Logo Studenta

D196-Monitoreo de mamiferos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
ESTUDIO PARA LA GENERACIÓN DE UN PROGRAMA 
DE MONITOREO DE MAMÍFEROS EN EL ÁREA DE 
PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DE METZABOK, 
SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÉRMINOS DE REFERENCIA 
DIRECCIÓN DEL ÁREA DE 
PROTECCIÓN DE METZABOK 
COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS 
NATURALES PROTEGIDAS 
 
 
AGOSTO 2009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
TÍTULO: 
Estudio para la Generación de un Programa de Monitoreo de 
Mamíferos en el Área de Protección de Flora y Fauna de 
Metzabok, Selva Lacandona, Chiapas, México 
 
 
INSTITUCIÓN: 
Instituto de Ecología, UNAM. 
Ap. Postal 70-275 
04510 México, D. F. 
 
 
DATOS DEL RESPONSABLES DEL PROYECTO: 
 
Biol. Cyntia Reyes Hartmann 
Tierra Verde, Naturaleza y Cultura, A. C. 
2a Oriente Norte #1816, Col. La Pimienta 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 
Teléfono: 019616046870 
Correo electrónico: cyntiahartmann@tierra-verde.org 
 
 
DATOS DE LOS CORESPONSABLES DEL PROYECTO: 
 
Biol. Horacio V. Bárcenas Rodriguez 
Instituto de Ecología, UNAM 
Teléfono: 5622-9042 
Fax: 5622-8995 
Correo electrónico: hbarcenas@miranda.ecología.unam.mx 
 
Biol. Arturo Hernández-Mijanos 
Instituto de Ecología, UNAM 
Teléfono: 5622-9042 
Fax: 5622-8995 
Correo electrónico: ahernandez@miranda.ecología.unam.mx 
 
 
 
MONTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO SOLICITADO, IVA INCLUIDO: 
 
$60,000.00 pesos 
 
 
DURACIÓN DEL PROYECTO: 5 meses 
 
 
 
PALABRAS CLAVE PARA EL PROYECTO: Metzabok, mamíferos, monitoreo sistemático. 
 
 
 3 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...4 
 
II. ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA DE METZABOK Y SU DIVERSIDAD 
BIOLÓGICA…………………………………………………………………………4 
 
III. MAMÍFEROS DE METZABOK………………………...…………………………..5 
 
IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….5 
 
V. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..5 
 
VI. OBJETIVOS PARTICULARES.……………………………………………………..5 
 
VII. MÉTODOS…..………………………………………………………………….6 
 
VIII. IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO……..………………….11 
 
IX. PRODUCTOS ESPERADOS……………………………………………………….11 
 
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..…………………………………………...12 
 
XI. REFERENCIAS………………………………………………………………….12 
 
 
 
 
 
 4 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La destrucción de bosques y selvas en el país ha generado una crisis ecológica, que ha 
despertado gran interés por la conservación de regiones prioritarias, debido a la 
biodiversidad que en ellas se encuentra (Erlich y Wilson, 1991; Masera, 1996; Estrada 
et al. 2002; CONANP, 2006a; CONANP, 2006b). 
La Selva Lacandona, ubicada al sureste de México, es uno de los espacios de selva 
tropical de mayor extensión y constituye una de las regiones prioritarias de 
conservación más importantes en México (Arriaga et al., 2000). Para lograr su 
conservación, se han establecido un número importante de Áreas Naturales Protegidas 
(ANP), como estrategia para la conservación de su biodiversidad, ya que son sitios 
donde los recursos naturales no han sido alterados significativamente por la actividad 
humana y se mantienen los procesos ecológicos proporcionando servicios ambientales 
(www.conanp.gob.mx). 
 
II. ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK Y SU DIVERSIDAD 
BIOLÓGICA 
 
El Área de Protección de Flora y Fauna Metzabok se localiza en la zona norte de la 
Selva Lacandona, Ocosingo, Chipas y es uno de los espacios de selva tropical de mayor 
extensión, que constituye una de las regiones prioritarias de conservación en México 
(Arriaga et al., 2000). Esta ANP tiene como objetivos conservar sus sistemas naturales, 
los cuales mantienen complejas relaciones ecológicas y sustentan la diversidad de 
ambientes terrestres, protegen sus monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y 
artísticos, ya que es un área de gran importancia cultural para la identidad nacional y la 
permanencia de las tradiciones y los conocimientos de los pueblos indígenas; entre ellos 
la etnia Lacandona, que subsiste en Metzabok y practica una convivencia armónica con 
el ambiente (DOF, 1998). La vegetación presente en Metzabok es principalmente 
bosque tropical perennifolio. En ella se han registrado 19 especies de anfibios y reptiles, 
145 de aves y 34 de mamíferos (CONANP, 2006b). 
La ANP de Metzabok, además de su fragilidad ecológica, debido a las condiciones de 
alta humedad, ubicación en la franja tropical, variaciones altitudinales y geomorfología, 
 5 
poseen diversas especies de flora y fauna que se encuentran clasificadas en alguna 
categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002). 
 
III. MAMÍFEROS DE METZABOK 
 
En el ámbito mundial México, Indonesia, Brasil y China son los países que ocupan los 
primeros lugares en número de mamíferos, todos con más de 500 especies (Ceballos et 
al., 2005). Además de su gran riqueza de especies, México se distingue por su alto 
porcentaje de especies endémicas y es considerado como el tercero más importante a 
nivel mundial (Mittermeier, 1997). Dentro de nuestro país, el estado con mayor riqueza 
es Chiapas con 203 especies (Retana y Lorenzo, 2002). Para el caso concreto de la 
ANP de Metzabok se tienen registradas 44 especies que representan el 26.68% de los 
mamíferos a nivel estatal (CONANP, 2006a). Cerca de la mitad de las especies (17 
especies) presentes se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la 
NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002). Aun con el conocimiento que ya 
se tiene sobre la mastofauna de esta ANP se ha identificado la falta del conocimiento de 
la diversidad principalmente en el grupo de los quirópteros y roedores (CONANP, 
2006a). 
 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
Considerando que la región del sur de México posee una alta diversidad de especies, en 
particular el Estado de Chiapas, donde se ha registrado el mayor número de especies de 
mamíferos de nuestro país es urgente la elaboración de inventarios sólidos bajo un 
esquema sistemático que permita la comparación de los datos obtenidos de manera 
espacio-temporal. Esta información es necesaria como línea base para la planeación de 
cualquier actividad productiva y de conservación donde se involucre a la fauna como 
recurso aprovechable. 
 
V. OBJETIVO GENERAL 
 
Establecer un programa de monitoreo de mamíferos para el Área de Protección de Flora 
y Fauna Metzabok, Selva Lacandona, Chiapas, México, a través de muestreos 
 6 
adecuados para evaluar a largo plazo las poblaciones de mamíferos terrestres y 
voladores en el área natural protegida. 
 
VI. OBJETIVOS PARTICULARES 
 Crear la línea base para el establecimiento del monitoreo de mamíferos terrestres 
y voladores. 
 Capacitar a los guardaparques en métodos para el monitoreo de mamíferos 
terrestres y voladores. 
 Elaborar un listado preliminar de los mamíferos terrestres y voladores. 
 
VII. MÉTODOS 
 
El proyecto del monitoreo sistemático para mamíferos consta de dos secciones; La 
primera sección consistirá de tres visitas de campo. La primera visita servirá para 
familiarizarse con la ANP de Metzabok y ver la logística involucrada para realizar en 
tiempo y forma las dos siguientes visitas. La segunda y tercera visita se realizará las 
técnicas que se describen abajo para el monitoreos de mamíferos terrestres y voladores; 
La segunda sección del proyecto involucrará un Taller Teórico-Práctico dirigido a los 
guardaparques, el cual será impartido durante la segunda visita a la ANP de Metzabok y 
tendrá una duración de tres días. Este taller servirá para enseñar el uso adecuado de las 
diferentes técnicas para el monitoreo de mamíferos. 
 
Primera sección 
 
Para el monitoreo sistemático de mamíferos pequeños, medianos y grandes se aplicarán 
cinco técnicas, las cuales se describen en los párrafos siguientes. Estas técnicas 
formarán parte de la propuesta y mediante la aplicación de las mismas, se espera 
integrar el listado preliminar de mamíferos presentes en estas ANP. La información 
obtenida de esta evaluación servirá de basepara la correcta estructuración del Programa 
de Monitoreo de Mamíferos de Metzabok. 
 
a) Mamíferos pequeños 
 
 7 
Captura de murciélagos (redes). Para llevar a cabo esta actividad se emplearán redes 
de niebla dispuestas sobre o cerca de cuerpos de agua, entre la vegetación, o 
perpendiculares a trayectos. De manera estándar se sugiere el uso de seis redes de niebla 
de longitud variable (6-12 m), abiertas durante seis horas cada noche, a partir del 
crepúsculo. Las redes deberán tener una permanencia de dos días en cada área muestral. 
Las redes se instalarán en cuatro sitios durante dos días, cubriendo los diferentes tipos 
de vegetación presentes que de acuerdo con el mapa de vegetación del INEGI (2000) se 
reportan selvas húmedas y subhúmedas, pastizal cultivado y vegetación secundaria 
(Figura 1; cuadros rojos). Para el caso de selva húmeda y subhúmeda habrá dos sitios, el 
primero ubicado en la zona con menor altitud (@ 550 msnm) y el segundo en la zona 
con mayor altitud (@ 880 msnm) y de cañada con orografía accidentada. Lo otros sitios 
corresponderán a pastizal cultivado y el otro a vegetación secundaria. Las revisiones de 
las redes de niebla deben ser periódicas en los cuatro sitios, a intervalos de 30 minutos 
para la recolecta de los murciélagos capturados, los cuales se determinarán con el apoyo 
de la clave de campo de Medellín et al. (1997), así como por la experiencia personal. 
Las variables biológicas que se registrarán de cada uno de los murciélagos capturados 
serán: a) sexo, que se determinará mediante la observación de gónadas; b) estado de 
desarrollo, que será determinado mediante la observación de la osificación de falanges, 
clasificándose como juveniles y adultos (Anthony, 1990); y c) condición reproductiva, 
en los machos se determinará mediante la observación de los testículos y se clasificarán 
como escrotados (testículos descendidos a la bolsa escrotal) o con testículos inguinales, 
mientras que las hembras se determinarán como preñadas (con presencia de embrión), 
lactantes (presencia de mamas hinchadas y producción de leche), poslactantes 
(presencia de mamas hinchadas sin secreción de leche) o inactivas (Racey, 1990). 
Además, a cada uno de los murciélagos capturados se le tomarán las medidas somáticas 
estándares al grupo, las cuales son: longitud total, longitud de la cola, longitud de la 
pata derecha, longitud de la oreja derecha y longitud del antebrazo derecho. Posterior al 
procedimiento antes descrito, todos los murciélagos serán liberados en el mismo sitio de 
estudio. 
 
Búsqueda de refugios y observación de murciélagos. Se realizará la búsqueda de 
refugios de murciélagos en el área de estudio. Esta actividad puede arrojarnos el registro 
de especies que, por sus hábitos, generalmente no aparecen en las capturas con redes de 
niebla. Los refugios potenciales para murciélagos y que estaremos revisando son: 
 8 
grietas, cuevas, troncos, huecos en árboles, follaje, alcantarillas y cualquier otra 
construcción humana. La captura de los murciélagos en sus refugios puede ser manual, 
con redes de golpeo o bien colocando una red a la entrada del refugio (grieta, cueva o 
hueco) o bien sea al interior de éstos. 
 
A cada uno de los murciélagos capturados, independientemente del método que se 
aplique, le serán tomadas algunas fotografías de las principales características 
diagnósticas de la especie, mismas que serán integradas en un archivo fotográfico que se 
entregará como un producto adicional durante la conclusión del proyecto. 
 
Captura de ratones (trampas Shermann). Se emplearán trampas tipo “Shermann” 
para la captura de ratones. Las trampas estarán distribuidas en cuatro sitios ubicadas en 
los diferentes tipos de vegetación presentes de la siguiente manera: dos sitios ubicados 
en la selva húmeda y subhúmeda, un sitio en el pastizal cultivado y un en la vegetación 
secundaria (Figura 1; cuadros verdes). Se utilizaran 40 trampas en cada sitio, 
distribuidas en una cuadrícula formada por cuatro líneas con una separación de 10 m 
entre cada una, en cada línea se instalaran 10 trampas Sherman con una distancia entre 
cada una de 10 m. Algunas de estas trampas serán colocadas en los árboles, a una altura 
de 1.5 ó 2 m, con la finalidad de capturar pequeños mamíferos arborícolas. La 
activación/revisión de las trampas se realizará por la mañana y por la tarde, cebándolas 
con una mezcla de avena, esencia de vainilla y crema de cacahuate. La permanencia de 
las trampas en cada área muestral será de dos días, colocándolas en otro sitio al tercer 
día. Cada uno de los ratones capturados será determinado mediante la clave de Hall 
(1981) y la guía de Reid (1997). Además, a cada individuo se le tomarán los datos 
biológicos de edad, sexo y condición reproductiva; así como las medidas somáticas de 
longitud total, longitud de la cola, longitud de la pata derecha y longitud de la oreja. 
 
b) Mamíferos medianos y grandes 
 
Trampas-cámara. Se utilizaran 20 trampas-cámara con sistema de activación pasivo de 
las marcas Camtrakker®, Stealth- Cam®, Deer Cam® y Cuddebak®. Algunas trampas-
cámara utilizaran cámaras análogas las cuales usaran rollos de 36 exposiciones, asa 200 
a color y otras trampas-cámara utilizan cámaras digitales por lo cual se les instalará su 
tarjetas de memoria (1 MB). Las trampas se instalaran a lo largo de la ANP formando 
 9 
una cuadrícula (Figura 1; rombos rojos) cubriendo los diferentes tipos de vegetación 
presentes en el ANP (INEGI, 200). La distancia que habrá entre la trampas cámaras 
tendrá un mínimo de 1 km y un máximo de 1.6 km. Todas las estaciones de trampeo 
serán sencillas y se calibran de acuerdo con las características de cada sitio. Las trampas 
cámara permanecerán un periodo de 30 días. Aunque serán revisadas al menos en dos 
ocasiones durante este periodo para corroborar el correcto funcionamiento de las 
mismas. Las fotos obtenidas en cada estación serán determinadas a nivel de especie y 
cuando sea posible se generarán datos de sexo, edad, estado general y en el caso de 
algunos carnívoros como el jaguar (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis) y 
margay (Leopardus wiedii) cuando sea posible se indicara si hay recapturas. 
 
Transectos lineales visuales diurnos y nocturnos. Aunque la estimación de la 
abundancia absoluta de algunas especies se hace en base en muestreos vía transectos 
lineales, en este proyecto utilizaremos los transectos con el objetivo principal de realizar 
un inventario que se complemente con las otras técnicas descritas. Sin embargo, 
seguiremos la metodología de los transectos lineales visuales. 
Para la ANP de Metzabok se harán 6 transectos lineales con una distancia que va de los 
2.8 a 6.2 km (Figura 1; líneas azules). Dos observadores contarán todos los animales 
que sean visualmente detectados, registrando las distancias perpendiculares del 
transecto hacia el animal. La proporción de animales presentes que realmente fueron 
vistos es una estimación y el conteo real que deberán ser corregidos mediante una 
probabilidad de detección. La distancia perpendicular del transecto de los animales 
detectados será utilizada para estimar la probabilidad de detección de los animales por 
la observación visual. El uso de este método está basado en cinco supuestos principales: 
1) los transectos lineales están colocados al azar, 2) todos los animales que pueden estar 
sobre la línea son detectados, 3) los animales son detectados en su localización inicial, 
4) todas las distancias son medidas con exactitud, 5) todas las observaciones son 
eventos independientes. El fundamento para la estimación por medio de transectos 
lineales, o de todos los demás métodos de muestreo por distancias, es que la 
probabilidad de detectar un animal decrece conforme incrementa la distancia al 
transecto (Lancia et al., 2005). 
Este tipo de enfoque se ha utilizado para estimar las densidades de mamíferosmedianos 
y grandes, tales como presas de jaguares en Guatemala (Novack et al., 2004), 
Venezuela (Polisar 2002, Polisar et al., 2003), Perú (Kuroiwa y Ascorra, 2002. Esta 
 10 
técnica también se ha utilizado para estimar la densidad de las presas de los tigres en la 
India (Karanth et al. 2004). 
Los recorridos a través de transectos lineales serán crepusculares, dependiendo de las 
especies que se quieran registrar. Por ejemplo, para los primates presentes en Metzabok 
se recomienda que estos sean diurnos, mientras que para la mayoría de las especies de 
mamíferos se recomiendan que sean crepusculares, porque son los horarios en los que la 
mayoría de la fauna tiene mayor actividad. 
 
 
Figura 1. Mapa del Área Protegida de Flora y Fauna de Metzabok donde se señalan los 
sitios de muestreo para murciélagos , roedores , estaciones de trampeo (trampas-
cámara) y transectos lineales . 
 
 
Segunda Sección 
 
Se realizará un Taller Teórico-Practico con una duración de 3 días. En este taller se dará 
la capacitación necesaria para el adecuado monitoreo de mamíferos. Este curso será 
 11 
impartido por los participantes de este proyecto que son los Biol. Horacio V. Bárcenas y 
Biol. Arturo Hernández, quienes cuentan con experiencia en el uso de las técnicas de 
monitoreo antes mencionadas en la primera sección. 
En el Anexo 1 del proyecto se describe un temario detallado del Taller Teórico-
Práctico: “Taller de Capacitación para el monitoreo de mamíferos”, que tendrá sede en 
el Área Natural de Protección de Flora y Fauna “Metzabok”, Chiapas. 
 
 
VIII. IMPLICACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO 
 
La realización del Programa de Monitoreo de Mamíferos en el Área de Protección de 
Flora y Fauna de Metzabok, Chiapas, tendrá relevancia para el mantenimiento y el 
adecuado funcionamiento de los ecosistemas, mediante el desarrollo de planes ad hoc 
de manejo sustentable que reduzcan la presión sobre las especies de animales silvestres. 
El estudio contribuirá al conocimiento de los mamíferos de la ANP y servirá como 
información base para la elaboración de programas de manejo, conservación y 
aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre. 
La información obtenida con la realización del estudio servirá para la operación de 
algunas acciones específicas del Programa de Conservación y Manejo en el Área de 
Protección de Metzabok y para su actualización, tarea a cargo de la CONANP. 
Asimismo, contribuirá a enriquecer la base de datos sobre registros recientes o nuevos 
de mamíferos que se encuentren enlistados en alguna categoría de riesgo en el listado 
nacional e internacionales como son la IUCN, CITES, Endagered Act y otras mas. 
 
 
IX. PRODUCTOS ESPERADOS 
Propuesta de trabajo. Un documento donde se describan los métodos para la obtención 
de información y donde se establezca el calendario del trabajo de campo. 
Informe final. Un documento elaborado que contendrá: resumen ejecutivo, de no más de 
una cuartilla (en español); introducción; objetivos; métodos seleccionados para los 
monitoreos sistemáticos; resultados, sitios mas adecuados para aplicar la diversas 
 12 
técnicas, distribución espacial de las especies registradas con localización geográfica 
(GPS) que incluya altitud de cada sitio (Base de Datos en Excel); Memoria de 
capacitación del Taller Teórico-Práctico; discusión; conclusión y referencias 
consultadas. 
 
 
 
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Actividad/mes Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 
Elaboración de la 
propuesta de trabajo 
X 
Entrega de la propuesta de 
trabajo 
 X 
Visita de campo en el 
Áreas de Protección de 
Flora y Fauna de 
Metzabok 
 X X X 
Taller Teórico-Práctico: 
“Taller de Capacitación 
para el monitoreo de 
mamíferos” 
 X 
Análisis de datos 
obtenidos en campo 
 X X 
Entrega de informe final X 
 
 
XI. REFERENCIAS 
 
Anthony, E. L. P. 1990. Age Determination in Bats. Pp. 47-57, En: Ecological and 
Behavioral Methods for the Study of Bats (T. H. Kunz, ed.). Smithsonian Institution 
Press. Washington, D. C. 
 13 
Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa. 2000. 
Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. 609 pp. 
Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, Medellín, A. R., L. G. Medrano y G. Oliva. 2005. 
Diversidad y Conservación de los Mamíferos en México. Pp. 21-66. En: 
Mamíferos Silvestres de México (Ceballos, G y G. Oliva. eds). Comisión Nacional para 
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Fondo de Cultura Económica. Hong 
Kong. 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006a. Programa de Conservación y 
Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Nahá. México, D. F. 175 p. 
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006b. Programa de Conservación y 
Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Metzabok. México, D. F. 175 p. 
Diario Oficial de la Federación. 1998. Decreto por el que se declara Área Natural 
Protegida, con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la región 
conocida como Nahá. México. 10 p. 
Estrada, A., A. Mendoza, L. Castellanos, R. Pacheco, S. Van Belle, Y. García, y Z. 
Muñoz. 2002. Population of the black howler monkey (Alouatta pigra) in a 
fragmented landscape in Palenque, Chiapas, Mexico. America Journal of 
Primatology 58: 45-55. 
Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. 2da. edición. John Wiley y Sons, 
New York, New York. 2:601-1181. 
INEGI, 2000. Mapa de Vegetación APFF Nahá-Metzabok. Escala 1:120 000. Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Comisión Nacional de Áreas 
Naturales, Protegidas, Dirección del Área de Protección de Flora y Fauna de 
Nahá-Metzabok. 
Karanth, K.U. J. D. Nichols, N. Samba Kumar, W. A. Link, y J. E. Hines. 2004. Tigers 
and their prey: Predicting carnivore densities from prey abundance Proceedings of 
The National Academy of Sciences of The United States of America, 10114: 4854-
4858. 
Kuroiwa, A y C. Ascorra. 2002. Dieta y densidad de posibles presas de jaguar en las 
inmediaciones de la zona de reserva Tambopata-Candamo, Perú. Pp.199-208, en: 
El Jaguar en el Nuevo Milenio: Una evaluación de su estado, detección de 
prioridades y recomendaciones para la conservación de los jaguares en América. 
(Medellín, R.A., C. Equihua, C. Chetkiewics, A. Rabinowitz, P. Crawshaw, A. 
 14 
Rabinowitz, K. Redford, J.G. Robinson, E. Sanderson y A. Taber, eds.). Fondo de 
Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México y Wildlife 
Conservation Society. México D. F. 
Lancia, R. A., W. L. Kendall, K. H. Pollock, y H. Kenneth. 2005. Estimating the number 
of animals in wildlife populations. Techniques for wildlife investigations and 
management. Sixth edition. 106-153. 
Masera, O. R. 1996. Deforestación y degradación forestal en México. Documento de 
trabajo. Grupo interdisciplinario de Trabajo de Tecnología Rural Apropiada 19:1-
15. 
Medellín, R., H. T. Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de 
México, Clave de Campo. Publicaciones Especiales No. 2, Asociación Mexicana 
de Mastozoología, A. C., México. 
Mittermeier, R. A., P. Robles y C. Gooettsch. 1997. Megadiversidad. Los países 
biológicamente mas diversos del mundo. CEMEX, México. 
Polisar, J. 2002. Componentes de la Base de Presas de Jaguar y Puma en Pinero, 
Venezuela. Pp 151–182, en: El Jaguar en el Nuevo Milenio: Una evaluación de 
su estado, detección de prioridades y recomendaciones para la conservación de 
los jaguares en América. (Medellín, R.A., C. Equihua, C. Chetkiewics, A. 
Rabinowitz, P. Crawshaw, A. Rabinowitz, K. Redford, J.G. Robinson, E. 
Sanderson y A. Taber, eds.). Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional 
Autónoma de México y Wildlife Conservation Society. México D. F. 
Polisar, J., I. Maxit, D. Scognamillo, L. Farrell, M. E. Sunquist y J. F.Eisenberg. 2003. 
Jaguars, pumas, their prey base, and cattle ranching: ecological interpretations of 
a management problem. Biological Conservation, 109:297-310 
Racey, P. A. 1990. Reproductive Assessment in Bats. Pp. 31-45, En: Ecological and 
Behavioral Methods for the Study of Bats (T. H. Kunz, ed.). Smithsonian 
Institution Press. Washington, D. C. 
Reid, F. 1997. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 
Oxford University Press, New York. 334 p. 
Retana, O. G. y C. Lorenzo. 2002. Lista de los mamíferos terrestres de Chiapas: 
endemismo y estado de conservación. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 
85: 25-49. 
SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, 
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-
 15 
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-
Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002, 
1-56. 
 
	E8A78E44-E653-422C-9306-9A9C78E0EDB6: On

Continuar navegando