Logo Studenta

PREPRINT_Art Enseñanzasoportevitalbásico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Artículo de investigación 
 
Intervención educativa sobre soporte vital básico en pré-escolar 
 
Laura-Fernanda Alfonso-Burgos 1 https://orcid.org/0009-0004-3718-3581 
María-Fernanda Pinzón-Ramírez 1 https://orcid.org/0009-0006-6220-0026 
Ximena Sáenz-Montoya1 https://orcid.org/0000-0002-0775-6690 
 
1 Universidad Nacionla de Colombia, Bogotá, Colombia. 
 
AUTOR DE CORRESPONDENCIA 
lfalfonsob@unal.edu.co 
Cómo citar este artículo 
Alfonso-Burgos LF, Pinzón-Ramírez MF, Sáenz-Montoya X. Intervención educativa sobre soporte 
vital básico en pré-escolar . Rev Colomb Enferm [Internet]. 2023.;22(1), e059. 
https://doi.org/10.18270/rce.v22i1.4031 
Recibido: 10-06-2022 
Aprobado: 30-03-2023 
 
RESUMEN 
Introducción: la reanimación cardiopulmonar precoz y eficaz se ha convertido en el predictor más 
importante de supervivencia y calidad de vida a largo plazo en pacientes con paro cardiorrespiratorio 
extrahospitalario. Ante la importancia y la necesidad de extender la enseñanza de la reanimación 
cardiopulmonar a toda la población, se consideró centrarse en la población preescolar. Objetivo: 
 
 
generar un primer acercamiento a las acciones iniciales que conforman el soporte vital básico en la 
población preescolar. Métodos: estudio descriptivo que presenta el diseño de una intervención 
educativa para aproximar a niños escolarizados de 5 a 7 años al soporte vital básico. Se utilizó una 
muestra por conveniencia, conformada por 64 niños y niñas de una institución educativa de la ciudad 
de Bogotá, Colombia. La intervención consta de dos sesiones educativas, desarrolladas de modo virtual 
a través de la plataforma Teams y diseñadas con base en el modelo de transferencia de procesos de 
pensamiento a la enseñanza y el aprendizaje. Para esto se utilizó el cuento Calixto y el bocado de 
manzana y la canción Salva a un amigo, obras creadas por el proyecto UN Salvavidas de la 
Universidad Nacional de Colombia. Así mismo, se crearon los títeres Calixto el Gato, la Oveja y la 
Gallina, personajes de las obras mencionadas y cinco videoclips de apoyo. Se tuvieron en cuenta los 
aspectos éticos de respeto, privacidad, búsqueda del bien y justicia, consentimiento y el asentimiento de 
los participantes. Se realizo una prueba previa y una prueba posterior a la intervención para comparar 
los conocimientos adquiridos. Resultados: al finalizar las sesiones, los niños estuvieron en la 
capacidad de enunciar y reconocer las situaciones de peligro, el número de emergencia y las 
condiciones para activar este sistema, y las características de una persona que requiere reanimación 
cardiopulmonar y cómo actuar. Conclusiones: la estrategia didáctica contenida en la intervención, 
desarrollada mediante presentaciones audiovisuales repetitivas, resultó ser eficaz para el aprendizaje en 
la etapa escolar. Además, la formación desde esta etapa asegura a futuro que haya más personas de la 
sociedad que sepan intervenir ante situaciones de emergencia. 
Palabras clave: soporte vital básico; reanimación cardiopulmonar; formación, edad escolar; 
enfermería; educación; niños; niñas; parada cardiorrespiratoria; estrategias didácticas. 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por enfermedades no 
transmisibles con 17,9 millones cada año según datos de la Organización Mundial de la Salud (1). Las 
estadísticas del paro cardíaco extrahospitalario muestran una incidencia entre 20 y 140 por cada 
100.000 personas y la supervivencia oscila entre un 2% y un 11% (2). En Colombia, en el año 2020, el 
paro cardiaco fue la segunda causa de muerte con 39.474 decesos (3). 
Iniciar las tareas de reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma precoz resulta clave para la 
supervivencia del paciente. De hecho, “cada minuto de retraso en el inicio de las maniobras disminuye 
entre un 8 - 10% las posibilidades de supervivencia, y pasados 10 minutos, los intentos de reanimación 
no suelen tener éxito” (4). Actualmente menos del 30% de las paradas cardiorrespiratorias 
extrahospitalarias son reanimadas inicialmente por la población general. La instauración de maniobras 
de soporte vital básico (SVB) por las personas que han presenciado el paro aumenta en siete veces las 
posibilidades de supervivencia (5). 
Educar y comenzar la formación desde edades tempranas facilita el aprendizaje a futuro y contribuye a 
que se mantenga el conocimiento en el tiempo (6). Los niños actúan como “multiplicadores” en casa, 
enseñan a sus hermanos, a sus padres, a sus abuelos y a muchos otros en sus familias. Según Piaget, los 
niños pequeños buscan dar sentido al mundo que les rodea, por lo que la educación en esta etapa 
(preoperacional y operacional) se basa en el aprendizaje por descubrimiento, ya que aprenden mejor 
explorando y practicando, que es lo que se busca con esta intervención. 
En 1960, Kouwenhoven, Jude y Knickerbocker (7) declararon en su publicación inicial sobre la RCP 
moderna que “Cualquiera, en cualquier lugar, puede iniciar procedimientos de reanimación cardíaca. 
Todo lo que se necesita son dos manos”. Basándose en esta premisa y en el respaldo de la OMS en la 
 
 
declaración Los niños salvan vidas, el proyecto de extensión solidaria de la Universidad Nacional de 
Colombia UN Salvavidas (8) decidió iniciar la formación en SVB para niños escolarizados. 
UN Salvavidas se basó en el Modelo de transferencia de procesos de pensamiento a la enseñanza y al 
aprendizaje (9), el cual fue creado por la doctora Margarita de Sánchez. Se trata de un concepto 
operativo de enseñanza basado en la metodología de procesos. Esta es una alternativa que facilita el 
aprendizaje, ya que provee los medios para seleccionar y organizar los conocimientos, estimular el 
aprendizaje significativo y el autoaprendizaje, además de elaborar secuencias de enseñanza adecuadas a 
las necesidades y a la experiencia previa de los alumnos. 
Por otra parte, la niñez es la etapa donde se sientan las bases para el desarrollo futuro de una persona, 
en ese sentido es factible incentivar en forma temprana el desarrollo de competencias en SVB, lo que se 
verá reflejado en la capacidad de las comunidades para ayudar a los demás en situaciones de 
emergencia. La intervención presentada tiene la finalidad de generar un primer acercamiento a las 
acciones iniciales que conforman el SVB en la población preescolar. 
 
MÉTODOS 
Tipo de estudio 
Descriptivo, desarrollado en torno a una intervención educativa. 
Muestra 
Participaron 64 niños y niñas escolarizados de primero y segundo grado de un colegio de Bogotá, 
Colombia, organizados en tres grupos. Se trató de una muestra por conveniencia (véase Tabla 1). 
 
 
Grupo Fecha Femenino Masculino Parcial Total 
Grupo 1 Sesión 1 16/07/2021 7 13 
20 
 
 
 
 
64 
Grupo 1 Sesión 2 - - - 
Grupo 2 Sesión 1 21/10/2021 8 9 
17 
Grupo 2 Sesión 2 25/10/21 5 9 
Grupo 3 Sesión 1 21/10/21 15 12 
27 
Grupo 3 Sesión 2 26/10/21 6 10 
Tabla 1. Participantes de la intervención 
Recursos 
Se crearon materiales que facilitaran el aprendizaje y llamaran la atención de la población infantil: el 
cuento Calixto y el bocado de manzana; la canción Salva a un amigo; los títeres Calixto el Gato, la 
Oveja y la Gallina, personajes del cuento; las presentaciones de cada una de las sesiones y los videos de 
apoyo. 
El cuento Calixto y el bocado de manzana presenta la historia de un gato que en una salida con sus 
amigos se atora comiendo un trozo de manzana y pierde la conciencia y ellos actúan como primer 
respondiente. Este cuento se muestra en forma de video animado y tiene una duración de 5:03 minutos 
(véase Figura 1). 
 
 
 
Figura 1. Imagen del cuento Calixto y el bocado de manzana 
Fuente: Elaborado por proyecto UN Salvavidas. 
 
La canción Salva a un amigo habla sobre las situaciones de peligro en las que pueden estar 
involucrados los niños y sus posibles acciones para disminuir elriesgo de un accidente. Así mismo 
incluye las acciones que se deben realizar en caso de encontrar a una persona inconsciente que no 
responde ni respira. El video tiene una duración de 1:43 minutos (véase Figura 2). 
 
Figura 2. Imagen de la canción Salva a un amigo 
Fuente: Elaborado por proyecto UN Salvavidas. 
 
Los títeres Calixto el Gato, la Oveja y la Gallina son la materialización de los personajes del cuento 
Calixto y el bocado de manzana. Un recurso de gran utilidad porque permite interactuar con los niños 
de una forma más dinámica, llamativa y divertida (véase Figura 3). 
 
 
 
Figura 3. Títeres Calixto el Gato, la Oveja y la Gallina 
Fuente: fotografía de María Fernanda Pinzón. 
 
Se realizaron cinco videos de apoyo utilizando los títeres: 1) la presentación de Calixto el Gato y la 
introducción al cuento; 2) la recapitulación de la llamada a emergencias entre la Oveja y la Gallina; 3) 
la Oveja invita a todos los niños a identificar la respuesta vital de un amigo, indica que debe llamarlo 
por su nombre, mover y presionar los hombros en caso de que no responda; 4) la Gallina invita a los 
niños a realizar una llamada de emergencias que ella contesta, y 5) la Oveja invita a los niños a prender 
la cámara y hacer la maniobra de reanimación con un muñeco (véase Figura 4). 
 
Figura 4. Imágenes de los videos de apoyo con los títeres Calixto el Gato, la Oveja y la Gallina. 
Fuente: Fotografía de María Fernanda Pinzón. 
La presentación de PowerPoint de cada una de las sesiones se realizó de manera llamativa y dinámica 
para los niños, para que luego de cada explicación ellos pudiesen interactuar con los títeres y los 
presentadores (véase Figura 5). 
 
 
 
Figura 5. Presentación del proyecto UN Salvavidas 
Fuente: Presentación elaborada por proyecto UN salvavidas. 
 
Internet y los dispositivos electrónicos fueron uno de los recursos más importantes para implementar la 
intervención a pesar de la contingencia sanitaria que había en el momento. Estos permitieron realizar 
las sesiones de manera remota con los niños desde sus hogares. 
El recurso humano fueron dos estudiantes y tres profesores de la Facultad de Enfermería de la 
Universidad Nacional de Colombia pertenecientes al proyecto de extensión solidaria UN Salvavidas. 
Procedimiento 
La intervención incluyó dos sesiones. Teniendo en cuenta el grado de atención de los niños de 6 años, 
estas tuvieron una duración de 60 minutos con actividades de no más de 10 minutos que promovieron 
su interés. 
La sesión 1, denominada “Un, dos, tres por ti”, buscó generar el primer acercamiento a los niños frente 
al sistema de emergencias. Al finalizar la sesión, debían estar en capacidad de reconocer situaciones de 
peligro en la cotidianidad, escribir y mencionar el número de emergencias 123 y reconocer las 
condiciones por las cuales deberían activar el sistema de emergencias. Esta sesión incluyó siete 
actividades: 
 
 
1. “Con mis manos”: permitió crear un ambiente de confianza y participación activa. Se hizo la 
presentación y se establecieron los acuerdos para la participación. Además los niños se presentaron 
de manera divertida involucrando lo que podían hacer con sus manos. 
2. “Saberes previos”: identificó los conocimientos previos acerca de cómo evitar accidentes. 
3. “Salva a un amigo”: buscó incentivar la ayuda hacia los demás mediante la reproducción de la 
canción Salva a un amigo varias veces para identificar los aspectos relevantes de esta (véase Figura 
6). 
. 
Figura 6. Sesión 1 - Actividad 3 “Salva a un amigo” 
Fuente: Elaborado por proyecto UN Salvavidas. 
 
“Explorando situaciones”: promovió que los niños mencionaran y reconocieran situaciones que 
representan peligro. 
4. “Calixto, un invitado especial”: en esta actividad, los niños observaron y analizaron a través del 
cuento situaciones que requieren atención especial. 
5. “Un, dos, tres por ti”: los niños identificaron el número de emergencia y su uso a través de una 
simulación de llamada a emergencias con una nueva situación planteada. 
6. “Vamos a dibujar”: se evaluaron los conocimientos adquiridos a través del dibujo de una situación 
de peligro y la escritura del número de emergencias (véase Figura 7). 
 
 
 
 
Figura 7. Actividad “Vamos a dibujar” 
Fuente: dibujo realizado por un estudiante de primer grado (derecho de reproducción aceptado). 
 
La sesión 2, denominada “En tus manos”, buscó generar un primer acercamiento al tema del SVB. Se 
esperaba que al finalizar la sesión los niños estuvieran en capacidad de enunciar las situaciones de 
peligro, mencionar las características que indican que una persona está inconsciente y no respira, así 
como de reconocer cómo se hacen las compresiones cardíacas en una persona que no responde. Esta 
sesión incluyó cinco actividades: 
1. “Presentando a mi invitado”: se creó un ambiente de confianza. Se hizo la presentación del grupo, se 
establecieron los acuerdos de participación, y cada niño presentó su invitado especial (muñeco o 
peluche favorito). 
2. “Recorderis”: se retomó información valiosa de la primera sesión para continuar con la formación a 
través de diferentes preguntas (véase Figura 8). 
 
 
 
Figura 8. Sesión 2 - Actividad 2 Recorderis 
Fuente: Elaborado por proyecto UN Salvavidas. 
 
3. “Los cuatro momentos”: se dio a conocer los cuatro momentos esenciales para salvar una vida. Se 
reprodujo la canción y se desarrollaron actividades en la guía que reforzaron los conceptos: prevenir, 
identificar, llamar y actuar. 
4. “Cómo ayudar a un amigo”: se pretendió afianzar los conocimientos adquiridos durante la sesión a 
través de una guía donde debían colorear, rellenar e identificar los cuatro conceptos (véase Figura 
9). 
 
 
 
Figura 9. Actividad Cómo ayudar a un amigo 
Fuente: Elaborado por proyecto UN Salvavidas. 
5. “Pequeños salvavidas”: con esta actividad se dio cierre a la intervención. Se aclararon dudas y se 
agradeció a todos los participantes. 
Análisis de datos 
Se realizo un pretest y un postest dirigido a la población preescolar utilizando diferentes estrategias 
didácticas para comparar los conocimientos adquiridos después de la intervención, se utilizó material 
de apoyo impreso para dibujar, pintar e identificar lo aprendido en cada sesión. Durante las sesiones se 
llevó un registro fotográfico y grabaciones de las sesiones, además se llevó una lista de asistencia de los 
participantes en cada una de las sesiones. 
Modelo 
Los cuatro componentes del modelo de transferencia de procesos de pensamiento a la enseñanza y al 
aprendizaje (9) se aplicaron en la intervención: 
• Técnicas que estimulan el aprendizaje significativo: la estimulación de la participación del estudiante, 
el monitoreo del proceso de enseñanza-aprendizaje y la técnica de la pregunta y la interacción verbal. 
Las sesiones están enfocadas en contar con la mayor participación de los niños a través de preguntas 
que surgen de las imágenes proyectadas y de sus conocimientos previos. 
• Integración de contenidos semánticos, procesos propios de las disciplinas curriculares y procesos de 
pensamiento, con el propósito de propiciar la construcción, adquisición y profundización de los 
conocimientos. 
 
 
Con ayuda del cuento Calixto y el bocado de manzana, la canción Salva a un amigo y los títeres, se 
relacionan las actividades cotidianas con el SVB y las acciones que los niños y niñas pueden hacer, 
como llamar al número de emergencia en caso de ser necesario. 
• Construcción de secuencias instruccionales que facilitan la conducción de las clases: las sesiones 
educativas tienen una estructura clara y secuencial, empezando con los saberes previos de los niños y 
terminando con lo aprendido a lo largo de las sesiones; también se genera un complemento entre estas 
para motivar el interés y la atención. 
• Establecimiento de estrategias para validar los modelos de enseñanza desarrolladosy para dar 
seguimiento a la aplicación dada en el aula: las sesiones están diseñadas para una duración máxima de 
60 minutos; cuentan con un contenido llamativo e interactivo y una terminología apta para los niños. A 
lo largo de las sesiones se realizaron preguntas para reforzar lo proyectado en pantalla. Además, se 
utilizaron estrategias como jugar y pintar. 
Aspectos éticos 
Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de respeto, privacidad, búsqueda del bien, justicia, 
beneficencia y no maleficencia, además el consentimiento de los directivos y padres y el asentimiento 
de los participantes. 
A lo largo de la intervención se dio el mismo trato a cada uno de los participantes, quienes podían 
abandonar la sesión en cualquier momento si lo deseaban; la participación fue de carácter voluntario. 
Además se contó con el acompañamiento de la psicóloga de la institución y los padres durante las 
sesiones, quienes actuaron como veedores. 
 
RESULTADOS 
 
 
La intervención incluyó dos sesiones. Teniendo en cuenta el grado de atención de los niños de 6 años, 
estas tuvieron una duración de 60 minutos con actividades cortas que promovieron su interés. 
Participaron en total de 64 niños, con edades entre 5 y 7 años (etapa preoperacional), 30 participaron en 
las dos sesiones, que correspondió al 46,8% de la población inicial. 
En cada una de las sesiones con los diferentes grupos hubo una gran interacción mediante la 
plataforma, todos los participantes intervinieron en las diferentes actividades, mostrando interés en el 
tema de situaciones de peligro, ya que para ellos era algo muy familiar. El conocer el número de 
emergencia y su uso los motivó. Les gustó el cuento Calixto y el bocado de manzana y la canción Salva 
a un amigo. 
En la sesión 1, se observó e identificó que los participantes sabían lo que era un accidente y con ayuda 
de sus padres podían explicar cómo evitar esa situación. Luego de una reproducción de la canción, se 
evidenció que se requerían otras repeticiones para asegurar que los niños y niñas captaran el mensaje. 
Al reproducirla en repetidas ocasiones, se logró que participaran cuando se retomaron las situaciones 
de peligro que mencionaba la canción. 
Respecto a conocer el número de emergencias, en la parte inicial de la sesión algunos niños lo 
mencionaban y al finalizar todos estuvieron en capacidad de reconocerlo; en la actividad “Un, dos, tres 
por ti” se observó que la simulación de una llamada al número de emergencias a partir de una nueva 
situación no era fácil, ya que a los niños se les dificulta memorizar los nuevos datos. Sin embargo, fue 
efectiva la realización de esta llamada con base en el cuento Calixto y el bocado de manzana. 
En la sesión 2, no se contó con la participación del grupo 1, debido a que no se logró coordinar la 
conexión en la plataforma. Con los grupos 2 y 3 se evidencio que al reproducir la canción al inicio de la 
 
 
sesión ayudó a recordar las situaciones de peligro y el número de emergencias, lo cual sugiere la 
comprensión del concepto de prevención. 
Dado que las dos sesiones se desarrollaron de manera virtual, los niños tuvieron algunas dificultades 
para identificar si la persona estaba inconsciente. En el concepto de llamar, los niños siguieron las 
instrucciones de pintar los números 123 de la guía con los colores que se indicaron, además, simularon 
una llamada efectiva al número de emergencia, donde la llamada era atendida y orientada por la 
operadora. Algunos niños siguieron las instrucciones para hacer compresiones cardíacas efectivas, con 
ayuda de los videos y las instructoras; sin embargo, se dificultó la observación clara de la reanimación 
que cada uno de los niños y niñas realizó con su muñeco, se repitieron las indicaciones hasta tres veces 
para lograr la comprensión de los niños; finalmente se observó que la segunda parte de la guía, que 
consistía en rellenar los espacios para formar la palabra de cada uno de los 4 momentos, no fue 
adecuada debido a que no todos los niños sabían escribir. 
Los niños estuvieron en capacidad de: 1) reconocer situaciones de peligro en la cotidianidad que 
pueden comprometer la salud y la vida de las personas, 2) escribir y mencionar el número de 
emergencia, 3) reconocer las condiciones por las cuales deberían activar el sistema de emergencia, 4) 
enunciar las situaciones de peligro y 5) mencionar las características que indican que una persona está 
inconsciente y no respira. 
DISCUSIÓN 
Luego de una revisión sistemática, se observó que existen pocos estudios similares en la enseñanza de 
RCP en las escuelas; evidenciando que son pocos los países que han logrado implementar esto en el 
currículo escolar. Una de las propuestas se dio en España con el Pilot plan for training in life support 
and CPR in schools (10). Se trata de una formación en espiral, que introduce paso a paso los 
 
 
conocimientos y habilidades de acuerdo con la edad y ciclo formativo, y retoma lo anteriormente 
aprendido con el objetivo de consolidar de forma permanente lo aprendido. 
Otro estudio realizado en 2019 fue el programa de educación para la salud sobre la implantación de la 
RCP en las aulas de Castilla y León (11). Consistió en educar a los alumnos ya que son multiplicadores 
de saberes, incorporando la enseñanza de RCP en dos sesiones de 1:30 horas, donde explicaban la 
técnica y la practicaban. 
En el caso de la presente intervención, se utilizó la metodología de transferencia de procesos de 
pensamiento a la enseñanza y al aprendizaje, basada en la educación repetitiva y didáctica, que 
estimula el aprendizaje significativo y el autoaprendizaje, además de elaborar secuencias de enseñanza 
adecuadas a las necesidades y a la experiencia previa de los participantes, en la que se evidencio el 
aprendizaje efectivo en los niños. 
A pesar de las diferencias en la metodología de cada una de las intervenciones, los resultados obtenidos 
fueron similares, los niños aprendieron los conceptos básicos de cómo actuar en una situación de 
emergencia y del SVB. 
CONCLUSIONES 
La intervención diseñada, constituida por dos sesiones y múltiples actividades, resultó ser eficaz para el 
aprendizaje del SVB. La estrategia repetitiva facilita la formación en niños en etapa escolar de los 5 a 7 
años. 
La formación en niños en etapa preoperacional probablemente asegure a futuro que haya más personas 
de la sociedad que sepan intervenir en situaciones de emergencia. Se identificó como debilidad de la 
intervención el proceso evaluativo de las sesiones, lo cual se espera trabajar a futuro para refinar este 
 
 
aspecto crítico en la formación, esto se podría mejorar implementando una evaluación de habilidades 
adquiridas por los participantes luego de la intervención. 
AGRADECIMIENTOS 
Agradecemos a todo el equipo del proyecto UN Salvavidas, en especial a los docentes Ximena Sáenz, 
Diana Blanco y Julián Gómez, por su interés y amor por formar una población con conocimiento 
acerca del soporte vital básico y avanzado; a nuestros padres y amigos, por acompañarnos durante este 
proceso; a la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional, por formar enfermeros con calidad 
humana. 
A todas las personas e instituciones que permitieron la realización del subproyecto UN Salvavidas. 
 
CONFLICTO DE INTERESES 
 Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 
 
FINANCIACIÓN 
Los recursos creados y utilizados durante las intervenciones fueron propios del proyecto UN 
salvavidas. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades no transmisibles [Internet]. 2020 [citado 2021 
ago. 2]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles 
 
 
2. Organización Mundial de la Salud. Principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-
2019 [Internet]. 2020 [citado 2021 ago. 2]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/9-12-
2020-oms-revela-principales-causas-muerte-discapacidad-mundo-2000-20193. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín técnico estadísticas vitales, cuarto 
trimestre 2020 [Internet]. 2021 [citado 2021 ago. 2]. Disponible en: 
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_IVtrim_2020pr.pdf 
4. Lapucio G, Bondi B, Rubbi I, Cremonini V, Moretti E, Di Lorenzo R, et ál. Un ensayo de 
comparación aleatorizado de enfoques de dos y cuatro pasos para la enseñanza de la reanimación 
cardiopulmonar. Acta Biomed [Internet]. 2018 [citado 2021 jul. 28];89(4-S):37-44. Disponible en: 
https://doi.org/10.23750/abm.v89i4-S.7129 
5. Cordero I. La enseñanza de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Rev Cuba Anestesiol 
Reanim [Internet]. 2017 [citado 2021 ago. 2];16(3):1-4. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182017000300001 
6. Li H, Shen X, Xu X, Wang Y, et ál. Bystander cardiopulmonary resuscitation training in primary 
and secondary school children in China and the impact of neighborhood socioeconomic status a 
prospective controlled trial. Medicine [Internet]. 2018 [citado 2021 ago. 2];97(1). Disponible en: 
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000012673 
7. Böttiger B, Van A. Kids save lives - Training school children in cardiopulmonary resuscitation 
worldwide is now endorsed by the World Health Organization (WHO). Resuscitation [Internet]. 
2015 [citado 2021 jul. 28];94(1):5-7. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.07.005 
8. Proyecto “UN Salvavidas”. Enfermería de la UNAL enseña a salvar vidas. Agencia UNAL 
[Internet]. 2021 [citado 2022 mzo. 9]. Disponible en: 
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/enfermeria-de-la-unal-ensena-a-salvar-vidas 
 
 
9. Sánchez, Margarita A. Desarrollo de habilidades de pensamiento: Procesos básicos del 
pensamiento. Trillas, 2da edición. México. [Internet]. 1991 [citado 2021 dic. 2]. Disponible en: 
http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/desarrollo_de_habilidades.pdf 
10. Cerdà M, Chanovas-Borras M, Escalada-Roig X, Espuny-Vidal C. Pilot plan for training in life 
support and CPR in schools. Medin. 2012;36(2):158-59. Disponible en: 
https://doi.org/10.1016/j.medin.2011.11.012 
11. Gil D. Programa de educación para la salud sobre la implantación de la RCP en las aulas de Castilla 
y León [Internet] [tesis]. Universidad de Valladolid; 2018 [citado 2021 dic. 2]. Disponible en: 
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30345

Continuar navegando

Materiales relacionados