Logo Studenta

Resumen final protesis fija

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

- Para que sirve una prótesis fija 
ES LA PARTE DE LA ODONTOLOGÍA DESTINADA A REPARAR LA ANATOMÍA con el objetivo de:
 -Restaurar masticación
 -Devolver la estética 
- Prevenir la pérdida de piezas dentales vecinas y antagonistas
LIMITACIONES
- Relación corono-raiz
- Condición periodontal-ósea
- Espacio desdentado
- Higiene bucal
- Riesgo de caries
- tipos de pernos
Definicion: Debido al retiro de la pulpa dentaria, este va a perder resistencia, por ende, para realizar una corona, es necesario hacer un perno para lograr un anclaje de resistencia en el conducto. Este debe ser colado, rigido y cementado.
PERNOS - SIMPLE: unirradicular (refuerzo normalmente en los anteriores, munon común ‘’el mas usado’’ y richmond )
- COMPUESTO: multirradicular (armado, pasante y seccionado)
- RICHMOND Y MEDIO RICHMOND SE USA EN LOS CASOS EN DONDE SE PIERDE LA CORONA CLÍNICA
Explique perno muñón pasante
El pasante es un perno unido al muñon que va en la raiz mas voluminosa atravesandolo el en oclusal y alojandose en otra raiz. Se utiliza con raices divergente que constan de dos pernos.
INCRUSTACIONES 1- SEGÚN SU UBICACIÓN: - IN LAY : centrales abarca hasta dos caras -ON LAY : periféricas abarca más de dos caras -COMBINADA : MODVP
 
- tipos de coronas 
CORONAS TOTALES: SEGÚN EL MATERIAL:
1- METÁLICAS: -forjadas -coladas SECTOR POSTERIOR PORQUE ES POCO ESTÉTICA
2- NO METÁLICAS: -acrílico -porcelana 
3- MIXTAS: -VEENER CON FRENTE: -acrílico -porcelana; -REVESTIDAS: -acrílico -porcelana; -A ESPIGA
TIPOS DE PUENTE: 
1- PUENTE INTERCALAR: SE UBICA ENTRE DOS PILARES QUE PUEDEN SER: - DIENTE TALLADO - RAIZ Y PERNO MUÑÓN - IMPLANTE 
2- PUENTE A EXTENSIÓN: TIENE PILAR O PILARES DE UN SOLO LADO, PUEDE SER: - CON APOYO EN LÍNEA: PREMOLARES Y MOLARES SUPERIORES. - CON APOYO EN PEQUEÑAS SUPERFICIES: INCISIVO CENTRAL Y CANINO SUP. E INF. - CON APOYO EN GRANDES SUPERFICIES 
3- PUENTE MERYLAND O ADHESIVO ES UN PUENTE QUE TIENE RETENSIÓN LIMITADA, ESTÁ INDICADO EN SECTOR ANTEROINFERIOR. SE CONSTRUYE CON UNA CORONA DONDE FALTA LA PIEZA A REEMPLAZAR Y UNA BANDELETA METÁLICA QUE VA PEGADA A LAS PIEZAS DENTRIAS PILARES. LAS PIEZAS NO SE TALLAN SOLO SE HACE UN BISEL POR ENCIMA DEL SINGULUM, SE INDICA EN SECTOR LINGUAL PORQUE NO SE VE Y NO RECIBE IMPACTO MASTICATORIO. SE RETIENE CON FOTOCURADO. 
FÉRULAS PUENTE EXTENSO QUE OCUPA MÁS DE UNA HEMIARCADA
Puentes: RESTAURACIÓN PROTÉTICA FIJA QUE REEMPLAZA PIEZAS DENTARIAS PERDIDAS , CON LA UTILIZACIÓN DE DIENTES PILARES COMO ANCLAJE
 -SEGÚN SU UBICACIÓN - intercalares - a extensión - 
SEGÚN EL MATERIAL:
 - METÁLICOS: - forjados - colados 
- NO METÁLICOS : - acrílico - porcelana 
- MIXTO: - veener - revestidos
PUNTO DE CONTACTO FUNCIONES: - Distribución equilibrada de fuerzas - Mantener la oclusión - Protección de la lengüeta interdentaria - Distribución de alimentos 
Revestimiento: MATERIAL REFRACTARIO ADECUADO PARA CONFECCIONAR UN MOLDE DONDE SE PUEDE COLAR SIN DIFICULTAD UNA ALEACIÓN.
Clasificación de los revestimientos
Tipo 1: Revestimiento de baja a base de sulfato de calcio
Tipo 2: Revestimiento de baja a base de sulfato de calcio
Tipo 3: Revestimiento de alta a base de silicato o fosfato
Se utilizan 2 tecnicas:
La termica donde se produce por la accion del calor en silice y sulfato de calcio.
La higroscopoica donde se produce por el agregado de agua durante el fraguado del revestimiento aumentando la expansion de fraguado normal. Esto se puede hacer ya se sumergiendo el aro despues de la inclusion o mojando la cinta ignifuga.
- como se hace el colado, que ocupamos para hacer el colado y la función de cada uno de ellos
COLADO DEFINICIÓN: ES EL PROCEDIMIENTO POR EL CÚAL UN METAL EN ESTADO DE FUSIÓN OCUPA UNA CAVIDAD PREEXISTENTE DENTRO DE LA CÚAL RECUPERA SU ESTADO SÓLIDO 
PASOS DE UN COLADO 
-ENCERADO DEL PATRÓN DE CERA 
-CONFECCIÓN DE BEBEDEROS
 -INCLUSIÓN EN REVESTIMIENTO 
-CALENTAMIENTO DEL ARO 
-FUSIÓN DEL METAL Y APLICACIÓN DE LA FUERZA CENTRÍFUGA 
-TERMINACIÓN 
Triada de shell
a) Pasaje del metal fundido lo más rápido posible (se logra con la centrífuga).
b) Evitar la oxidación al mínimo (no retirar el soplete durante la fusión).
c) Mantener la presión constante hasta que solidifique el metal (no frenar la centrífuga).
- como entra el metal al aro Por fuerza centrifuga.
2- Cuáles son los pasos para la confección de una corona Veener
a) Luego del vaciado del modelo, realizaremos un encerado de una corona entera excepto la zona vestibular que tendra forma de caja. En anteriores y posteriores superiores, las cajas deben ser amplias en sentido md. EN inferiores se debe dejar metal en contacto con la encia, y por oclusal e incisal para que no se saltre el frente por el impacto.
b) En el frente se colocan retencones para sostener el acrilico. Estos pueden ser peras, escamas, hilos de cera.
c) Realizamos el colado correspondiente de la corona despues de haberla incluido.
d) Por ultimo, se agrega el acrilico y le daremos la correspondiente terminacion con su muflado y pulido del acrilico.
3- Como se hace la carilla de acrílico en las coronas Veener
a) Para realizar una carilla debemos primero realizar un encerado con cera blanca copiando la forma anatomica de la pieza.
b) Se enmufla con yeso blanco para no manchar el acrilico
c) Se coloca el yeso en la mufla, se pone la corona con separador
d) Colocamos la corona de tal forma en el yeso quue quede la cera al descubierto
e) Completamos con la contramufla y la dejamos reposar por 45 min
f) Colocamos en agua caliente a la mufla para el lavado y la abrimos
g) Ponemos opasificador para que no se traslusca el metal y se coloca acrilico cervical en periodo palstico
h) Ponemos celofan y cerramos la muflan. Despues de recortar los excesos, cerramos la mufla y esperamos 10 min
i) Abrimos la mufla, recortamos la zona media e incisal y pincelamos con monomero
j) Preparamos acrilico medio e incisal, y, llevandolo en periodo arenoos, cerramos la mufla
k) Se polimeriza durante 25 a 90 min