Logo Studenta

paper - PROGRAMA PARA PADRES SOBRE LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN HIJOS ADOLESCENTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 UNMSM – FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
PROGRAMA PARA PADRES 
SOBRE LA PREVENCIÓN DE 
CONDUCTAS DE RIESGO EN 
HIJOS ADOLESCENTES 
YO AMO A 
MI HIJO, YO 
PROTEJO 
SU FUTURO 
2 
 
 
PROGRAMA PARA PADRES SOBRE LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO EN 
HIJOS ADOLESCENTES 
 
“YO AMO A MI HIJO, YO 
PROTEJO SU FUTURO” 
 
 
ELABORADO POR: 
 
Broncano Gutierrez, Gretta Geraldine 
Cámara León, Lesly Quintina 
Carlos Godines, César Daniel 
Sanchez Yauri, Adriana 
 
 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA – UNMSM 
2019 
3 
 
INDICE 
1. Datos generales 
1.1. Denominación del programa …………………………………………………………5 
1.2. Presentación…………………………………………………………………………..5 
1.3. Dirigido a.…………………………………………………………………………….5 
1.4. Lugar.…………………………………………………………………………………5 
1.5. Responsables ………………………………………………………………………....5 
1.6. Etapas del programa…………………………………………….…………………….5 
ETAPA I: Identificación del problema y revisión bibliográfica ……………………………...6 
2. Diagnóstico situacional……………………………………………………………………6 
3. Identificación del problema (elaborar árbol de problemas y árbol de objetivos)…………7 
4. Fundamentación del programa ……………………………………………………………9 
4.1. Antecedentes………………………………………………………………………….9 
4.2. Justificación………………………………………………………………………….11 
4.3. Marco teórico.……………………………………………………………………….11 
4.3.1. Conductas de riesgo en adolescentes …………………………………….…..11 
4.3.1.1. Definición de conductas de riesgo …………………………………..11 
4.3.1.2. Factores de riesgo asociados a las conductas de riesgo ……………..13 
4.3.1.3. Factores protectores asociados a las conductas de riesgo……………16 
4.3.2. Factores protectores básicos en la prevención de conductas de riesgos en 
adolescentes dentro de la familia. 
4.3.2.1. La comunicación dialógica …………………………………………..18 
4.3.2.2. Vinculo afectivo en la familia ……………………………………….20 
4.3.2.3. Establecimiento de normas y límites en el adolescente ……………..22 
4 
 
5. Objetivos 
5.1. Generales ……………………………………………………………………………25 
5.2. Específicos ………………………………………………………………………….26 
ETAPA II: Organización y planificación del programa …………………………………......26 
ETAPA III: Sensibilización de involucrados ………………………………………………..27 
ETAPA IV: Ejecución del programa ………………………………………………………..27 
6. Metodología ……………………………………………………………………………..28 
6.1. Técnicas a utilizar …………………………………………………………………..28 
7. Recursos 
7.1. Humanos…………………………………………………………………………….28 
7.2. Materiales…………………………………………………………………………....29 
7.3. Ambientales …………………………………………………………………………29 
8. Indicadores de asistencia 
- De cobertura: % asistentes …………………………………………………………..29 
9. Cronograma de actividades ……………………………………………………………...29 
10. Estructura programática (sesiones) 
- 8 matrices de las sesiones ……………………………………………………………32 
11. Sesiones aplicadas ……………………………………………………………………….41 
Referencias bibliográficas ……………………………………………………………….......42 
Anexos: 
- Fichas técnicas de todas las sesiones 
- Fotos de la sesión aplicadas 
 
5 
 
PROGRAMA PARA PADRES SOBRE LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE 
RIESGO EN HIJOS ADOLESCENTES 
1. DATOS GENERALES: 
1.1. Denominación del programa: 
- “YO AMO A MI HIJO, YO PROTEJO SU FUTURO” 
1.2. Presentación 
- Se realizó una jornada informativa que tuvo como objetivo el fomentar la 
prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres de 
familia del 3er, 4to y 5to grado de una institución educativa de San Juan de 
Lurigancho. Consta de 2 sesiones en donde se brindó información en relación 
al tema. 
1.3. Dirigido a: 
- Padres de los estudiantes del 3er, 4to y 5to grado del nivel secundaria de una 
I.E. del distrito de San Juan de Lurigancho. 
1.4. Lugar 
- Institución educativa N° 0169 “San Carlos” – UGEL 05. 
1.5. Responsables 
- Broncano Gutierrez, Gretta 
- Cámara León, Lesly 
- Carlos Godines, César. 
- Sanchez Yauri, Adriana. 
1.6. Etapas del programa 
- Etapa I: Se realiza la identificación de la problemática y la revisión bibliográfica 
(teorías e investigaciones) sobre esta para poder sustentar los objetivos 
propuestos a alcanzar al final de la ejecución del programa. 
6 
 
- Etapa II: Se organiza y planifica la estructura del programa detallando las 
actividades a realizar antes, durante y después de la ejecución de la intervención. 
- Etapa III: Se busca la sensibilización y participación de la población objetivo 
mediante la elaboración de comunicados y que son colocados en los cuadernos 
de control de los estudiantes de la I.E. 
- Etapa IV: Ejecución de las actividades pertinentes al programa de acuerdo a la 
problemática escogida. 
ETAPA I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 
2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 
A un nivel macro, se tiene que el distrito de San Juan de Lurigancho es el distrito más 
populoso del todo el país. Ubicada al noroeste de Lima, cuenta con 1’069 566 habitantes, según 
el registro del 2014 (Municipalidad de San Juan de Lurigancho, s.f.). Limitando con el norte 
con Carabayllo, al sur con distritos como El Agustino o Lima, al este con la provincia de 
Huarochirí, y al oeste con los distritos del Rímac, Independencia y Comas. Cuenta con altos 
índices de pobreza, presentándose en más de 67 mil de sus habitantes que sufren por lo menos 
dos tipos de carencias, tales como: viviendas en condiciones inadecuadas, sin desagüe o con 
hacinamiento, lo que hace ser el distrito con más altos índices de pobreza estructural, y pobreza 
monetaria, haciendo que existan personas que no cuenten con dinero para costear su canasta 
básica familiar (INEI, 2009, citado en La República, 2011). 
Según la Unidad Nacional del Distrito de San Juan de Lurigancho (s.f.), en relación a 
sus características físicas espaciales, el distrito evidencia un crecimiento desordenado y 
explosivo de las últimas décadas, es por ello que el distrito se caracteriza por tener una 
distribución no planificada de los elementos físicos. En cuanto al rol económico del distrito, la 
actividad manufacturera es la más importante del distrito con un 42,3% seguido del comercio 
al por mayor y menor con un 15,3%; mientras que la educación se encuentra en un 7,6%; los 
7 
 
servicios comunitarios y sociales en el distrito se encuentra en un 5,4%, en el mismo porcentaje 
de 5,3% se encuentra las actividades de salud, los hoteles y restaurantes, al igual que el servicio 
de alquiler de equipos de construcción y transporte y comunicaciones poseen el 4,7% en el 
distrito, mientras que las inmobiliarias se encuentran en un 3,4%, y con un porcentaje del 1,1% 
se encuentra la intermediación financiera; y, finalmente, existen otras actividades que se 
desarrollan en el distrito los cuales conforman el 4,9% del total de las actividades económicas 
del distrito. Asimismo, en la problemática social, según el jefe del Servicio de Adolescentes 
del Instituto Materno Perinatal (ex maternidad de Lima), Luis Almeyda Castro, señala que uno 
de cada cinco embarazos corresponde a adolescentes de 12 a 19 años, que proceden 
principalmente del distrito de San Juan de Lurigancho, en donde dichas adolescentes se 
encuentran en abandono social siendo víctimas de la desatención de sus padres, de agresiones 
físicas y de abuso sexual, generalmente cometido por parte de alguien muy cercano al hogar. 
A nivel micro, centrándonos en la población en donde se aplicó el presente programa. 
este se llevó a cabo en un colegio nacional perteneciente a la jurisdicción de la Ugel N° 05, 
ubicado en el distrito mencionado, dicha institución cuenta con los tres niveles educativos: 
inicial primaria y secundaria, en donde para cada salón en los niveles de primaria y secundaria, 
se tiene un aproximado de 30 alumnos y 3 secciones para cada grado correspondiente. Entre 
las problemáticas principales del nivel secundaria, se tiene que los alumnos presentan 
conductas disruptivas en el aula, los adolescentes tienden al consumo de alcohol y auna posible 
deserción escolar, un gran porcentaje provienen de familias disfuncionales, y la comunicación 
entre padres e hijos es escasa; asimismo la gran mayoría de estas familias pertenecen a un nivel 
socioeconómico medio- bajo. 
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
Si bien son varios los problemas que hemos podido identificar, la problemática principal 
es la alta probabilidad por parte de los estudiantes adolescentes del nivel secundario por realizar 
8 
 
conductas de riesgo como, por ejemplo: consumo de alcohol y drogas, sexo sin protección, 
embarazos no deseados, conductas delictivas, pandillaje, entre otros aspectos. Dicha 
identificación problemática es apoyada y confirmada por la directora de la institución 
educativa, alegando que en sus estudiantes existe una alta probabilidad de que asuman y 
practiquen dichas conductas. Es por ello que se prioriza trabajar con tal temática, 
específicamente con los padres de familia y dirigido hacia ellos, debido a su rol protector ante 
estas conductas de riesgo. Asimismo, la información brindada por la directora, es que la 
mayoría de conductas de riesgo mencionadas, son causadas por la poca inserción o vinculación 
de los padres en la vida de sus hijos en relación al aspecto educativo y emocional. Debido a 
ello, consideramos indispensable que los padres adquieran conocimientos teóricos y prácticos 
sobre estas conductas, y así, poder fomentar la prevención del asumir conductas de riesgo en 
sus hijos. 
De esta forma, el presente programa preventivo se planteó el objetivo general de 
fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres 
participantes. Mediante un árbol de objetivos, se presenta el objetivo general, los objetivos 
específicos y los efectos esperados en el programa (Vea la Figura 1). 
 
Figura 1. Árbol de Objetivos 
9 
 
4. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA. 
4.1. Antecedentes 
En el ámbito internacional, Prado & Pantin (2011) realizaron un trabajo titulado 
Reduciendo las desigualdades en salud por consumo de drogas y VIH de los jóvenes hispanos 
en EEUU: El Programa de Investigación “Familias Unidas”, cuyo objetivo fue el de describir 
el programa de investigación Familias Unidas (un programa de intervención diseñado 
específicamente para hispanos y centrado en el papel de los padres), en donde el objetivo del 
programa era reducir el consumo de drogas y minimizar las disparidades relativas al VIH entre 
los jóvenes hispanos. En donde la intervención del programa Familias Unidas fue desarrollada 
a través de un modelo de investigación participativo centrado en la comunidad, dicho programa 
ha sido evaluado y ha probado ser eficaz en tres ensayos clínicos aleatorios. En donde se tiene 
como resultados que dicho programa a través de una intervención conductual probó ser eficaz 
para la prevención tanto de consumo de drogas como de las conductas sexuales sin protección 
entre los jóvenes hispanos, asimismo el modelo participativo y basado en la comunidad ha 
favorecido la eficacia del programa y puede ser trasladada a la práctica comunitaria de tal 
manera que se pueda reducir las desigualdades en salud e incidir de forma significativa en la 
salud de la población hispana. 
En México, Argaez, Echeverría, Evia & Carrillo (2018) realizaron una investigación 
titulada Prevención de Factores de Riesgo en Adolescentes: Intervención para Padres y 
Madres, elaborado con el objetivo de conocer los factores de riesgo a los que están expuestos 
adolescentes de secundaria en Mérida, Yucatán, para posteriormente analizarlos y proponer 
acciones de prevención en una intervención dirigida a sus padres y madres como factor de 
protección ante los factores de riesgo. Se trabajó con 191 alumnos de segundo grado de 
secundaria y 2 profesoras para el diagnóstico social, y para la intervención netamente la 
muestra estuvo conformada por 36 padres y madres de familia. La investigación utilizó la 
10 
 
metodología basada en la Investigación Acción Participativa (IAP) la cual supone tres grandes 
fases, diagnóstico, intervención y evaluación; se utilizaron como medios de instrumento las 
entrevistas realizadas a las profesoras y cuestionarios hacia los jóvenes “¿Qué hacemos 
actualmente los jóvenes?”. En esta investigación se llegó a la conclusión que, entre los factores 
de riesgo principales, se encuentran el Bullying (51%), la violencia familiar (48%) y el 
alcoholismo (47%), los cuales predisponen a los adolescentes a encontrarse en riesgo. 
Asimismo, se obtuvo que los padres y madres de familia recalcan la importancia de mantener 
la confianza y una buena comunicación con sus hijos e hijas, ya que esto es trascendente para 
lograr prevenir la influencia que los factores de riesgo pudieran tener en los adolescentes. 
 Finalmente, en el ámbito nacional, Quispe (2016) en su trabajo titulado Efectividad de 
un programa de intervención de enfermería en los conocimientos de los docentes sobre 
prevención del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en un Colegio Estatal de 
Lima. 2016, tiene como objetivo determinar la efectividad de un programa de intervención de 
enfermería en los conocimientos de los docentes sobre prevención del consumo de sustancias 
psicoactivas en un colegio mixto de Lima. La muestra estuvo conformada por 23 docentes de 
nivel secundario, la técnica utilizada fue la entrevista estructurada y el instrumento fue un 
cuestionario. En este programa se llegó a las siguientes conclusiones que la realización de este 
a aquella población fue efectivo porque los docentes tuvieron un mayor conocimiento sobre la 
prevención del consumo de sustancias psicoactivas de tal manera que ellos puedan ser un 
agente favorable al relacionarse con los adolescentes del colegio, asimismo los docentes 
demostraron tener más información acerca de los factores de riesgo y protección en los 
adolescentes en relación a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, de tal manera 
puedan inculcar estrategias a los estudiantes para afrontar situaciones de riesgo frente al 
consumo de sustancias psicoactivas. 
 
11 
 
4.2. Justificación 
La adolescencia es una etapa que se caracteriza por intensos cambios físicos y 
psicológicos, lo que provoca que el adolescente experimente un estado de confusión y que lo 
lleva a la búsqueda de experiencias nuevas y excitantes; esto hace que sean más vulnerables a 
exponerse a situaciones que los pongan en circunstancias de riesgo, como el uso de bebidas 
alcohólicas, tabaquismo, drogas, sexo sin protección, conductas delictivas, pandillaje, entre 
otros, tanto por ser situaciones novedosas, polémicas o simplemente porque sus pares también 
lo realizan o buscan, inclusive por la misma presión que ejercen estos mismos. Los 
adolescentes no tienen conciencia de las amenazas que la acechan contra su bienestar, por ello 
es que pueden ser víctimas de accidentes automovilísticos, enfermedades venéreas, embarazos 
no deseados, alcohol, cigarrillos y drogas (Grinder, 2009, citado por Hernández y Escamilla, 
2014). Es aquí que entra a actuar la familia, como agente protector de tales situaciones de riesgo 
a los cuales está expuesto el adolescente. 
Por esta razón, el presente programa está dirigido a padres de familia, con el objetivo 
de que ellos adquieran conocimiento básico en relación a qué son las conductas de riesgos, con 
cuáles sus hijos están más propensos a caer, asimismo se les brindará información sobre el 
cómo lidiar con esta situación, además de saber qué conductas de riesgo son más frecuentes y 
las medidas de acción alternativas para la prevención de las mismas. El rol de la familia, el 
apoyo emocional y la participación social, es relevante en relación al desarrollo adecuado de 
los adolescentes con alta probabilidad en conductas de riesgo. El apoyo de la familia se asocia 
a una mejor salud de los adolescentes y jóvenes. 
4.3. Marco teórico 
4.3.1. Conductasde riesgo en adolescentes 
4.3.1.1. Definición de conductas de riesgo 
12 
 
Las conductas de riesgo son todo comportamiento opuesto a conservar la 
integridad física, emocional o espiritual del individuo y que inclusive puede atentar 
contra su vida. Con respecto a los adolescentes estas acciones involucran aspectos de 
su desarrollo psicosocial o su supervivencia, por lo cual aumenta la probabilidad de 
sufrir un daño o de incurrir en conductas infractoras (Flores, 2014). 
Son acciones que presentan de manera voluntaria con resultados que de alguna 
forma son indefinidos y que tiene una alta posibilidad de producir resultados negativos 
en lo que se refiere a la salud, así como en su perspectiva social como personal (Irwin, 
2005, citado en Flores, 2014). Las principales conductas de riesgo en el Perú son 
(Saldarriaga, Cueto y Muñoz, 2011): 
- El consumo de drogas legales, ilegales y médicas 
Es considerado como una conducta de riesgo debido a que las personas que lo 
realizan están más propensas a caer en una adicción además de que las consecuencias 
de la ingesta excesiva de algunas drogas pueden originar daños en la salud del 
individuo. El alcohol y el tabaco son las principales drogas legales. Asimismo, entre 
las principales drogas ilegales tenemos: marihuana, cocaína, éxtasis e inhalantes. Por 
otro lado, los estimulantes y tranquilizantes son las drogas médicas más comunes. 
- Inicio precoz de la vida sexual y sin protección 
Las relaciones sexuales entre adolescentes pueden causar un embarazo no 
deseado e incluso el contagio de una enfermedad de transmisión sexual (ETS) como el 
VIH, por ejemplo. 
Por otro lado, según Uriken de Viñar (2003, citado por Seone, 2015) las 
conductas de riesgo son conductas realizadas por adolescente que ponen en peligro su 
vida, salud, integridad física y psíquica causando su muerte o la presencia de alguna 
enfermedad. Combinan la violencia psíquica originada por los cambios de la pubertad, 
13 
 
con una violencia difusa e inapreciable relacionada a la caída de los lugares simbólicos 
familiares y grupales los cuales son base de la filiación y la transmisión 
intergeneracional. Las conductas de riesgo más frecuentes son: 
● Intentos de suicidio y suicidios consumados. 
● La violencia hacia la propia persona o hacia otras. 
● El consumo de sustancias como tabaco, alcohol, marihuana, etc. Lo cual 
provoca adicciones. 
● Las conductas sexuales sin protección que pueda conducir a embarazo no 
deseado, ETS o ITS. 
● Trastornos de la conducta alimentaria lo cual involucra principalmente la 
obesidad, bulimia y anorexia. 
● La deserción escolar lo cual puede provocar el ingreso de la persona a 
actividades delictivas o que decida escapar de su casa. 
● Problemas asociados a la salud mental debido a que algunas patologías se 
manifiesta mediante conductas de riesgo como la depresión puede llevar al 
suicidio. Asimismo, según Manca (2011) las autolesiones deliberadas como el 
cutting (acción de cortarse) o burning (acción de quemarse) son conductas que 
causan un daño o una lesión en el propio cuerpo o en partes del mismo y se 
caracteriza porque es un acto deliberado, repetitivo y no tiene un propósito 
suicida (Seoane, 2015). 
4.3.1.2. Factores de riesgos asociados a las conductas de riesgo. 
Según Cedro (s.f), se plantean cinco tipos de factores, los cuáles se presentan a 
continuación: 
 
 
14 
 
- Factores ambientales 
Los factores ambientales hacen referencia a las leyes y normas sociales 
que pueden resultar ser favorables. Con respecto al uso de drogas, si bien es 
cierto la sociedad no la aprueba; sin embargo, el grupo social sí puede estimular 
al consumo. Asimismo, en casos donde existe mayores cambios de residencia o 
colegio, pueden aumentar la probabilidad del uso de drogas y conductas 
violentas. 
Por otro lado, se dice que los niños que han sido testigos de violencia, 
tienen mayor riesgo de que actúen violentamente ante ciertas situaciones de su 
vida; además, se vincula a problemas emocionales, sociales, de conducta y de 
atención. 
- Factores individuales 
 Biológicos: 
Hace referencia a la susceptibilidad heredada. Por ello, se menciona 
que los hijos de padres alcohólicos poseen mayor posibilidad de consumir 
alcohol en exceso; asimismo, los hijos de padres con problemas 
psicopatológicos, podrían padecer más de ciertos problemas. 
Por otro lado, la adolescencia es una etapa de gran vulnerabilidad para 
adquirir conductas inadecuadas, ya que existe el deseo de experimentar, se 
posee inmadurez, inexperiencia. 
Con respecto al sexo, vemos que son usualmente los varones, quienes 
se encuentran más propensos en consumir drogas y en emplear la violencia. 
Asimismo, en lo que respecta a la edad, se observa que el inicio del empleo de 
las drogas es antes de los 15 años de edad, y que este riesgo va a disminuir a 
la edad de los 20 años. 
15 
 
 Psicológicos y cognitivos: 
Los problemas psiquiátricos, como lo son la ansiedad, la depresión, 
TDAH, la personalidad antisocial, trastornos de la conducta, esquizofrenia, 
conducen a un mayor riesgo de abuso de drogas y conductas delictivas. Por 
otro lado, la baja autoestima, la inmadurez, la impulsividad, la dificultad para 
relacionarse y la deserción escolar van a implicar una mayor posibilidad de 
incurrir en conductas de riesgo. Asimismo, la ausencia de empatía, lleva a 
solucionar los problemas de una manera violenta. 
- Factores familiares 
Con respecto a la educación por parte de los padres se obtiene que los 
permisivos, los cuales no establecen límites, y los autoritarios, crían hijos con 
conductas inadecuadas. Además, los padres antisociales y que poseen una 
interacción disfuncional incrementan el aislamiento de los hijos y a vincularse 
con grupos con comportamiento violento o antisociales. Por otro lado, las 
actitudes favorables por parte de los padres al uso de drogas o alcohol, 
incrementan su probabilidad de consumir. También, se ha podido ver que los 
niños que viven en una familia en constante conflicto, donde puede existir el 
abuso físico y sexual, y una mala relación entre los padres con sus hijos, 
pueden tener mayor probabilidad de desarrollar conductas de riesgo. 
- Factores escolares 
La ausencia de responsabilidad y la mala relación con la escuela, 
consumo de drogas y la delincuencia, se encuentran asociados con el 
ausentismo, el rechazo y fracaso escolar. Por otro lado, el rechazo que sufren 
los niños que son catalogados como problemáticos, solo va a incrementar las 
conductas que son percibidas como de riesgo. 
16 
 
El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit de atención son 
también factores de riesgo importantes. 
4.3.1.3. Factores protectores asociados a las conductas de riesgo. 
Según Romagnoli, Kuzmanic y Caris (2015) los factores protectores 
en la familia cumplen un papel fundamental en la reducción de las 
posibilidades de ocurrencia de las conductas de riesgo ya que actúan como 
mitigadores frente al surgimiento de las mismas. Los principales factores 
protectores son: 
- Fuertes vínculos al interior de la familia 
Lo cual involucra apoyo emocional, comunicación cálida y afectuosa 
con los (as) hijos (as) además de un trato cercano. El establecimiento de 
vínculos fuertes durante las fases previas a la adolescencia también resultan 
ser factores protectores frente a las conductas riesgosas que puedan ocurrir 
durante esta etapa e implica: tener un adecuado nivel de preocupación y 
atención a hacia los hijos ya que así perciben que sus padres les dedican tiempo 
por lo que se sienten importantes; dar muestras de afecto en la familia y ser 
conscientes de los intereses y necesidades de los (as) hijos (as). 
- Padres involucrados 
Consiste en que los padres deben tener conocimiento acerca de las 
actividades diarias que sus hijos (as) así como saber con qué personas se están 
relacionando además dedarse el tiempo de conocerlos. 
- Disciplina familiar adecuada y normas claras dentro de la familia 
El establecimiento de límites claros que involucren pocas normas, pero 
bien especificadas y comunicadas además de que deben estar acorde a la etapa 
de desarrollo de los (as) hijos (as). 
17 
 
- Fortalecimiento y desarrollo de habilidades personales y sociales en los 
(as) hijos (as) 
Entre los cuales tenemos: adecuada autoestima, tolerancia a la 
frustración, resolución de conflictos, toma de decisiones, no ceder ante la 
presión de grupo, comunicación asertiva, adecuado reconocimiento y 
expresión de emociones y sentimientos. Formulación de un plan de vida 
además de una buena integración de área escolar y social. 
- Estilo de comunicación positiva 
Se incentiva el establecimiento de una comunicación abierta sobre los 
sentimientos y pensamientos de los integrantes de la familia, así como se 
promueve el respeto y la tolerancia por las diferencias individuales. 
- Estilo de resolución de conflictos colaborativo 
Para una adecuada resolución de los conflictos es necesario tomar en 
cuenta los intereses y preocupaciones del otro, así como las propias. Se busca 
generar un ambiente libre de violencia y agresividad. 
- Fortalecimiento de los vínculos con el colegio 
Los padres deben asumir un rol activo en los aprendizajes de sus hijos 
(as) mostrando preocupación por sus asistencias y rendimiento además de 
lograr ser capaces de reconocer los logros y progresos de los (as) mismos (as) 
- Padres informados acerca de las conductas de riesgo que pueden asumir 
sus hijos (as) 
Esto quiere decir que los padres deben conocer de qué forma sus hijos 
(as) se pueden involucrar en las conductas de riesgo además de saber cómo 
actuar si es que esto llegara a suceder. 
18 
 
4.3.2. Factores protectores básicos en la prevención de conductas de riesgos en 
adolescentes dentro de la familia: 
Tomándose en cuenta todo lo anteriormente mencionado en relación a qué factores 
contribuyen a la protección de los adolescentes ante la posibilidad de caer en alguna conducta 
de riesgo; en cuanto a la familia, consideramos a los siguientes aspectos como los pilares 
básicos que permitirían a los padres llegar a un acercamiento y tener un mayor control con sus 
hijos para protegerlos y ayudarlos. Estos son: la instauración de una buena comunicación, la 
comunicación dialógica, la importancia de establecer un vínculo adecuado con el hijo y el 
establecimiento de normas y límites en el adolescente. Veamos cada uno de ellos: 
4.3.2.1. La comunicación dialógica 
Crespo (2011) asegura que en la actualidad los padres de familia se encuentran muy 
interesados en conocer buenas estrategias comunicativas ya que estas le van a permitir 
desarrollar una adecuada comunicación con sus hijos. Asimismo, para formular estas 
estrategias se debe tener en cuenta los cambios generacionales que se han producido con la 
evolución de la tecnología. Además, dichas estrategias deben basarse en el desarrollo de un 
diálogo auténtico el cual va a dirigir el modelo comunicativo. Este modelo a seguir es 
denominado Comunicación dialógica que consiste en construir a partir del diálogo, la buena 
práctica lo cual a su vez mejorará las condiciones para que se produzca una transmisión efectiva 
de los valores que se tratan de transmitir en la familia. Por otro lado, la autora propone las 
siguientes pautas para lograr construir un adecuado proceso de comunicación dialógica: 
● Asignar tareas, responsabilidades y normas las cuales han sido previamente 
analizadas, comunicadas y comprendidas por los miembros involucrados. 
● Pedir y valorar las opiniones lo cual favorecerá el logro de la toma de decisión 
en conjunto con los hijos utilizando el diálogo. 
19 
 
● Desarrollar habilidades asertivas; es decir, lograr expresar lo que queremos, 
sentimos o pensamos de forma acertada manteniendo el respeto hacia el otro. 
Asimismo, involucra que nuestro discurso tenga coherencia. 
● Prestar atención a los gestos, la postura y a todos los elementos que forman 
parte del lenguaje no verbal debido a que en algunas ocasiones pueden 
contradecir al lenguaje verbal. Asimismo, resulta muy importante la elección 
de los espacios y momentos en donde se va a establecer la comunicación ya 
que una mala elección puede entorpecer el proceso. 
● Mostrar coherencia entre lo que decimos y hacemos; es decir, que debemos 
actuar acorde al mensaje del discurso que emitimos ya que de lo contrario 
nuestra palabra pierde valor. 
● Ser empáticos, tratar de comprender lo que el otro realmente está sintiendo e 
intentar compartir emociones lo cual implica escuchar con atención el discurso 
del otro. La escucha activa facilita nuestra capacidad de prestar ayuda y apoyo 
emocional. 
● Reconocer errores y pedir disculpas de forma adecuada lo cual implica saber 
expresar y demostrar sentimientos, además, de saber reconocer mediante 
elogios el esfuerzo del otro. 
Estos elementos en conjunto van a facilitar la construcción de un adecuado clima 
emocional lo cual va a posibilitar la comunicación. Por otro lado, también hay situaciones o 
formas de actuar que van a dificultar el adecuado desarrollo de la comunicación dialógica, las 
cuales son: 
● Una percepción diferencial de las posiciones de los receptores en el proceso 
comunicativo en la familia. Esto también involucra la falta de aprecio del 
20 
 
esfuerzo de los demás cuando esté no cumple con lo que nosotros 
consideramos como la adecuada o correcta. 
● La ausencia de comprensión de los mecanismos y diferentes elementos que 
forman parte del proceso de diálogo. 
● No dominar los procesos de comunicación asertiva. Asimismo, si se utilizan 
tipos de comunicación y discursos en donde el receptor se encuentra en una 
posición incómoda o simplemente violenta se estará propiciando respuestas de 
tipo defensivas. 
● No conocer la personalidad del otro. En los procesos de diálogo es importante 
conocer el “quién” del que tenemos por interlocutor. Esta identidad tiene 
formato evolutivo en el caso de los hijos, de modo que debemos entender 
cuáles son las peculiaridades que definen el comportamiento de los niños o los 
adolescentes en cada momento. 
4.3.2.2. Vínculo afectivo en la familia. 
Bowlby sostiene que los vínculos afectivos son los lazos afectivos que se crean con la 
red familiar, las personas que conviven cercanamente y las redes de apoyo en general. La 
importancia de fomentar dicho lazo que se establece entre dichas figuras, es que va a facilitar 
el desarrollo y la formación de la identidad ya que brinda un sentimiento de seguridad, lo cual, 
a su vez, repercute en la manera de interrelacionarse con los demás y en la manera de 
enfrentarse a situaciones difíciles (2009, citado por Páez, 2014). 
Paez (2014) afirma que los que conforma la base que brindará seguridad afectiva básica 
y necesaria para el crecimiento e individuación son las figuras parentales o sus referentes. 
Asimismo, resulta indispensable para el paso de la adultez desarrollar la autonomía en relación 
con las figuras afectivas relevantes, los progenitores, docentes, amigos y compañeros. 
21 
 
Se desprende que la figura de los padres, o de aquellos que cumplen dicho rol es 
fundamental. Desde este punto de vista, es conveniente saber sobre algunas estrategias que 
contribuyan en la formación de un vínculo positivo que brinde seguridad y posibilite el 
desarrollo y llegada a la adolescencia. 
Horno (2008) menciona algunas estrategias: 
 Hacer el afecto expreso, consiste en hacer expreso el afecto mediante palabras, 
acciones y de manera física. No se trata solo de querer o dar por sobreentendido 
el cariño, sino expresarlo de tal manera que llegue hacia la otra persona. 
 Generan un sentimiento de pertenencia, basada en un clima de 
incondicionalidad, hacerle saber que haga lo que haga la persona debe sentir quees querida y aceptada por ellos, ello dará la seguridad al niño que alguien lo 
ampara y lo acompaña 
 El conocimiento mutuo y el tiempo compartido, dicho tiempo tiene que ser de 
calidad, en donde sea utilizado para comunicarse, para conocerlo como persona 
y para realizar actividades compartidas. 
 El compromiso y el cuidado del otro, basada en la protección y el 
acompañamiento en los malos y buenos momentos. El hecho de comprometerse 
implica también la generación de un proyecto de vida, ello supone 
implícitamente la permanencia junto al otro. 
Asimismo, el autor mencionado anteriormente, precisa que es necesario mencionar las 
diferentes tipologías de vínculos ya que todos los vínculos afectivos son positivos y 
constructivos. Las tipologías de vínculos afectivos son: 
 Vínculo seguro: se cumple la función básica de dar seguridad, genera autonomía 
y pertenencia al vínculo. 
22 
 
 Vínculo evitativo: los niños presentan una falsa independencia de sus figuras 
parentales, los niños si bien es cierto presentan un buen desarrollo cognitivo, 
estrategias y habilidades de solución de problemas adelantados para su edad, su 
dificultad radica en el establecimiento de relaciones sociales y/o afectivas; niños 
y niñas que se han acostumbrado a no buscar la base de seguridad en el adulto. 
 Vínculo ambivalente: los niños y niñas muestran una mezcla de rechazo y 
dependencia respecto a las figuras parentales, asimismo presentan conductas 
negativas pero adaptativas, puesto que resultan ser útiles para llamar la atención 
de figuras parentales y poder obtener algún tipo de cariño. 
 Vínculo desorganizado: es asociada a la psicopatología y a una alta frecuencia 
de presencia de maltrato en la relación. Los presentan una mezcla de conductas 
evitativas y resistentes, conductas agresivas y autoagresivas. 
4.3.2.3. Establecimiento de normas y limites en el adolescente. 
Pérez (2014), define a las normas como el conjunto de reglas que van a permitir que se 
dé un comportamiento adecuado en las personas. Por otro lado, menciona que los límites, hacen 
referencia hasta qué punto una conducta puede estar permitida, asimismo indica que ayuda a 
prevenir las conductas de riesgo. 
- Características y tipos de normas y límites: 
Madrid Salud (s.f) manifiesta que para favorecer su establecimiento es necesario que 
cumpla con determinadas características que se presentan a continuación: 
● Realistas: Las normas deben de adecuarse a las posibilidades del adolescente, es 
decir a sus capacidades, edad, maduración, para que de esta forma las pueda 
cumplir. 
● Claras: Los adolescentes deben de comprender las normas que se establecen en el 
hogar, además de conocer cuáles son las consecuencias de que no las cumplan. 
23 
 
● Consistentes: Las normas y límites deben de ser estables y perdurar en el tiempo. 
● Coherentes: Deben de ser coherentes, razonadas. 
Por otro lado, las normas se pueden dividir en tres tipos, los cuales son los siguientes: 
● Fundamentales: Deben de ser pocas y claras, así como de permanentes, es decir no 
son negociables. Por ejemplo, que no tenga conductas agresivas. 
● Importantes: Deben de ser cumplidas, sin embargo, pueden ser negociables. 
Ejemplo de ello, son las horas de llega después de una reunión. 
● Accesorias: Son aquellas que van a complementar la convivencia en el hogar, 
relacionada a las labores domésticas, pueden ser negociables y no afectan la 
dinámica familiar. Por ejemplo, lavar los servicios después de comer. 
- Importancia y dificultades de establecer las normas y límites: 
El establecimiento de normas y límites en el hogar es importante para que el 
adolescente, posea las siguientes características: 
● Adquiera hábitos adecuados, así como evite las conductas de riesgo. 
● Desarrolle sentimiento de autonomía y seguridad, ya que al tener normas de 
comportamiento podrá saber cómo actuar frente a determinadas situaciones. 
● Se sentirá guiado y amado, ya que percibirá que se preocupan por él. 
● Desarrolla sentimientos de pertenencia en su entorno familiar, escolar y social. 
● Desarrollar una buena autoestima, ya que al poder cumplir las normas que se le 
establecen, se sentirá capaz y formará un buen autoconcepto. 
● Desarrollar un autocontrol y la autorregulación, por ello sabrá manejar sus 
sentimientos e impulsos, regulará su conducta. 
Con respecto a las dificultades que se presentan los padres al establecer las normas y 
los límites en los adolescentes, son las siguientes: 
● Porque no saben o no desean decir NO, esto puede ser por diferentes motivos. 
24 
 
● Les preocupa ser vistos como autoritarios. 
● No desea que sufran lo que ellos sufrieron, es decir si de niños han sufrido de 
maltratos, quizás en la actualidad puede adquirir un estilo de crianza permisiva con 
sus hijos. 
● Compensan la falta de interés o de tiempo, producido por exceso de trabajo o 
preocupación por otros problemas, por ello es que adquieren un estilo de crianza 
permisivo. 
● No posee el interés en establecer normas y límites a sus hijos. 
● Miedo al conflicto, los padres por evitar discusiones con los hijos, suelen acceder 
a sus peticiones. 
- Pautas para su establecimiento: 
En primer lugar, se deben de definir con claridad los motivos y razones que justifiquen 
las normas y límites establecidos. Luego, se le debe de señalar la importancia de que las 
cumplan, decir en que le podría beneficiar, así como se le manifiesta que si no cumplen las 
normas recibirán sanciones. 
Posterior a ello, se pueden consensuar, encontrar un punto medio donde ambas partes 
se encuentre de acuerdo. Sin embargo, si no se logra ello, los padres deben de hacer respetar 
su figura de autoridad y hacer lo que crean más conveniente para sus hijos. Así mismo, se le 
hace saber que estas normas son permanentes y que sólo cambiarán cuando dejan de ser 
apropiadas para la edad del hijo. 
Finalmente, es importante mencionar que la responsabilidad de que se cumplan las 
normas y los límites es únicamente labor de los padres, Además, si estas no se ejecutan se dan 
sanciones y si se realizan, se brindan premios. 
 
 
25 
 
- Errores frecuentes que deberían evitarse: 
Educrea (2018), señala los siguientes errores frecuentes que los padres suelen cometer 
y que deben de ser evitados. 
● Permisividad excesiva, sucede cuando los padres no establecer normas ni límites 
a sus hijos adolescentes, los dejan a su libre albedrío. 
● Ceder después de decir “no”, esto hace que los padres frente a la insistencia de 
los hijos, accedan a lo que le piden, esto produce que los padres pierdan su figura 
de autoridad. 
● Falta de coherencia, no se asocia su forma de pensar y de actuar. Por ejemplo, no 
se le puede pedir a un hijo que no tome alcohol cuando los padres suelen hacerlo. 
● Gritar y perder el control. Es un error llegar a las agresiones verbales ya que puede 
derivar en una baja autoestima. 
● No cumplir las promesas ni las amenazas, esto hace que los hijos no confíen en 
lo que sus padres le puedan decir, además podría provocar que le pierdan el 
respeto. 
● No establecer puentes para negociar, por lo tanto, no logran escuchar las 
opiniones de sus hijos, o como se pueden sentir frente a determinadas situaciones. 
● Exigir éxitos inmediatos, no es posible que los hijos cambien su forma de ser 
repentinamente, ya que los cambios que puedan realizar serán progresivos y es 
deber de los padres acompañarlos en el proceso. 
5. OBJETIVOS 
5.1. Generales 
- Fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes 
de los padres participantes. 
 
26 
 
5.2. Específicos 
- Dar a conocer qué son conductas de riesgo e identificar cuáles son las 
más frecuentes en los adolescentes. 
- Fomentar el uso y la práctica de un estilo de comunicación positiva en 
el hogar de los padres participantes. 
- Presentar la importancia de generar el establecimiento de vínculos conlos hijos. 
- Promover el uso de reglas y límites de forma adecuada en el hogar. 
ETAPA II: ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN 
El acceso al colegio N° 0169 “San Carlos” del distrito de San Juan de Lurigancho fue 
conseguido gracias a la predisposición de la directora. En conversaciones con ella nos dio luz 
verde para realizar e implementar nuestro programa en la institución donde dirige, 
brindándonos los materiales y un lugar adecuado como es el auditorio del colegio. Todo esto 
nos facilitó la búsqueda de una población con el cual podríamos trabajar y, en base a la 
problemática que identificamos, la cual era la presencia de conductas de riesgo en algunos 
estudiantes de dicha institución, se decidió por trabajar con padres de familia de los estudiantes 
del 3er, 4to y 5to año del nivel secundaria. 
Para captar a la población objetivo, se elaboraron comunicados (véase Anexo 2) como 
manera de anuncio e invitación a los padres de familia a que sean partícipes del taller 
informativo “Yo amo a mi hijo, yo protejo su futuro”, comunicados los cuales, con ayuda del 
auxiliar de la institución, se pegaron en los cuadernos de control de los estudiantes de los grados 
descritos anteriormente. 
Las sesiones aplicativas se programaron para los días 14 y 21 de junio del 2019, y se 
trabajó con padres de familia del 3er, 4to y 5to grado del nivel secundaria. Fueron jornadas 
informativas, donde los padres no solo recibían información pertinente con respecto a qué son 
27 
 
las conductas de riesgo, su incidencia en estudiantes peruanos adolescentes y qué hacer como 
padres para que sus hijos no caigan en situaciones de peligro, sino también los padres eran 
participantes activos en las jornadas, desarrollándose el taller de modo interactivo y dinámico. 
Los criterios de inclusión y exclusión para poder asistir al taller informativo “Yo amo 
a mi hijo, yo protejo su futuro” fueron los siguientes: 
 
Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de los participantes. 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
- Padres de estudiantes adolescentes 
del 3er, 4to y 5to grado del nivel 
secundaria de la I.E. N° 0169 “San 
Carlos” del distrito de SJL. 
- Que sean padres de estudiantes con 
matrícula vigente 
- No ser padre de estudiantes 
adolescentes del 3er, 4to y 5to grado 
del nivel secundaria de la I.E. N° 
0169 “San Carlos” del distrito de 
SJL. 
- Padres de estudiantes que no tengan 
matrícula vigente. 
 
ETAPA III: SENSIBILIZACIÓN DE INVOLUCRADOS. 
Como ya habíamos mencionado, las actividades que realizamos para la sensibilización 
y captación de los involucrados en el programa, fue a través de la elaboración y emisión de 
comunicados, un aproximado de 200 los cuales fueron pegados en los cuadernos de control de 
los estudiantes de 3ero, 4to y 5to grado del nivel secundaria, para que sean recepcionados por 
los padres de estos mismos. 
ETAPA IV: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA 
6. METODOLOGÍA 
28 
 
La metodología del programa es fundamentalmente expositiva y participativa, en 
la cual cada padre desarrollará conocimientos sobre las conductas de riesgo, comunicación 
positiva en la familia, desarrollo de vínculos y establecimiento de normas y límites. 
6.1. Técnicas a utilizar 
Las técnicas grupales empleadas son las siguientes: 
- Técnicas expositivas. 
- Técnicas de reflexión. 
- Lluvia de ideas. 
7. RECURSOS 
7.1. Humanos 
Función Responsable Tareas Observaciones 
Coordinador de 
grupo 
- Lesly Cámara León Organizar al grupo y 
realizar las 
coordinaciones 
respectivas. 
Realizar reuniones 
grupales durante las 
semanas previas a 
cada sesión. 
Facilitadores - Gretta Broncano 
Gutierrez 
- Lesly Cámara Léon 
- César Carlos Godines 
- Adriana Sánchez 
Yauri 
 
Dirigir cada sesión, 
además de ayudar en 
la organización de los 
demás integrantes del 
grupo. 
A través de una 
comunicación activa 
se logrará la 
organización grupal. 
Logística - Adriana Sánchez 
Yauri 
- Lesly Cámara Léon 
Elaboración de 
Materiales 
Reunirse con el grupo 
para realizar los 
materiales 
Infraestructura Miembros o 
responsables del colegio 
estatal 
Brindar una 
habitación o aula del 
colegio para la 
realización de las 
sesiones. 
- 
Recep. Inscrip. y 
Reg. 
- Gretta Broncano 
Gutierrez 
- César Carlos Godines 
Entrega a cada 
participante la lista de 
asistencia al taller. 
Llegar media hora 
antes para la 
recepción de los 
participantes. 
29 
 
Apoyo - Gretta Broncano 
Gutierrez 
- Lesly Cámara Léon 
- César Carlos Godines 
- Adriana Sánchez 
Yauri 
Apoyar al facilitador 
principal de la sesión 
en lo que se requiera. 
Coordinar con el 
facilitador principal 
de la sesión 
previamente a ella, 
sobre qué actividades 
se desarrollarán. 
 
7.2. Materiales 
- Videos 
- Radio 
- Proyector multimedia. 
- Presentación de diapositivas. 
- Computadora. 
7.3. Ambientales 
- Auditorio de la I.E. 
- Sillas 
8. INDICADORES DE ASISTENCIA (%) 
De 200 invitaciones que emitimos y enviamos en los cuadernos de control de los 
estudiantes del 3er, 4to y 5to grado del nivel secundaria, solo 10 padres de familia asistieron al 
taller “Yo amo a mi hijo, yo protejo su futuro”, representando solo el 5% de la asistencia 
planificada. 
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
Las sesiones del taller se realizarán una vez a la semana y cada una durará 
aproximadamente una hora, iniciando la primera sesión el día viernes 3 de mayo del 2019 y 
finalizando con la última sesión el día viernes 21 de junio del 2019. Asimismo, el cronograma 
se puede visualizar de la siguiente manera: 
 
 
30 
 
FASES ACTIVIDADES MESES 
MARZO ABRIL MAYO JUNIO 
2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 
ETAPA 
I 
Coordinación con la 
población objetivo 
 X 
Identificación de la 
problemática 
 X 
Revisión 
bibliográfica del 
problema 
 X 
Formulación de 
objetivos 
 X 
ETAPA 
II 
Organización y 
planificación de la 
estructura del 
programa 
 X 
Elaboración de las 
sesiones 
 X X 
Selección de 
métodos y técnicas 
 X X 
Elaboración de 
materiales 
educativos utilizados 
en las sesiones 
 X 
Coordinación del 
lugar donde se 
realizará el programa 
 X 
ETAPA 
III 
Pegar afiches 
informativos en la 
institución 
 X 
Emitir comunicados 
para ser pegados en 
los cuadernos de 
control en los 
estudiantes 
 X 
ETAPA 
IV 
Desarrollo de las 
sesiones 
 X X X X X X X X 
 
 Sesión N°1 “Adolescencia, etapa de muchos cambios y…¿Peligros?” 
Fecha: 03-05-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°2 “¡Vaya! Conductas de riesgo. ¿Y cuáles puede cometer mi adolescente?” 
Fecha: 10-05-2019 
31 
 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°3 “¿Que es la comunicación dialógica? y cómo podemos construirla” 
Fecha: 17-05-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°4 “¿Qué situaciones dificultan la comunicación dialógica?” 
Fecha: 24-05-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°5 “Conociendo sobre los vínculos: tipos e importancia” 
Fecha: 31-05-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°6 “Aplicando estrategias generadoras de vínculos afectivos” 
Fecha: 07-06-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°7 “Conociendo sobre las normas y los límites” 
Fecha: 14-06-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 Sesión N°8 “Estableciendo normas y límites” 
Fecha: 21-06-2019 
Hora; 6:00 pm - 7:00 pm 
 
 
 
32 
 
10. ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA (SESIONES) 
SESIÓN 1: Adolescencia, etapa de muchos cambios y … ¿peligros? 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Conocer qué son las conductas de riesgo e identificar cuáles son las más frecuentes en los adolescentes. 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades Métodos y técnicas MaterialesFacilitadores 
6:00 pm 5’ 
- Registrar los datos personales de los 
participantes. 
Recepción e 
inscripción 
Recibir a los participantes y dirigirlos al 
lugar del taller. 
- 
-Hoja de registro 
-Lapicero 
Gretta 
Broncano 
6:05 pm 10’ 
-Motivar a los participantes en el 
tema a tocar. 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
Presentación 
del taller 
- Bienvenida y agradecimiento 
- Presentación del equipo. 
- Presentación del taller y de las sesiones a 
realizarse. 
- Presentación de los objetivos 
Expositivo -Diapositivas 
César 
Carlos 
6:15 pm 15’ 
- Introducir a los participantes el 
tema de conductas de riesgo. 
- Definir qué son conductas de 
riesgo. 
Dinámica de 
inicio 
- Presentación del video ”Adolescentes sin 
límites” y comentar el mismo. 
Expositivo 
Participativo 
- Proyector 
multimedia. 
- Computadora. 
César 
Carlos 
6:30 pm 15’ 
-Presentar las características de la 
etapa de la adolescencia. 
- Dar a conocer el por qué los 
adolescentes pueden caer en 
conductas de riesgo. 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación de la actividad “La 
adolescencia, una etapa de cambios” 
Expositivo 
- Computadora 
- Proyector 
- Multimedia. 
 - Diapositivas. 
César 
Carlos 
6:45 pm 
 
10’ 
- Promover la retroalimentación y 
consolidación de los temas tratados 
durante la sesión. 
Plenaria y 
feedback 
Mediante una sesión de preguntas y 
respuestas 
Participativo 
Expositivo 
- 
César 
 Carlos 
2 
 
6:55 am 5’ - Cerrar la sesión Despedida 
Agradecimiento por la asistencia a los 
participantes e introducir superficialmente 
el tema de la siguiente sesión. 
- - 
César 
Carlos 
 
3 
 
 
SESIÓN 2: ¡Vaya! Conductas de riesgo. ¿Y cuáles puede cometer mi adolescente? 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Conocer qué son las conductas de riesgo e identificar cuáles son las más frecuentes en los adolescentes. 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades Métodos y técnicas Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
-Motivar a los participantes en el 
nuevo tema a tocar. 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
Presentación 
- Registro de asistencia. 
- Presentar la nueva sesión a realizarse. 
- Hacer un pequeño recordatorio de los 
temas tocados en la sesión anterior. 
Expositivo -Diapositivas 
César 
Carlos 
6:05 pm 15’ 
- Dar a conocer qué son conductas 
de riesgo (CR) y cuáles son los más 
frecuentes en la adolescencia. 
Dinámica de 
inicio 
- Presentación de diapositivas con la 
información teórica y dar oportunidad a que 
los padres realicen preguntas. 
Expositivo 
Participativo 
- Proyector 
multimedia. 
- Computadora 
- Diapositivas. 
César 
Carlos 
6:20 pm 20’ 
- Presentar la realidad en el Perú 
sobre las conductas de riesgo en 
adolescentes. 
- Presentar información estadística de 
las repercusiones de las CR en el 
Perú 
 
Dinámica de 
contenido 
- Presentación de imágenes con datos 
estadísticos en la realidad peruana. 
- Preguntar a los padres sobre qué 
conductas de riesgo han podido identificar 
en la I.E. donde estudian sus hijos 
adolescentes. 
Expositivo 
Participativo 
- Computadora 
- Proyector 
multimedia. 
- Diapositivas. 
César 
Carlos 
6:40 pm 
 
15’ 
- Promover la retroalimentación y 
consolidación de los temas tratados 
durante la sesión. 
Plenaria y 
feedback 
Mediante una sesión de preguntas y 
respuestas y debate entre los participantes. 
Participativo 
Expositivo 
- 
César 
Carlos 
6:55 pm 5’ - Cerrar la sesión Despedida 
Agradecimiento por la asistencia a los 
participantes e introducir superficialmente 
el tema de la siguiente sesión. 
- - 
César 
Carlos 
2 
 
SESIÓN 3: “¿Qué es la comunicación dialógica? y cómo podemos construirla” 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Conocer que es la comunicación dialógica e identificar cuales son las pautas que se debe seguir para poder construirla. 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
- Registrar los datos personales 
de los participantes. 
Recepción e 
inscripción 
Recibir a los participantes y dirigirlos al 
lugar del taller. 
- 
-Hoja de registro 
-Lapicero 
Adriana Sanchez 
6:05 pm 10’ 
-Motivar a los participantes en el 
tema a tocar. 
-Despertar el interés y mantener 
la atención. 
Presentación 
del taller 
- Bienvenida y agradecimiento 
- Presentación del equipo. 
- Presentación del taller y de la sesión a 
realizarse. 
- Presentación de los objetivos 
Expositivo -Diapositivas Lesly Cámara 
6:15 pm 15’ 
- Introducir a los participantes en 
el tema de comunicación en la 
familia. 
- Comparar entre los tipos de 
comunicación informativa y 
dialógica. 
Dinámica de 
inicio 
- Presentación del video “comunicación 
en familia”. 
- Presentación del cuadro comparativo 
entre informar y dialogar. 
Expositivo 
Participativo 
- Proyector 
multimedia. 
- Computadora. 
Lesly Cámara 
6:30 pm 15’ 
-Definir que es la comunicación 
dialógica. 
- Dar a conocer las pautas que se 
debe seguir para construir 
adecuadamente la comunicación 
dialógica. 
Dinámica de 
contenido 
Con los participantes formular una 
definición de la comunicación dialógica en 
base a lo visto en el cuadro comparativo. 
Aplicación de la actividad “Como puedo 
formar una adecuada comunicación 
dialógica” 
Expositivo 
Participativo 
- Computadora 
- Proyector 
- Multimedia. 
 - Diapositivas. 
-Hojas de colores 
- Plumones 
-Caja mediana 
Lesly Cámara 
3 
 
6:45 pm 
 
10’ 
- Promover la retroalimentación y 
consolidación de los temas tratados 
durante la sesión. 
Plenaria y 
feedback 
Mediante una sesión de preguntas y 
respuestas 
Participativo 
Expositivo 
- Lesly Cámara 
6:55 pm 5’ - Cerrar la sesión Despedida 
Agradecimiento por la asistencia a los 
participantes e introducir superficialmente 
el tema de la siguiente sesión. 
- - Lesly Cámara 
 
SESIÓN 4: “¿Qué situaciones dificultan la comunicación dialógica?” 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Identificar las formas de actuar o situaciones que dificultan el adecuado desarrollo de la comunicación dialógica 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
- Registrar los datos 
personales de los participantes. 
Recepción e 
inscripción 
Recibir a los participantes y dirigirlos al lugar del 
taller. 
- 
-Hoja de registro 
-Lapicero 
Gretta Broncano 
6:05 pm 10’ 
-Motivar a los participantes en 
el tema a tocar. 
-Despertar el interés y 
mantener la atención. 
Presentación 
del taller 
- Bienvenida y agradecimiento 
- Presentación del equipo. 
- Presentación del taller y de las sesiones a 
realizarse. 
- Presentación de los objetivos 
Expositivo -Diapositivas Lesly Cámara 
6:15 pm 15’ 
- Recordar lo que es la 
comunicación dialógica y las 
pautas que se debían seguir 
para construirla.. 
Dinámica de 
inicio 
- En base a diversos casos que evidencian el uso de 
las pautas para la construcción de una comunicación 
dialógica realizar preguntas para retroalimentar el 
conocimiento que tienen los participantes. 
Expositivo 
Participativo 
- Hojas bond. 
- Casos donde se 
evidencie una 
comunicación 
dialógica. 
Lesly Cámara 
4 
 
 
SESIÓN 5: “Conociendo sobre los vínculos: tipos e importancia” 
Objetivo 
general del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo, en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Dar a conocer la definición de los vínculos afectivos, tipos e importancia. 
 
Hora Tiempo Objetivos específicosActividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
-Dar la bienvenida a la nueva sesión 
-Motivar a los participantes por el nuevo 
tema a tratar. 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
Presentación Registro de asistencia. - 
- Presentación de 
diapositivas. 
 
Adriana 
Sanchez 
6:05 pm 15’ 
-Generar reflexión acerca de la relación 
padre-hijo. 
Dinámica de 
inicio 
Aplicación de la actividad 
“¿Establezco un vínculo positivo con 
mi hijo?” 
Participativo 
-Proyector 
multimedia. 
Adriana 
Sanchez 
6:30 pm 15’ 
-Presentar las características 
de la etapa de la adolescencia. 
- Dar a conocer el por qué los 
adolescentes pueden caer en 
conductas de riesgo. 
Dinámica de 
contenido 
-Presentación de imágenes que muestran situaciones 
o formas de actuar que dificulten el desarrollo de 
una comunicación dialógica, para luego preguntar: 
“¿Qué observan en la imagen” 
. Lluvia de ideas en base a las respuestas 
Expositivo 
- Imágenes. Lesly Cámara 
6:45 pm 
 
10’ 
- Promover la 
retroalimentación y 
consolidación de los temas 
tratados durante la sesión. 
Plenaria y 
feedback 
Mediante una sesión de preguntas y respuestas 
Participativo 
Expositivo 
- Lesly Cámara 
6:55 pm 5’ - Cerrar la sesión Despedida 
Agradecimiento por la asistencia a los participantes 
e introducir superficialmente el tema de la siguiente 
sesión. 
- - Adriana Sanchez 
5 
 
-Presentación de 
imagen 
-Presentación de 
preguntas 
-Computadora 
6:20 pm 15’ 
-Conocer la definición de los vínculos, 
conocer los tipos de vínculos y la 
importancia de los vínculos. 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación de la actividad 
“Aprendiendo sobre los vínculos, 
tipos y la importancia” 
Expositivo 
- Proyecto 
multimedia 
-Computadora 
Adriana 
Sanchez 
6:35 pm 
 
20’ 
-Promover la consolidación de los temas 
tratados durante la sesión a través de su 
participación. 
 
Plenaria 
Aplicación de la dinámica 
“El peluche” 
Participativo 
Expositivo 
-Peluche o 
muñeca 
-Sillas 
 
Adriana 
Sanchez 
6:55 pm 10’ Despedir la sesión Despedida -Resumen y agradecimiento - - 
Adriana 
Sanchez 
 
SESIÓN 6: “Aplicando estrategias generadoras de vínculos afectivos” 
Objetivo 
general del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo, en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Presentar la importancia de generar el establecimiento de vínculos con los hijos. 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
-Dar la bienvenida a la nueva sesión 
-Motivar a los participantes por el 
nuevo tema a tratar. 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
Presentación Registro de asistencia. - 
- Presentación de 
diapositivas. 
 
Adriana Sanchez 
6 
 
6:05 pm 10’ 
- Reflexionar acerca de falta de 
vínculo entre los padres e hijos. 
. 
Dinámica de 
inicio 
Aplicación de la actividad “¿Estoy 
creando vínculos con mis hijos?” 
Participativo 
Expositivo 
-Proyector 
multimedia. 
-Computadora 
-Videos e imágene 
Adriana Sanchez 
6:20 pm 20’ 
-Conocer las estrategias generadoras 
de vínculos afectivos en la relación 
entre padres e hijos. 
 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación de la actividad “¿Qué 
estrategias aplico para generan un 
vínculo con mi hijo?” 
Expositivo 
Participativo 
- Proyecto 
multimedia 
-Computadora 
Adriana Sanchez 
6:35 pm 
 
20’ 
-Promover la consolidación de los 
temas tratados durante la sesión a 
través de su participación. 
 
Plenaria 
Aplicación de la dinámica 
“Aplicando estrategias con mis 
hijos” 
Participativo 
Expositivo 
-Proyector 
multimedia 
-Tarjetas 
-Dado 
Adriana Sanchez 
6:55 pm 10’ 
. 
-Despedir la sesión 
-Enlazar la finalización de la sesión 
con la siguiente sesión. 
Despedida 
 
-Resumen y agradecimiento 
- 
-Proyector 
multimedia 
 
Adriana Sanchez 
 
SESIÓN 7: “Conociendo sobre las normas y los límites” 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo, en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Promover el uso de reglas y límites de forma adecuada en el hogar. 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
-Dar la bienvenida a la nueva sesión 
-Motivar a los participantes por el 
nuevo tema a tratar. 
Presentación Registro de asistencia. - 
- Presentación de 
diapositivas. 
 
Gretta Broncano 
7 
 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
6:05 pm 15’ 
-Conocer lo que piensan y saben 
sobre las normas y límites. 
Dinámica de 
inicio 
Aplicación de la actividad 
“Reflexionando sobre las normas y 
los límites” 
Participativo 
-Proyector 
multimedia. 
-Presentación de 
imagen 
-Presentación de 
preguntas 
-Computadora 
Gretta Broncano 
6:20 pm 15’ 
-Conocer la definición de las normas 
y os límites, así como sus 
características y tipos. 
 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación de la actividad 
“Aprendiendo sobre las normas y 
límites” 
Expositivo 
- Proyecto 
multimedia 
-Computadora 
Gretta Broncano 
6:35 pm 
 
20’ 
-Promover la consolidación de los 
temas tratados durante la sesión. 
-Conocer la importancia y 
dificultades de establecer las normas 
y los límites. 
Plenaria 
Aplicación de la actividad 
“Aprendiendo un poco más de las 
normas y límites” 
Participativo 
Expositivo 
-Proyector 
multimedia 
-Computadora 
Gretta Broncano 
6:55 pm 10’ Despedir la sesión Despedida -Resumen y agradecimiento - - Gretta Broncano 
 
 
SESIÓN 8: “Estableciendo normas y límites” 
Objetivo 
genera del 
taller 
Fomentar la prevención de conductas de riesgo, en los hijos adolescentes de los padres participantes. 
Objetivo 
específico 
Promover el uso de reglas y límites de forma adecuada en el hogar. 
8 
 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
-Dar la bienvenida a la nueva sesión 
-Motivar a los participantes por el nuevo 
tema a tratar. 
-Despertar el interés y mantener la 
atención. 
Presentación Registro de asistencia. - 
- Presentación de 
diapositivas. 
 
Gretta Broncano 
6:05 pm 15’ 
-Dar a conocer las pautas para el 
establecimiento de normas y límites. 
Dinámica de 
inicio 
Aplicación de la actividad 
“Conociendo como establecer 
normas y límites” 
Participativo 
Expositivo 
-Proyector 
multimedia. 
-Video 
-Radio 
-Computadora 
Gretta Broncano 
6:20 pm 15’ 
-Conocer los errores frecuentes que se 
presentan en el establecimiento de normas 
y límites para así poder evitarlos. 
 
Dinámica de 
contenido 
Aplicación de la actividad 
“Conociendo nuestros errores” 
Expositivo 
Participativo 
- Proyecto 
multimedia 
-Computadora 
Gretta Broncano 
6:35 pm 
 
20’ 
-Promover la consolidación de los temas 
tratados durante la sesión. 
-Aprender cómo actuar frente a 
determinadas situaciones. 
Plenaria 
Aplicación de la actividad 
“¿Cómo debo de actuar?” 
Participativo 
Expositivo 
-Proyector 
multimedia 
-Computadora 
-Video 
-Radio 
Gretta Broncano 
6:55 pm 10’ 
-Conocer las consecuencias de no 
establecer las normas y los límites. 
-Despedir la sesión 
Despedida 
-Informar sobre las 
consecuencias 
-Resumen y agradecimiento 
- 
-Proyector 
multimedia 
-Computadora 
Gretta Broncano 
 
11. Sesiones aplicadas. 
Como se mencionó anteriomente, se coordinó con la directora de la I.E. que los días 14 y 21 de junio eran destinados para la aplicación de 
las sesiones. Sin embargo, en la primera sesión no contamos con la asistencia de ningún padre debido a problemas en la distribución de los 
9 
 
comunicados (la directora nos señaló que solo era necesario que se le enviásemos los comunicados a su correo, comprometiéndose en distribuir 
los mismos a los padres, nos obstante, a la hora de llegar para realizarla primera sesión planificada, no hubo asistencia de ningún padre, y mas 
tarde se supo que al final no se llegaron a distribuir ningún comunicado) por lo que no se pudo realizar la primera sesión. Por ello es que, para la 
segunda sesión, la directora nos pidió que nos encarguemos de distribuir nosotros mismos los comunicados (porque tenía otros pendientes) y, con 
la ayuda del auxiliar, hacerles llegar a los padres los mismos. Es así que se distribuyó 200 comunicados en total y, en relación al contenido de la 
sesión, se optó por elaborar una jornada informativa que comprenda una síntesis global de las 8 sesiones elaboradas y presentadas en el programa, 
siendo su matriz de sesión la siguiente: 
 
Sesión global-taller: “ Yo amo a mi hijo, yo protejo su futuro” 
Objetivo 
genera 
del taller 
Fomentar la prevención de conductas 
de riesgo en los hijos adolescentes de 
los padres participantes 
Objetivos 
específicos 
 Conocer que son las conductas de riesgo e identificar cuáles son las más frecuentes en los 
adolescentes. (1) 
 Fomentar un estilo de comunicación positiva en la familia. (2) 
 Generar el establecimiento de vínculos con los hijos (3) 
 Promover el uso de reglas y límites de forma adecuada. (4) 
 
Hora Tiempo Objetivos específicos Actividades 
Métodos y 
técnicas 
Materiales Facilitadores 
6:00 pm 5’ 
 Motivar a los 
participantes por el 
tema a tratar. 
 Despertar el interés 
y mantener la 
atención. 
Presentación 
 Poner un video para presentar la temática del 
taller. 
 Bienvenida al taller y presentación de los 
integrantes del equipo. 
------ 
- Computadora 
- Proyector 
César Carlos 
10 
 
6:05 pm 15’ 
Dar a conocer a los padres 
qué son conducta de riesgo 
(CR) y cuáles son los más 
frecuentes en estudiantes 
adolescentes peruanos. 
Dinámica 
(1) 
1. Realizar preguntas en relación al video 
visualizado. (¿Qué es lo que han podido ver? ¿Qué 
son conductas de riesgo para ustedes? ¿Cuáles son 
las conductas de riesgo que han podido identificar 
en los alumnos de la institución educativa?) 
2. Presentación en ppt, sobre definición de CR, 
cuáles son las más frecuentes y la realidad sobre la 
CR en el perú (se acompaña con preguntas durante 
todo este apartado). 
Participativo. 
 
Expositivo. 
Proyector 
Computadora 
Diapositivas 
César Carlos 
6:20 pm 15’ 
Dar a conocer a los padres 
que es la comunicación 
dialógica, cuales son las 
pautas que se debe seguir 
para poder construirla y que 
situaciones dificultan su 
adecuado desarrollo. 
 
Dinámica 
(2) 
1. Presentación de ppt en donde se podrá observar un 
cuadro comparativo entre el informar y el dialogar 
para luego realizar la siguiente pregunta: ¿Cuál 
creen que es el tipo de comunicación ideal que se 
debe utilizar en la familia? 
2. Luego se invitará a algunos padres a que puedan 
escoger una de las tarjetas ubicadas dentro de la 
caja. Cada tarjeta contendrá una pauta y se 
preguntará al padre que es lo que entiende por 
dicha pauta para posteriormente realizar las 
aclaraciones correspondientes. 
3. En base a imágenes, se realizará la siguiente 
pregunta: ¿Qué es lo que pueden observar en la 
imagen?. Asi se realizará una lluvia de ideas de lo 
que quiere transmitir la imagen para poder 
identificar las situaciones o formas de actuar que 
dificultan el establecimiento de una comunicación 
dialógica. 
Participativo 
Expositivo 
Proyector 
Computadora 
Diapositivas 
Hojas de 
colores 
Sobres 
Plumones 
Caja pequeña 
Lesly Cámara 
6:35 pm 
 
15’ 
Generar el establecimiento 
de vínculos con los hijos 
Dinámica 
(3) 
1. En base a un video reflexiva, se realiza las 
siguiente pregunta: ¿Qué es lo que pueden 
observar? ¿Cuál es la actitud del padre? ¿Qué es lo 
que pide el hijo? 
2. Presentación de ppt, se realizan preguntas 
introductorias al tema, se explican lo que son los 
vínculos y diferenciación con la dependencia, 
tipos de vínculos entre padres e hijos. 
 
 
Proyector 
Computador 
Diapositivas 
Videos 
Adriana 
Sanchez 
 
11 
 
3. Lluvia de ideas y preguntas acerca del vinculos 
que los padres establecen con sus hijos. 
4. Presentación de ppt, se brindan estrategias para la 
creación o fortalecimiento del vínculo con sus 
hijos. 
5. Finalmente se pide la participación de los padres 
en relación a lo aprendido del tema. 
6:50 pm 15’ 
Promover el uso de normas y 
límites en el hogar 
Dinámica 
(4) 
1. En base a una imagen reflexiva, se realiza la 
siguiente pregunta: ¿Qué es lo que pueden 
observar? 
2. Presentación de ppt, se realizan preguntas 
introductorias al tema, se explican qué son las 
normas y límites, para qué sirven y el porqué es 
tan difícil establecerlas. 
3. Presentación de video 1, donde se presentan las 
pautas para el establecimiento de normas y límites. 
4. Presentación de ppt, errores frecuentes que se 
deben de evitar. 
5. Video 2, donde se da información sobre cómo se 
debe de actuar frente a determinadas situaciones. 
6. Finalmente, se presenta consecuencias de no 
establecer normas y límites en el hogar. 
 
Proyector 
Computador 
Diapositivas 
Videos 
Gretta 
Broncano 
 
7:05 pm 10’ 
 Retroalimentar y 
consolidar todos los 
temas tocados en la 
jornada informativa 
Plenaria 
1. Realizar breve resumen de lo tocado y resaltar los 
puntos importantes. 
2. Responder preguntas de los padres. 
Expositivo. 
Participativo. 
Diapositivas Todos 
7:15 pm 5’ 
 Cerrar 
adecuadamente la 
jornada informativa. 
Cierre 
1. Agradecer a los padres de su participación en el 
taller y en las preguntas. 
2. Foto final con todos los padres participantes. 
Expositivo ---------- Todos 
 
 
 
32 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Argaez,S., Echeverría, R., Evia, N. & Carrillo, C. (2018). Prevención de Factores de Riesgo 
en Adolescentes: Intervención para Padres y Madres. Psychología Escolar e 
Educational, 22(2). Universidad autónoma de Yucatán, México. 
Cedro (s.f) Conductas de riesgo convencionales. Recuperado de: 
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf 
Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de 
investigación en Educación, 9 (2), 91-98. 
Educrea (2018). Aprender a poner límites. Orientaciones para padres y educadores. 
Recuperado de: http://www.codajic.org/node/3355 
Hernández, G. & Escamilla, M. (2014). Manual para padres de familia: cómo prevenir 
conductas de riesgo en adolescentes (Doctoral dissertation, Ajusco). Recuperado de: 
http://200.23.113.51/pdf/30800.pdf 
Horno, P. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. En: AEPap ed. Curso de Actualización 
Pediatría 2008. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p. 303-10. 
La República (2011). San Juan de Lurigancho tiene altos índices de pobreza. Recuperado de: 
re:https://larepublica.pe/economia/530662-san-juan-de-lurigancho-tiene-altos-indices-
de-pobreza 
Madrid Salud (s.f). Normas y límites. Guía para padres. Recuperado de: 
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%2
0Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdic
ciones/ficheros/NormasyLimites.pdf 
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf?fbclid=IwAR1Ahj6aMVuZo4RyNKpoQODz3a9uPqgVFmWYxd4Nd8W9gMbP5ZOzEPAJNLI
http://www.codajic.org/node/3355
http://200.23.113.51/pdf/30800.pdf
http://200.23.113.51/pdf/30800.pdf
http://200.23.113.51/pdf/30800.pdf
https://larepublica.pe/economia/530662-san-juan-de-lurigancho-tiene-altos-indices-de-pobreza
https://larepublica.pe/economia/530662-san-juan-de-lurigancho-tiene-altos-indices-de-pobreza
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/NormasyLimites.pdf
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/NormasyLimites.pdfhttps://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/NormasyLimites.pdf
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/NormasyLimites.pdf
https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Salud/Publicaciones%20Propias%20Madrid%20salud/Publicaciones%20Propias%20ISP%20e%20IA/PublicacionesAdicciones/ficheros/NormasyLimites.pdf
2 
 
Municipalidad de San Juan de Lurigancho (s/f). Historia, población y geografía. Recuperado 
de: http://munisjl.gob.pe/1/distrito/ 
Noticias SJL. (s.f.) Recuperado de: http://sjl.pe/archivo/noticia.asp?id=1021 
 
Páez, M.L. (2014). Vínculos afectivos juveniles: dilemas y convergencias entre padres e hijos. 
Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 114-129. 
Prado, G. & Pantin, H. (2011). Reduciendo las desigualdades en salud por consumo de drogas 
y VIH de los jóvenes hispanos en EEUU: El Programa de Investigación “Familias 
Unidas”. Psychosocial Intervention , 20 63-73. DOI: 10.5093/in2011v20n1a7 
Pérez (2014). Cómo poner normas y límites en la familia y la escuela y técnicas para mejorar 
la conducta en los niños. Recuperado de: 
https://es.scribd.com/document/373541176/Taller-Seminario-2014-2015# 
Quispe, B. (2016). Efectividad de un programa de intervención de enfermería en los 
conocimientos de los docentes sobre prevención del consumo de sustancias 
psicoactivas en adolescentes en un Colegio Estatal de Lima. 2016. Universidad 
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 
 Romagnoli, C., Kuzmanic, V. & Caris, L. (2015). La familia y su rol en la prevención de 
conductas de riesgo: Factores protectores. Valoras (2). Recuperado de: 
http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/Para-lograr-una-
buena-comunicacion.pdf 
Saldarriaga, V.; Cueto, S. y Muñoz, I. (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes 
peruanos: Un enfoque longitudinal. Recuperado de: 
http://munisjl.gob.pe/1/distrito/
http://sjl.pe/archivo/noticia.asp?id=1021
http://sjl.pe/archivo/noticia.asp?id=1021
https://es.scribd.com/document/373541176/Taller-Seminario-2014-2015
https://es.scribd.com/document/373541176/Taller-Seminario-2014-2015
https://es.scribd.com/document/373541176/Taller-Seminario-2014-2015
https://es.scribd.com/document/373541176/Taller-Seminario-2014-2015
https://es.scribd.com/document/373541176/Taller-Seminario-2014-2015
http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/Para-lograr-una-buena-comunicacion.pdf?fbclid=IwAR1eMmc7UNDN8GhQrjKH4rf4UPuw_e_TpCKDwVGHMEpKgMYq_jenyiPDK-s
http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/Para-lograr-una-buena-comunicacion.pdf?fbclid=IwAR1eMmc7UNDN8GhQrjKH4rf4UPuw_e_TpCKDwVGHMEpKgMYq_jenyiPDK-s
http://valoras.uc.cl/images/centro-recursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/Para-lograr-una-buena-comunicacion.pdf?fbclid=IwAR1eMmc7UNDN8GhQrjKH4rf4UPuw_e_TpCKDwVGHMEpKgMYq_jenyiPDK-s
3 
 
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Peru/grade/20120223052104/30_cueto_saldarriag
a_munoz.pdf 
Seoane, A. (2015). Adolescencia y conductas de riesgo (Trabajo final de grado). Universidad 
de La República, Montevideo, Uruguay. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Anexo 1. Fichas técnicas de las sesiones 
PROGRAMA PARA PADRES SOBRE LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DE 
RIESGO EN HIJOS ADOLESCENTES 
“YO AMO A MI HIJO, YO PROTEJO SU FUTURO” 
Objetivo General: 
 Fomentar la prevención de conductas de riesgo en los hijos adolescentes de los padres 
participantes. 
FICHA TÉCNICA N. 1 
Primera sesión “Adolescencia, etapa de muchos cambios y … ¿peligros?” 
Objetivo específico de la sesión: 
 Conocer qué son las conductas de riesgo e identificar cuáles son las más frecuentes en los 
adolescentes. 
Desarrollo de la sesión: 
1. Registro e inscripción 
Objetivos: Registrar los datos personales de los participantes. 
Materiales: 
- Hoja de registro 
- Lapicero 
Tiempo: 5 minutos. 
Desarrollo: 
Al inicio de la sesión, un encargado pasará a registrar los nombres, el grado y 
sección al cual pertenecen sus hijos en la I.E. y el registro en la asistencia de los padres 
que han asistido al taller 
 
2. Presentación del taller 
Objetivos: 
- Motivar a los participantes en el tema a tocar. 
- Despertar el interés y mantener la atención de los participantes. 
Tiempo: 10 minutos. 
Desarrollo: 
5 
 
El facilitador inicia presentando el nombre del taller y a los integrantes del equipo, 
así como el objetivo que se pretende cumplir a lo largo de las sesiones planteadas. 
Menciona lo siguiente: “Buenas noches papitos y mamitas asistentes, mi nombre es César 
y junto a mis compañeras Lesly, Adriana y Gretta, les damos la bienvenida a la charla-
taller “Yo amo a mi hijo, yo protejo su futuro, elaborado por estudiantes de psicología del 
séptimo ciclo de facultad de psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
En esta oportunidad y a lo largo de las sesiones, desarrollaremos un tema muy interesante 
para los padres de hijos adolescentes: Las conductas de riesgo. Por ello pedimos su 
participación activa, su total colaboración y atención en todas las actividades que hemos 
elaborado y vamos a realizar a lo largo de las sesiones, por ello esperemos que no solo 
puedan aprender, sino poder aplicar todo lo que le brinda en este taller. A continuación, 
presentamos la primera actividad.” 
 
3. Dinámica de inicio 
Nombre: “Adolescentes sin límites” (video) 
Objetivo: 
- Introducir a los participantes al tema de conductas de riesgo. 
- Dar una definición somera de lo que son conductas de riesgo. 
Participantes: Todos los participantes 
Materiales: Proyector multimedia, computadora y USB con video. 
Tiempo: 15 minutos. 
Lugar: Auditorio de la Institución Educativa “San Carlos" del distrito de San Juan de 
Lurigancho. 
Desarrollo: 
El encargado les presenta a los padres asistentes el video “Adolescentes sin límites” 
(Link: https://www.youtube.com/watch?v=mAB68Yd69QE&t=11s) con el cual se quiere 
introducir el tema principal del taller: Las conductas de riesgo en la adolescencia. Posterior 
a la visualización del video, el facilitador manifiesta lo siguiente: “Es impresionante, 
¿verdad? Díganme, ¿qué es lo que han podido observar?”. Luego de que los padres de 
familia brindan sus opiniones de lo observado, el facilitador manifiesta: “Bien, todo lo que 
me han podido decir se resume en un solo concepto: Las conductas de riesgo en la 
adolescencia; y díganme ¿Qué son conductas de riesgo? ¿lo han oído en una anterior 
oportunidad? ¿Qué se le viene a la mente cuando escuchan esa palabra?”. Se realiza 
https://www.youtube.com/watch?v=mAB68Yd69QE&t=11s
6 
 
dichas preguntas para poder identificar qué ideas tienen los papitos en relación al tema, 
para luego mencionarles la definición verdadera de conductas de riesgo y la importancia 
de tocar tal tema al ser padres de hijos adolescentes. 
 
4. Dinámica de contenido 
Nombre: “La adolescencia, una etapa de cambios” 
Objetivo: 
- Presentar las características de la etapa de la adolescencia. 
- Dar a conocer el por qué los adolescentes pueden caer en conductas de riesgo. 
Participantes: Todos los participantes 
Materiales: Proyector multimedia, computadora y USB con presentación power point 
(ppt). 
Tiempo: 15 minutos. 
Lugar: Auditorio de la Institución Educativa “San Carlos" del distrito de San Juan de 
Lurigancho. 
Desarrollo: 
Terminada la anterior dinámica, el facilitador procede a exponer aspectos teóricos 
en relación a las características de la adolescencia y el por qué este grupo es más propenso 
a caer en conductas de riesgo. A través de diapositivas, menciona lo siguiente: “La 
adolescencia

Continuar navegando