Logo Studenta

Diagnóstico de participación e inclusión en la clase de educación física de un niño

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diagnóstico de participación e inclusión en la clase de educación física de un niño 
con parálisis cerebral discinética. 
 
 
 
Proyecto de grado Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes 
 
 
Karol Dayanna Cárdenas Borda 
Karen Lorena Amaya Bermúdez 
 
Director: Pedro Nel González Robayo 
 
Universidad Libre 
Facultad Ciencias de la Educación 
 
Programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes 
Bogotá, agosto 2023 
2 
 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................... 3 
Capítulo Uno: Planteamiento del problema .................................................................... 5 
Descripción de la situación problémica .......................................................................... 5 
Objetivos ......................................................................................................................... 8 
Justificación ..................................................................................................................... 9 
Antecedentes de la investigación .................................................................................... 9 
Marco referencial .......................................................................................................... 14 
Marco teórico Discapacidad ......................................................................................... 14 
Marco legal .................................................................................................................... 25 
Capitulo dos Aspectos metodológicos .......................................................................... 33 
Enfoque metodológico .................................................................................................. 33 
Población y muestra ...................................................................................................... 34 
Instrumentos para la recolección de información ......................................................... 37 
Categorías de análisis .................................................................................................... 38 
Capítulo Final: Análisis y discusión de Resultados ...................................................... 39 
Análisis de resultados .................................................................................................... 39 
Conclusiones ................................................................................................................. 47 
Referencias bibliográficas ............................................................................................. 47 
Anexos ........................................................................................................................... 48 
3 
 
 
Introducción 
Durante el proceso de la carrera surge la necesidad de realizar un ejercicio de investigación, 
por medio de un análisis de la realidad social (educativa, social y familiar) y la importancia de la 
inclusión en las clases de educación física. Tras la revisión literaria documentada se encontraron 
diversos autores que permiten profundizar con mayor claridad sobre el tema a abordar. 
Después del proceso de la práctica pedagógica se pretende dar a conocer la exclusión que 
se le da a la población en condición de discapacidad de parálisis cerebral discinética en las clases 
de educación física. Para este propósito se inicia con una revisión documental en el contexto 
internacional, donde autores como Ainscow, Vygotsky, Lewis y Norwich, y organizaciones como 
la UNESCO plantean la importancia de la educación inclusiva exponiendo diferentes conceptos 
sobre la misma, (la educación inclusiva como derecho, 2011). En el artículo del periódico El 
Obrero, publicado en el año 2020, se plantea la importancia de realizar prácticas y acciones 
contundentes en pro de las personas con necesidades educativas especiales. (Olmo, 2020). 
En el contexto nacional que rige a los colombianos, como lo es la Constitución Política de 
Colombia declara que el estudio es un derecho que ayuda a los procesos de formación social, 
cultural y personal en población con discapacidad. Así mismo, la Ley general de la educación, 
indica que el estado debe garantizar el acceso a la educación para todos los niveles, obteniendo 
todas las herramientas pedagógicas adecuadas. En este orden de ideas, la inclusión en la educación 
debe ser de calidad y con integridad social. 
Palacios, Booth y Aincow (2020) muestran que existen diferentes términos de mal uso para 
definir a la población en condición de discapacidad, estas palabras como "impedido" generan 
4 
 
afectaciones psicológicas (Castillo, 2020). Por ende, la Constitución Política de Colombia (1991), 
la Ley general de la educación, 115 de febrero de 1994, plantea que el estado debe garantizar el 
acceso a la educación en todos los niveles, obteniendo todas las herramientas pedagógicas 
adecuadas, infraestructura, integración social y académica con la finalidad de garantizar una 
educación de calidad y desde un enfoque de inclusión. 
En cuanto al contexto local podemos encontrar decretos y leyes tales como el Decreto 1421 
de 2017 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a 
la población con discapacidad” y la Ley 1618 de 2013 “Por medio de la cual se establecen las 
disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”, 
dado que hablan de la importancia donde en toda institución educativa tenga educación inclusiva 
garantizando los derechos de las personas en condición de discapacidad. Pero esto no siempre se 
cumple, muchas veces los procesos para entrar en una institución se vuelven largos y tediosos tanto 
para los niños y jóvenes como para los padres de familia, es por esto, que es importante para el 
beneficio de la población en condición de discapacidad (Mariño, 2022). Aquí podemos hablar del 
PEI (proyecto educativo institucional), del cual su objetivo principal es construir comunidades 
escolares que generen un proceso académico de alta calidad, apoyando estrategias, modelos 
flexibles y metodologías de aprendizaje colaborativo para este tipo de población. 
Diversos autores analizan y definen las clases de los programas de intervención de 
educación física para promover la inclusión exitosa de alumnos con y sin discapacidad desde su 
principio del colegio. Los niños con discapacidad pueden tener experiencias positivas en las 
escuelas inclusivas si sus compañeros los aceptan (Hurset al., 2012). 
Por este motivo, existen programas de intervención desarrollados para mejorar las actitudes 
de los chicos sin discapacidad hacia sus compañeros que sí la tienen (Loovis & Loovis, 1997), ya 
5 
 
que el hecho de incluir a alumnos con discapacidad en el aula no implica una mejora de las 
actitudes de los compañeros sin discapacidad hacia la inclusión (Lindsay & Edwards, 2013). 
En el colegio Nueva Constitución, un colegio distrital manejado desde la secretaría de 
educación de Bogotá, han venido guiando como institución algunos parámetros determinados para 
esta población. En el campo de la educación física solo hay un docente encargado de guiar los 
procesos de una manera óptima, lo cual es una dificultad para brindar buenos resultados en la 
educación física para la población en condición de discapacidad, debido que estamos hablando del 
20% de las población total en esta institución, al ser un porcentaje alto y tener una sola persona 
encargada de llevar el proceso en esta área del conocimiento y adicional no tener una capacitación 
adecuada para prestar conocimiento sobre cada discapacidad como por ejemplo discapacidad 
intelectual, motora, parálisis cerebral, entre otros. 
Capítulo Uno: Planteamiento del problema 
Descripción de la situación problema 
El Colegio "nuevaConstitución" se rige bajo los lineamientos de la Secretaria de Educación 
Distrital de la ciudad de Bogotá, la cual establece que todas las instituciones educativas recibirán 
todo tipo de población; de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1421, agosto 29 de 2017. (s. 
f.). adicional a esto se reglamenta el marco de la educación inclusiva y la atención educativa a la 
población con discapacidad, teniendo en cuenta que esta es el resultado de una relación entre la 
condición de la salud de una persona y sus factores personales externos. De acuerdo con lo 
mencionado anteriormente algunos estudios como el realizado por Gámez, Calvo y Gamonales 
demuestran que los centros educativos deben prestar atención a la eliminación de barreras que 
6 
 
impide a los alumnos el desarrollo de sus habilidades correctamente con el fin de abogar por la 
igualdad de condiciones y oportunidades de todo el alumnado (Gámez-Calvo y Gamonales, 2020). 
En las instituciones educativas la herramienta proporcionada al docente para el desarrollo de las 
actividades con los alumnos que tienen algún tipo de discapacidad se basa en el ajuste al programa 
PIAR (Plan Individualizado de Ajustes Razonables), contribuyendo a fomentar la inclusión y 
participación en las actividades planteadas para el desarrollo de la clase para todo tipo de alumnos, 
así como también proporciona apoyos y ajustes razonables hechos a la medida de la clase, logrando 
de esta manera el desarrollo de los alumnos y sus habilidades. 
Estos programas ayudan a la intervención educativa, mejorando la participación e inclusión de los 
estudiantes, promoviendo un comportamiento especifico (Gómez, Valero & Gutiérrez , 2007), con 
la intervención educativa que esta herramienta proporciona a las instituciones se busca incluir 
actividades de enseñanza sobre discapacidad a todos los alumnos, con el fin de reforzar la forma 
de pensar y actuar frente a situaciones que incluyan una persona en condición de discapacidad 
(Favazza & Odom;1997). 
Tras los estudios y análisis de diferentes investigadores se ha llegado a la conclusión de que la 
inclusión para personas con parálisis cerebral es completamente necesaria para llevar a cabo una 
docencia inclusiva en las instituciones (Gamonales, 2016). Por ello el investigador ve la diversidad 
como una posibilidad de desarrollo y evolución para todos los integrantes de las instituciones 
educativas, dando la posibilidad a los alumnos de desarrollar sus habilidades de forma completa 
(Escarbajal -Frutos et al., 2012; Martínez, 2011). Según un estudio de los países europeos se pudo 
constatar que la mayoría de los niños con Parálisis cerebral asisten a escuelas ordinarias, en las 
cuales encontraron diferentes obstáculos que impidieron un ambiente escolar inclusivo logrando 
así la falta de asistencia del estudiante, acceso limitado a diferentes entornos físicos, falta de 
7 
 
transporte y apoyo social. Uno de los análisis importantes se basa en las barreras que se generan 
para una participación y aprendizaje del estudiante en la clase de educación física, dichas barreras 
se denominan “barreras de aprendizaje” las cuales se pueden ver afectadas no solo por su propio 
déficit , sino por la inadecuada respuesta educativa que ofrecen las instituciones y su organización 
al generar una inclusión (Booth, Ainscow, Black-Hawkins, 2002).También se evidencia que las 
barreras pueden ser establecidas por el entorno social, de los propios alumnos con discapacidad y 
de la práctica y conocimiento de los docentes. 
Dentro de todo el entorno que incluye las barreras de aprendizaje, las actividades de inclusión y 
participación, un estudio de la universidad de Barcelona plantea como tema principal la inclusión 
en el área de la educación física en España, se selecciona un tema primordial como lo es el factor 
de capacitación a los docentes, quienes no tienen una formación en referencia a la atención a la 
diversidad o discapacidades de los estudiantes, es por esto que la pedagogía necesaria para llevar 
a cabo una clase de educación física adaptada tiende a grandes errores, como se pudiera llegar a 
un extremo de que ni el profesor de apoyo ni el alumnado se entiendan para una clase, una actividad 
o una participación. Según la organización escolar la educación física, no está reconocida en todo 
su potencial, en comparación con las otras áreas (Ríos, 2005). 
Adicional a lo anterior, los docentes de educación física no cuentan en su formación con alguna 
capacitación que garantice el óptimo desarrollo de las clases de educación física en las instituciones 
educativas de manera inclusiva (Valencia-Peris, Mínguez-Alfaro y Martos-García, 2020). 
Teniendo en cuenta que esta debe ser un factor a tener en cuenta por parte de los docentes buscando 
mejorar la calidad de vida de la población con parálisis cerebral discinética y a su vez fomentando 
un cambio en la sociedad. 
8 
 
Finalmente es de resaltar que una pedagogía más inclusiva en las aulas requiere fortalecer los 
saberes profesionales, considerar más y mejores métodos de enseñanza, diversificación de las 
didácticas que faciliten y favorezcan la participación de todo el alumnado, visibilizando sus 
intereses en la búsqueda del éxito escolar (Arreaza, 2001; Escudero & Martínez, 2011). De igual 
forma, conlleva afianzar valores y principios éticos del profesorado, implica desarrollar una fuerte 
convicción basada en el respeto, altas expectativas y seguridad que todos los niños pueden 
aprender a pesar de sus particularidades y las dificultades que el contexto pueda presentar (Echeita, 
Simón, López & Urbina, 2013; Escudero, 2006). 
Desde las perspectivas planteadas se establece que el desarrollo de este trabajo está vinculado a 
entender a la población con discapacidad, especialmente aquella con parálisis cerebral discinética, 
partiendo de las clasificaciones que esta tiene y como se pueden incluir a través de las actividades 
de educación física en una institución educativa donde el mayor porcentaje de los estudiantes no 
presentan ninguna afectación en sus capacidades. 
 
Pregunta de investigación 
¿Cuál es el grado de participación e inclusión en la clase de educación física de un niño con 
parálisis cerebral discinética? 
Objetivos 
Objetivo general 
Diagnosticar el grado de participación e inclusión en la clase de educación física de un niño 
con parálisis cerebral discinética. 
9 
 
Objetivos específicos 
• Identificar el desarrollo de la clase de educación física para un niño con parálisis cerebral 
discinética. 
• Medir la finalidad de las actividades realizadas en la clase de educación física para un niño 
con parálisis cerebral discinética. 
• Observar las situaciones limitantes y las dificultades para realizar ciertas actividades en la 
clase de educación física. 
Justificación 
El presente trabajo de investigación se centra en un diagnóstico del nivel de participación 
de un niño con parálisis cerebral discinética en las clases de educación física en el colegio nueva 
constitución en la ciudad de Bogotá, puesto que la falta de conocimiento sobre esta discapacidad 
hace que no haya inclusión por parte de los docentes para esta población. En este estudio de caso 
se revisan aspectos como: la población con parálisis cerebral discinética, el colegio, las clases de 
educación física inclusiva. 
Es recomendable facilitar al docente herramientas didácticas que sirvan de apoyo para 
incluir a los alumnos con parálisis cerebral discinética en las clases de educación física y de esta 
manera poder favorecer las actividades realizadas. No solo se trata de promover procesos de 
enseñanza aprendizaje para un grupo especifico de estudiantes donde aprendan determinados 
contenidos y conceptos, sino que también motivar a desarrollar un conjunto de destrezas que les 
permita establecer nuevas relaciones (Torres, 1999). 
10 
 
En esta población el tipo de educaciónque se brinda y la falta de capacitación para los 
docentes por parte del ministerio de educación es poco o nulo, genera que no se tenga un óptimo 
desarrollo en el campo de la educación física, inclusión y adicional no pueda tener un desarrollo 
motriz acorde a su discapacidad, No obstante, la igualdad pedagógica no es, por tanto, el objeto de 
la escuela. Se trataría de crecer no para llegar a ser iguales, sino para ser diferentes. Así pues, la 
respuesta educativa a la diversidad debe tener como principio fundamental la individualización de 
la enseñanza (Arnaiz, 2003:182) 
Por otra parte, se toma la inclusión educativa como un proceso de responder a la diversidad 
de necesidades de todos los alumnos a través de la practica en las escuelas (UNESCO, 2007). 
Dicho lo anterior, las escuelas deben estar preparadas para acoger y educar a todos los alumnos, 
dando un apoyo a la educación teniendo eficacia en los recursos educativos, de aquí podemos decir 
que la inclusión seria la esencia para que dicha población tenga más allá de un entorno educativo. 
No obstante, la igualdad pedagógica no es, por tanto, el objeto de la escuela. Se trataría de 
crecer no para llegar a ser iguales, sino para ser diferentes. Así pues, la respuesta educativa a la 
diversidad debe tener como principio fundamental la individualización de la enseñanza (Arnaiz, 
2003:182) 
Aunque en los colegios existe el PIAR (plan institucionalizado de ajustes razonables), en 
el cual los docentes pueden realizar las modificaciones que consideren adecuadas para el plan de 
estudios de la población en condición de discapacidad; es un plan que no se lleva a cabo y que 
como muchas cosas a nivel educativo quedan en el papel, dado que dicha población en las clases 
de educación física son excluidas a causa de la dificultad que resulta de tener treinta estudiantes 
convencionales y uno no convencional. El alumnado coexiste en las clases con sus iguales, sus 
11 
 
demás compañeros. Sin embargo, cualquier alumno puede ser objeto de varios tipos de burlas en 
las clases de Educación Física simplemente por su figura estética (Coates & Vickerman, 2010, y 
Marsden & Weston, 2007) 
Al realizar una evaluación diagnóstica, la cual permite explorar los aprendizajes, 
habilidades, destrezas y actitudes previos, necesarios o convenientes para abordar el diseño del 
proyecto social, esto permite tomar decisiones sobre la intervención formativa más conveniente y 
sobre las estrategias que propicien las bases requeridas en caso de ser necesario Pérez Serrano 
(1993). Se necesita un diagnostico acerca de la participación e inclusión de un niño con parálisis 
cerebral, por el cual se pueda detectar el apoyo que se necesita adicional y los procesos educativos 
especiales que se requieran. El diagnostico nos ayuda para elaborar una propuesta metodológica 
lúdica, la incorporación de metodológicas lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina con el 
fin de favoreces el proceso de inclusión de estudiantes con parálisis cerebral (Yelin B. 1997) 
Antecedentes de la investigación 
Se realizó una búsqueda exhaustiva en la cual se destacaron algunos documentos que tienen 
mayor relevancia y se acercan al problema planteado desde el principio en este ejercicio 
investigativo, debido a que tiene información que se relaciona con el propósito central, estos 
documentos son: 
Para dar inicio al análisis que concierne a los antecedentes de la investigación, nos 
interesamos en estudiar el proyecto de (Nelly 2016), quien se interesó por la población en 
condición de discapacidad, específicamente la parálisis cerebral y por darle una inclusión desde la 
educación física. Para resolver esta problemática desarrollo un trabajo titulado “La educación 
física adaptada para la población escolar con discapacidad física y parálisis cerebral” A partir de 
12 
 
la problemática planteada, adaptaron un plan para el área de la educación física en la población 
escolarizada con discapacidad física y parálisis cerebral en los colegios oficiales de la ciudad de 
Cúcuta, desarrollando estrategias básicas con escolares con discapacidad y parálisis cerebral, que 
generen orientaciones curriculares de enseñanza en la educación física adaptada. 
Por otra parte, nos interesamos en estudiar la monografía realizada por (Angie, 2018), 
quien se interesó por la población en condición de discapacidad, específicamente la visual y por 
darle una inclusión desde la educación física. Para resolver esta problemática desarrollo un trabajo 
titulado “Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje 
desde la Educación Física”. A partir de la problemática planteada, diseñaron una estrategia que 
consiste en realizar la práctica del baloncesto adaptado. Antes de llegar a la práctica se realizan 
unos ejercicios de habilidades básicas y de adaptación a la pelota, el terreno y las reglas. Estos 
ejercicios creados por ella desde la vivencia de la práctica del baloncesto convencional y 
adaptándolos a la población en condición de discapacidad, cabe resaltar que los ejercicios 
realizados fueron con una sola persona de género masculino quien hace parte de la selección Valle 
de natación y hace parte de la federación de los limitados visuales, el sujeto presenta algunos vacíos 
en patrones básicos motores, en el cual tiene algo que le ayuda en su parte cognitiva y es que crea 
rutas para orientarse en el espacio. 
Asimismo, Porter (1997), desarrolló un trabajo que habla de tres factores, en el primero 
realiza un diagnóstico y análisis en el liderazgo de la política de inclusión, administración e 
implementación del programa inclusivo. En el segundo, realiza una descripción de las necesidades 
del programa para implementar un plan de formación para maestros inclusivos. Y en el tercero 
llevar a cabo los lineamientos de las estrategias que brindan apoyo para el docente de la clase en 
13 
 
el cual enseña una clase inclusiva, teniendo en cuenta las estrategias de desarrollo de personal, 
equipos de pares para resolver problemas, estrategias de instrucción y currículo inclusivos, así 
como una instrucción a niveles múltiples. La creación de programas educativos inclusivos está 
ligada al establecimiento de una educación de calidad para todos los estudiantes. Estos aportes 
ayudan a entender un poco más el panorama de cómo abordar un programa de inclusión en los 
colegios, específicamente en el Nueva Constitución. 
Porter (1997) los tres factores son: 
1. Realizar un diagnóstico y análisis en el liderazgo de la política de inclusión, administración 
e implementación del programa inclusivo. 
2. Realizar una descripción de las necesidades del programa para implementar un plan de 
formación para maestros inclusivos. 
3. Implementar los lineamentos de las estrategias que brindan apoyo para el docente que 
enseña una clase inclusiva, incluyendo métodos de desarrollo de personal, equipos de pares 
para resolver problemas, un plan de instrucción y currículo inclusivos, así como una 
planificación a niveles múltiples. La creación de programas educativos inclusivos está 
ligada a la creación de una educación de calidad para todos los estudiantes. 
Se inició con una búsqueda documentada internacional donde la “world health organization 
(1980)” nos define la discapacidad como un problema individual o personal el cual es causado por 
una enfermedad, deficiencia o condición de la salud. El cual nos genera una referencia en que las 
personas en condición de discapacidad tienen un condicionante para realizar cualquier tipo de 
actividad o tener una buena calidad de vida. 
14 
 
Más adelante el autor Blanco (1999) afirma que la educación inclusiva implica una visión 
diferente de la educación común basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad. Dado que 
no todas las instituciones tienen modificaciones en su estructura para poder generar la inclusión 
en esta población y porlo tanto se quedan sin una educación óptima. 
Marco referencial 
En el siguiente apartado, se describe el marco teórico con sus respectivas categorías 
conceptuales y el marco legal que sustenta este trabajo investigativo donde se definen los 
principales conceptos: Discapacidad, parálisis cerebral, colegio, ajuste razonable, PIAR educación 
física inclusiva, para comprender la investigación y su marco de referencia. 
Marco teórico 
Discapacidad 
Uno de los factores que afectan en este estudio de caso, es la discapacidad dicha como la 
deficiencia, pérdida o anormalidad, permanente o transitoria de una estructura fisiológica o 
anatómica. Se puede decir que es aquella ausencia de la capacidad de realizar una actividad 
“normal” dentro el margen del ser humano, por lo cual hay limitaciones que impiden el desempeño 
de su rol en la sociedad. 
Según World Health Organization (1980) La discapacidad se considera un problema 
individual o personal, causo por un enfermad, deficiencia o condición de salud. Los rasgos del 
modelo médico se reflejan en la Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y 
minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad (CIDDM 1980) 
(World Health Organization 1980). 
15 
 
Las discapacidades son trastornos definidos en función de cómo afectan la vida de una 
persona. Algunos ejemplos de discapacidades son las dificultades para ver, oír o hablar 
normalmente; para moverse o subir las escaleras; para bañarse, comer o ir al servicio. OMS 
La declaración de la conferencia mundial de Derechos Humanos de Viena (junio de 1993) 
donde en su parágrafo 63 se afirma por primera vez que los derechos humanos también se aplican 
a las personas con discapacidad, sin restricciones, y en el siguiente parágrafo se declara con 
rotundidad 
La ley 18.651 protección integral de personas con discapacidad, el Articulo 1 “Establece 
un sistema de protección integral a las personas con discapacidad, tendiente a asegurarles su 
atención médica, su educación, su rehabilitación física, psíquica, social, económica y profesional 
y su cobertura de seguridad social, así como otorgarles los beneficios, las prestaciones y estímulos 
que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y les dé oportunidad, 
mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás 
personas”. 
Parálisis cerebral (PC) 
La Parálisis cerebral (en adelante PC), también conocida como Parálisis cerebral Infantil, 
abarca un conjunto de trastornos crónicos debidos a una lesión o defecto en el desarrollo del 
cerebro inmaduro (trastorno neuromotor). Para poder hablar de PC, la lesión tiene que ocurrir en 
el período comprendido entre los primeros días de gestación y los 3 o 5 años de vida. 
El término parálisis hace referencia a una debilidad o problema en la utilización de los 
músculos, que se manifiesta con alteraciones en el control del movimiento, el tono muscular y la 
postura. Mientras que el término Cerebral quiere resaltar que la causa de la parálisis cerebral radica 
16 
 
en una lesión (herida y posterior cicatriz) en las áreas motoras del cerebro que controlan el 
movimiento y la postura. La PC puede sobrevenir antes del nacimiento por factores perinatales, 
durante el parto (anoxia o falta de oxígeno en el cerebro, bajo peso al nacer, comprensión de la 
cabeza, etc.) o con posterioridad por factores postnatales (anoxia, traumatismos, infecciones, etc.). 
Además de las limitaciones para el movimiento, pueden presentarse otros síntomas asociados: de 
la cognición (déficit intelectual), de la comunicación (dificultades en la articulación de las 
palabras), sensoriales y crisis convulsivas (epilepsia). 
Causas 
Causas Prenatales: Los factores prenatales actúan antes del parto, durante el embarazo. Los 
que más frecuentemente causan parálisis cerebral son: 
• Hipoxia 
Insuficiencia de oxígeno en el cerebro. 
• Exposición de la madre a un virus o a infecciones (por ejemplo, rubéola). 
• Predisposición de la madre al aborto. 
• Exposición a Rayos X. 
• Intoxicaciones de la madre. 
• Trastornos del metabolismo. 
• Diabetes. 
• Incompatibilidad del Rh sanguíneo 
 La incompatibilidad sanguínea está relacionada con la Ictericia Infantil. El 
cuerpo de la madre produce unas células inmunológicas (anticuerpos) que 
destruyen las células sanguíneas del feto. La destrucción masiva de células es lo 
17 
 
que causa la ictericia que, en los casos más graves, puede dañar las células 
cerebrales. La incompatibilidad del Rh no suele causar problemas durante el primer 
embarazo, en el que el cuerpo de la madre generalmente aún no produce 
anticuerpos. 
• Apoplejía o hemorragia intracraneal 
Se produce por varios factores, como la ruptura de los vasos sanguíneos del 
cerebro, obstrucción de estos o debido a células sanguíneas anormales. La 
hemorragia intracraneal daña los tejidos cerebrales y causa problemas 
neurológicos. 
Como en el caso de estudio de esta tesis donde el sujeto adquirió la apoplejía 
Causas Perinatales. 
La PC se puede producir a causa de algún acontecimiento que tiene lugar durante el parto 
o en los momentos inmediatamente posteriores al nacimiento. 
• Desprendimiento de la placenta. 
• Anoxia o Asfixia Perinatal 
La falta o insuficiencia de oxígeno en la sangre pueden causar una 
deficiencia de oxígeno en el cerebro del recién nacido. En los casos de asfixia grave, 
existe riesgo de daño cerebral a largo plazo, pudiendo dar origen a una 
encefalopatía hipóxica-isquémica. La asfixia grave es poco frecuente y va 
acompañada de problemas en otras partes del cuerpo y de convulsiones. La anoxia 
puede sobrevenir después de un parto prolongado, por desprendimiento de la 
placenta o por el uso inadecuado de analgésicos, entre otras causas. 
18 
 
• Apoplejía o hemorragia intracraneal 
Puede desencadenarse por una insuficiencia respiratoria en el recién nacido. 
• Traumatismo 
 Caídas, golpes en la cabeza, etc. 
Causas Postnatales. Son aquellas que actúan después del parto, hasta los tres años de vida. 
• Enfermedades infecciosas. 
• Accidentes cardiovasculares. 
• Meningitis. 
• Traumatismos o golpes en la cabeza. 
• Intoxicaciones por el uso inadecuado de los medicamentos. 
• Deshidratación. 
• Anoxias. 
• Trastornos metabólicos 
Síntomas 
La PC se caracteriza por alteraciones del tono muscular, la postura y el movimiento. 
Atendiendo al modo en que afectan al tono muscular, se distinguen los siguientes tipos: 
• Parálisis Cerebral Isotónica: El tono es muscular normal. 
• Parálisis Cerebral Hipertónica: Se manifiesta por un aumento del tono muscular. 
• Parálisis Cerebral Hipotónica: Se manifiesta por una disminución del tono 
muscular. 
• Parálisis Cerebral Variable: Se caracteriza por la variación del tono muscular 
19 
 
Agnosias: alteraciones del reconocimiento de los estímulos sensoriales, 
especialmente, las relacionadas con el tacto. 
Apraxias: Pérdida de la facultad de llevar a cabo movimientos coordinados para un 
fin determinado. También supone la pérdida de la comprensión del uso de los objetos 
cotidianos, provocando comportamientos inútiles. En definitiva, es la incapacidad para 
realizar movimientos adecuados. 
Discinética: Dificultades para realizar movimientos voluntarios. Contracturas 
musculares y dislocaciones debidas a las alteraciones del tono muscular y los problemas 
para mover las articulaciones. 
Clasificación 
Hay una clasificación según la parte del cuerpo afectada 
• Hemiplejía o Hemiparesia: Se encuentra afectado uno de los lados del cuerpo. 
• Diplejía o Diparesia: Se encuentra más afectada la mitad inferior del cuerpo. 
• Monoplejía o monoparesia: Se encuentra afectado un solo miembro. 
• Triplejía o Triparesia: Se encuentran afectados tres miembros. 
• Cuadriplejía o Cuadriparesia. Se encuentran afectados los cuatro miembros. 
 La parálisiscerebral, según el tipo motor de afectación, puede ser: 
• Parálisis espástica, que es la forma más frecuente, pudiendo presentarse: tetraplejia 
espástica, diplejía o hemiplejia espásticas. 
• Parálisis discinética o distónica, caracterizada por la fluctuación y cambio brusco 
del tono muscular. 
20 
 
• Parálisis atáxica: trastorno de la sensación de equilibrio y la percepción de la 
profundidad. 
• Parálisis hipotónica, caracterizada por una hipotonía muscular con hiperreflexia 
osteotendinosa. 
• Parálisis cerebral mixta, con asociaciones de ataxia y distonía, o distonía con 
espasticidad. 
El sujeto a investigar presenta una parálisis cerebral con una causa perinatal de apoplejía o 
hemorragia intracraneal causada por los fórceps en el proceso de parto de la madre, con síntomas 
de hipertonía, hipotonía y discinesia. 
Colegio (Institución educativa) 
Ajustes razonables 
Las Naciones Unidas (2006) define los ajustes razonables como “modificaciones y 
adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, 
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce 
o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás” (p. 5). Con objeto de fortalecer procesos en 
el marco de la educación inclusiva y de la implementación de prácticas pedagógicas que faciliten 
el proceso de todos los alumnos los ajustes razonables son pertinentes. Pero no se debe dejar a un 
lado la base, o sea los objetivos que persigue el currículo. 
En este orden de ideas, el diseño universal para el aprendizaje (DUA) brinda principios y 
pautas que orientan los ajustes que los docentes pueden realizar dependiendo de las características 
de sus estudiantes. Al respecto (Pastor, Sánchez H., Sánchez S. & Zubillaga del Río, 2013) 
21 
 
expresan que para el DUA “los objetivos están definidos de modo que reconozcan la variabilidad 
entre los alumnos y se diferencien los objetivos de los medios para alcanzarlos” 
Lo anterior se complementa con el Informe sobre Discapacidad presentado por la OMS y 
el Banco Mundial (2011) en el cual exponen que los entornos de aprendizaje deben ser adaptados 
para conseguir superar los obstáculos. En el documento se lee que “Los principios de la inclusión 
deberían formar parte de los programas de formación de maestros e ir acompañados de otras 
iniciativas que proporcionen a los maestros oportunidades para compartir sus conocimientos y 
experiencias sobre educación inclusiva” (p.17). En resumen, los ajustes razonables no es tarea sola 
de un docente, el sistema educativo en general debe repensar sus propósitos procurando garantizar 
entornos de aprendizajes inclusivos. 
Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) 
En el marco del Decreto 1421 de agosto de 2017, el MEN ha planteado que un PIAR es 
una herramienta que garantiza los procesos de enseñanza y aprendizaje, además incluye “apoyos 
y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás 
necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción” (p.5). 
Sirviendo de base para las instituciones en sus planes de mejoramiento (PMI) o de punto de partida 
para el docente que potencia sus prácticas pedagógicas. 
Es importante señalar que un PIAR responde al ritmo de aprendizaje del estudiante con 
discapacidad, partiendo siempre desde sus fortalezas y las barreras que el contexto pueda presentar 
lo cual crearía una discapacidad del estudiante. Al ser individuales, los ajustes responderán al 
contexto inmediato del niño o niña con discapacidad, involucrando, además, a la escuela en general 
y su núcleo familiar. 
22 
 
En torno a su construcción se hace pertinente entender los aspectos mínimos que un PIAR debe 
contener siendo estos: 
• Información General del Estudiante en relación con: el entorno salud, el hogar y su 
trayectoria educativa. 
• Caracterización del estudiante en relación con: los otros, sus gustos, la relación con su 
familia, fortalezas, metas de aprendizaje. 
• Ajustes Razonables en relación con: áreas de aprendizajes, objetivos o propósitos, 
barreras que se evidencian en el contexto, apoyos o estrategias. 
• Recomendaciones para el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI). 
• Actas de Acuerdo de los actores participantes del proceso. 
De igual manera, el Decreto 1421 señala las responsabilidades de los actores, de tal manera 
que el docente de aula con el docente de apoyo liderará el diseño de la herramienta contando con 
el acompañamiento de las familias del estudiante que requiera la herramienta. Además, el 
establecimiento debe asumir el seguimiento periódico y verificar que se cumplan las fechas 
establecidas en el sistema institucional de evaluación. Es importante que la herramienta incluya 
“el total de los ajustes razonables de manera individual y progresiva”. (p. 12) 
Por consiguiente, es fundamental que los docentes de aula hagan reconocimiento de las 
características de sus estudiantes y que estos queden consignados en el PIAR, garantizando así las 
transiciones armónicas de un grado a otro, o de una institución a otra; superando así una de las 
falencias más comunes. Es de vital importancia darle continuidad a la herramienta al año siguiente 
con el propósito de brindar la atención educativa oportuna a los estudiantes con discapacidad. 
23 
 
Teniendo en cuenta la definición que nos dan las naciones unidas dicen que son modificaciones 
y adaptaciones necesarias, y que en complemento con la OMS y el Banco Mundial que hablan de 
entornos de aprendizaje adaptados para poder superar obstáculo. El PIAR es la herramienta que 
garantiza los procesos de enseñanza aprendizaje, en el colegio nueva constitución se cuenta con 
una persona encarga del desarrollo de estas y quien sirve de guía para que los docentes puedan 
abordar las clases de la mejor manera posible sin excluir a las personas en condición de 
discapacidad. 
Educación física adaptada 
Las actividades del área de educación física para las personas con necesidades educativas 
especiales forman parte indispensable en su desarrollo integral, teniendo como principal fin el 
reestablecer el contacto con el mundo que los rodea consigo mismos y con los otros que son sus 
iguales. 
Las actividades de educación física, recreativas y deportivas favorecen procesos de 
socialización, educación motriz y refuerzan acciones dirigidas a potenciar valores indispensables 
para su desarrollo personal, como son la autonomía y la autoestima, posibilitando sus deseos de 
continuar adelante en la búsqueda de una mejor calidad de vida. 
Actualmente existe un gran interés y preocupación por atender las diferencias individuales 
en el campo educativo en general, y específicamente en la educación física, motivo por el cual es 
necesario pensar la enseñanza desde la perspectiva en la adecuación de todas las actividades a las 
características de los diferentes tipos de población. 
La educación física debe programarse teniendo en cuenta la diversidad en las 
características de la población, procurando siempre que cada niño reciba estímulos adecuados 
24 
 
durante los procesos formativos, que los ayuden lo mejor posible en el desarrollo de sus 
potencialidades cognitivas, afectivas, sociales y motrices. 
El nombre de necesidades educativas especiales, desde su referente conceptual ha superado 
ampliamente los significados y los términos para referirse a la población que presenta alguna 
característica especifica que implique mayor atención e individualización en los procesos 
formativos, de tal modo que se propicie un aprendizaje significativo. 
Los fines de la educación deben ser los mismos para todos, con independencia de los 
diferentes grados que puedan ser alcanzados por los alumnos y/o las formas y tipos de ayuda que 
se requieran para lograr el desarrollo de las competencias. 
Objetivos y propósitos dela educación física adaptada, en el momento actual, la educación 
para personas con necesidades especiales no es considerada una educación diferente, es así como 
ahora este tipo de educación es conceptualizada como el proceso de formación que hace uso de las 
ayudas y apoyos psicopedagógicos que los alumnos requieren en todos los procesos de enseñanza-
aprendizaje que se desarrollan en el periodo de escolarización. 
Adaptaciones significativas y no significativas en el currículo escolar, las adaptaciones 
poco significativas tienen incidencia en algunos elementos del proceso educativos, tales como: 
metodología, los contenidos, los recursos o la evaluación, pero no afectan de manera importante 
los objetivos propuestos para el grupo. 
La educación física y las adaptaciones curriculares, en este sentido, para determinar las 
clases de adaptaciones, es de gran importancia definir el tipo de déficit y, desde ahí, los grados de 
comunicación que puede desarrollar el niño; también se debe conocer la edad de aparición de la 
deficiencia y cuál es la disposición psicológica y social con relación a los niveles de independencia, 
25 
 
autoestima, introversión, etc. Según estos aspectos, una de las clasificaciones más relevantes es la 
de deficiencias mentales, deficiencias motrices y deficiencias sensoriales. 
Con referencia a los espacios, se requiere la adaptación de las condiciones de acceso, la 
iluminación, la acústica, la superficie de desplazamiento y otros aspectos que faciliten el desarrollo 
de las actividades y los procesos de enseñanza y aprendizaje, posibilitando de este modo, seguridad 
y confianza, aspecto básico para el desarrollo de la autonomía. (Contreras Jordan: 1998), 
Conceptos fundamentales a considerar en los procesos de integración 
Brennan (1988:36) “hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia (física, 
sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de estas) afecta al aprendizaje 
hasta tal punto que son necesarias, unas condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para 
que el alumno sea educado adecuada y eficazmente, la necesidad puede presentarse en cualquier 
punto en un continuo que va desde la leche hasta la aguda; puede ser permanente o una fase 
temporal en el desarrollo del alumno” 
“La educación física adaptada en la educación básica” (guía curricular para la educación 
física) 
En el colegio nueva constitución se ve reflejada la educación inclusiva teniendo en cuenta 
que se tiene una persona encargada del proceso de dicha población y adicional se cuenta con la 
herramienta del PIAR la cual sirve para que en clases se puedan generar actividades que sirvan 
para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje, socialización y educación motriz en 
las personas en condición de discapacidad teniendo en cuenta que en esta institución hay variedad 
como lo son parálisis cerebral, síndrome de down, autismo, entre otras. 
Marco legal 
26 
 
La realización del presente proyecto de investigación inicialmente con los referentes 
normativos internacionales, la Convención de Derechos Humanos para las Personas con 
Discapacidad y la Ley Estatutaria 1618 de 2013, constituyen el principal referente teórico y 
normativo Internacional y nacional en la definición del concepto de discapacidad a partir del 
enfoque de derechos. 
Los derechos de las personas con discapacidad han sido objeto de gran atención en las 
Naciones Unidas (ONU), y las Organizaciones que la componen. En esa medida han trabajado en 
favor de la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad: la Organización de 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se ha enfocado 
fundamentalmente en los aspectos relacionados con la educación; la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) en el campo de la salud y de la prevención; el Fondo de las Naciones Unidas para la 
Infancia (UNICEF) en el apoyo a programas dirigidos a los niños con discapacidad y la prestación 
de asistencia técnica, en colaboración con Rehabilitación Internacional (una organización no 
gubernamental); la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la mejora del acceso de las 
personas con discapacidad al mercado laboral y en el incremento de los niveles de integración 
económica a través del desarrollo de la legislación laboral y de actividades de cooperación técnica 
(Naciones Unidas, 2001). 
A nivel internacional, Articulo 1 de la Declaración De Los Derechos Humanos: 
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como 
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” la Carta 
Internacional de la Educación Física y el Deporte de la UNESCO (1979) alude en el Artículo 1. 
“La práctica de la educación física y el deporte es un derecho fundamental para todos” y en el 
27 
 
apartado 1.1. corrobora que: “Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la 
educación física y al deporte, que son indispensables para el pleno desarrollo de su personalidad. 
El derecho a desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales por medio de la educación 
física y el deporte deberá garantizarse tanto dentro del marco del sistema educativo como en el 
de los demás aspectos de la vida social.” 
Adicionalmente, el Artículo 2 menciona que “La educación física y el deporte constituyen 
un elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación” y lo 
verifica en el apartado 2.3 Todo sistema global de educación debe atribuir a la educación física y 
al deporte el lugar y la importancia necesarios para establecer el equilibrio entre las actividades 
físicas y los demás elementos de la educación y reforzar sus vínculos. 
Posteriormente la ley Nª18.651 protección integral de personas con discapacidad 
En el capítulo 1 articulo1ª establece un sistema de protección integra a las personas con 
discapacidad, asegurarles su atención médica, su educación, su rehabilitación física, psíquica, 
social, económica y profesional, desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las 
demás personas 
Evidenciamos en el capítulo 5 el artículo 31. Créase el "Premio Nacional a la Integración" 
con la finalidad de distinguir a toda persona que, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2º de 
la presente ley, sea considerada como persona con discapacidad y que, a través de su esfuerzo 
personal, haya desempeñado un papel destacado en beneficio de la sociedad. 
A nivel nacional en la Constitución Política de Colombia (1991) establece los siguientes 
artículos: 
28 
 
Artículos 67: La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a 
la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, 
científico, tecnológico y para la protección del ambiente. 
Artículo 52. Acto Legislativo 02 de 2000, artículo 1. El artículo 52 de la Constitución 
Política de Colombia, quedará así: El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, 
competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y 
desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la 
educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la 
recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará 
estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas 
cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. 
En el 2013 Ley 1618 de 2013 Nivel Nacional La presente Ley tiene por objeto asegurar y 
asegurar el ejercicio efectivo de los derechos 
de las personas con discapacidad a través de medidas inclusivas, de acción afirmativa, la 
introducción de ajustes razonables y la eliminación de todas las formas de discriminación pormotivos de discapacidad. 
Señala acciones y compromisos de las autoridades de los diferentes niveles con el propósito 
que se garanticen los derechos de los niños y niñas con discapacidad, el acompañamiento a las 
familias, derecho a la salud, a la educación, a la protección social, al trabajo, al transporte, a la 
cultura, a la recreación y deporte, a la vivienda, al turismo, y a la participación ciudadana y política 
de la población discapacitada. 
29 
 
El artículo 30 de la Ley 1346 de 2009. Para garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la 
recreación y el deporte, el Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y Coldeportes junto con 
los actores del Sistema Nacional del Deporte (Comité Paralímpico y Olímpico Colombiano, 
federaciones, ligas paralímpicas, organizaciones de y para personas con discapacidad, los Entes 
territoriales del deporte y la recreación), formularán e implementarán programas inclusivos y 
equitativos para las personas con discapacidad y los lineamientos para la práctica de educación 
física, recreación, actividad física y deporte para la población con discapacidad. 
Además, se encuentra la ley 2216 de 2022 “Por medio de la cual se promueve la educación 
inclusión y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastorno específicos 
de aprendizaje “ 
En el artículo 3. Hace referencia a la cualificación y formación docente donde el Ministerio 
de Educación Nacional establecerá las orientaciones y los lineamientos para que las secretarías de 
educación definan e implementen planes territoriales de formación acorde con las necesidades de 
sus educadores y de los aprendizajes de los estudiantes con trastornos específicos de aprendizaje. 
Artículo 7. Incorporación de la educación inclusiva en los Programas Educativos 
Institucionales -PEI-. El Ministerio de Educación Nacional promoverá y acompañará en acuerdo 
con las Entidades Territoriales Certificadas en Educación, la incorporación de estrategias que 
favorezcan la educación inclusiva en los Proyectos Educativos Institucionales - PEI - de los 
establecimientos educativos públicos y privados, en sus diferentes niveles académicos. Por otra 
parte, en el Decreto 1421 de 2017 
por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la 
población con discapacidad. 
30 
 
Que el artículo 47 de la Carta Política prescribe que “El Estado adelantará una política de 
previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, 
a quienes se prestará la atención especializada que requieran”, y en el artículo 68 señala que “La 
educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son 
obligaciones especiales del Estado”. Que en razón a lo anterior, el Estado Colombiano busca 
consolidar procesos con los cuales se garanticen los derechos de las personas con discapacidad, 
dando cumplimiento a los mandatos constitucionales indicados en precedencia, los tratados 
internacionales y la legislación nacional, en particular las Leyes 361 de 1997, 762 de 2002, 1145 
de 2007, 1346 de 2009, 1616 de 2013 y 1618 de 2013, que imponen de manera imprescindible la 
corresponsabilidad de la autoridades públicas, las instituciones educativas y, primordialmente, la 
familia. 
Asimismo, la Sección 2 del Capítulo 5 Atención educativa a la población con discapacidad 
Artículo 2.3.3.5.2.1.3. Principios. La atención educativa a la población con discapacidad 
se enmarca en los principios de la educación inclusiva: calidad, diversidad, pertinencia, 
participación, equidad e interculturalidad, establecidos por la Ley 1618 de 2013 en concordancia 
con las normas que hacen parte del bloque de constitucionalidad, así como en los fines de la 
educación previstos en la Ley 115 de 1994. 
Artículo 2.3.3.5.1.4. Definiciones. Para efectos de la presente sección, deberá entenderse 
como: 
1. Accesibilidad: medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con 
discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la 
información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las 
comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones. Estas medidas, incluirán la identificación y 
31 
 
eliminación de obstáculos y barreras de acceso, de movilidad, de comunicación y la posibilidad de 
participar activamente en todas aquellas experiencias para el desarrollo del estudiante, para 
facilitar su autonomía y su independencia. 
2. Acceso a la educación para las personas con discapacidad: proceso que comprende las 
diferentes estrategias que el servicio educativo debe realizar para garantizar el ingreso al sistema 
educativo de todas las personas con discapacidad, en condiciones de accesibilidad, adaptabilidad, 
flexibilidad y equidad con los demás estudiantes y sin discriminación alguna. 
3. Acciones afirmativas: conforme a los artículos 13 de la Constitución Política y 2 de la Ley 
1618 de 2013, se definen como: “políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o 
grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las desigualdades y barreras 
de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los afectan”. En materia educativa, todas estas 
políticas, medidas y acciones están orientadas a promover el derecho a la igualdad de las personas 
con discapacidad mediante la superación de las barreras que tradicionalmente les han impedido 
beneficiarse, en igualdad de condiciones al resto de la sociedad, del servicio público educativo. 
4. Ajustes razonables: son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o 
modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en 
necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño 
Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las 
características del estudiante con discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes 
puedan desenvolverse con la máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así 
poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades 
y la garantía efectiva de los derechos. 
32 
 
Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y su realización no depende de 
un diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se puedan 
presentar e impedir un pleno goce del derecho a la educación. Son razonables cuando resultan 
pertinentes, eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción y eliminan la exclusión. 
5. Currículo flexible: es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los 
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza 
desde la diversidad social, cultural, de estilos de aprendizaje de sus estudiantes, tratando de dar a 
toda la oportunidad de aprender y participar. 
6. Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera 
pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, 
niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y 
participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin 
discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los 
apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas 
y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo. 
7. Esquema de atención educativa: son los procesos mediante los cuales el sector educativo 
garantiza el servicio a los estudiantes con discapacidad en todos los niveles de la educación formal 
de preescolar, básica y media,considerando aspectos básicos para su acceso, permanencia y oferta 
de calidad, en términos de currículo, planes de estudios, tiempos, contenidos, competencias, 
metodologías, desempeños, evaluación y promoción. 
8. Estudiante con discapacidad: persona vinculada al sistema educativo en constante 
desarrollo y transformación, con limitaciones en los aspectos físico, mental, intelectual o sensorial 
33 
 
que, al interactuar con diversas barreras (actitudinales, derivadas de falsas creencias, por 
desconocimiento, institucionales, de infraestructura, entre otras), pueden impedir su aprendizaje y 
participación plena y efectiva en la sociedad, atendiendo a los principios de equidad de 
oportunidades e igualdad de condiciones. 
9. Permanencia educativa para las personas con discapacidad: comprende las diferentes 
estrategias y acciones que el servicio educativo debe realizar para fortalecer los factores asociados 
a la permanencia y el egreso de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad 
en el sistema educativo, relacionadas con las acciones afirmativas, los ajustes razonables que 
garanticen una educación inclusiva en términos de pertinencia, calidad, eficacia y eficiencia y la 
eliminación de las barreras que les limitan su participación en el ámbito educativo. 
 
10. Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los 
procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y 
social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos, los curriculares, de 
infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación 
permanencia y promoción. Son insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan 
de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con 
base en el DUA. 
 
Capitulo dos Aspectos metodológicos 
Enfoque metodológico 
34 
 
La presente investigación se planteó desde un caso centralizado en un modelo cualitativo 
de investigación que tuvo como categorías de análisis la actividad física, contenidos de clase, 
participación del docente y el apoyo sociofamiliar que se le da al sujeto con parálisis cerebral 
discinética. 
Para alcanzar la muestra fue de gran importancia las entrevistas realizadas a los docentes 
expertos en el área y la docente a cargo de la clase de educación física en el colegio Nueva 
Constitución, adicional los diarios de campo fueron desarrollados desde unas categorías de 
análisis específicas que servían de apoyo para el desarrollo de estos y así poder evidenciar de 
forma se aplicaba el PIAR con respecto a la participación del sujeto con parálisis cerebral 
discinética en la clase de educación física. 
Se utilizo como instrumentos de recolección de datos los diarios de campo el cual se 
reconoce como agente del proceso (Pérez-Van-Leenden, 2019), el cual fomenta la reflexión, 
genera conocimiento y ayuda a la recolección de datos para su posterior análisis (Sanahuja etal., 
2020). recurre directamente a su sentido de la observación. 
En la segunda, el investigador para la obtención de la información realizo entrevistas a 
expertos, donde utilizó un tipo de entrevista informal, es caracterizada por el surgimiento y 
relación de las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción (Valles 
Miguel.P,180). 
Discusión de los resultados 
A partir de las entrevistas realizadas a la docente del área de educación física que se 
encontraba a cargo y a docentes expertos que trabajan en el área motriz, de discapacidad y 
fisioterapia. Se extrajeron diversos aportes que fueron analizados a partir de las categorías que se 
35 
 
expusieron en el marco teórico, objetivos y enfoque metodológico propuestos en la 
investigación, que se clasifican en: 
• Participación e inclusión en las clases de educación física 
• Parálisis cerebral - PC y actividades para realizarse 
• Aplicación de herramientas y ajustes de la clase 
De las entrevistas se puede observar que varios entrevistados mencionan que el estudiante 
con parálisis cerebral debe realizar movimientos como flexión y extensión en las extremidades y 
se define la parálisis cerebral como “trastornos del control del movimiento y la postura, no 
progresivos, que ocurren por un daño sostenido en etapas precoces del desarrollo del sistema 
nervioso, esto dentro de los primeros 5 años de vida” Kleinsteuber Karin, Avaria Maria, Varela 
Ximena (2014). 
Los aportes que dan los expertos fueron tenidos en cuenta en una de las clases en las cuales 
se realizaron actividades con el sujeto con parálisis cerebral, estas guiadas por la docente a cargo 
y apoyadas por el padre de familia quien tiene el pleno conocimiento de lo que se puede y no 
realizar con el sujeto o de qué manera se pueden realizar las actividades con él y sacar el mayor 
provecho. 
Dicha población no se puede excluir de las clases de educación física, por lo cual los 
docentes deben contar con capacitación y herramientas acordes para poder abordar desde la 
pedagogía las clases, teniendo en cuenta el factor biológico, cognitivo, emocional y la empatía 
tónica con la que se tiene que trabajar con el sujeto con parálisis cerebral para desarrollar 
procesos de enseñanza aprendizaje. No solo se trata de promover procesos de enseñanza 
aprendizaje para un grupo especifico de estudiantes donde aprendan determinados contenidos y 
36 
 
conceptos, sino que también motivar a desarrollar un conjunto de destrezas que les permita 
establecer nuevas relaciones (Torres, 1999). 
En el colegio nueva constitución no se cuenta con una capacitación para los docentes en el 
área de la discapacidad, para compensar esto se cuenta con una persona experta en temas 
relacionados con discapacidad, la persona en mención es quien guía a los docentes para llevar a 
cabo una adecuada clase, por medio de la adaptación de los temas a tratar en el currículo con el 
principal objetivo de incluir a toda la población de la clase. 
Como análisis adicional el investigador procede a una categorización de los diarios de campo 
realizados, generando la recopilación del entorno dado en la problemática, recurriendo 
directamente al sentido de la observación, donde se obtuvo información que fue categorizada 
para dar evidencia de los objetivos planteados en la investigación. 
De los diarios de campo se pudo observar que las actividades planteadas por el currículo de 
la institución tienen que ser modificadas por la docente a cargo de la asignatura de educación 
física y con ayuda del PIAR que es guiado por la persona encargada de la población con 
discapacidad en la institución. En el marco del Decreto 1421 de agosto de 2017, el MEN ha 
planteado que un PIAR es una herramienta que garantiza los procesos de enseñanza y 
aprendizaje, además incluye “apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, 
de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, 
permanencia y promoción” (p.5). 
 
Población y muestra 
37 
 
La población es la totalidad del fenómeno a estudiar y da origen a los datos de la 
investigación, (Romero, 2016) Este proyecto este guiado para el estudiante con parálisis cerebral 
el cual es el sujeto que participa en las clases actividades de educación física y generan la inclusión 
por su discapacidad de la PC 
La población es la totalidad del fenómeno a estudiar y da origen a los datos de la 
investigación, (Romero, 2016). Esta investigación está guiada al estudiante con parálisis cerebral 
discinética el cual tiene 15 años de edad, es de género masculino, está en condición de 
discapacidad desde su nacimiento, esto lo ocasiono el uso de las fórceps en el momento del parto, 
estas se tuvieron que usar generándole una lesión y alteración al cerebro, debido a que esta lesión 
es causada cuandoel cerebro esta inmaduro, conlleva una serie de alteraciones muy heterogéneas, 
entre las cuales destacan el tono postural inestable y fluctuante con movimientos lentos e 
involuntarios de diferentes grupos musculares. 
En el colegio Nueva constitución el estudiante es excluido de las clases de educación física 
puesto que las actividades planteadas por la docente no pueden ser realizadas por él, aunque el 
sujeto no presenta deficiencias en la parte cognitiva ya que dicho por docentes del colegio nueva 
constitución, el sujeto en clases como matemáticas o español es muy hábil, aunque se necesita de 
un tutor o apoyo que ayude a entender lo que él quiere expresar debido a que su habla no es la 
mejor por su misma condición, a pesar de esto el siempre busca comunicarse con sus compañeros, 
docentes y coordinadores a cargo. 
Instrumentos para la recolección de información 
Para la recolección de información de esta investigación se utilizaron los siguientes 
instrumentos: 
38 
 
Entrevistas 
Para la obtención de la información se realizaron entrevistas a expertos, se utilizó un tipo 
de entrevista informal, es caracterizada por el surgimiento y relación de las preguntas en el 
contexto y en el curso natural de la interacción (Valles Miguel.P,180). 
Se hizo el apoyo en entrevistas, el objetivo de estas es tener una recopilación de 
información dada por expertos en el tema, atendiendo esto desde un mismo campo que es la 
educación física, pero con un campo de desarrollo diferente en el cual se especializan los 
profesionales entrevistados. 
Diarios de campo 
Es un instrumento que tiene en su elaboración un carácter personal y de consulta que es 
valioso tanto para el trabajo individual como en equipo, y es una fuente de información para 
profesionales que trabajan sobre un mismo asunto, pues ayuda a dar continuidad o a supervisar un 
proyecto. (Valverde, 1993) 
De esta manera, se sistematiza la investigación, además de que se facilita mejorar, 
enriquecer y transformar la misma para conocer la realidad de lo que se hace, profundizar sobre 
nuevos hechos en la situación, dar secuencia a un proceso de investigación e intervención, y 
disponer de datos para una posterior evaluación (Valverde, 1993). 
Los diarios de campo serán diseñados en cada observación que se llevara a cabo en las 
clases de educación física, allí se evaluaran las actividades que se realizaran durante la clase y 
como las mismas excluyen al sujeto investigado. 
Categorías de análisis 
39 
 
Educación física inclusiva 
Las actividades del área de educación física para las personas con necesidades educativas 
especiales forman parte indispensable en su desarrollo integral, teniendo como principal fin el 
reestablecer el contacto con el mundo que los rodea consigo mismos y con los otros que son sus 
iguales. 
Capítulo Final: Análisis y discusión de Resultados 
Análisis de resultados 
Entrevistas 
Características o puntos clave obtenidos 
El desarrollo motor como punto de partida la tonicidad del sujeto debido a que por su 
discapacidad es un sujeto con tonicidad mixta (hipertónico e hipotónico) para lo cual es importante 
tener esto en cuenta a la hora de realizar ejercicios y/o actividades planteadas para el desarrollo 
del estudio de caso en cuestión. Movimientos como la dorsiflexión y la plantiflexión en los tobillos, 
flexión y extensión de rodillas estos en el tren inferior, flexión y extensión de codos en el tren 
superior. 
Datos o estadísticas para comprender el fenómeno 
Se pueden realizar ejercicios que tengan que ver con la amplitud de los rangos de 
movimiento, se deben realizar movimientos de tensión y relajación, flexibilidad y elasticidad, 
realizando ejercicios de fortalecimiento con bandas o con pelotas de goma, los ejercicios que se 
realizan deben ser con asistencia, en esta población es necesario llamar la atención del sujeto y 
40 
 
esto lo podemos realizar por medio de una buena didáctica y con diferentes elementos. Él no puede 
realizar movimientos autónomos, sino que estos son guiados por el padre el cual está presente en 
las clases de educación física. se trabaja bajo movimientos como la pronación, supinación, flexión, 
extensión, como se mencionó anteriormente él no tiene un control total de su cuerpo por lo cual 
estos movimientos no los puede realizar solo. Cuando él está relajado de alguna forma puede tener 
un control mínimo de su cuerpo, pero no es significativo. 
Notas adicionales 
Se tuvo en cuenta el punto de vista médico, donde se habla de tener una evaluación 
neurológica o la lectura de la historia clínica para saber de qué manera se pueden realizar las 
intervenciones en cuanto a movimientos y ejercicios. A cómo abordar la clase en los colegios, se 
habla de estar preparados no solo desde la pedagogía sino desde lo biológico, de esta manera no 
se excluyen de las clases y nos obliga como educadores físicos a estar preparados para 
encontrarnos con diferentes discapacidades en las instituciones y saber cómo abordarlas. 
Conclusiones y seguimiento 
En este tipo de población es importante y necesario trabajar la inclusión y su entorno 
sociable para tener una mejor calidad de vida, es necesario por parte de los docentes brindar las 
herramientas necesarias para esto. Teniendo en cuenta la importancia de las clases de educación 
física y el impacto que logra tener las actividades que se realizan. El tema de la inclusión es algo 
muy beneficioso para las personas con parálisis cerebral ya que genera un cambio de vida para 
esta población generando un proceso de aprendizaje, finalmente, el tema de la inclusión en los 
colegios es un poco nulo donde los docentes no logran llegar a una estrategia pedagógica 
generando una buena inclusión. 
41 
 
Preguntas de la 
entrevista 
Indira Rivera 
 
Yohanna Morales Manuel Riveros Luz Cristina 
López 
¿Bajo qué 
movimientos cree 
que se puede 
trabajar con un 
sujeto de parálisis 
cerebral discinética 
y cuáles serían? 
Teniendo en cuenta la situación de del 
sujeto con parálisis cerebral 
discinética, cabe aclarar que todos los 
movimientos que el realiza no los 
realiza de una manera autónoma, si no 
que siempre van a estar dirigidos 
coordinados, ayudados soportados por 
el padre de familia quien está presente 
en todo momento en las clases de 
educación física. 
Todos los que son movimientos como 
pronación, supinación, flexión, 
extensión del sujeto con parálisis 
cerebral discinética él no tiene un 
control total de su cuerpo por lo tanto 
de manera voluntaria él no los puede 
hacer, por lo tanto el padre ayuda 
como por ejemplo: necesito que el 
haga dorsiflexión o plantiflexión el 
padre ayuda y guía en estos 
movimientos son lo que hemos 
trabajado a nivel de tren inferior con la 
parte de sus pies en flexión y extensión 
tanto en rodillas como en codos 
también tenemos un apoyo total del 
padre de familia teniendo en cuenta 
Movimientos que tengan que 
ver con la amplitud de los 
rangos de movimiento, al ser 
un niño hipotónico se 
necesitan movimientos de 
tensión y relajación, por lo 
cual trabajaría movimientos 
de amplitud de movimientos, 
tensión y relajación, 
flexibilidad y elasticidad 
Control motor de las 
personas, evaluación 
neurológica, leer la 
historia clínica para saber 
a profundidad que 
trabajar. 
El tono es mixto, 
es una parálisis 
cerebral 
espástica, tono 
aumentado, 
rígido, no puede 
manejar los 
músculos 
agonistas con los 
antagonistas. 
P.C.D. mixto 
aumentados y 
flacidez (tono) en 
una parte 
mantener el tono, 
en otra relajar la 
hipertonía y en 
otro aumentar la 
hipotonía. 
Poder generar 
mayor 
autonomía, 
dándoles las 
herramientas 
necesarias, ya que 
ellos pierden la 
42 
 
como lo dije anteriormente el no 
controla ninguna parte de su cuerpo. 
Cuando él se encuentra de alguna 
manera relajado puede tener algún 
controlmínimo de su cuerpo, pero no 
es significativo 
autonomía por su 
discapacidad. 
-Sujetos de 
derecho, 
paradigma social 
de inclusión. 
-Esquemas de 
inclusión. 
-Sujetos de 
asistencia 
extrema por sobre 
protección, 
educar a los papás 
porque los 
malcrían 
-Nadie nos educa, 
no hay formación 
ensayo - error 
(profesores) 
¿Cómo mantendría 
la tonicidad que él 
tiene? 
Se debe según lo que se ha indagado y 
lo que los padres de familia nos han 
comentado, es un trabajo que se debe 
hacer día a día tratando de estimular 
cada uno de los grupos musculares del 
cuerpo del sujeto parálisis cerebral 
discinética haciendo énfasis especial 
en aquellos grupos musculares a nivel 
del tren inferior que es donde tiene una 
A través de ejercicios de 
fortalecimiento con bandas y 
con asistencia en tren 
superior e inferior, utilizando 
pelotas de goma o espuma 
tratando de que la fuerza se 
empiece a implementar, ya 
que al ser un diño hipotónico 
se tiene la flexibilidad 
Nos toca prepararnos no 
solo desde lo pedagógico 
sino desde lo biológico 
para saber que 
movimientos se deben y 
no realizar, como generar 
el apoyo en cuanto a como 
lo agarro y de dónde... 
 
43 
 
mayor dificultad en el control de el 
mismo, entonces de esta manera el 
trabajo de todos los días estimulando 
a través de masajes y de movimientos 
ayudados por su padre puede 
mantenerse el tono muscular. 
¿Qué tipo de 
actividades trabajar 
con el sujeto con 
parálisis cerebral 
discinética? 
 
Todo lo que es la parte de masajes 
donde se buscó que él se relajara y se 
estimulara algunos grupos musculares 
que estaban muy aislados y no hay un 
control de ellos y la otra parte son los 
otros ejercicios que se han hecho es de 
agarre tratar de que haga con sus 
manos el tren superior un agarre 
voluntario, pero no lo tiene de igual 
manera de lo que es dorsiflexión y 
plantiflexión, pero siempre con el 
apoyo del padre 
Con bandas, pelotas e 
incorporar la parte didáctica, 
en el tres superior pasando un 
cono de una mano a otra o 
pasando elementos de un 
lugar a otra generando que el 
niño se sienta en un ambiente 
lúdico y llamar su atención 
con diferentes elementos, un 
es espacio recursivo 
 
¿Cómo abordaría 
una clase de 
educación física 
con un niño con 
parálisis cerebral 
discinética y 35 
convencionales? 
Afortunadamente está el apoyo de la 
familia del sujeto con parálisis 
cerebral discinética no solamente está 
el papa si no también una especie de 
enfermera y la madre entonces mi 
clase simplemente con el sujeto 
parálisis cerebral discinética se orienta 
a explicar algunos movimientos donde 
el papa está apoyándolo un 100% y 
luego se trata de estar pendiente de los 
Tener en cuenta los estilos de 
enseñanza que son bastantes 
y dan herramientas para dar 
la inclusión, se podría usar la 
enseñanza basada en la tarea 
por la edad que ellos tienen se 
sabe que al darles una tarea 
con una característica fácil de 
reconocer se podría ir 
pasando por los diferentes 
No se puede excluir en las 
clases 
 
44 
 
otros estudiantes. El acompañamiento 
con del sujeto con parálisis cerebral 
discinética no es tan constante por que 
afortunadamente como les digo está el 
papá que me ayuda a dirigir toda la 
actividad yo sencillamente las explico 
y el papá me ayuda a ejecutarlas con el 
por qué no se puede abandonar al resto 
de estudiantes así que el tiempo que 
realmente se le dedica al sujeto con 
parálisis cerebral discinética no es el 
suficiente de mi parte porque tengo 
que estar pendiente de mis otros 35 
estudiantes 
grupos y dando el apoyo a 
cada uno, también es 
importante revisar el estilo de 
inclusión que tiene una 
dinámica que es bajo niveles 
de dificultad, se puede 
trabajar con todos el mismo 
tema pero aplicar algunas 
variables para los que estén 
más avanzados. 
¿Desde qué punto 
se aborda una 
parálisis cerebral en 
el campo de la 
educación física? 
Como lo mencione en una de las 
preguntas anteriores sencillamente se 
trata de mantener una tonicidad 
muscular con el que es absolutamente 
difícil porque el sujeto con parálisis 
cerebral discinética es un niño que 
requiere un 100% del tiempo y la 
disposición en una clase, no se puede 
dejar de lado el resto del grupo por eso 
una clase encaminada exclusivamente 
a la parálisis cerebral no se puede 
direccionar hay algunas actividades 
que se hicieron donde los niños sus 
otros compañeros los otro estudiantes 
Desde la tendencia de la 
psicomotricidad, donde no 
solo se tiene en cuenta lo 
motriz sino lo cognitiva, 
emocional y la empatía que 
se debe tener con la persona, 
esta población requiere de 
una empatía tónica con la 
persona que se trabaja. 
Tenemos que prepararnos 
de cara a las diferentes 
discapacidades que 
podemos encontrar en los 
colegios 
 
45 
 
hacia actividades que eran 
encaminadas para el sujeto parálisis 
cerebral discinética y se involucraron 
no como una especie de inclusión de 
los otros chicos con las actividades con 
un sujeto con parálisis cerebral 
discinética pero no se puede orientar 
100% la clase a la parálisis cerebral 
porque el sujeto no es el único 
estudiante del grupo. 
Diarios de campo 
Características o puntos clave obtenidos 
En el desarrollo de las clases de educación física se observaron las actividades realizadas por la 
docente, dónde se detallaron los ejercicios de los estudiantes y la actividad aplicada para el sujeto 
con parálisis cerebral discinética, teniendo en cuenta su discapacidad ya es que un sujeto con 
tonicidad mixta (hipertónico e hipotónico) lo ejercicios debían ser modificados o planeados para 
él. 
En las actividades también se realizó apoyo del PIAR (Plan Individualizado de Ajustes 
Razonables) herramienta que le sirve a la docente para generar participación e inclusión al sujeto 
con parálisis cerebral. 
El sujeto con parálisis cerebral discinética tiene un apoyo sociofamiliar, del cual se puede apreciar 
por parte de ellos hacia la clase de educación física 
 
46 
 
CATEGORIZACIÓN DIARIO DE CAMPO 
ACTIVIDADES Se observó al curso sexto en la clase de educación física, donde se realiza una observación al estudiante con PC y su 
inclusión en las clases 
En los diarios de campo se evidencia que las actividades siempre fueron dirigidas de acuerdo con el PEI (proyecto 
educativo institucional) el cual muestra la forma de alcanzar los fines educativos, además de esto teniendo en cuenta la 
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio, el PEI tiene como plan de estudios que los docentes apliquen 
los logros y competencias. 
En la clase de educación física y en la realización de sus actividades no se ve la aplicación del PIAR (Planes Individuales 
de acuerdo con los ajustes razonables), el cual es la herramienta para garantizar la efectividad del proceso en la 
enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad, dentro del aula, respetando sus estilos y ritmos de aprendizaje. 
Este plan de enseñanza (PEI) frente a su estructura no todo fue aplicado en las clases de educación física, donde se podía 
evidenciar que no era notorio la existencia de una inclusión, no obstante, las clases no estaban diseñadas para una 
persona con PC las modificaciones de ellas fueron pocas, generando unas actividades a él, pero no incluyéndolo al resto 
del grupo, por el cual para poder tener el desarrollo de cierta clase y ser incluido en ellas él debía acoplarse al resto del 
curso. 
CONTENIDO DE 
LA CLASE 
Los contenidos desarrollados en la clase de educación física fueron las habilidades motrices básicas y específicas, al 
abordar estos contenidos nos damos cuenta que no fueron modificados para la facilidad del desarrollo del estudiante con 
PC, no se ve aplicado el PIAR en el cual las actividades a realizar del estudiante con PC son distintas, además

Continuar navegando