Logo Studenta

Castro,_Gutiérrez_y_Parra _Análisis,_modelo_y_diseño[1]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Universidad Rafael Urdaneta.
Cátedra: Psicología social de la salud.
Docente: Daliana Reverol.
Análisis, modelo y diseño.
Integrantes:
· Castro, Jackcelis. C.I. 29.761.261. 
· Gutiérrez, Nemyani. C.I. 27.260.069
· Parra, Karla. C.I. 27.367.866.
Maracaibo, 10 de diciembre del 2020.
Noticia: La salud mental y el rol de la psicología en el contexto de una pandemia.
1. Realizar un análisis de la noticia en función del contenido revisado en la asignatura a fin de explicar algunos hechos desde el contexto científico y social.
Debido a la enfermedad COVID-19 en el mundo y la angustia e incertidumbre que atraviesa la población a causa de la pandemia actual, el día del psicólogo en Argentina se convocó a un encuentro nacional de psicólogos y estudiantes de psicología con el fin de destacar la importancia de la labor de los psicólogos en estos tiempos de cuarentena y aislamiento. Estableciendo que la salud es el estado de bienestar físico, mental y social, no se refiere exclusivamente a la ausencia de enfermedades, sino que es fundamental para que los individuos puedan disfrutar de una vida plena y satisfactoria, y dentro de este concepto hay que considerar también a la salud mental, según el Ministerio de Salud de la Nación. Es necesario conocer la importancia de esta salud mental y lo que pueda afectarla, debido a que los problemas en la misma no solo traen secuelas negativas al individuo sino también a la población, viéndose reflejado en la crisis que se vive actualmente debido a los diversos problemas que emergieron en este 2020 por el coronavirus, como los temores, angustias, incertidumbres, el duelo y la tristeza por los seres queridos fallecidos, la acumulación del estrés, el aislamiento social extendido y los ingresos económicos afectados. Asimismo, el Ministerio de Salud de la Nación durante este año comunicó el desarrollo de herramientas en un Plan de Acción para la Construcción de una Red Nacional de Respuesta en Salud Mental y Apoyo Psicosocial, a través de una línea gratuita de asistencia telefónica con el fin de reforzar el apoyo y acompañamiento a la población. También se elaboraron recomendaciones y protocolos sobre la salud mental en la atención de la salud durante esta pandemia. Entre estas recomendaciones resaltaba la necesidad de mantener la atención en aquellas personas que estaban en tratamiento y para quienes lo iniciaron. 
Se explicó que la palabra angustia proviene del latín angosto o estrecho, y se contrastó dicho termino al evento que se vive actualmente, estableciendo que nos cuesta evaluar las situaciones de forma desapegada para afrontarlas, por lo que experimentamos angustia debido a que tenemos la visión “angostada” y nos miramos con amplitud ni evaluamos con tranquilidad las circunstancias que vivimos. Incluso, en palabras del psicólogo Cabrera, se podría decir que la angustia es un sinónimo de ansiedad y de incertidumbre y que genera un efecto inmovilizador. De la misma manera, este psicólogo la catalogó como una respuesta lógica ante este contexto de aislamiento y adversidad que está aconteciendo. En este mismo orden de ideas, las circunstancias actuales, la pandemia y la cuarentena implican una crisis de sentido en el que las personas no pueden visualizar el futuro hacia donde iba y proyectaba. Y a pesar de que la angustia es un factor lógico y previsible en los momentos de fatalidad, actualmente la angustia se está volviendo pandémica y sus efectos psíquicos deben ser considerados.
La depresión, hipocondría, ataques de pánico, riesgo suicida, síntomas corporales, desencadenamiento de enfermedades orgánicas que estaban latentes, entre otros, pueden ser causados por una intensa angustia sin tramitación, sin embargo, a veces enfermarse es un modo de resolver la angustia insoportable, ya que, nadie puede vivir mucho tiempo inmerso en la angustia, así como puede desencadenar consecuencias mas severas si no se le trata adecuadamente y a tiempo.
2. ¿Cuál es el modelo de salud que sustenta las variables expuestas en el artículo?
3. Diseña una propuesta de intervención desde la mirada de la prevención de enfermedad y promoción de la salud.

Continuar navegando