decidir en forma 
autónoma la realización o rechazo de las acciones morales. 
 
2.4. Responsabilidad Moral.- Es la obligación de responder plenamente por los actos realizados,siempre y cuando sean consecuencia de un comportamiento libre y consciente. 
 Cuando el ser humano es portador únicamente de procesos psicofísicos y se conduce guiado 
por: impulsos, hábitos, instintos, intereses, conveniencias, pasiones; moralmente ES UN 
SIMPLE INDIVIDUO. 
 En nosotros coexisten, luchan y se alternan el Ser Individuo con la Persona Moral. 
 
3. ACCIÓN MORAL.- 
 Es la serie de actos conscientes, intencionales y libres que realiza la persona moral con la intención de 
hacer el bien y evitar el mal. 
 
4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.- 
 Son principios que determinan las acciones de las personas, es decir, la conducta moral. 
 Los principales valores éticos son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
256 
 
4.1. LA IGUALDAD.- Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. El 
respeto es el sentimiento que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de 
su raza, credo político, religión, clase social, etc. La igualdad exige la eliminación de la 
pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes que generen dolor 
en el ser humano. 
 
4.2. LA JUSTICIA.- del latín, iustitia. Es el conjunto de reglas y normas que establecen 
un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, 
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e 
instituciones. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. 
 Es de dos clases: 
a. Justicia Conmutativa.- Consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe o recibir 
tanto como se da. Rige la igualdad y las relaciones entre los hombres. 
Exige equivalencia entre la prestación y la contraprestación, por ejemplo: compro un 
reloj y estoy obligado a pagar el precio y, el vendedor está obligado a entregarme el 
reloj en las condiciones previamente convenidas. 
 
b. Justicia Distributiva.- Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a 
sus necesidades, capacidad de trabajo. Rige la proporcionalidad en las relaciones de 
los hombres con la sociedad. 
Como su nombre lo indica, regula la partición que corresponde a cada uno de los 
miembros de la sociedad en el bien común. Tiene por objetivo los bienes comunes que 
hay que repartir en todos los miembros de la comunidad de manera proporcional. 
 
4.3. LA DIGNIDAD HUMANA.- Es el respeto y consideración que el hombre se tiene a sí 
mismo y tiene a los demás por el hecho de ser: Humano, Racional y Libre. La dignidad 
humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona. Por la dignidad humana 
consideramos al hombre como un fin y no como un medio. 
 
4.4. LA SOLIDARIDAD.- se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos 
pensando en estos como tus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, 
sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo sin pensar en su situación económica y en la 
tuya, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material, sino también en lo 
sentimental. Se relaciona con la CARIDAD que es amor. No se debe confundir con la 
limosna ni con la compasión. 
 
4.5. EL BIEN.- Es el valor supremo de la persona y de la sociedad. Es el acabamiento o 
perfeccionamiento del ser. Implica la realización plena de las aspiraciones humanas hacia 
el mundo ideal, es la búsqueda hacia la dignidad y la perfección individual y social. 
 
4.6. LA LIBERTAD.- Es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar. 
La Libertad en sentido moral, es la facultad de escoger la realización de un acto teniendo 
como base la responsabilidad. 
 
 
 5. DOCTRINAS ÉTICAS.- 
 
5.1. Ética Eudemonista: 
 Esta doctrina sostiene el principal criterio de la moralidad y 
base de la conducta es el anhelo de felicidad; pero esta 
felicidad es producto o consecuencia de haber realizado un 
acto virtuoso, que es determinado por la razón. 
 
 Sus representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles. 
 
 
 
 
 
 
 
257 
 
 
 5.2. Ética Hedonista: 
Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la 
supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser 
de la vida. 
Representantes: Aristipo, Epicuro. 
 
 5.3. Ética Estoica: 
 El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus 
sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). La 
felicidad está en no desear nada, llegar a una total apatía o 
insensibilidad ante las cosas exteriores. Es llamada Ética de la 
Resignación. 
 Representantes: Zenón de Citium, Marco Aurelio, Séneca. 
 
 5.4. Ética Utilitarista: 
 El criterio final del comportamiento humano es el bien social y el 
principio que guía la conducta moral individual es la lealtad o aquello 
que proporciona o favorece el bienestar del mayor número de 
personas. Por lo tanto, la acción debida y buena es la que tiene 
consecuencias provechosas. De este modo el utilitarismo 
recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de 
felicidad posible en conjunto en el mundo. 
 Es llamado Hedonismo Universal. 
 Representante: Jeremy Bentham. 
 
 5.5. Ética Formal: 
 Su fundador fue Inmanuel Kant. Es autónoma y formalista. Es 
autónoma porque la moral se funda en la norma misma sin 
condicionamiento alguno. Es formal porque no prescribe ninguna 
acción concreta, sino únicamente la forma o el puro respeto en el 
deber por el cual se ha de obrar. En tal sentido el hombre debe 
obrar de tal manera que la norma de su acción individual (Máxima 
Subjetiva) sirva como LEY MORAL UNIVERSAL, es decir, que esa 
norma particular pueda regular la totalidad de las acciones 
humanas, en cualquier tiempo, lugar o circunstancia. 
 
 
5.6. Ética Marxista: 
Corresponde a la ideología creada por Carlos Marx en la cual toda la 
sociedad debe tener el mismo nivel social, para el no deberían 
existir las clases sociales, no obstante el Estado es el encargado de 
acaparar todas las riquezas del pueblo mientras este permanece 
viviendo con lo más mínimo. 
Según la definición de Marx, nuestro estatus social y económico 
está siempre cambiando, de acuerdo a las leyes de la dialéctica, así 
que nuestras ideas acerca de la moral también deben estar en un 
estado de cambio continuo. 
Sin embargo, cuando todas las diferencias de clases sean borradas, la visión de la moral 
marxista necesariamente tendrá que cambiar de nuevo, porque promover una lucha de clases 
ya no será la necesidad moral inmediata. 
La nueva sociedad sin clases determinará la nueva moral, así como esta evolución hacia una 
sociedad sin clases dicta la moral de hoy. Para los marxistas, la moral es la conducta que 
armoniza con la historia a medida que fluye hacia una sociedad sin clases y más allá.

Continuar navegando

Materiales relacionados

41 pag.
Educacion-y-valores

User badge image

Estudiando Artes

9 pag.
115 pag.
Etica_y_psicologia

User badge image

Mario Rodriguez

18 pag.
reforzamiento de valores

Escuela Mexico

User badge image

Jose Luis Gonzales