Logo Studenta

Meningioma (29)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev Mex Neuroci 2004; 5(4)308
Artículo original
Meningiomas intracraneales.
Aspectos clínico quirúrgicos.
Nuestra experiencia
Zuren Matutes F,1 De Jong Díaz LF,2 Izquierdo Presmanes P2
1Especialista en Cirugía Neurológica. Neurocirujano del Servicio de
Neurocirugía del Centro Médico “Dr. Ignacio Chávez”. Hermosillo,
Sonora, México.
2 Especialista en Cirugía Neurológica. Neurocirujano del Servicio de
Neurocirugía del Hospital “Dr. Carlos J. Finlay”. Ciudad Habana,
Cuba.
Correspondencia:
Dr. Zuren Matutes Fabelo
Especialista en Cirugía Neurológica
Avenida El Muro No. 8 entre Torreón y Barranca.
Col. El Torreón. C.P. 83230
Hermosillo, Sonora. México.
Tel. consultorio: 2147144
Tel. particular: 2184979
Tel. cel. 0446622908771
Correo electrónico: zurenm@hotmail.com
RESUMEN
Introducción: Los meningiomas constituyen la neoplasia no glial más frecuente del sistema nervioso central (SNC).
Método: En el presente trabajo se estudian 39 pacientes operados con el diagnóstico de meningioma intracraneal
analizando las variables: edad, sexo, síntomas y signos acompañantes, estudios imagenológicos, topografía lesional,
tipos histopatológicos, grado de resección tumoral y complicaciones. Resultados y conclusiones: Encontramos alta
proporción de meningiomas intracraneales entre los 46 y 60 años de edad con una relación de casi 2 mujeres por cada
hombre. En el cuadro clínico predominaron la cefalea con su capacidad de localización topográfica, las alteraciones
motoras, las crisis convulsivas parciales motoras y el papiledema como signo de particular incidencia. La tomografía axial
computada (TAC) fue el estudio más realizado y las lesiones a nivel de la convexidad y región parasagital las que
predominaron; fue la variante meningotelial la más frecuente. La resección tumoral macroscópica completa se logró en
84.5% con bajo índice de morbimortalidad.
Palabra claves: meningiomas, aspectos clínicos y quirúrgicos.
Rev Mex Neuroci 2004; 5(4): 308-311
Our experience on intracraneal meningioma. Clinical-surgical aspects.
ABSTRACT
Introduction: Meningiomas constitute the most frequent non-glial neoplasm of Central Nervous System (CNS). Method:
Thirty-nine operated patients with diagnosis of intracranial meningioma were studied in this paper, analyzing variables
such as: age, sex, collateral symptoms and signs, imagenologic studies, lesions’ topography, hystophatological types,
tumoral resection grades and complications. Results and conclusions: We found a high proportion of intracraneal
meningiomas in the group between 46 and 60 years old of age, with a female:male rate near of 2:1. Within clinical
features predominate headache with capacity of topographic localization, motor disorders, motor partial seizures and
papilledema as particular sign of incidence. Computed axial tomography (TAC) was the most performed study and
lesions at convexity level and parasagital region predominated; meningotelial variant was the most frequent one.
Complete macroscopic tumoral resection was achieved in 84.5% with low morbimortality index.
Key words: meningiomas, clinical and surgical aspects.
Rev Mex Neuroci 2004; 5(4): 308-311
INTRODUCCIÓN
Los meningiomas constituyen la neoplasia no
glial más frecuente del sistema nervioso central
(SNC).1,2 Ellos totalizan aproximadamente 30% de
los tumores encontrados incidentalmente en necrop-
sias.1 Generalmente su incidencia aumenta con la
edad, alcanzando 8.4 x 100,000 en población adul-
ta y son responsables de 19.2%1 de la neurocirugía
tumoral moderna. En el presente trabajo revisamos
nuestra casuística al respecto.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo
tomando como fuente las historias clínicas de 39
www.imbiomed.com.mx
Rev Mex Neuroci 2004; 5(4) 309
pacientes ingresados y operados en los Hospitales
“Dr. Carlos J. Finlay”, Ciudad Habana, Cuba y Cen-
tro Médico “Ignacio Chávez”, Hermosillo, Sonora,
México; con el diagnóstico de meningioma intra-
craneal en el lapso de tiempo transcurrido desde
octubre de 1993 hasta octubre de 2003. A todos los
pacientes se les confeccionó una planilla de reco-
lección para las variables: edad, sexo, síntomas y
signos acompañantes, estudios imagenológicos, to-
pografía lesional, tipo histopatológico, grados de
resección tumoral según clasificación de Simpson3
y complicaciones. La cirugía en todos los casos se
realizó por técnicas de microcirugía. Los resultados
se exponen en tablas y gráficos y se discuten com-
parándolos con la literatura revisada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la casuística se encontraron 31 casos entre la
cuarta y sexta décadas de la vida para 79.4% de los
casos con una media de 51 años. Algunos autores
reportan la mayor incidencia de los meningiomas a
partir de los 30 años, mientras que en otras series
señalan la prevalencia de casos mayores de 65
años.2,4,5 En series grandes como la de Olivecrona se
aprecia un pico de los casos a los 45 años.6 Aunque
nuestra serie es pequeña para ser comparadas con
ellas sí se aprecia la tendencia reportada por estos
autores de agruparse el mayor número de paciente
entre la cuarta y sexta décadas.
Al igual que en otras series, encontramos un evi-
dente predominio del sexo femenino, al totalizar
61.5% de los casos, esto concuerda con la relación
de 2-1, según Cushing y Russell,7,8 que encontraron
60% de mujeres y 40% de hombres en su serie, es-
tos datos nos pudieran reafirmar la asociación que
existe entre los meningiomas y las hormonas sexua-
les, fundamentalmente los estrógenos y progestá-
genos.
Los meningiomas son tumores de lento creci-
miento, lo que permite la adaptación del parénqui-
ma cerebral a través de mecanismos compensato-
rios ante aumentos progresivos de la presión
intracraneal (PIC). Estas lesiones, raramente produ-
cen síntomas iniciales por aumento de la PIC, siendo
los síntomas más frecuentes los producidos por la
compresión directa de las áreas funcionales por el
efecto de masa tumoral. Un aspecto importante a
tener en cuenta en la aparición de los mismos es la
localización tumoral, debido a que las lesiones que
se encuentran cercanas a zonas elocuentes como la
corteza motora-sensorial, en el caso de tumores de
la convexidad, o su localización intraventricular por
obstrucción de las vías de circulación por líquido
cefalorraquídeo (LCR) tienen síntomas más precoz-
mente. Igualmente lesiones de la fosa craneal pos-
terior pueden cursar con síntomas tempranos por
las dimensiones de esta fosa craneal y la vecindad
con estructuras funcionales (tallo encefálico, cere-
belo, etc.).
Sin embargo, lesiones basales como los menin-
giomas del tubérculo selar y del surco olfatorio
pueden cursar asintomáticas hasta que alcanzan
grandes volúmenes, originando síntomas de for-
ma tardía. Es por esta razón que la aparición de
los mismos hasta el momento del diagnóstico es
bastante variable. En nuestra serie se encontró que
en 59% de los casos se realizó el diagnóstico an-
tes de los 18 meses de su debut clínico, mientras
que 17.9% de los casos fue diagnosticado después
de los cuatro años del inicio de la sintomatolo-
gía, incluyéndose un caso con meningioma del
agujero magno de 17 años de evolución, lo cual
está también en correspondencia con la literatu-
ra revisada.9
Los síntomas más frecuentes fueron la cefalea
(61.5%), seguido de las alteraciones motoras (43.6%),
la afectación de los pares craneales (43.6%) y las cri-
sis (33.3%). Éstos guardan relación con la ubicación
topográfica de los meningiomas, los que predomi-
nan en las regiones donde abundan las granulacio-
nes aracnoideas y donde la duramadre se fija al hue-
so, como la región parasagital, el ala esfenoidal y la
base craneal. Es digno señalar que la cefalea se rela-
cionó estrechamente con la topografía lesional, apre-
ciándose una correspondencia en 75% de los pacien-
tes que aquejaban dicha sintomatología. En cuanto
a la presencia de crisis se apreció un predominio de
las crisis parciales motoras, seguidas por las crisis
parciales somato sensoriales y por las crisis parcia-
les motoras con generalizaciónsecundaria. En nues-
tra serie se reafirmó10 la estrecha asociación entre
las crisis y la afectación de áreas elocuentes por la
lesión tumoral, como es la corteza motora senso-
rial. Dentro de los signos encontrados sobresalen
las alteraciones motoras en 34% de los pacientes y
el papiledema en 27.5% cuyo hallazgo hizo tan fre-
cuente el daño del II nervio craneal en nuestra se-
rie, aun cuando la literatura reporta1 que es en los
meningiomas de la convexidad un síntoma tardío,
pensamos que quizás la pobre búsqueda de este sig-
no en la práctica médica actual sea la razón de su
diagnóstico tardío.
La TAC constituyó en nuestro medio el estudio
más útil, realizado en los 39 pacientes con una po-
sitividad de 100%, o sea, se obtuvieron signos ima-
genológicos de la lesión estudiada en la totalidad
de los casos. Se apreció edema en 18 pacientes, para
62% de los casos, y en menor medida se apreció el
desplazamiento de las estructuras de la línea me-
dia. Se encontró en la totalidad de los casos iso o
hiperdensidad en el estudio tomográfico simple,
apreciándose hiperdensidad a nivel de la lesión tu-
Rev Mex Neuroci 2004; 5(4)310
moral tras la infusión de contraste en los casos rea-
lizados. No se encontró en la serie imagen quística
tumoral.
La angiografía cerebral se utilizó en seis pacien-
tes, siendo positiva en la totalidad de los mismos,
para precisar el grado de vascularización de la le-
sión, localizar las aferencias, la permeabilidad de
los senos venosos durales, la situación del drenaje
venoso cortical y su extensión anteroposterior. La
RMN se realizó en 19 pacientes con 100% de efica-
cia, restringida por su alto costo.
En nuestra serie (Figura 1) encontramos 17 le-
siones localizadas en la convexidad, siendo a nivel
frontoparietal y parietal el mayor número de ellas.
En series publicadas,10-12 se registra una proporción
de 1/3 de las lesiones a nivel de la convexidad, 
1/3 de
localización parasagital en relación con el seno lon-
gitudinal superior y 1/3 a nivel de la base craneal.
En la nuestra no se comporta de esta forma, pen-
samos que ello está en relación con el primer lu-
gar a la curva de aprendizaje de los primeros casos
y en segundo lugar al tamaño de la muestra; en el
futuro al ampliarse el número de casos esa pro-
porción debe acercarse a los reportes de otros au-
tores.
En cuanto a las lesiones de la fosa posterior
(12.8%), sí coincide con la proporción de 10% re-
portada.9
El tipo histológico más frecuente fue el menin-
gotelial en 48% de los casos, seguido por el psamo-
matoso 10.2% y el transicional en 5.1%, lo cual tam-
bién concuerda con lo reportado en la literatura.9,13
En cuanto al grado de resección tumoral (Figura
2) la exéresis total macroscópica del meningioma -
que corresponde a los tres primeros grados según
esta escala- alcanzó 84.5%. Pensamos que la menor
proporción de lesiones a nivel de la base craneal y
con ello la menor relación con estructuras vascula-
res y nerviosas, nos permitió obtener este elevado
número de resecciones totales.
Tuvimos dos complicaciones permanentes (5.1%),
que fueron: La aparición de una afasia nominal
posquirúrgica y el empeoramiento de un defecto
motor previo. Dos pacientes tuvieron empeoramien-
to del déficit motor en la primera semana de ope-
rados, daño que se recuperó antes de los tres meses
para 5.1% de complicaciones transitorias. Las otras
complicaciones (7.6%.) ya relacionadas al abordaje
fueron un hematoma del lecho tumoral operado
en las primeras 24 horas y recuperado el paciente
sin mayores consecuencias, una fístula de LCR y una
sepsis de la herida quirúrgica, estas últimas resuel-
tas sin necesidad de nuevos procedimientos qui-
rúrgicos.
En la serie tuvimos un fallecido (2.5%). La causa,
una trombosis mesentérica posquirúrgica no diag-
nosticada y que creemos estuvo en relación con el
manejo de los líquidos en el postoperatorio inme-
diato.
CONCLUSIONES
Encontramos alta proporción de meningiomas
intracraneales entre los 46 y 60 años de edad con
una relación de casi 2 mujeres por cada hombre.
En el cuadro clínico predominaron la cefalea con
su capacidad de localización topográfica, las alte-
raciones motoras, las crisis parciales motoras y el
papiledema como signo de particular incidencia.
La tomografía axial computada (TAC) fue el estu-
dio más realizado y las lesiones a nivel de la con-
vexidad y región parasagital las que predomina-
ron; la variante meningotelial, la más frecuente.Figura 1. Distribución topográfica de la lesión.
Figura 2. Resección quirúrgica de acuerdo con la clasificación
de Simpson.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Fuente: H.C. de los Hospitales “ Dr. Carlos J. Finlay” y “ Dr. Ignacio Chávez”
0 I I I III IV V
No. de casos por grado
0%
44%
28.2%
12.3%
15.5%
0%
Fuente: H.C. de los Hospitales “ Dr. Carlos J. Finlay” y “ Dr. Ignacio Chávez”.
aaaa
aaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
a a a a
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
a a a a a a a a a a a a a
No. de casos
Convexidad Fosa craneana media
Parasagital Fosa craneana posterior
Fosa craneana anterior
43.5%
25.7%
12.8% 12.8%
5.2%
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Rev Mex Neuroci 2004; 5(4) 311
La resección tumoral macroscópica completa se
logró en 84.5% con bajo índice de morbimortali-
dad.
REFERENCIAS
1. Al R Hodan Nf, Laws Er Jr. The history of intracraneal
meningioma. In: Al-Mefty O. (ed). Meningiomas. New York:
Raven; 1991, p. 1-7.
2. Nakamura M, Roser F, Michel J, Jacobs C, Samii M. The
natural history of incidental meningioma. Neurosurgery
2003; 53(1): 62-71.
3. Simpsom D. The recurrence of intracraneal meningiomas
after surgical treatment. J Neurol Neurosurg Psychiatry
1957; 20: 22-39.
4. Kanat A, Sekhar LN, Akagami R. Patient-evaluated
outcome after surgery for basal meningioma.
Neurosurgery 2002; 51(6): 1531.
5. Black PMcL. Meningioma. Neurosurgery 1993; 32(4):
643.
6. Olivecrona H. The surgical treatment of intracraneal tu-
mor. In: Olivecrona HT. (ed). Hamburch Der Neurochir.
Berlin: Springer-Berlag; 1967.
7. Cushing H, Eisenhardt L. Meningiomas. Their clasification,
regional behavior. Life history and surgical end results.
Sprinfield, Charles C. Thomas; 1938.
8. Russell DS, Rubinstein LJ. Pathology of tumor of the nervous
system. 5th ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1989.
9. Samii M, Tatagiba M. Surgical management of petroclival
meningiomas via a simple suboccipital retrosigmoid
approach. 11th International Congress of Neurological
Surgery. 1997.
10. Clinical utility and cost-effectiveness of interactive image-
guided craniotomy: clinical comparison between
conventional and image-guided meningioma surgery;
Paleologos, Theophilos S, Wadley JP, Kitchen Neil D,
Thomas D. 2000; 47(1): 40.
11. Ojemann RG. Olfatory groove meningiomas. In: Al- Mefty O.
(ed). Meningiomas. New York: Raven Press; 1991, p. 383-93.
12. Al-Mefty O, Smith RR. Tuberculum sellae meningiomas.
In: Al- Mefty O. (ed). Meningiomas. New York: Raven Press;
1991, p. 395-411.
13. Kondziolka D, Flickinger JC, Perez B. Judicious resection
and/or radiosurgery for parasagittal meningioma:
outcomes from a multicenterreview. Gamma Knife
Meningioma Study Group 1998; 43(3); 405.

Continuar navegando