Logo Studenta

SOLUCIONARIO DOM 10 dic-29

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

10.12.2023
UNMSM 2024-ISOLUCIONARIO
30
ÁREA A
las más significativas fu la propuesta por Max Uhle, co-
nocida como teoría inmigracionista, la cual sostenía que 
los primeros pobladores
A) vinieron de la cultura Valdivia (Ecuador), donde se 
halló la cerámica más antigua.
B) derivaron de la cultura maya, principalmente, por la 
similitud en la iconografía
C) habrían llegado por vía marítima, impulsados por la 
corriente antártica.
D) llegaron desde Oceanía y formaron las culturas Proto-
Chimú y Proto-Nasca
E) se originaron en la selva peruana, irradiándose cultu-
ralmente a la sierra.
 TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LAS ALTAS 
CULTURAS PERUANAS
Sobre las teorías del origen de las altas culturas en el Perú 
hay varios planteamientos. Una de aquellas teorías es la 
del arqueólogo alemán Federico Max Uhle, que fue el 
fundador de la arqueología científica en el Perú, llamada 
teoría Inmigracionista o Difusionista. El arqueólogo asu-
mía que la alta cultura en el Perú se originó desde las cul-
turas mayoides (Mesoamérica como hoy la llaman) y para 
ello ponía varios argumentos. Entre ellos asumía: el ar-
quitectónico (similitud en las construcciones piramidales), 
mitológico (mito de Naylamp), el lingüístico (palabras 
similares entre mayoides y el muchic) y la iconografía, 
es decir, muchas imágenes, sobre todo felínicas -según 
el autor- están presentes en la cerámica de las culturas 
peruanas y esa similitud es porque esa influencia viene de 
Centroamérica.
derivaron de la cultura maya, principalmente, por la simi-
litud en la iconografía.
Pregunta 63
La estructura social del Tahuantinsuyo giró en torno al 
inca como autoridad máxima y se caracterizó por ser je-
rarquizada. Mientras que los sectores populares consti-
tuían la mayor parte de la población, la élite tenía amplios 
privilegios. Los diversos grupos cumplían funciones con-
cretas. Sobre la base de ello, relacione ambas columnas.
I. Pinaqkuna a. pobladores a quienes el inca apar-
taba de sus comunidades para reali-
zar una serie de servicios a tiempo 
completo.
II. Mitmaqkuna b. Repartían tierras entre los miem-
bros de todo el ayllu, administra-
ban sus bienes y dirigían los ritua-
les agrarios.
III. Yanas c. Eran colonizadores enviados por 
el Estado, sin perder vínculos pa-
rentales y de reciprocidad con sus 
ayllus de origen.
IV. Kuracas d. Eran prisiones de guerra que pa-
saban a depender del inca traba-
jando en condiciones sumamente 
desventajosas.
A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ic, IId, IIIa, IVb
C) Ia, IIc, IIIb, IVd D) Ic, IId, IIIb, IVa
E) Id, IIc, IIIa, IVb
 INCAS
La sociedad en el Tahuantinsuyo fue de tipo jerárquica, 
clasista y elitista. Dentro de los estratos sociales que esta-
ban centralizados en el poder del Sapa Inca, encontramos 
al curaca (kuraka) que servían como nexo entre el poder 
central y los ayllus, cumpliendo con, entre otras funcio-
nes, el reparto de tierras. Los yanaconas (yanas) eran la 
servidumbre del inca que se desvinculaban del ayllu en 
servicio del Sapa Inca a tiempo completo. Los Mitimaes 
(mitmaqkunas) eran los ayllus móviles - colonizadores - 
desplazados con fines específicos en beneficio del impe-
rio. Y, por último, los piñas, pinas o Pinaqkuna que eran 
los esclavos (prisioneros de guerra) dedicados al cultivo 
de hoja de coca en la selva.
Id, IIc, IIIa, IVb

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

106 pag.
Historia del Perú

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Maria Reyes Avila

15 pag.
12611728002

Vicente Riva Palacio

User badge image

natachaduno0210

63 pag.
19032020_1123am_5e73aa912ad30

Vicente Riva Palacio

User badge image

natachaduno0210

Otros materiales