Logo Studenta

Trasplante de corazón (24)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 1 de 46 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE 
CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
 
UNIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE 
 
SUB UNIDAD DE ATENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA DEL PACIENTE DE 
CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
 
• Unidad de Donación y 
Trasplante 
• Sub Unidad de Atención 
Integral Especializada del 
Paciente de Cardiología y 
Cirugía Cardiovascular 
Revisado por: 
 
• Unidad de 
Atención Integral 
Especializada 
 
• Unidad de Gestión 
de la Calidad 
Aprobado por: 
 
 
Dra. Elizabeth Zulema Tomas 
Gonzales de Palomino 
 
Directora General Instituto 
Nacional de Salud del Niño – 
San Borja 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 2 de 46 
 
 
 
 
 
I. Título ....................................................................................................................................................................... 3 
II. Finalidad ................................................................................................................................................................ 3 
III. Objetivos ................................................................................................................................................................ 3 
a. Objetivo General… .............................................................................................................................................. 3 
b. Objetivo Específico… ......................................................................................................................................... 3 
IV. Ámbito de aplicación......................................................................................................................................... 3 
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS ......................................... 4 
VI. Consideraciones Generales ............................................................................................................................ 4 
a. Definiciones Operativas ............................................................................................................................ 4 
1. Definición del Procedimiento ................................................................................................................... 4 
2. Aspectos epidemiológicos importantes ............................................................................................... 4 
3. Consentimiento informado ........................................................................................................................ 5 
b. Conceptos Básicos ......................................................................................................................................... 6 
c. Requerimientos Básicos ............................................................................................................................ 9 
VII. Consideraciones Específicas ....................................................................................................................... 19 
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento: ................................................................. 19 
b. Indicaciones................................................................................................................................................. 39 
1. Indicaciones Absolutas ....................................................................................................................... 39 
c. Riesgos o Complicaciones Frecuentes .............................................................................................. 40 
d. Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes ................................................................................... 41 
e. Contraindicaciones ................................................................................................................................... 41 
VIII. Recomendaciones ........................................................................................................................................... 43 
IX. Autores, Fecha y Lugar .................................................................................................................................. 43 
X. Anexos .................................................................................................................................................................. 45 
XI. Bibliografía ......................................................................................................................................................... 50
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE 
CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 3 de 46 
 
 
Guía de Procedimiento para El Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos. 
 
Contribuir con la calidad y seguridad de las atenciones de salud y tratamiento de los 
pacientes pediátricos que requieren un trasplante cardiaco, ofreciendo un documento 
técnico que estandariza el procedimiento para los pacientes que se atienden en el Instituto 
Nacional de Salud del Niño San Borja. 
 
a. Objetivo general 
El objetivo de esta guía es definir y estandarizar la forma de realizar el procedimiento de 
trasplante de corazón en pacientes pediátricos asegurando la calidad y seguridad del 
paciente que se atiende en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. 
 
b. Objetivos Específicos 
• Estandarizar los procedimientos requeridos para el trasplante cardiaco de 
pacientes pediátricos 
• Fomentar el uso de las adecuadas tecnologías sanitarias, mejorando la eficacia y 
eficiencia en el logro de resultados. 
• Asegurar un órgano viable sin lesiones, así como su preservación hasta su implante. 
• Definir las indicaciones y contraindicaciones del trasplante cardíaco en nuestro 
medio. 
• Disminuir los riesgos y complicaciones en el paciente pediátrico en el trasplante 
cardiaco y de presentarlos, identificarlos y tratar oportunamente. 
 
La presente Guía de Procedimiento es de aplicación en la Unidad de Donación y 
Trasplante del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja y Sub Unidad de Atención 
Integral Especializada del Paciente de Cardiología y Cirugía Cardiovascular – Cirugía 
Cardiovascular, y está dirigida a los profesionales médicos especialistas que intervienen en el 
I. TÍTULO 
II. FINALIDAD 
III. OBJETIVOS 
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 4 de 46 
 
procedimiento de Trasplante Cardiaco. 
Se pone a disposición a su vez la Guía de Procedimiento a instituciones públicas del 
Ministerio de Salud para uso de la especialidad. 
La población objetivo son todos los pacientes pediátricos que requieran un Trasplante 
Cardiaco y se atienden en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. 
 
 
 
 
Nombre del Procedimiento Código CPMS 
Trasplante cardíaco, con o sin cardiectomía en el receptor 33945 
 
 
a. Definiciones operativas 
 
1. Definición del procedimiento 
El trasplante de corazón es la modalidad terapéutica de la insuficiencia cardiaca terminal 
que ha probado su eficacia a lo largo de los años al modificar la sobrevida y la calidad de 
vida en pacientes que reciben esta opción terapéutica. 
2. Aspectos epidemiológicos importantes 
En la literatura médica mundial existen ya publicados los criterios de selección de 
donadores de órganos inclusive para corazón,2 mismos que periódicamente son revisados 
por grupos de expertos en todo el mundo paraadecuarlos al avance tecnológico, de tal 
manera que, por ejemplo, antes la edad límite para considerar a un donador potencial de 
corazón era de 35 años y en la actualidad con una evaluación más completa se ha 
aumentado este margen con la finalidad de obtener un mayor número de donadores.3 Sin 
embargo, de acuerdo con los informes anuales de la Sociedad Internacional de Trasplante 
de Corazón y Pulmón, la mortalidad temprana por falla primaria del corazón trasplantado 
en 1987 fue de 53% y en 2000 de 34%,4,5 lo que obliga a pensar en dos prioridades 
fundamentales para optimizar los resultados: el cuidado del donador y la preservación del 
corazón durante el periodo de isquemia. 
Es evidente que a la luz del conocimiento actual, los efectos de la muerte cerebral, la 
V. NOMBRE Y CÓDIGO 
VI. CONSIDERACIONES GENERALES 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 5 de 46 
 
hipotermia e isquemia, la reperfusión y la derivación cardiopulmonar pueden influir 
negativamente en el resultado de un trasplante de corazón al activar al endotelio para 
expresar y elaborar mediadores proinflamatorios como citoquinas, moléculas de 
adhesión, endotelinas y otros componentes que condicionan una reacción inflamatoria 
que es capaz de producir mal funcionamiento del corazón trasplantado y el fracaso del 
procedimiento.6 
Afortunadamente, con el avance en el conocimiento de la fisiopatología de la muerte 
cerebral, de los fenómenos de isquemia reperfusión y de la respuesta inflamatoria 
asociada al uso de la derivación cardiopulmonar (DCP), las expectativas de éxito de los 
trasplantes de corazón son mejores al aplicarse medidas de cuidados más estrictos ante el 
donador, y con la aplicación de soluciones de preservación más eficaces. 
Según la literatura actual. La mortalidad a 30 días de los pacientes pediátricos de corazón 
se sitúa en 14.4%, mientras que la mortalidad por fracaso primario del injerto se sitúa en 
un 6.7%. Por otra parte, la supervivencia a un año, a dos años y a cinco años se encuentra 
en 94.3%, 87.6% y 84.2% respectivamente. La supervivencia a 10 años es de 80.8%7 
 
3. Consentimiento informado 
El Equipo de Procura de órganos solicitara la autorización para la donación de órganos 
según lo establecido en el Decreto Supremo DECRETO SUPREMO Nº 014- 2005-SA: 
Reglamento de Ley N°29471, “Ley que promueve la obtención, la donación y el trasplante 
de órganos y/o tejidos humanos”. 
Los padres o tutores legales de los pacientes deberán ser informados por el cirujano 
cardiovascular detalladamente sobre las contraindicaciones y riesgos asociados a la 
realización del procedimiento y deberán firmar el consentimiento informado para la 
realización del mismo. 
El padre/madre o tutor legal debe registrar su aprobación o negación, cumpliendo las 
normas vigentes, en el formato de Consentimiento Informado. 
Ver Anexos: Anexo 01 
 
 
 
 
 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 6 de 46 
 
b. Conceptos básicos 
 
1. Certificación de la muerte encefálica: 
Procedimiento mediante el cual un grupo de médicos (médico tratante, neurólogo o 
neurocirujano) hacen constar por escrito a través de la suscripción del Acta de muerte 
cerebral (Acta de muerte encefálica) la muerte de la persona. 
 
2. Diagnóstico de Muerte Encefálica: 
Acto médico mediante el cual establece como diagnostico el cese definitivo e irreversible 
de las funciones encefálicas, de acuerdo con los protocolos establecidos en la normatividad 
vigente. 
 
3. Donante Cadavérico: 
Según el Reglamento de Ley N° 28189, Título III, Artículo 14, podemos considerar donante 
cadavérico a toda persona fallecida que haya manifestado su voluntad positiva respecto a 
la autorización de la donación de sus órganos posterior a su muerte. Esta manifestación 
quedará inscrita en el Documento de Identidad. 
 
4. Donante de Tejido: 
Donante del cual se extrajo algún tejido para trasplante, sin extracción de ningún órgano. 
 
5. Donante Descartado: 
Condición del donante potencial que presentar alguna contraindicación médica y/o legal 
para la donación, lo que obliga su retiro del proceso de donación. 
 
6. Donación Efectiva: 
Situación en la que se le ha extraído uno o más órganos de un donante, y que al menos uno 
de los órganos ha sido implantado en un receptor. Este tipo de donación se utiliza para la 
medición de la tasa de donantes y es factible de notificación a instancias internacionales. 
 
7. Donación Frustra: 
Situación en la que un donante presenta alguna contraindicación para la donación antes 
de la extracción de algún órgano. 
 
8. Donante Multiorgánico: 
Donante al cual se ha removido más de un órgano sólido y tejido para trasplante. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 7 de 46 
 
9. Donante Pediátrico: 
Donante de órganos y tejidos menor de 18 años. 
 
10. Donante Potencial (DP): 
Es aquella persona fallecida sin contraindicación médica ni legal para la donación de 
órganos y/o tejidos, en quien se ha realizado el diagnóstico de ME según los criterios 
clínicos descritos y abalados en el Reglamento de Ley N° 28189, Título II, Artículo 7. 
 
11. Donación Real: 
Situación en la que se realiza la extracción de al menos un órgano de un donante, con la 
finalidad de trasplante, sin llevarse a cabo ningún implante. 
 
12. Hospital Donador: 
Es el hospital donde se ha identificado un donante potencial. 
 
13. Hospital Notificador: 
Todo establecimiento de salud II-2, III-1 y III-2 públicos y privados del país, con obligación 
de notificar a la ONDT los casos de ME. 
 
14. Hospital Trasplantador: 
Es el hospital que cuente con un Programa de Trasplante, a donde se transportará al 
donante potencial, sus órganos y/o tejidos para llevar a cabo el proceso de trasplante. 
 
15. Mantenimiento del donante potencial de órganos o tejidos humanos: 
Constituye un conjunto de procedimientos médicos asistenciales que representan la 
continuación de los cuidados intensivos de pacientes con daño cerebral catastrófico que 
desencadena en muerte encefálica. 
 
16. Médico Tratante: 
Médico que está a cargo del posible y/o potencial donante que dará aviso al Procurador 
Hospitalario designado por el establecimiento o al Procurador Central. 
 
17. Muerte Encefálica (ME): 
Se considera muerte encefálica al cese irreversible de las funciones del tronco encefálico 
cuyo protocolo de diagnóstico se establece en los artículos 7º y 8º del Reglamento de la 
Ley 28189 Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o Tejidos Humanos. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 8 de 46 
 
18. Posible Donante (PD)4: 
Todo paciente que presente patología cerebral severa con escala de Glasgow menor o igual 
de 7, en el que aún no se ha realizado el diagnóstico de ME. Cabe resaltar que el posible 
donante no debe presentar contraindicaciones absolutas, previamente conocidas para una 
donación. 
 
19. Procurador Hospitalario: 
Profesional de salud que integra el equipo de procura de un establecimiento de salud. 
Realiza coordinaciones y acciones necesarias para la optimización del proceso donación 
y trasplante en un establecimiento de salud. 
 
20. Trasplante: 
Es el procedimiento terapéutico que consiste en sustituir un órgano o tejido enfermo por 
otro órgano, segmento de órgano o tejido sano procedente de un donante cadavérico. 
 
21. Unidad de Procura: 
Unidad funcional en la que se establecen las acciones y coordinaciones necesarias para la 
optimización del proceso de donación y trasplante. Mediante un sistema de control y 
seguimiento profesionalizados de losdonantes potenciales y donantes reales. 
 
c. Requerimientos básicos 
1. Equipos Biomédicos 
➢ Máquina de anestesia con monitor multiparámetro 
➢ Monitor multiparámelro con presiones invasivas 
➢ Máquina de circulación extracorpórea 
➢ lntercambiador de calor 
➢ Analizador de gases arteriales y electrolitos 
➢ Analizador de tiempo de coagulación activada 
➢ Analizador de saturación venosa y hematocríto de circuito CEC 
➢ Sierra esternal 
➢ Electrobisturí 
➢ Marcapaso temporal externo bicameral 
➢ Recuperador sanguíneo 
➢ Bombas de infusión 
➢ Jeringa de infusión 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 9 de 46 
 
➢ Manta térmica 
➢ Desfibrilador con paletas internas 
➢ Ecocardiógrafo intraoperatorio 
➢ Balón de contrapulsación aórtico (opcional) 
➢ Centrífuga 
➢ Baño María 
➢ Microscopio 
➢ Refrigeradora 
2. Materiales no fungibles 
➢ Separador de Finochietto 
➢ Separadores de Farabeuf 
➢ Separadores de Cushíng 
➢ Separadores de Love nerve 
➢ Torniquete Rummel. 
➢ Gancho de nervios. 
➢ Cánulas de aspiración Yankauer 
➢ Canula de aspiración Bastan o Cooley 
➢ Set de Bujias Dilatadoras progresivo 
➢ Pinzas de Crile · 
➢ Pinzas de mosquito 
➢ Pinzas Kelly 
➢ Pinzas de Backhaus 
➢ Pinzas de tubos de 7" 
➢ Pinzas Adson. 
➢ Pinzas vasculares De Bakey 
➢ Pinza acodada Heiss 
➢ Pinza de disección 
➢ Pinza Russ 
➢ Mangos de bisturí 24, 11,15 
➢ Corta-alambres 
➢ Tijera de Mayo recta 
➢ Tijera de Metzembaum 
➢ Tijera d·e hilos larga 
➢ Tijera de Tenotomía 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 10 de 46 
 
➢ Porta-agujas de Hegar 
➢ Porta-agujas vasculares 
➢ Porta-aguja de t1ilo de acero 
➢ Pinzas de Cradford 
➢ Clamp de Castañeda 
➢ Clamp Derra 
➢ Clamp De Bakey 
➢ Clamp Satinsky 
➢ Clamp de Semb 
➢ Clamp de aorta recto y acodado 
➢ Pinzas de Allis 
➢ Pirizas de Ba!lenger 
➢ Tijera Potts Diethrich 25°, 55°, 90° 
➢ Tijera circunfleja 
➢ Tijera Potts-Smith 
➢ Tijera Jacobson 
➢ Tijera Metzembaum corta 
➢ Pinzas vasculares cortas 
➢ Pinza de mamaria 
➢ Porta-agujas Jacobson. 
➢ Porta-agujas de Castroviejo 
➢ Porta Aguja Castrovíejo Micro 
➢ Tijera de Pott micro 
➢ Separador de Adson 
➢ Baby disector 
➢ Pinza hemoclip 
➢ Bulldogs 
➢ Clamp de Ochsner 
➢ Bisturí de coronarias 
 
3. Materiales Fungibles 
➢ Alcohol yodado 100 ce 
➢ Adhesivo hemostático (surgicel) 
➢ Algodón hidrofílico 
➢ Apósito transparente 1O x 12 y 6 x 7 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 11 de 46 
 
➢ Aspirador pericárdico 
➢ Bencina 
➢ Bisturí nº 11 / 15 / 23 
➢ Bolsa colectora de orina con urómetro 
➢ Bupivacaina 0.5% 
➢ Campo quirúrgico iodado 34 x 35 
➢ Cera de hueso 
➢ Cloruro de sodio 9/1000 Frasco x 1000cc 
➢ Compresa de 45 x 45 
➢ Dren torácico nº 1 20 
➢ Esparadrapo tela 
➢ Esponja hemostática (lyostip) 
➢ Gasas de 10 x 10 
➢ Guantes estériles 6 1/2, 7, 7 1/2, u 8 
➢ Guantes limpios 
➢ Jebe de látex 
➢ Jeringa 20cc, 10cc, 5cc, 3cc, 1ce 
➢ Lápiz de electrocauterio 
➢ Lidocaína s/epinefrina jalea 
➢ Manta térmica 
➢ Placa con cordón g - p 
➢ Yodopovidona 10% feo. 250 ce 
➢ Yodopovidona 8.5% feo. 250cc 
➢ Parche de pericardio bovino 7 x 14 
➢ Sistema de dre11aje simple 
➢ Sonda de alimentación nº 4 - 5 - 6 - 8 
➢ Sonda de aspiración nº 6 - 8 - 1O - 12 
➢ Sonda Foley siliconada nº 8 -10 -12 
➢ Sutura ácido poliglicolico 0 hr 30 
➢ Sutura ácido poliglicolico 1 hr 30 
➢ Sutura acído poflglicolico 2/0 hr 20 
➢ Sutura ácido poliglicolico 3/0 hr 20 
➢ Sutura ácido poliglicolico 410 ds 20 
➢ Sutura ácido polig!icolico 4/0 hr 20 
➢ Sutura ácido políglícolico 510 ds 20 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 12 de 46 
 
➢ Sutura polidíoxanona 510 hr 13 
➢ Sutura polidioxanona 6/0 hr 13 
➢ Sutura polipropileno 4/0 hr 13 
➢ Sutura polipropileno 4/0 hr 17 
➢ Sutura polipropileno 510 hr 13 
➢ Sutura polipropileno 6/0 hr 13 
➢ Sutura seda 1 hr 20 
➢ Sutura seda 2/0 ds 20 
➢ Sutura seda 210 hr 20 
➢ Sutura seda 3/0 hr 20 
➢ Sutura seda multiempaque 
➢ Sutura 'seda multiempaque 2/0 
➢ Torniquetes cardiovasculares 
➢ Tubo no conductivo 
➢ Oxigenador pediátrico 
➢ Set de tubuladuras 
➢ Sistema de drenaje toraxico simple 
➢ Filtro arterial pediátrico 
➢ Aspiradores pericárdicos 
➢ Torniquetes cardiovasculares ubos de tea /hemocron 
➢ Cartuchos de gases arteriales 
➢ Cánula de raíz de aorta nº 18 
➢ Cánula aortica nº 12 
➢ Cánula venosa angulada 
➢ Cánula venosa recta 
➢ Dren torácico nª 20 
➢ Hilo de marcapaso 
➢ Hemofiltro /infantil 
➢ Parche peric. De bovino 4x16 
➢ Conectores rectos 
➢ Conectores en Y 
➢ Ac. Trananxémico 10% x 1Ornl 
➢ Adrenalina 1% x 1mi 
➢ Albumina humana 25% 
➢ Amínofilina 250mg x10ml 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 13 de 46 
 
➢ Atropina 0.5 mg x1mi 
➢ Bicarbonato de sodio 8.4% x20ml 
➢ Cefazolina 1gr. 
➢ Cloruro de potasio 20% x20ml 
➢ Cloruro de sodio 9%x1000ml 
➢ Clorhidrato de Protamina 1000 UI 5ml 
➢ Dexametasona 4mg x2ml 
➢ Dextrosa 5% x 500ml 
➢ Dopamina 200mgx5ml 
➢ Etilefrina 1Omg x1 mi 
➢ Fentanilo 0.5mg x 10ml 
➢ Furosemida 20mg x2ml 
➢ Gluconato de Calcio 10%x 10m! 
➢ Heparina 5000UI 
➢ Ketorolaco 60 mg 
➢ Hidrocortisona 250mg 
➢ Lactato de Ringer 1OOOml 
➢ Lidocaína 2% s/e x20ml 
➢ Manitol 20% x500ml 
➢ Metamizol 1g x2ml 
➢ Metilprednisolona 500mg 
➢ Midazolam 5mg x5ml 
➢ Morfina 
➢ Nitroglicerina 50rng x 1O:nl 
➢ Poligelina 3.5 % 500ml 
➢ Salbutamol inhalador 
➢ Sevorane 
➢ Sulfato de Magnesio 12.32% amp 
➢ Tramadol 1OOmg 
➢ Vecuronio 4mg 
➢ Metoclopramida x1O mg 
➢ Bolsa infusora (descartable) 
➢ Cartucho de AGA 
➢ Catéter venoso central N°5 FR 
➢ Catéter venoso periférico N º 20/22 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 14 de 46 
 
➢ Electrodos 
➢ Equipo de transfusión 
➢ Equipo de venoclisis 
➢ Extensión DIS 50 cm 
➢ Circuitos de anestesia de Jackson-Rees 
➢ Línea de bomba infusora HOSPIRA 
➢ Línea de presión arterial e/transductor 
➢ Llave de triple vía 
➢ Mascara de 02 e/bolsa de reservorio 
➢ Sensor de oxímetro 
➢ Sonda de aspiración N° 10,12 
➢ Sonda nasogástrica Nº10,12 
➢ Tubo endotraqueal N° 5.5 e y 6 mm D. interno con Cuff 
➢ Tubo orofaríngeo N° 3 
➢ Tubos de TCA 
➢ Volutrol 
➢ Bolsa de transferencia 
➢ Ranitidina x50mg 
➢ Acetilcisteina 1OOmg/ml- 3ml - amp 
➢ Agua destilada 1000 ml - feo/bolsa 
➢ Captopril 25 mg tb 
➢ Albumina 20% - 50 mi - feo 
➢ Aminofilina 250mg-10ml-amp 
➢ Amikacina 100mg/2ml amp 
➢ Amiodarona 150 mg - 3ml- amp 
➢ lbuprofeno jarabe 
➢ Atropina 0.25mg- 0 .50mg - amp 
➢ Bromuro de Vecuronio 4mg - 1mi- fco/amp 
➢ Bromuro de lpratropio inhalador 
➢ Bicarbonato de Sodio 8.4% - 20ml - amp 
➢ Cloruro de Potasio 20% - 1Oml - amp 
➢ Cloruro de Sodio 20% - 20ml – amp 
➢ Cloruro de Sodio 0. 9% - 1OOOml -fco/bols 
➢ Cloruro de Sodio 0.9% - 100ml/250ml- fco/bols 4/4 
➢ Clorhidrato de Morfina 1Omg - amp 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 15 de 46 
 
➢ Cefazolina 1gr - fco/amp 
➢ Dexametasona 4mg - amp 
➢ Dobutamina 250mg - 20 mi - fco/amp 
➢ Dopamina 200mg -Sml - amp 
➢ Clonixinato de Lisina 100 amp 
➢ Dextrosa 10% 1000 mi 
➢ Dextrosa 5% 1OOml/ 500 mi 
➢ Dextrosa 5°/o 1000 mi 
➢ Dextrosa 33%- 20ml - amp 
➢ Adrenalina 1mg - amp 
➢ Fenítoina 250mg - 5ml -amp 
➢ Fitomenadíona 1Omg - 1mi- amp EV 
➢ Fenobarbital Sodíco 200mg- 2ml -amp 
➢ Furosemida20mg- 1mi - amp 
➢ Fentanilo 0.5mg - 1Oml -amp 
➢ Gluconato de Calcio 10% -1 Onil -amp 
➢ Heparina Sódica 5000u - 5ml - fco/ amp 
➢ Poligelina 3.5% -500ml- feo/bolsa 
➢ Hidrocortisona 100mg fco/amp 
➢ Digoxin 0.5 mcg gotas/ 0.25 mcg tb 
➢ Lidocaina s/. epinefrina 2%- 10m fco/amp 
➢ Lactato Ringer 1000ml -feo/bolsa 
➢ Multivitaminas fco/amp 
➢ Metamizol 1g - 2ml - amp 
➢ Manitol 20% 500ml - fco bolsa 
➢ Midazolan 5mg/15mg - amp 
➢ Milrinone 10mg -10ml- amp 
➢ Metoclopramida 1OOmg- 2ml- amp 
➢ Nitroprusiato de Sodio SOmg -2ml - fco/amp 
➢ Nitroglicerina 2Smg - 2ml - fco/amp 
➢ Nistatina solución 
➢ Ranitidina 50mg - 5ml- amp 
➢ Salbutamol inhalador 
➢ Sulfato de Protamina 50mg- 5ml-amp 
➢ Vancomicina 500 mg frasco amp 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 16 de 46 
 
➢ Sulfato de Magnesio 20%- 1Oml-amp 
➢ Solución Dialiper 1.5% x 2 litros bolsa 
➢ Volutrol unicameral Baxter 
➢ Iodopovidona solución/espuma 
➢ Ácido acetilsalicilico 100 mg tb 
➢ Paracetamol Jarabe 120mg 5cc 
➢ Apósito adhesivo 6x7 
➢ Apósito adhesivo 10x12 
➢ Aerocámara neonatal 
➢ Agujas Nº 18 - 20 
➢ Bolsa de transferencia 300ml 
➢ Bolsa Colectora de orina de 2 lts C/urómetro 
➢ Bolsa colectora de orina x 1OOOrnl 
➢ Catéter venoso Nº 24 
➢ Cánula binasal Pediátrica/neonatal 
➢ Cartuchos para Gasometría 
➢ Conector clave multidosis 
➢ Conector libre de agujas 
➢ Equipo de transfusión de sangre 
➢ Extensiones IV cortas con clave o llave 
➢ Extensiones con filtro Neonatal 
➢ Jeringa Braun perfusora 20mt 
➢ Equipo línea de infusión Hospira 
➢ Equipo venoclisis 
➢ Equipo nebulizador c/ mascarilla pediátrica 
➢ Equipo Buretrol c/ microgotero 
➢ Frascos para muestra simple 
➢ Frascos muestra de secreción bronquial 
➢ Guantes quirúrgicos N° 6 1/2 - 7 - 7 1/2-8 
➢ Gasa 5x5, 7 .5x7.5, 10x 10 
➢ Juego de Electrodos x 5 unidades 
➢ Jeringa el aguja N° 1 cc 
➢ Jeringa c/ aguja Nº 3 cc 
➢ Jeringa c/ aguja N° 5 cc 
➢ Jeringa el aguja N° 10 cc 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 17 de 46 
 
➢ Jeringa e/aguja N° 20 cc 
➢ Jeringa Braun perfusora 50mf con línea 
➢ Línea infusión Fotosensible Hospira 
➢ Llaves triples vía 
➢ Punzones esféricos para frasco 
➢ Sonda de aspiración N° 8 
➢ Sonda Foley Nº 6 Siliconada/8 Siliconada 
➢ Sonda Nasogástrica N° 8 
➢ Espironolactona 25 mg tb 
➢ Seda negra N° 2/0 - 310 -4/0- 1/0 
➢ Sistema drenaje cerrado 1 - 2 salida 
➢ Tubo endotraqueal N° 3.5 / Nº 4 
➢ Furosemida 40 mg tb 
➢ Tubo no conductivo de asp secreciones 3 mts /1.8 mts 
➢ Clorfenamina 10mg/ml 
➢ Dimenhidrinato 50mg/5ml 
➢ Bisturí N° 11-13-15 
➢ Meropenen 500 mg frasco amp 
➢ Frasco de secreción descartable 
➢ Lagrimas artificiales (hipromelosa) 
➢ Guantes de nitrilo 
 
 
a. Descripción del Procedimiento 
 
a.1 EVALUACIÓN DEL DONANTE 
 
 a.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1. Muerte cerebral. 
2. Ausencia de infección activa, incluyendo: HIV, hepatitis B y C 
3. Ecocardiografía normal. 
4. Pruebas ABO compatible con receptor A+/O+. 
5. Peso y tamaño del corazón de acuerdo a receptor (relación no mayor 3:1) 
6. Síndrome de muerte súbita del lactante. 
 
 
 
VII. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 18 de 46 
 
 a.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
1. Anencefalia (excepto si cumple criterios de muerte cerebral). 
2. Malformaciones cardiacas (excepto CIA único, PDA). 
3. Evidencia de injuria isquémica miocárdica severa. 
4. Evidencia de infección activa. 
➢ Sepsis bacteriana 
➢ HIV, hepatitis B 
➢ Infección no tratada 
5. Incompatibilidad ABO con el recipiente. 
6. Hipertensión pulmonar severa (IRVP > 6UW/m2) sin respuesta a pruebas 
farmacológicas. 
7. Tamaño inapropiado para el recipiente. 
 
a.2 COORDINACIÓN PRE OPERATIVA DE DONACIÓN CARDIACA 
 Una vez dada la alerta de un potencial donante cardiaco: 
 
1. Toman conocimiento los responsables del manejo de cuidados intensivos (UPO) de 
trasplante cardiaco pediátrico. 
2. Se pone de conocimiento a la guardia efectiva de la unidad de cuidados críticos pediátricos. 
 
3. Uno de los médicos asistentes de la unidad de cuidados intensivos, será el responsable de 
las coordinaciones y preparación del ambiente para la recepción del paciente post 
trasplantado. El cual se encargará de las coordinaciones logísticas, de ambiente, y terapia, 
con participación activa en el acto operatorio y transporte del paciente de sala de 
operaciones a su ambiente en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. 
 
4. Se destinarán uno de los ambientes que tiene capacidad para dos camas, tomando las 
medidas de bioseguridad correspondientes. El acceso a esta área será restringido. 
 
a.3 EVALUACIÓN DEL POSIBLE RECEPTOR 
 
 a.3.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
1. Portador de cardiopatía congénita compleja o cardiomiopatía refractaria a tratamiento 
médico convencional y sin posibilidad de corrección quirúrgica, grado funcional NYHA 
III-IV 
 
2. Infección clínica activa ausente. 
 
3. Evaluación neurológica y renal aceptable. 
4. Panel de anticuerpos anti HLA con un nivel adecuado para evitar rechazo agudo. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 19 de 46 
 
5. Paciente y familia sean capaces de seguir el complejo tratamiento post- trasplante. 
6. Condiciones de vida y soporte de una estructura familiar adecuada. 
 
a.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION 
1. Resistencia vascular pulmonar > 6 UW, sin respuesta a vasodilatadores. 
2. Neoplasia activa presente o enfermedades que puedan disminuir la expectativa de 
vida. 
3. Caquexia cardiaca severa. 
4. Creatinina sérica > 2mg/dl, excepto si es debido a la falla cardiaca severa. 
5. Seropositivo para HIV, hepatitis B, C. 
6. Bacteriemia no tratada. 
 
 a.4. PREPARACIÓN DEL RECEPTOR 
 
 Exámenes auxiliares: 
1. Cardiovascular 
a. EKG 
b. Ecocardiograma 
2. Tipificación 
a. Grupo ABO 
 
b. Panel de reactividad 
c. HLA 
3. Hematología 
a. Hemograma completo, recuento de plaquetas. 
b. Perfil completo de coagulación. 
4. Bioquímica sanguínea 
a. Electrolitos, Calcio, Magnesio, Fósforo 
b. Perfil Hepático completo, perfil lipídico, LDH, CPK 
c. G-U-Cr 
5. Serología 
a. Hepatitis B (Ag de superficie) 
b. HIV, Herpes, Varicela 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 20 de 46 
 
c. Titulación de Citomegalovirus (IgG) 
d. BBV-IgG, IgM 
6. Renal 
a. Examen de orina completo 
b. Depuración de creatinina en 24 h 
c. Ecodoppler renal 
 
7. Cultivos 
a. Hemocultivo 
b. Urocultivo 
8. Evaluación neurológica 
a. TAC 
b. EEG 
9. Evaluación neumológica 
a. Rx de tórax 
b. Pruebas de función pulmonar 
10. Interconsultas 
a. Neurología 
 
b. Neumología 
c. Psicología 
d. Nutrición 
e. Asistenta Social 
f. Genética 
 
a.5 REQUISITOS DE INMUNIZACIÓN 
 
1. Seguir calendario de vacunaciones del Ministerio de Salud. 
2. Adicional vacunación: 
a. H. Influenzae 
b. S. Pneumoniae 
c. Influenza 
d. Hepatitis B 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 21 de 46 
 
e. Varicela 
3. Contraindicaciones: 
a. Pacientes con fiebre. 
b. Episodios de rechazo. 
c. Convulsiones. 
d. Reacciones alérgicas cutáneas. 
e. Inmunización por varicela, sarampión y rubeola. 
 
Ver Anexo 2 y Anexo 3 
 
a.6. EVALUACIÓN Y MANEJO DEL POTENCIAL DONADOR 
 
 a.6.1. RESPONSABLES 
• Cardiólogo Pediatra de retén según rol de programación. 
• Médico asistente de UCI Pediátrica. 
• Médicos asistentes a cargodel donante en el hospital donde se hará la extracción de 
órganos. 
 
a.6.2. LUGAR 
• En el hospital donde se extraerán los órganos. 
• Se desplazarán a dicho hospital los responsables del INSNSB. 
• Emitirán un informe favorable o desfavorable de la calificación del donante en relación 
específica del corazón. 
 
a.6.3. CUIDADOS DEL POTENCIAL DONADOR 
Manejo de la HTA relacionada a elevación de la presión intracraneal. 
 
Los agentes de tratamiento incluyen: 
• Nitroprusiato, 0.5–5.0 μg/kg/min y/o Esmolol, 100–500 μg/kg bolo seguido por 
100–300 μg/kg/min. 
• 0 a 7 días de edad: 50 µg/kg/min; ajuste de la dosis con 25 a 50 µg/kg/min 
cada 20 min. 
• Edad 8 días a 1 mes: inicial: 75 µg/kg/min; ajuste de la dosis con 50 
µg/kg/min cada 20 min. 
• > 1 mes a 1 año: inicial: 100 µg/kg/min; ajuste de la dosis con 50 
µg/kg/min cada 10 min. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 22 de 46 
 
• > 1 a 12 años: inicial: 150 ug/kg/min; ajuste de la dosis con 50 a 100 
µg/kg/min cada 10 min; la dosis se ajustó hasta que la presión arterial sea 
< porcentil 90 para la edad, o hasta llegar a una dosis máxima de 1 000 
µg/kg/min; dosis promedio necesaria: 700 ug/kg/min (Intervalo: 300 a 1 
000 ug/kg/min) 
• Nitroglicerina 
• Labetalol 
• Tomar en consideración la posibilidad de modificar la terapia vasopresora antes de 
iniciar terapia antihipertensiva. 
 
a.6.4. PERFORMANCE CARDIOVASCULAR, MONITOREO Y SOPORTE 
 HEMODINÁMICO 
 Monitorización estándar: línea arterial, catéter venoso central, EKG de 12derivadas. 
PVC: 6–10 mm Hg (normovolemia). 
• Soporte inotrópico estándar que incluye dopamina a ≤ 10 μg/kg/min. Debe ser 
ajustado a objetivos de acuerdo a la edad. 
• Monitoreo de saturación venosa central: Se recomienda para el donante pediátrico. 
La terapia debe titularse para una SVC ≥ 60%. 
• La dosis pediátrica de vasopresina es 0,0003 – 0,0007 U/kg/min (0,3 – 0,7 
mU/kg/min), dosis máxima de 2,4 U/h. 
• La primera línea de terapia vasopresora debe ser vasopresina. Los agentes de 
segunda línea para soporte hemodinámico de tipo vasopresor son norepinefrina, 
epinefrina, y en ausencia de monitoreo de catéter de arteria pulmonar debe ser 
titulado por la evaluación clínica. 
• La dosis precisa de T4 IV no es conocida y su efecto biológico cuando es dado en 
infusión puede ser afectado por su estabilidad en la solución y potencial adherencia 
a los tubos de plásticos. Se recomienda 20 µg IV en bolo seguidos de 10 µg/h en 
infusión. En forma alternativa puede darse 50- 100 µg bolo IV seguido de 25-50 µg 
IV cada 12 horas. 
• Evaluación inicial de la función cardíaca, eco cardiografía seriada es recomendada 
para evaluar la función miocárdica. La ecocardiografía inicial debe ser desarrollada 
después de la estabilización con un adecuado volumen de resucitación. Debe 
repetirse cada 6-12 horas si: 
- Ecocardiografía inicial revelara FE < 40%. 
- Aumento del soporte inotrópico, Dopamina > 10µg/kg/min, el uso de un 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 23 de 46 
 
vasopresor adicional o ambos. 
• La depuración de creatinina calculada es > 80 mL/minute/1.73 m2, estimada por la 
fórmula de Schwartz. 
 
 a.6.5 OBJETIVOS EN RELACIÓN A DIABETES INSIPIDA Y SODIO 
• Na objetivo: 130–150 mmol/L. 
• Flujo urinario es: 0.5–3 ml/kg/h (en adultos y niños). 
• Diabetes insípida puede ser definida como flujo urinario > 4ml/kg/h en adultos y niños, 
- asociado a Na ≥145 mmol/L 
- asociado con Osmolaridad sérica ≥300 mOsm y disminución de la osmolaridad 
urinaria ≤200 mOsm. 
• Dosis de 1-desamino-D-arginine vasopresina (DDAVP) para diabetes insípida: 
- Adultos: 1–4 μg IV luego 1–2 μg IV cada 6 h para asegurar un flujo urinario < 4 
ml/kg/h. 
- Niños: 0.25–1 μg IV cada 6 h para asegurar un flujo urinario < 4 ml/kg/h. 
 
• Diabetes insípida aislada puede ser tratada con infusión continua de 
vasopresina o DDAVP IV intermitente. 
• Si se requiere, DDAVP debería usarse como suplemento a la vasopresina 
 
• Se recomienda que la hipernatremia Na≥150 mmol/L debe ser tratada en todos los 
donantes. 
• Terapia hormonal combinada es definida como la administración de: 
 
o Hormona tiroidea 
o Vasopresina 
o Metilprednisolona 
o Se recomienda que la terapia hormonalsea usada en pacientes con FE ≤ 40%. 
 
a.6.6. DOCUMENTOS REQUERIDOS 
• Certificado de muerte cerebral. 
• Consentimiento paterno de la donación de órganos. 
• Documentación del consentimiento del titular. 
• Copia del ecocardiograma: FE, con medición de cavidades cardiacas y de grandes 
vasos. 
• Copia de historia médica. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 24 de 46 
 
• Tipificación, estudio sanguíneo y de tejidos para infección. 
• Confirmación de grupo sanguíneo. 
 
a.7. MANEJO PERIOPERATORIO DEL RECEPTOR 
 
1. PREOPERATORIO INMEDIATO 
• Terapia acorde al estado clínico del paciente. Continuará con tratamiento vasopresor, 
infusión de prostaglandina a dosis de mantenimiento, ventilación mecánica, o asistencia 
ventricular de larga duración de ser el caso. 
• Confirmación del donador. El receptor debe tener dos vías vasculares, una línea 
venosa central y una línea arterial, las cuales deben ser colocadas antes del trasplante o 
en sala de operaciones. 
• INMUNOSUPRESION PRETRANSPLANTE 
 
o Entre 6 a 24 horas antes de la cirugía: 
o DACLIZUMAB (ZENAPAX): Anticuerpos monoclonales humanizados: 1 
mg/kg en 50cc de cloruro de sodio al 0.9%, endovenoso en 40 minutos. 
o Entre 6 a 12 horas antes de la cirugía: 
▪ TRACOLIMUS (PROGRAF): 
0.1mg/kg VO 
2.4 mg VO 
 
o Entre las 6 horas antes de la cirugía: 
▪ MICOFENOLATO DE MOFETIL (CELL CEPT; ACCORD): 
600 mg/m2/VO día 
540 mg VO/d 
• Iniciar EV en sala de operaciones: 
 
o CEFAZOLINA: 40 mg/kg en neonatos. 
1200 mg/d EV en 4 dosis en mayores de 1 mes. 
o AMIKACINA: 15/mg/kg/dia cada 24 horas en neonatos y 
360 mg/d EV cada 12 horas en niños mayores 
o HEPARINA: 300 U/Kg 
(7200 unidades) 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 25 de 46 
 
 
o Todos los componentes sanguíneos para transfusión deben ser estudiados 
para CMV, hepatitis, HIV, sífilis y deben ser anticuerpos específicos donador, 
deben ser irradiados previo a su uso y pasar por un filtro de leucoporos. 
o Se realizará higiene del paciente previo a su pase a SOP. 
 
2. GUÍA ANESTESIOLÓGICA PRE – QUIRÚRGICA 
Evaluación prequirúrgica detallada para decidir tipo de anestesia a administrar. El manejo será 
diferente en la unidad de cuidados intensivos debido a los cambios que se realizarán con la 
inducción anestésica y el estrés en sala de operaciones previo a la circulación extracorpórea 
(CEC). El equipo multidisciplinario debe conocer: 
✓ Estado de la anatomía actual del paciente 
 
✓ Estado fisiológico actual 
 
✓ Accesos venosos 
 
✓ Tipo de catéteres para monitorización 
 
✓ Necesidad de soporte ventilatorio según estado respiratorio 
 
✓ Terapia farmacológica iniciada 
 
✓ Consideraciones sobre alguna complicación inicial 
 
✓ Revisión preoperatoria del recipiente: 
 
✓ Evaluación de los resultados de laboratorio. 
 
✓ Evaluación hematológica y estado de la coagulación 
 
✓ Verificar componentes sanguíneos para SOP. 
 
✓ Consentimiento Informado para la cirugía 
 
 
3. MANEJO INTRAOPERATORIO 
 
En general los cuidados anestésicos para trasplante cardiaco seguirán un protocolo de 
 
hipotermia profunda con bajo flujo, parada cardiaca o arresto circulatorio, si es necesario. 
 
Equipamiento intra SOP: 
 
Monitores: EKG, PA no invasiva, PA invasiva, pulso oxímetro, temperatura esofágica, 
rectal(o timpánica), capnógrafo, monitores invasivos: arterial y venoso central. Sonda 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 26 de 46 
 
de ecocardiografía transesofágica para edad y peso del paciente. NIRS cerebral. 
 
Medicamentos: 
 
Premedicación, inducción y relajación. 
 
• Infusiones preoperatorias serán continuadas hasta la CEC: la PEG-1 será 
discontinuada lentamente o previa a CEC. 
• Drogas de resucitación estarán listas en jeringas con la concentración adecuada 
acorde al peso. 
• Inmunosupresión: 
o SOLUMEDROL: 10mg/kg al iniciar la anestesia. 
• Inotrópicos y vasoactivos 
o DOPAMINA: 1ml/h=5mcg/kg/min 
o DOBUTAMINA: 1ml/h=5mcg/kg/min 
o LEVOSIMENDAN:1ml/h=0.05mcg/kg/min [12mcg/min] (rango de dosis de 
0.05-0.2mcg/kg/min) 
o NITROGLICERINA:1ml/h=5mcg/kg/min [120mcg/min] 
o NITROPRUSIATO: 1ml/h=5mcg/kg/min [120mcg/min] 
o ADRENALINA: 1ml/h=0.1mcg/kg/min [2.4mcg/minuto] 
o NOREPINEFRINA:1ml/h=0.1mcg/kg/min 2.4mcg/min 
o ISOPROTERENOL: 1ml/h=1mg/kg/h [20mg/hora]. 
 
4. TRANSPORTE A UCI CARDIOVASCULAR POSOPERATORIA (UPO) 
 
• Enfermería de sala de operaciones notificará a la UPO el momento en que finaliza la 
circulación extracorpórea (CEC), y el momento en que el paciente esté listo para 
transportarse. 
• Deberán acompañar el recorrido además del personal de anestesiología, el equipo de cirugía 
cardiovascular, enfermería de sala y un intensivista de la UPO. 
• Los monitores, bombas y marcapasos tendrán suficientes baterías para continuar las 
infusiones durante el transporte. El balón de oxígeno debe estar lleno, maletín con 
drogas de resucitación, equipo de intubación. 
• La UPO será la responsable del paciente una vez que se ha realizado el transporte y el 
paciente llegue estable a la unidad. 
 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 27 de 46 
 
5. MANEJO POST OPERATORIO DEL RECEPTOR 
El paciente en la UPO estará a cargo de intensivista pediatra, una enfermera y un terapista 
respiratorio, además del personal médico pediátrico. Se iniciará la rutina del post operatorio 
cardiaco, incluyendo ventilación mecánica y drogas inotrópicas. Exámenes auxiliares 
necesarios según evolución e indicación médica. 
5.1 Profilaxis antiviral 
Profilaxis contra CMV debe ser iniciada dentro las 24 a 48 horas después del trasplante. El 
estado serológico del donante y receptor puede ser usado para estratificar los pacientes, y 
determinar el riesgo para desarrollar infección por CMV. Ganciclovir IV puede ser administrado 
para pacientes con riesgo intermedio o alto mientras que pacientes con bajo riesgo de infección 
por CMV pueden recibir solo profilaxis para Herpes simple con aciclovir. 
El esquema de profilaxis sería Ganciclovir i.v. 5 mg/kg/dosis cada 12 horas durante 14-21 días 
y, posteriormente, Valganciclovir 15 mg/kg/día cada 24 horas durante 6 meses-1 año, con 
determinación periódica de PCR a CMV. La determinación de PCR a CMV cuantitativa sirve para 
diagnosticar la infección por CMV y para monitorizar la adecuada respuesta al tratamiento. 
De acontecer infección por CMV, el tratamiento sería: 
 
• Ganciclovir: 10mg/kg/día cada 12 horas por 14 a 21 días, ajustar la dosis de acuerdo a 
la función renal. 
 
5.2 Profilaxis oportunistas 
La profilaxis antibiótica, se hará con cefazolina o cefuroxima. El esquema de profilaxis será 
individualizado de acuerdo a los factores de riesgo del paciente (hospitalizado, ventilación 
mecánica, antecedentes previos, datos epidemiológicos del instituto). 
Profilaxis anti fúngica con fluconazol debe ser considerada para infantes < 1 año con tórax 
abierto o con ECMO. Quienes estén fuera de este grupo de riesgo recibirán nistatina oral 2,5-5 
mL en enjuagues bucales tras las comidas. 
Profilaxis para Pneumocystis jiroveci debe ser instituida por un mínimo de 3 meses a un 
máximo de 24 meses después del trasplante. Se realizará con trimetropín-sulfametoxazol (150 
mg/m2/día cada 12 h). 
 
6. INMUNOSUPRESIÓN 
INTRAOPERATORIO (Inducción): 
 
• Basiliximab: Presentación: ampollas con 20 mg. 
Dosis: 10 mg / m2 / dosis, día 0 (2h antes del implante) y día 4. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 28 de 46 
 
 
• Metilprednisolona: 10-20 mg/kg/dosis (promedio 15 mg/kg dosis), intraoperatorio. 
 
POST OPERATORIO (tratamiento) 
 
• Tacrolimus: Presentación: cápsulas de 1mg. 
0.05–0.1 mg/kg/d, dividido en dos dosis. 
Niveles sanguíneos: Deben ser medidos 12 horas posterior a la dosis (se tomará la 
muestra a las 6:00 a.m.) 
Post operatorio temprano 
- 0-60 días: 10–15 ng/mL. 
- 3-6 meses: 8-12 ng/mL 
- 5–10 ng/mL a los 2 años. 
 
• Dosis (0,2 – 0,5 mg/dosis) 
< 10 kg: 0,2 mg c/8 horas 
> 10kg: 0,5 mg c/12 horas 
• Micofenolato: 
Presentación: cápsulas de 250mg 
600 mg/m2/ dosis (IV, VO) cada 12 horas. 
 
• Prednisona: 
Presentación: tabletas de 5 mg Dosis: 1mg/kg/día VO, empezar la mañana siguiente 
del trasplante. 
 
7. RECHAZO AGUDO 
ALTERACIONES EN EL RITMO CARDIACO BASAL 
 
• Incremento de la FC. 
• Arritmias, cambios en la conducción. 
• Bradicardia. 
• Presencia de tercer ruido cardiaco. 
• Disminución del voltaje del EKG. 
 
SIGNOS DE POBRE CONTRACTILIDAD 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 29 de 46 
 
• Función disminuida en el ecocardiograma. 
• Extremidades frías y moteadas. 
• Rales pulmonares. 
• Hepatoesplenomegalia. 
• Oliguria 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 
 
• Rales pulmonares 
 
• Hepatoesplenomegalia 
 
• Taquipnea 
 
• Cardiomegalia global 
 
• Edema pulmonar y efusión pleural 
 
NO ESPECÍFICO 
 
• Irritabilidad 
 
• Cambios en el ritmo del sueño 
 
• Cambios en el ritmo de la alimentación 
 
Cualquier recipiente con sospecha de rechazo agudo debería ser tratado usando el protocolo de 
rechazo. Confirmación histológica de rechazo debería realizarse en casos persistentes, o en 
signos y síntomas inespecíficos. 
7.1. TRATAMIENTO DE RECHAZO AGUDO 
SÍNTOMAS MÍNIMOS O ASINTOMÁTICO 
 
✓ Metilprednisolona 20-25 mg/kg EV cada 12 h por 8 dosis en menores de 2 años y 
en niños mayores, 250-500 mg cada 12 h EV. 
✓ Ranitidina profiláctica. 
 
✓ Furosemida condicional. 
 
✓ Puede requerir tratamiento transitorio de hipertensión. 
 
SINTOMAS MODERADOS A SEVEROS 
 
✓ Metilprednisolona en las dosis anteriormente mencionadas. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 30 de 46 
 
✓ Timoglobulina 1.5mg/kg/día EV por 7 días. 
 
✓ Suero antitimocítico: 0.5cc/kg/día EV por 7-10 días 
 
✓ Metotrexate 10mg/m2/semana una vez por semana 
 
✓ ECMO: terapia de rescate opcional. 
 
✓ Considerar conversión a Tacrolimus. 
 
✓ Ranitidina EV 1-2 mg/kg/día cada 8 h 
 
✓ Furosemida opcional 
 
✓ En caso de anafilaxia: 
 
▪ Metilprednisolona 
 
▪ Epinefrina 
 
▪ Clorfenamina 
 
8. AISLAMIENTO INVERTIDO 
Aproximadamente Al 8vo día y estando el dosaje de inmunosupresores (tacrolimus, CD3, CD4 
y CD8) dentro del rango adecuado, el paciente pasará a hospitalización bajo el esquema de 
aislamiento invertido que consiste en: cuarto exclusivo en generales, uso permanente de 
mascarilla por parte del paciente y uso de mandilón por parte del personal de salud que cuida 
del paciente. Inicialmente el paciente p e r m a n e c e r á hospitalizado hasta la realización de 
la biopsia miocárdica (ápex y septum de ventrículo derecho), que se realizará 
aproximadamente a las dos semanas del día del trasplante. El estudio de la muestra de biopsia 
estará a cargo del servicio de Anatomía Patológica del INSN San Borja. 
 
9. CONTROL AMBULATORIOLuego del alta hospitalaria, el control ambulatorio estará a cargo del servicio de Cardiología 
Pediátrica, con personal entrenado para dicho fin. 
 
10. TÉCNICA QUIRÚGICA 
 
Las coordinaciones para la adecuada sincronización de la exéresis del órgano del donante y la 
exéresis del órgano del receptor dependerán de la procedencia del órgano donado y la localización 
del receptor. 
 
1. Donante y receptor en el mismo hospital. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 31 de 46 
 
El receptor pasará a sala de operaciones al mismo tiempo que el donante y se procederá a la 
obtención de vías invasivas, intubación endotraqueal y anestesia. Se procederá a la apertura 
del tórax del donante, apertura de pericardio e inspección del corazón: 
✓ Verificar presencia de hematomas u otras lesiones en el órgano cardiaco. 
 
✓ Palpar las arterias coronarias para verificar presencia de calcificaciones o ateromas. 
 
✓ Palpar la cara anterior y posterior de los grandes vasos para descartar presencia de thrill. 
 
El equipo de exéresis del donante dará el visto bueno al equipo de exéresis del receptor 
mediante comunicación telefónica de que el órgano está en buenas condiciones y listo para ser 
extraído. 
El equipo de exéresis del receptor procederá a la apertura del tórax, disección, preparación y 
canulación del paciente. Previamente se introducirá la sonda transesofágica correspondiente 
para posterior ecocardiografía una vez realizado el implante. 
 
Pasos para la exéresis cardiaca del donante: 
 
1. Se trabajará en estrecha coordinación con el equipo de exéresis de órganos 
abdominales. 
2. Apertura extensa del pericardio. 
3. Abrir la pleura derecha de manera amplia para permitir que la sangre se coleccione en 
el espacio pleural derecho cuando se secciones la vena cava inferior y las venas 
pulmonares. 
4. Disecar la aorta hasta la emergencia de los vasos del cuello. 
5. Hacer jareta en aorta ascendente con polipropilene 5/0, aguja N° 15, lo más alto 
posible para dar espacio al clamp aórtico y para la introducción de la cánula de 
cardioplegia. 
6. Disecar la cava superior y el pericardio que la cubre hasta la llegada de la vena 
innominada. 
7. Disecar la cava inferior hasta lograr una longitud aproximada de 1 cm teniendo 
cuidado en no sacrificar la vena cava inferior infradiafragmática. 
8. Disecar el surco interauricular e identificar las venas pulmonares derechas. 
9. Introducir cánula de cardioplegia. 
10. Preparar el equipo de cardioplegia y la solución de HTK para su administración. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 32 de 46 
 
11. Se colocará un punto de prolene 5/0 en la parte central anterior de la vena cava 
superior e inferior como marca para orientación. De igual forma, en la cara superior 
de las venas pulmonares superiores y en la parte inferior de las venas pulmonares 
inferiores. 
12. El equipo de exéresis infradiagfragmático informará que la disección abdominal está 
lista y se procederá a la administración de Heparina. 
13. Administrar Heparina 300 unidades/kg. 
14. Previo aviso al equipo de exéresis infradiafragmático se procederá a clampar la vena 
cava superior y a seccionar la vena cava inferior dejando que el corazón continúe 
latiendo por 5 o 10 latidos e inmediatamente se procederá previa coordinación con el 
equipo de exéresis infradiafragmático, al clampaje de la aorta, sección de la vena 
pulmonar superior derecha y simultáneamente a la administración de la solución 
cardioplégica. Verificar de manera exacta la hora del clampaje de la aorta para control 
respectivo del tiempo. 
15. La solución a administrar será el HTK en un volumen total de 2 litros y a gravedad 
desde una altura de 2 metros por encima del corazón. Una vez que el corazón ha dejado 
de latir, lo cual sucede en el primer minuto, la altura de la solución se bajará a 50 cm. 
La administración de dicha solución durará aproximadamente entre 6 a 8 minutos. 
16. Luego se seccionará la vena pulmonar inferior derecha, luego la aorta y 
posteriormente la arteria pulmonar justo antes de la emergencia de sus ramas 
17. Finalmente se seccionarán las venas pulmonares superior e inferior izquierdas. 
18. Se tendrá especial cuidado en no efectuar disecciones innecesarias entre la aorta y la 
pulmonar para evitar posteriores sangrados. 
19. Luego se procederá a realizar la inspección del órgano en banco. Se realiza apertura 
del atrio izquierdo, partiendo de la vena pulmonar superior derecha hacia la inferior 
izquierda; y de la vena pulmonar inferior derecha hacia la superior izquierda. Se 
inspecciona válvula mitral y de existir foramen oval permeable, se cierra de forma 
directa con polipropilene 5/0. 
20. Luego se procede a introducir el órgano en triple bolsa estéril con solución de HTK 
helada, colocando todo el conjunto en un cooler con hielo y escarcha helada (no estéril) 
para mantener temperatura promedio de 4°C. 
21. El cirujano encargado de la exéresis llevará el órgano a la sala donde se está realizando 
la exéresis del receptor. 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 33 de 46 
 
Pasos para la exéresis del corazón del receptor: 
 
1. Las jaretas se harán lo más distalmente posible. En la aorta, doble jareta con 
polipropilene 5/0; y en las venas cavas, jaretas simples con polipropilene 5/0. 
2. Canulación de aorta de acuerdo a la superficie corporal del paciente. 
3. Canulación de venas cavas (anguladas con punta de metal) de acuerdo a la superficie 
corporal de cada paciente. 
4. No se procederá a poner al paciente en circulación extracorpórea a menos que sea 
necesario por inestabilidad hemodinámica o arritmia, hasta que se tenga la 
confirmación de que el órgano del donante ha sido exitosamente extraído sin ningún 
evento adverso. Una vez obtenida esta confirmación se lazarán las cavas y se procederá 
a iniciar la circulación extracorpórea. 
5. Clampar la aorta, inserción de catéter de cardioplegia y pasar cardioplegia 
convencional. 
6. Disecar ampliamente la reflexión pericárdica entre la vena cava inferior y la vena 
pulmonar inferior derecha. 
7. Disecar toda la circunferencia de la unión entre la vena cava superior y el atrio derecho 
teniendo cuidado de no lesionar el nervio frénico. 
8. Seccionar el atrio izquierdo anterior a la llegada de las venas pulmonares en la misma 
forma que para la cirugía de la válvula mitral. Llevar la incisión hacia arriba hasta 
quedar por debajo de la vena cava superior, y hacia abajo hasta quedar por debajo de la 
vena cava inferior. 
9. Marcar en la parte central de la cara anterior de la vena cava superior con 
polipropilene 5/0. 
10. Seccionar la vena cava superior con un segmento de aproximadamente 2 cm de atrio. 
Terminar de disecar la cava superior y el tejido remanente de atrio derecho de la arteria 
pulmonar hasta dejarlo completamente libre. 
11. Marcar en la parte central de la cara anterior de la vena cava inferior con polipropilene 
5/0. 
12. Seccionar la vena cava inferior con un segmento de tejido atrial de aproximadamente 2 
cm. 
13. Seccionar la aorta lo más cercano a la emergencia de las arterias coronarias. 
14. Seccionar la arteria pulmonar lo más cerca posible a la emergencia de sus ramas. 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 34 de 46 
 
15. Completar la exéresis de la aurícula izquierda dejando la cantidad de tejido adecuada 
 
para realizar la anastomosis sin comprometer los orificios de las venas pulmonares. 
 
Pasos para el implante del corazón: 
 
1. Dejar en el espacio pericárdico solución cardioplégica HTK helada, sobrela cual 
reposará el corazón mientras se realiza el implante. 
2. Empezar la sutura del atrio izquierdo en la cara posterior y en el ángulo inferior con 
polipropilene 3/0 aguja N°25, cuidando que la sutura sea evertida y que haya una 
correcta aposición de endocardio- endocardio y evitar así la presencia de una sutura 
trombogénica. 
3. Se debe tener especial atención de no ocluir la salida de las venas pulmonares. 
4. Se avanza la sutura hacia la parte superior pasando luego a la cara anterior y llegando 
hasta la mitad de esta. 
5. La sutura del vértice inferior se progresa hasta juntarse con la otra en la parte media 
en donde se anuda. 
6. Luego se procede a la sutura de la vena cava inferior con prolene 5/0 aguja N°20, 
cuidando que los hilos que marcan la parte media de la cara anterior de ambos 
muñones coincidan perfectamente; se comienza la sutura en la cara posterior y se 
culmina en la parte media de la cara anterior. 
7. Se continua con la sutura de la aorta en la misma forma que la realizada para la cava 
inferior con polipropilene 4/0 aguja N°20, hacer jaretas con polipropilene 5/0 en la 
cara anterior de la aorta e insertar abocath N°14 que se conectará al aspirador tercero 
para venteo, seguidamente se hará jareta con polipropilene 5/0 en la vena pulmonar 
superior derecha y se introducirá una cánula para vent y drenaje de cavidades 
izquierdas. 
8. Desclampar aorta dejando un tercio de su diámetro clampado, previamente se ha 
iniciado la succión por la raíz de aorta con el aspirador tercero y después se inicia la 
aspiración del vent colocado en el atrio izquierdo. 
9. Iniciar el recalentamiento del paciente. La presión de reperfusión se mantendrá entre 
50 a 60 mmHg por un espacio de 10 minutos. 
10. De ocurrir fibrilación, inmediatamente se procederá a descargar con 10 J. Si existe una 
hiper excitabilidad cardiaca con arritmias de frecuencia rápida se iniciará una infusión 
de nitroglicerina. Si no se logra revertir estas arritmias se administrará adenosina. 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 35 de 46 
 
11. Se procede luego a la sutura de la vena cava superior con polipropilene 5/0 aguja N°15 
de la misma manera que la vena cava inferior teniendo especial cuidado en evitar las 
torciones en las estructuras que pudieran llevar a gradientes incrementadas o que 
puedan generar en un futuro dificultades en la inserción del miótomo para biopsia 
endomiocárdica. 
12. Finalmente se procede a sutura de la arteria pulmonar con polipropilene 5/0 con aguja 
N°15. 
13. Insertar catéter de atrio izquierdo, dos drenes mediastínicos anterior y posterior, 
cuatro hilos de marcapaso (dos en la aurícula y dos en el ventrículo derechos). 
14. Salir de circulación extracorpórea de manera lenta y progresiva. 
15. Cierre de tórax y tejidos superficiales de la manera convencional. 
 
2. Donante y receptor en hospital distante. 
 
El factor más importante es la coordinación estrecha entre los equipos de explante del corazón 
donante y del equipo encargado del implante en el receptor. 
La coordinación de tiempos puede seguir el siguiente esquema: 
 
Paciente sin cirugía previa 
(Tiempo de apertura y disección= Clampaje aorta en donante – llegada al 
hospital) 
Corazón donante válido ➔ Receptor en SOP/Iniciar invasión 
Corazón llega a la capital ➔ Incisión en piel en receptor 
Corazón llega al hospital ➔ Inicio de CEC en receptor 
Trabajo en banco ➔ Exéresis corazón receptor 
 
 
Paciente con cirugía previa 
Valorar el explante del receptor y preparación del mismo antes de que el 
corazón donado llegue a SOP (punto de no retorno). 
Valorar inicio de la CEC en el receptor durante el transporte del corazón donado. 
Valorar corazón donante válido ➔ Incisión en piel en receptor 
 
Hospital Universitario La Paz. PROTOCOLO TRASPLANTE CARDIACO. Comunidad de Madrid octubre 2018. Pag 22 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 36 de 46 
 
 
 
1. Indicaciones Absolutas: 
 
• Insuficiencia cardíaca severa (Grados III y IV, clasificación NYHA y Ross) 
refractaria al tratamiento médico, intervencionista, quirúrgico incluyendo 
asistencia circulatoria temporal. 
- Grado III: Taquipnea o sudoración marcada con las tomas y/o aumento de 
duración de las tomas con fracaso del crecimiento en lactantes o disnea severa de 
esfuerzo en niños mayores. 
- Grado IV. Taquipnea, tiraje, quejido basal. 
- Miocardiopatías dilatadas en fase aguda o crónica 
- Miocardiopatía dilatada el paciente que precisa tratamiento inotrópico 
intravenoso, ventilación mecánica, asistencia circulatoria y/o el paciente está en 
una fase funcional inaceptable. 
- Miocardiopatía dilatada crónica: Evolución de >2 años con fracción de 
acortamiento 20 mmHg 
- Ausencia de crecimiento debido a insuficiencia cardiaca severa y refractaria con 
tratamiento óptimo incluyendo digital, diuréticos, e inhibidores de la angiotensina 
(IECAS) y betabloquenates. 
- En miocardiopatía dilatada aguda tras tratamiento óptimo durante 2 semanas 
incluyendo sistemas de asistencia ventricular Miocardiopatía Hipertrófica: 
- Fase dilatada de miocardiopatía hipertrófica que cumpla criterios anteriores 
Miocardiopatía restrictiva o Idiopática o con fibrosis endocárdica 
- Tumores cardiacos o Tumores extensos benignos que cursan con fallo ventricular 
o Tumores asociados a arritmias intratables 
• Elevación progresiva de la RVP (cateterismo) en miocardiopatías dilatadas o 
miocardiopatías restrictivas que pudiera contraindicar el trasplante 
posteriormente. 
• Arritmia maligna o supervivencia de una parada cardiaca sin respuesta a fármacos, 
ablación o desfibrilador. 
• Cardiopatías congénitas severas no intervenidas previamente 
- Fallo ventricular crónico severo en TGA reparada con técnicas de switch atrial 
- (Senning/Mustard) 
- Fallo ventricular en ccTGA reparada fisiológicamente. 
b. Indicaciones 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 37 de 46 
 
- Fallo ventricular en canal AV paliado con cerclaje pulmonar e insuficiencia severa 
de la válvula AV común 
- Fallo irreversible de VD en Fallot reparado con IP e IT severas residuales. 
- Corazones univentriculares paliados con técnicas de Glenn/Fontan y variantes 
con fallo ventricular severo, insuficiencia severa de las válvulas AV no tributarias 
de reparación quirúrgica o fallo de circulación Fontan (enteropatía pierde 
proteínas/bronquitis plástica refractaria a tratamiento médico y fenestración del 
canal de cavas). 
- Fallo ventricular en postoperatorio inmediato que requieren asistencia 
circulatoria y no se recuperan después de un tiempo prudencial, sin lesiones 
residuales susceptibles de reparación estándar. 
- Riesgo prohibitivo de cirugía reparadora convencional frente al riesgo del 
trasplante cardíaco 
 
 
• Rechazo 
Entre el 50 y el 80% de los pacientes tiene al menos 1 episodio de rechazo (media 2-3); la 
mayoría de ellos son asintomáticos, pero alrededor del 5% presenta una disfunción del 
ventrículo izquierdo o arritmias auriculares. La incidencia de rechazo agudo es máxima al 
cabo de 1 mes, se reduce en los siguientes 5 meses y se estabiliza al año. 
 
• Vasculopatía del injerto cardíaco 
 
La principal complicación del trasplante cardíaco es la vasculopatía del aloinjerto cardíaco, una 
forma de aterosclerosis que estrecha u oblitera en forma difusa las luces vasculares (en el 25% 
de los pacientes). Su causa es probablemente multifactorial y se relaciona con la edad del 
donante, la isquemia por frío y reperfusión, las dislipidemias, los inmunodepresores, el rechazo 
crónico y la infección viral (adenovirus en niños, CMV (citomegalovirus) en adultos). 
 
 
Las infeccionesfúngicas son menos frecuentes (2-15% micosis invasivas), pero 
característicamente tienen una alta mortalidad (30-100%); Se han descrito dos tipos de 
infecciones fúngicas. 
Micosis invasoras oportunistas, causadas por Candida, Aspergilus, Criptococus neoformans y 
mucorales. Por regla general se adquieren en el ambiente hospitalario. Candida se manifiesta 
c. Riesgos o complicaciones frecuentes 
d. Riesgos o complicaciones poco frecuentes 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 38 de 46 
 
como una micosis diseminada. Aspergilus es responsable de más del 60% de las infecciones 
fúngicas en esta población de pacientes y su localización más común es el pulmón. 
Las micosis pulmonares o diseminadas representadas por histoplasmosis, coccidioidomicosis 
y blastomicosis son adquiridas en la comunidad. 
 
e. Contraindicaciones 
Se considera contraindicación absoluta la hipertensión pulmonar fija (mayor a 8 U Wood), e 
infección sistémica activa al momento del trasplante cardíaco, enfermedades malignas activas 
o en remisión, embolismo pulmonar reciente o infarto, falla multiorgánica y problemas 
sociales graves. Como contraindicaciones relativas pueden considerarse las siguientes; 
Compatibilidad donante–receptor, compatibilidad de grupo sanguíneo ABO, tamaño del 
corazón en recién nacidos el corazón donante puede ser 300% más grande que el corazón del 
receptor, en niños más grandes el tamaño del donante sólo puede ser un 50% mayor que el 
del receptor. 
Se consideran asimismo las siguientes situaciones: 
Criterios mayores para cancelar la cirugía: 
- Leucocitos sanguíneos < 4000/mm3 
- Recuento absoluto de neutrófilos < 1000/mm3 
- Shock 
- Acidosis 
- Infección de tejidos blandos 
- Neumonía 
Criterios menores para cancelar la cirugía: 
- Leucocitos > 25000/mm3 
- Hipoglicemia y/o hiperglicemia 
- Fiebre materna 
 
Infección viral congénita sintomática: 
- Signos clínicos: pequeño para la edad gestacional, rash, hepatoesplenomegalia, 
microcefalia, coriorretinitis. 
- Laboratorio: neutropenia, trombocitponeia, IgM > 20mg/dl, toxo IFA > 1/1024, 
actividad de infección por CMV (cultivo viral positivo). 
- Signos radiográficos: Eco transfontanelar anormal, survey óseo anormal. 
Estudio infeccioso pre-transplante 
 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 39 de 46 
 
▪ Receptor 
- Hemograma completo y plaquetas 
- Títulos de CMV, EBV 
- Serología para HIV 
- Hepatitis C 
- Radiografía de tórax, estudio renal. 
 
▪ Donante: 
- Títulos de CMV, EBV 
- Serología para HIV 
- Hepatitis B y C 
- Cultivos bacterianos: secreción traqueal, orina y sangre. 
 
Intervención terapéutica según enfermedad infecciosa 
Sepsis pre transplante: 
 
✓ Hemodinámicamente estable, estudio completo de la sepsis, incluyendo: 
- Cultivo de orina, sangre y LCR. 
- ATB EV adecuado. 
- Suspender cirugía hasta cultivos negativos. 
 
✓ Hemodinámicamente inestable, intervención terapéutica inmediata. La decisión 
quirúrgica se realiza con el cirujano cardiovascular, pediatra-neonatólogo, 
cardiólogo y el infectólogo. 
 
 
El paciente en lista de espera de trasplante será manejado muy estrechamente según las 
recomendaciones establecidas por las guías terapéuticas. Se deben distinguir dos tipos de 
paciente: 
• Paciente ambulatorio. Seguirá revisiones muy cercanas en función de su situación 
clínica por el equipo de Trasplante Cardiaco 
• Paciente ingresado. En función de su situación clínica permanecerá en planta de 
hospitalización. El equipo de trasplante cardiaco estará implicado de forma directa en 
su manejo médico. En el caso de que el domicilio del paciente se encuentre en regiones 
geográficamente alejadas de nuestro centro, se realizará una valoración individual de 
la necesidad de alojamiento temporal próximo al hospital durante el tiempo en lista de 
VIII. RECOMENDACIONES 
 
“Guía de Procedimiento para el Trasplante Cardiaco en Pacientes Pediátricos” 
 Febrero 2023 Código: GP - 01/INSN-SB/UDT – V.01 Página 40 de 46 
 
espera. En caso de necesidad de alojamiento temporal, se implicará al servicio de 
Trabajo Social para dicha gestión. 
 
Responsable de implementar la Guía de Procedimiento: 
- Unidad de Donación y Trasplante del INSN-SB 
- Sub Unidad de Atención Integral Especializada del Paciente de Cardiología y Cirugía 
Cardiovascular del INSN-SB. 
 
Fecha de elaboración 
- Febrero 2023 
 
Vigencia de la Guía 
- 03 años de vigencia a partir de emitirá la resolución 
 
Equipo Responsable de la Guía: 
Dra. Melva Benavides López - mbenavides@insnsb.gob.pe 
Dra. Eneida Victoria Melgar Humala – emelgar@insnsb.gob.pe 
Dr. Edwin M. Bedoya Rivera - ebedoya@insnsb.gob.pe 
 
 
 
 
IX. AUTORES, FECHA Y LUGAR 
X. ANEXOS 
mailto:ebedoya@insnsb.gob.pe
 
 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
Febrero 2023 Código: GP - 013/INSN-SB/UDT –V.01 Página 41 de 46 
 
Anexo 1 
Consentimiento Informado para la realización de trasplante cardiaco en pediatría 
(DS.N°027-2015-SA. Reglamento de la Ley N°29414. Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. 
Ley General de Salud N° 26842 .RD N°……/202…./INSN-SB) 
 
Unidad de Donación y Trasplante 
 
1. Nombre de Procedimiento: Trasplante cardiaco. 
 
2. Diagnóstico (incluido CIE 10):. Z941 Trasplante de corazón 
 
3. Descripción de Diagnóstico:…………………………………………………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 
 
4. Descripción del Procedimiento. 
El procedimiento que se le va a realizar a su hijo es un trasplante cardíaco. La técnica consiste en extraer el 
corazón de su hijo dejando sólo una parte de la zona posterior (aurícula izquierda) e implantarles un nuevo 
corazón procedente de un donante que se conectará a la aurícula izquierda, a las venas (cavas) y a las arterias 
(arteria pulmonar y aorta) de su hijo. 
Para poder realizar la cirugía, se precisa la utilización de una máquina llamada máquina de circulación 
extracorpórea (CEC). Esta máquina es controlada en todo momento por un profesional especializado llamado 
perfusionista, bajo la dirección del cirujano cardiovascular. Una vez finalizada la cirugía, la circulación de la 
sangre es reestablecida a través del corazón implantado. 
 
 
5. Objetivos del Procedimiento: …………………………………………………………………………………………………………….. 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 
 
6. Beneficios Esperados: Mantener la vida y recuperar en lo posible la salud del paciente. 
 
7. Riesgos ó Complicaciones Frecuentes: 
 
a. Alteración de la coagulación, con mayor riesgo de sangrado que puede requerir administración de 
sangre y otros derivados (plaquetas, plasma fresco, crioprecipitado). 
b. Alteración de los tejidos, con retención de líquidos que puede precisar uso de diuréticos. 
c. Alteración de la función del corazón trasplantado debido al tiempo de isquemia (tiempo que ha 
estado sin latir, que comprende desde que se ha extraído del donante hasta que comienza de nuevo 
a latir en su hijo), además de a la inflamación generada por la CEC. 
d. Alteraciones del ritmo cardíaco y de la capacidad de contraerse, por lo que va a precisar 
administración de medicamentos (inotrópicos) y en ocasiones utilización de marcapasos externo de 
forma transitoria. 
e. Riesgo de rechazo cardíaco, en especial durante los primeros meses posterior al trasplante. Precisa 
tomar medicación inmunosupresora toda la vida. 
f. Mayor riesgo de infecciones debido a la medicación inmunosupresora que obligatoriamente tomará 
para evitar el rechazo cardíaco. 
i. Infecciones de la herida operatoria 
ii. Infecciones respiratorias 
iii. Infecciones de las vías urinarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTECARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
Febrero 2023 Código: GP - 013/INSN-SB/UDT –V.01 Página 42 de 46 
 
8. Riesgos ó Complicaciones poco Frecuentes: 
 
a. Alteración de la coagulación, con mayor riesgo de sangrado que puede requerir administración de 
sangre y otros derivados (plaquetas, plasma fresco, crioprecipitado). 
b. Alteración de los tejidos, con retención de líquidos que puede precisar uso de diuréticos. 
c. Alteración de la función del corazón trasplantado debido al tiempo de isquemia (tiempo que ha 
estado sin latir, que comprende desde que se ha extraído del donante hasta que comienza de nuevo 
a latir en su hijo), además de a la inflamación generada por la CEC. 
d. Alteraciones del ritmo cardíaco y de la capacidad de contraerse, por lo que va a precisar 
administración de medicamentos (inotrópicos) y en ocasiones utilización de marcapasos externo de 
forma transitoria. 
e. Riesgo de rechazo cardíaco, en especial durante los primeros meses posterior al trasplante. Precisa 
tomar medicación inmunosupresora toda la vida. 
f. Mayor riesgo de infecciones debido a la medicación inmunosupresora que obligatoriamente tomará 
para evitar el rechazo cardíaco. 
i. Infecciones de la herida operatoria 
ii. Infecciones respiratorias 
iii. Infecciones de las vías urinarias 
 
9. Consecuencias previsibles de la NO realización del procedimiento y/o intervención quirúrgica: ……….. 
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 
 
10. Tratamiento Alternativo (si no hubiera posibilidad de Tratamiento Alternativo, consignar: No Hay 
Tratamiento Alternativo). ………………………………………………………………………………………………………………………….. 
 
11. Riesgos en Función de las Particularidades del Paciente : (por ejemplo: comorbilidades, si no hay 
colocar No se presentan) 
.................................................................................................................................................................................................................................. 
 
12. Efectos adversos de usuarios ante el uso de medicamentos en el procedimiento: (por ejemplo el uso de 
antibióticos, analgesia y AINES en general, anestesia, corticoides y todo elemento farmacológico que se 
prevenga utilizar)………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
13. Pronóstico Bueno ( ) Malo ( ) Reservado ( ) 
(Marcar lo que se informa al pariente o tutor legal) 
 
14. Recomendaciones/Observaciones: (para el paciente/familiar antes o después del procedimiento) 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
Febrero 2023 Código: GP - 013/INSN-SB/UDT –V.01 Página 43 de 46 
 
 
DECLARACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Yo , identificado(a) con DNI ( ), C.E. ( ), Pasaporte ( ) 
N° , en calidad de Madre ( ), Padre ( ), Apoderado/Tutor Legal ( ) del (la) paciente 
 , con de edad, identificado con DNI N° , Historia 
Clínica N° , con el Diagnóstico de: 
Declaro: 
Que el Médico, Nombre: Apellidos: , con CMP N° , y RNE N° , 
me ha explicado que es conveniente/necesario, debido al diagnóstico de mi familiar, la realización del: 
Procedimiento ( ) / Cirugía ( ) Trasplante Cardiaco sobre el cual he sido informado. Así mismo he comprendido 
los beneficios, probables riesgos o complicaciones del mismo. 
Por lo tanto con la información completa, oportuna y sin presión; yo, voluntaria y libremente: 
Doy mi Consentimiento para que se realice el Procedimiento ( )/Cirugía ( ) 
……………………………………………………………….., para el tratamiento de .......................................... a favor de mi representado. 
 
Fecha: …..……. de………………….del 20….… 
 
Hora: ...................... horas 
 
 
 
 
 
 
Huella Digital 
Firma del Representante Legal Firma del Médico Cirujano Responsable 
Nombre _________________________________________ CMP N° __________________________ 
DNI N° __________________________________________ RNE N° ___________________________ 
 
 
 
REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
 
Yo , identificado(a) con DNI ( ), C.E. ( ), Pasaporte ( ) 
N° , en calidad de Madre ( ), Padre ( ), Apoderado/Tutor Legal ( ) del(la) paciente 
 , con de edad, identificado con DNI N° , Historia 
Clínica N° , de forma libre y consciente he decidido Revocar el Consentimiento firmado en fecha 
 para la realización del y asumo las 
consecuencias que de ello puedan derivarse para la salud o la vida de mi representado. 
 
 
Fecha: ……..… de …………………….del 20….… 
 
Hora: ..................................... horas 
 
 
 
 
 
Firma del Representante Legal 
Nombre _________________________________________ 
DNI N° __________________________________________ 
 
Firma del Médico Cirujano Responsable 
CMP N° __________________________ 
RNE N° ___________________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huella Digital 
 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
 
Febrero 2023 Código: GP - 013/INSN-SB/UDT –V.01 Página 44 de 46 
 
 
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
 
ANEXO N°2: 
FORMATO RECEPTOR 
NOMBRE: HCL: 
GRUPO SANGUINEO: 
PESO: TALLA: SC: 
FECHA DE NACIMIENTO 
URGENCIA: 
DIAGNOSTICO: 
PRECISA RECONSTRUCCION DE AORTA/RAMAS PULMONARES: 
SITUACION ANATÓMICA ACTUAL: 
TRATAMIENTO ACTUAL: 
NOMBRE DEL PADRE: TELF.: 
NOMBRE DE LA MADRE: TELF.: 
DOMICILIO: 
 
 
EVALUACION PRETRASPLANTE 
Toracotomía previa: 
 
Transfusiones: 
 
Alergias conocidas: 
 
Tratamiento anticoagulante: 
 
Datos de cateterismo: 
 
Fecha: RVP: IRVPA: GTP: 
 
Respuesta a drogas +/- IRVP posterior: 
 
Anticuerpos citotóxicos: Fecha: 
 
Función renal: Creatinina: Depuración de creatinina: 
 
Función hepática: GOT/GPT: Bilirrubina total/directa: 
 
Serologías: CMV: Virus EB Toxoplasma: HIV: VHB: VHC: 
Vacunaciones: 
FECHA: 
 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
 
Febrero 2023 Código: GP - 013/INSN-SB/UDT –V.01 Página 45 de 46 
 
 
ANEXO N°3: 
CHECK LIST DE ESTUDIOS AL RECEPTOR 
 
PRUEBAS FECHA COMENTARIO 
Hemograma 
 
G-U-Cr 
 
Depuración de creatinina 
 
Perfil hepático 
 
Perfil de Coagulación 
 
Recuento de plaquetas 
 
Grupo Sanguíneo y FRh 
 
Serología completa 
 
VIH, HB, HC, VEB, CMV, 
VARICELA, HERPES (Validez 
3 meses) 
Anticuerpos citotóxicos 
 
Radiografía de tórax 
 
Angiotem cardiaco 
 
Ecocardiografía 
 
EKG 
 
HOLTER 
 
Cateterismo 
 
Cada 6 meses 
Ecografía abdominal 
 
Vacunas al día 
 
Vacuna Varicela 
 
Evaluación anestesiología 
 
Evaluación psicológica 
 
Evaluación nutricional 
 
 
 
 
“GUÍA DE PROCEDIMIENTO PARA EL TRASPLANTE CARDIACO EN PACIENTES PEDIÁTRICOS” 
 
Febrero 2023 Código: GP - 013/INSN-SB/UDT –V.01 Página 46 de 46 
 
 
 
 
 
1. Argüero R, Archundia A, Barragán R, Careaga G, Elizondo LA, Garrido M, Lepe L, 
Verdín R. Cirugía (I Consenso Nacional de Insuficiencia Cardiaca). Rev Mex Cardiol 
2000; 11: 270–4. 
2. English TAH, Spratt P, Wallwork J, Cory– Pearce R, Wheeldon D. Selection and 
procurement of hearts for transplantation. Br J Med 1994; 288: 1889–1991. 
3. Wheeldon D. Early physiologic measurements in the donor heart. J Heart Lung 
Transplant 2004; 23: S247–S249. 
4. Kaye MP. The registry of the International Society for Heart and Lung 
Transplantation: fourth official report – 1987. J Heart Transplant 1987; 6: 63–7. 
5. Hosenpud JD, Bennett LE, Keck BM, Boucek MM, Novick RJ. The registry of the 
International Society for Heart and Lung Transplantation: seventeenth official 
report – 2000. J Heart Lung Transplant 2000; 19: 909–31. 
6. Boyle Jr EM, Verrier ED, Spiess BD. Endothelial cell injury in cardiovascular 
surgery: the procoagulant response. Ann Thorac Surg 1996; 62: 1549–57. Del 
Brío A, Riera

Continuar navegando