Logo Studenta

Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fortalecimiento de la motivación intrínseca de los estudiantes de quinto grado en la clase de
inglés a través de la gamificación
Proyecto de grado de la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
Elaborado por:
Paola Andrea Gómez Sanabria y Daniela Stephanie Parra Arias
Director:
Pedro Antonio López Sierra
Universidad Libre
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras
2023
DEDICATORIA
El presente trabajo de grado se lo dedicamos primeramente a Dios, por habernos
permitido superar todos los obstáculos que tuvimos en el proceso de elaboración de la presente
monografía y por posibilitar culminar nuestro proceso académico satisfactoriamente.
A nuestros padres por su cariño, apoyo , trabajo y sacrificio durante todo este tiempo
debido a que gracias a ello hemos podido llegar hasta aquí y obtener este logro tan importante
para nuestro proyecto de vida. Amigos y demás familiares por su aliento, compañía y fortaleza
durante todo este proceso.
A nuestro tutor por su dedicación y paciencia y por ser nuestra guía, a nuestra profesora
de práctica quien siempre estuvo pendiente de cada problema que teníamos y nos apoyó
incondicionalmente y ante todo es una dedicatoria al colegio en el que pudimos realizar nuestras
prácticas y que gracias a ellos pudimos conocer y trabajar el problema que se sustenta en este
trabajo, a los estudiantes que nos demostraron su cariño y su participación, esperamos que este
trabajo sea de ayuda para otros profesores y que nunca olvidemos las necesidades de los
alumnos.
2
AGRADECIMIENTOS
En primer que nada, damos gracias a Dios, por habernos dado fortaleza para no rendirnos
y lograr culminar esta etapa de nuestra vida.
A nuestros padres que nos brindaron su apoyo, cariño y soporte incondicional con el cual
siempre nos han impulsado a seguir nuestros objetivos y metas y que nos han enseñado a no
rendirnos a pesar de las adversidades.
A nuestra docente de práctica Clara Onatra por su paciencia, acompañamiento y
enseñanzas que fueron fundamentales en nuestra formación académica.
A nuestro tutor Pedro Lopez por su experiencia, conocimiento y orientación en la
elaboración de esta monografía.
Gracias al colegio por permitirnos realizar las prácticas y ayudarnos en cada momento con su
calidez y compañía que nos brindaron, aprendimos de cada uno de los estudiantes así como de
sus profesores.
3
Índice
Introducción..................................................................................................................................... 7
Capítulo uno: Planteamiento del Problema................................................................................ 8
Descripción de la Situación Problémica.......................................................................................... 8
Pregunta de investigación.............................................................................................................. 10
Objetivos........................................................................................................................................10
Objetivo General............................................................................................................................10
Objetivos Específicos..................................................................................................................... 10
Justificación................................................................................................................................... 10
Antecedentes de la investigación................................................................................................... 11
Nivel Local:....................................................................................................................................11
Nivel Nacional:.............................................................................................................................. 13
Marco teórico................................................................................................................................. 16
Motivación..................................................................................................................................... 16
Gamificación..................................................................................................................................23
Aprendizaje del inglés como lengua extranjera.............................................................................28
Capitulo dos: Aspectos Metodológicos.......................................................................................31
Metodología................................................................................................................................... 31
Enfoque metodológico................................................................................................................... 31
Tipo de investigación: Investigación-acción..................................................................................31
Instrumentos y técnicas para la recolección de información......................................................... 32
Población y muestra.......................................................................................................................33
Propuesta pedagógica.....................................................................................................................33
Capitulo final: Análisis y Discusión de resultados.................................................................... 37
Análisis de resultados.................................................................................................................... 37
Conclusiones..................................................................................................................................47
Referencias.....................................................................................................................................47
4
Apéndices.......................................................................................................................................53
5
Indice de Graficas
Gráfica 1:El gusto por la clase de inglés (Elaboración propia)............................................... 10
Gráfica 2: Motivación en la clase de inglés (Elaboración propia).............................................45
Gráfica 3: Nivel de motivación (Elaboración propia).................................................................45
Gráfica 4: Nivel de entusiasmo (Elaboración propia).................................................................48
Gráfica 5: Resultados (Elaboración propia)................................................................................50
Gráfica 6:El juego en el aprendizaje (Elaboración propia).........................................................52
Gráfica 7: Trabajo grupal o individual (Elaboración propia)....................................................54
Índice de Figuras
Figura 1: Estrategias para motivar intrínsecamente (Moreno et al.,2013)...................................22
Figura 2: Relación de temas principales (Elaboración propia)..................................................44
Índice de Tablas
Tabla 1: Categorías principales (Elaboración propia)................................................................42
Tabla 2: Codificación extra (Elaboración propia)......................................................................43
Tabla 3: Comentarios sobre la clase ( Elaboración propia).........................................................47
Tabla 4: Sugerencias de los estudiantes (elaboración propia)....................................................51
6
Introducción
Una de las preocupaciones sobre el proceso educativo de una lengua extranjera en el
aula de clase tiene que ver con la motivación del estudiante para emprender su estudio. Entrar en
el descubrimiento de unalengua diferente a la lengua materna, puede implicar retos para el
docente,relacionados con los contenidos, la metodología y la manera de evaluar estos aspectos.
El profesor debe, entonces, echar mano de su imaginación, creatividad y uso de recursos para
lograr su cometido. Si se desea causar un efecto en los estudiantes que sea significativo y
enriquecedor en la exposición a una lengua extranjera, es imperativo indagar en los deseos y
anhelos de los estudiantes que tienen sobre su aprendizaje; además de tener en cuenta la edad, el
curso en el que se encuentran y su desarrollo cognitivo y psicológico.
En este conjunto de ideas, la propuesta de investigación describe, analiza e ilustra una
de las formas en que la gamificación puede usarse para mejorar la motivación intrínseca en la
enseñanza del idioma inglés. El contexto escolar en el que se aplica esta intervención didáctica es
el colegio Instituto técnico industrial Francisco José de Caldas. El curso objeto de esta propuesta
es de quinto de primaria; más específicamente el grado 506. De esta población se toma una
muestra significativa constituida por un grupo de 10 estudiantes.
Vale la pena señalar que este trabajo se compone de dos capítulos correspondientes al
planteamiento del problema y los aspectos metodológicos. En estos capítulos se hace una
aproximación a la situación problémica que permite identificar el problema a resolver (en este
caso la motivación del estudiante para aprender una lengua extranjera). Se enuncia el objetivo
general y los objetivos específicos que lo apoyan. Se plantea la pregunta de investigación que
orienta la presente propuesta. Se recogen los antecedentes locales y nacionales de
7
investigaciones similares; se presentan las categorías conceptuales del marco teórico, además del
paradigma y del enfoque investigativo de la propuesta.
Asimismo, se expone la propuesta didáctica elaborada en el segundo semestre del año en
curso con cuatro actividades, que tienen como eje central la gamificación, para comprobar cómo
la motivación intrínseca cambia de manera importante el aprendizaje de una lengua extranjera en
alumnos de quinto de primaria. El análisis de resultados, sustentado en la teoría temática, ofrece
una mirada crítica e interpretativa para demostrar, a partir de unas categorías de elaboración
propia, que actividades relacionadas con la gamificación inciden en la motivación intrínseca
para el aprendizaje del inglés.
Finalmente, los apartados de conclusiones y recomendaciones exponen las razones por las
cuales vale la pena emprender este tipo de investigaciones. En estos apartados se registran
argumentos para apostar por la gamificación cuando se trata de fortalecer la motivación
intrínseca. Además de sugerir algunos caminos para mejorar la docencia en lengua extranjera.
8
Capítulo uno: Planteamiento del Problema
Descripción de la Situación Problémica
En la práctica pedagógica, las docentes en formación observan en clase al curso 506,
conformado por 35 estudiantes, pertenecientes a la jornada de la mañana del Colegio Instituto
Técnico Industrial Francisco José de Caldas. En el primer encuentro se puede observar que los
estudiantes tienen un alto desinterés por la clase de inglés, lo cual se registra en los diarios de
campo (Anexo A). En esta primera sección se realiza una guía sobre el Presente Simple, ya que
es el tema que están trabajando y se quiere indagar un poco sobre su conocimiento y el
acercamiento que tienen con el inglés.
A pesar de que las docentes en formación en los siguientes encuentros intentan
desarrollar dinámicas llamativas para los estudiantes como lo son: jugar tingo tingo tango, hacer
mesas redondas, entre otras, se percibe la falta de motivación que presentan los estudiantes frente
a los procesos de aprendizaje, puesto que, hay un alto grado de falta de concentración y/o
desinterés al momento de realizar o llevar a cabo las actividades de manera autónoma: como se
puede evidenciar en el siguiente apartado tomado del diario de campo: en el segundo encuentro
mientras desarrollan la actividad “Llegó un momento en el que empiezan a decir que no sabían
nada, que eso era muy difícil, es decir, no se sienten motivados con la actividad después de que
el tema ya había sido explicado por la profesora, al final solos unos pocos estudiantes realizaron
la actividad a cabalidad” (Anexo A)
Cabe resaltar que es un problema común y que se puede percibir en distintos colegios y es
el desinterés por la clase de inglés por falta de nuevas actividades lúdicas. Lo cual hace que se
vea entorpecido el proceso haciendo que los estudiantes no desarrollen de manera satisfactoria
9
las cuatro habilidades de la lengua como lo son: la comprensión escrita, la comprensión oral, la
producción escrita y la producción oral.
Con base en lo anterior, las docentes en formación realizan una encuesta inicial a los 35
estudiantes sujetos de estudio en donde sólo participan 31 de ellos por ausencia de los demás. Se
hacen preguntas con respecto a su gusto por la clase inglés (Ver gráfica 1). Si bien es cierto que
los resultados registran que al 90% de los aprendices les gusta la clase de inglés, se observa
también que al 10%, no le gusta. Por lo tanto, esta cifra se considera relevante, puesto que, a
pesar de que a la mayoría de los estudiantes les agrada la asignatura se puede observar en el
desarrollo de las clases falta de motivación intrínseca por parte de ellos al momento de realizar
las actividades. Vale la pena aclarar que una cosa es que digan que les gusta y otra que estén
motivados: una cosa es el decir y otra el hacer.
Gráfica 1:El gusto por la clase de inglés (Elaboración propia)
10
Nota. La figura muestra la cifra de la cantidad de estudiantes a los cuales les gusta y no
les gusta la clase de inglés. Fuente: Propia
Pregunta de investigación
¿De qué manera la gamificación fortalece la motivación intrínseca de los estudiantes de
quinto grado a aprender inglés como lengua extranjera?
Objetivos
Objetivo General
Fortalecer la motivación intrínseca en los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés
por medio de la gamificación.
Objetivos Específicos
- Identificar gustos e intereses de los estudiantes de quinto grado en la clase de inglés.
- Diseñar e implementar juegos a partir de la gamificación para fortalecer la motivación
intrínseca para el aprendizaje del inglés.
- Analizar el impacto de la gamificación para reforzar la motivación intrínseca.
Justificación
La presente investigación nace de la necesidad de fortalecer la motivación intrínseca en
los estudiantes de 506 de la jornada mañana de la Institución Educativa Francisco José de
Caldas, teniendo en cuenta que este juega un papel fundamental del aprendizaje. Tal aspecto, es
relevante para que los estudiantes tengan un deseo propio por aprender, descubrir y ser curiosos
dentro y fuera del aula de clase, para que, de esta manera, puedan obtener el mayor provecho de
las sesiones haciendo uso de estrategias como juegos de fichas de unión, sopa de letras,
11
canciones y crucigramas para promover mejores oportunidades con el fin de apoyar a los niños
que tienen más dificultades para generar un cambio positivo en el que el estudiante y que él
mismo logre la motivación para seguir aprendiendo.
Además, es importante resaltar que al terminar bachillerato los estudiantes deben haber
obtenido un B1 lo cual quiere decir que el alumno tiene la capacidad de comprender textos, de
producir textos sencillos, de describir experiencias, acontecimientos, deseos y de expresar y/o
justificar sus opiniones según el marco común europeo de referencia.. Sin embargo, el programa
nacional de Inglés “Colombia very well” muestra que solamente el 6% de los estudiantes del
grado 11º obtiene dicho nivel según un estudio realizado en el 2013. Lo anterior, demuestra el
requisito de fortalecer esta habilidad para que los estudiantes al final de su proceso académico
puedan obtener con éxitoel nivel esperado ya que ellos están en contacto con la asignatura desde
grado primero y en algunos casos desde el jardín hasta grado once.
Antecedentes de la investigación
Nivel Local:
La motivación intrínseca para el desarrollo de la fluidez oral en el aprendizaje de la
lengua inglesa en estudiantes adultos con nivel A1 del Gimnasio Bilingüe Campestre Marie
Curie (Durán, 2021). En él se investiga el impacto que tiene la motivación intrínseca en los
estudiantes para que ellos realicen las actividades y sean autónomos de su aprendizaje. Esta
investigación se realizó con una muestra de 20 estudiantes entre la edad de 26 y 56 años
pertenecientes al curso de inglés para padres del Gimnasio Bilingüe Campestre Marie Curie.
Es por esa razón, en los enfoques teóricos se hace un énfasis en la motivación,
emociones, enseñanza de una lengua extranjera en adultos frente a la motivación. Los
12
instrumentos utilizados para la recolección de datos aplicados fueron entrevistas, cuestionarios,
diarios de campo y listas de chequeo bajo el paradigma cualitativo para lo cual se pretende
“Estudiar el impacto de la motivación intrínseca para el desarrollo de la fluidez oral en el
aprendizaje de la lengua inglesa en los estudiantes adultos con nivel A1 del Gimnasio Bilingüe
Campestre Marie Curie” (Durán, 2021, pág. 11). Concluyendo que, la motivación intrínseca debe
ser incentivada para el aprendizaje de una lengua extranjera puesto de que allí nace la necesidad
de aprender, mejorar y obtener buenos resultados. Ahora bien, este trabajo es relevante para la
presente investigación, ya que demuestra que la motivación intrínseca es un factor fundamental
en el aprendizaje de una segunda lengua.
El juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de vocabulario y desarrollo de
la habilidad oral en inglés, (Arias & Castiblanco, 2015). como pregunta investigativa
desarrollan la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de juegos favorecen el aprendizaje de vocabulario y
el desarrollo de la habilidad oral en lengua inglesa en los estudiantes de tercero de primaria? En
su objetivo general, implementar una propuesta pedagógica para favorecer al aprendizaje del
vocabulario en inglés, se implementan actividades que motiven al estudiante según el contexto,
se tiene en cuenta que es un método cualitativo utilizando un enfoque cuasi experimental.
Teniendo en cuenta que este aporta tres factores los cuales son divertir, estimular la
actividad e incidir en el desarrollo de los estudiantes y es importante recalcar el objetivo de
utilizar el juego como una herramienta ya que permite una relación con el aprendizaje. Del
proyecto mencionado, se puede ampliar el conocimiento y con sus textos se puede confirmar que
el juego es esencial para la enseñanza y que dicha implementación permite en el aula de clase
una estimulación creativa en el contexto de estudiante, profesor y escuela.
13
Nivel Nacional:
Scratch como apoyo a la motivación y el aprendizaje del idioma Inglés (Reyes,2015).
En él se analiza cómo el programa Scratch apoya la motivación y el aprendizaje del inglés en
veintidós estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Departamental del
municipio de Zipacón, Colombia y dos docentes del área.
Es así como inicialmente, en los enfoques teóricos se hace un énfasis en el aprendizaje
del idioma inglés, aprendizaje y estrategias de enseñanza del idioma, motivación, inclusión
del software educativo como herramienta didáctica y el software Scratch. Los instrumentos
aplicados fueron cuestionarios, encuestas y entrevistas realizadas por los investigadores bajo
el paradigma mixto con el cual se pretende “analizar e identificar cómo el programa Scratch,
apoya la motivación y el aprendizaje del idioma inglés, en los alumnos de grado octavo”
(Reyes,2015, pág., 20).
Para lo cual se concluye que la importancia del aprendizaje previo para la incorporación
del nuevo. Asimismo, el aprendizaje se ve afectado por factores como: la personalidad, el
conocimiento de sí mismo, las habilidades y conocimientos previos y la selección de
contenido con base en las necesidades de los estudiantes. Ahora bien, este trabajo es relevante
para la presente investigación ya que, aborda las estrategias necesarias para desarrollar la
motivación en el estudiante en el aula de clase.
Experiencias pedagógicas en inglés en el grado sexto del colegio de María (Escobar,
Ochoa,2020). En él se indaga las acciones y las estrategias que son utilizadas por los maestros
para facilitar el aprendizaje del idioma inglés dentro del aula, teniendo como muestra treinta
estudiantes del grado sexto A entre 11 y 12 años y su profesor de inglés que hacen parte del
Colegio de María, ubicado en el barrio Aranjuez de Medellín Antioquia.
14
Es así como inicialmente, en el enfoque teórico se tiene como base teórica a Carles
Monereo Font quien es doctor en Psicología, profesor en la Universidad Autónoma de
Barcelona, asesor educativo y conferencista. Los instrumentos aplicados fueron entrevistas y
encuestas bajo el paradigma cualitativo, con el cual se pretende responder a la pregunta “¿Cómo
inciden las acciones utilizadas por el docente de inglés en el aprendizaje de los estudiantes del
grado sexto A en el colegio de María?” (Escobar, Montoya,2020, pág.16). Para lo cual se
concluye que las dinámicas elaboradas por el maestro son la principal fuente de motivación para
tener un buen desempeño durante el desarrollo de las clases y del mismo modo permite alcanzar
buenos resultados en la adquisición del idioma. Este trabajo es relevante para la presente
investigación, debido a que me permite como docente en formación tener en cuenta que las
estrategias didácticas que use dentro del aula pueden llegar a tener un efecto positivo o negativo
en la motivación del estudiante.
Nivel Internacional:
Percepciones sobre la influencia de las actividades no comunicativas en la motivación
para el aprendizaje de una lengua extranjera (González Torres et al., 2018). Este es un artículo
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) de España, el cual tiene la finalidad de
establecer la influencia de las actividades no comunicativas en la motivación de los estudiantes al
momento de aprender una lengua extranjera. Esta investigación se realizó con una muestra
conformada por 180 estudiantes pertenecientes a un colegio público de Ecuador ubicado en la
provincia de Zamora Chinchipe ubicado al sur..
Es así como inicialmente, en los enfoques teóricos hace un énfasis en la motivación
intrínseca y extrínseca, actividades para la enseñanza de una lengua extranjera, actividades no
15
comunicativas y los estudios previos acerca del tema. Los instrumentos aplicados fueron
encuestas, cuestionarios, entrevistas realizadas por los investigadores bajo el paradigma mixto.
Para lo cual se concluye que:
Los estudiantes y sus docentes coinciden en afirmar que las relacionadas con aprendizaje
de vocabulario, revisión de las tareas escritas de compañeros, y uso de materiales
audiovisuales son las que más motivan a los estudiantes para aprender inglés como
lengua extranjera. (González Torres et al., 2018, pág.177).
Ahora bien, este trabajo es pertinente para la presente investigación ya que brinda
información sobre actividades que suelen ser más motivantes para los alumnos de manera no
verbal en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Análisis de los problemas que influyen en el aprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de sexto grado en la provincia de Panamá (Torres, Vanegas De León, & Britton
2018). Este es un artículo realizado por la Universidad Tecnológica de Panamá. En él se busca
investigar las razones por las cuales a los alumnos de sexto grado se les dificulta el aprendizaje
de una lengua extranjera. Allí se observó que algunas emociones como el miedo, los nervios,
desánimo y pena al momento de hablar dentro y fuera del salón de clase son la causa de que los
aprendices tengan problemas de pronunciación, vocabulario,gramática, ortografía y puntuación.
La muestra que hizo parte de esta investigación fue el 100% de sexto de grado A, B, C,
con el fin de realizar una investigación de tipo documental de carácter no experimental-
retrospectivo basado en una observación permanente durante un año académico, utilizando
técnicas documentales como revisión de exámenes, trabajos, charlas, dramas, entre otras. Con el
16
fin de determinar los intereses de los estudiantes de aprender el inglés como segunda lengua
extranjera y de determinar los problemas que existen en la metodología de enseñanza.
En conclusión, se debe promover en el aula de clase la perseverancia, el optimismo y el deseo
con el fin de fortalecer la autoestima y a perder el miedo. La importancia de crear espacios para
ver videos, cantar canciones y practicar la comprensión lectora a través de distintos textos.
Marco teórico
Posteriormente se desarrollarán los constructos teóricos que sustentan el siguiente
proyecto de investigación y se consideraron conceptos como : la motivación, tipos de motivación
extrínseca e intrínseca, gamificación y aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
Motivación
La motivación es un proceso interno que activa, dirige y mantiene la actitud persistente
de un individuo hacia el logro ya sea un deseo o meta.
Según Herrera, Ramirez, Roa y Herrera (2004)
La motivación es una de las claves explicativas más importantes de la conducta
humana con respecto al porqué del comportamiento. Es decir, la motivación representa lo
que originariamente determina que la persona inicie una acción (activación), se dirija
hacia un objetivo (dirección) y persista en alcanzarlo (mantenimiento). (Como se citó en
Pereira, 2009, pág. 154).
De acuerdo con lo anterior, Brunner (1996) formula tres formas por las cuales se logra la
motivación.
La primera es la curiosidad, permite al individuo sentir el deseo de novedad por ende el
aprender y conocer algo nuevo, surge por medio de los juegos y las actividades constructivas. El
17
segundo es la competencia, por la cual se presenta la necesidad de controlar el ambiente lo que
en otras palabras significa es el interés por el rendimiento por mejorar sus capacidades y el
tercero es la reciprocidad.
La Motivación Extrínseca
La motivación extrínseca es aquella que se da a través de estímulos externos con el fin de
que una persona lleve a cabo una actividad y/o trabajo determinado con el fin de obtener una
recompensa.
Según Garcia (2018)
La motivación extrínseca hace referencia a los estímulos motivacionales que
vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores
motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de
los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la
cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa
que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un
subproducto.(pág, 03)
Es así como, la motivación extrínseca es un estímulo externo que hace que el individuo
que se sienta motivado sin estarlo gracias a que al final va a obtener una recompensa por realizar
determinada actividad.
Tipos de Motivación Extrínseca
Deci y Ryan (2000) definen cuatro tipos de motivación externa (extrínseca) que
determinan el nivel de autonomía que requiere la labor por parte del individuo.
18
● Regulación Externa: El comportamiento del individuo está completamente
determinado a factores externos, es decir, la persona no tiene ningún control sobre esta y
realiza la actividad con el fin de recibir el premio o evitar el castigo.
● Regulación Introyectada: En esta categoría el individuo aún atiende a los
estímulos externos, sin embargo, la retribución tiende a ser controlada por el mismo.
● Regulación Identificada: En este tercer estadio el individuo realiza la tarea por
motivos externos a ella. No obstante, este interioriza su regulación de manera personal y
posee aún más autonomía y suficiencia para llevar la a cabo.
● Regulación Integrada: Es la categoría más autosuficiente de la motivación
extrínseca. En ésta hay una internalización completa de la tarea o de la actividad pero el
comportamiento todavía tiene cierta instrumentalidad y la acción todavía no se realiza solo
por el disfrute.
La Motivación Intrínseca
La motivación intrínseca es aquella que nace desde el interior del individuo con el fin de
satisfacer sus propias necesidades y/o intereses sin ningún estímulo externo.
Según Reeve (1994)
La motivación intrínseca es aquella que trae, pone, ejecuta, activa el individuo por
sí mismo cuando lo desea, para aquello que le apetece. Es, por tanto, una motivación que
lleva consigo, no depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera oportuno
(Como se citó en Soriano, 2001, pág. 7).
Es así como la motivación intrínseca es un elemento que nace en el interior de cada
individuo que mantiene la actitud de estar enfocado en seguir y/o conseguir ciertas metas o fines
determinados sin buscar la obtención de un premio o una recompensa. Dentro del ámbito
19
educativo es de suma importancia, puesto que, esto les genera el deseo por aprender, de crecer
por ellos mismos y de tener el deseo por hacer las cosas bien.
Además, según Soriano (2001), la motivación intrínseca satisface un conjunto de
necesidades psicológicas responsables de que el individuo tenga iniciativa, persistencia y
reenganche las cuales son la autodeterminación, efectividad y curiosidad a pesar de que no tenga
factores externos que lo motiven. Lo anterior permite que el sujeto pueda superar los distintos
retos que se presentan en su entorno permitiéndole adaptarse a los distintos desafíos del entorno
y curiosidades de este.
Por otro lado, Ramírez (1992) establece en su ensayo los aspectos generales de la
motivación y el aprendizaje divididos en cincos aspectos: motivo de rendimiento este hace
referencia a que el docente debe adecuar la dificultad del material de acuerdo con las
capacidades del estudiante, estímulo objetivo se refiere a las metodologías de las cuales hace uso
el profesor para que el alumno sienta interés por la asignatura, necesidad identificación con la
imagen de un adulto esta menciona que los profesores con los que los estudiantes tienen más
afinidad tienden a tener el conocimiento y la autoridad necesarios para ser reconocidos como
modelos, por último, necesidad de estímulo óptimo sugiere que todo individuo tiene la necesidad
de tener un estímulo que le permita mantener cierto nivel de interés muy similar a la motivación
intrínseca, cabe aclarar que esto varía de persona a persona. Es importante tener en cuenta, que a
pesar de que la motivación intrínseca es un factor interno que genera un deseo por realizar ciertas
actividades específicas esta debe tener un estímulo exterior que proporcione un aumento de esta.
Características
20
Pérez (2015) menciona 4 características fundamentales que hacen parte de esta que son:
la autodeterminación, la competencia, la interrelación y la curiosidad.
1. Autodeterminación: Es la capacidad del ser humano para tomar decisiones sobre
aspectos relevantes de su vida, expresar sus preferencias y la creación de planes que
permitan la proyección de la persona en todos sus aspectos.
2. Competencia: Son las habilidades,aptitudes, talentos, actitudes y conocimientos
que cada persona necesita para llevar a cabo su proyecto de vida.
3. Interrelación: Aunque la motivación intrínseca se da de manera individual, las
interacciones recíprocas entre dos o más personas siguen siendo fundamentales para el
desarrollo del libre albedrío de cada persona para que decida es mejor para sus intereses.
Reflejar a los demás es importante porque de una forma u otra ellos también nos definen
como individuos.
4. Curiosidad: Es una condición humana natural que se requiere para adquirir
conocimiento. La curiosidad es una motivación en sí misma que debe ser interiorizadade
acuerdo con las metas de cada individuo.
Del mismo modo, se tienen en cuenta otros factores que influyen como lo son la
realización personal, la autonomía; es voluntaria, es decir que no requiere de estímulos externos.
Además, no busca un resultado inmediato si no que al contrario se enfoca en el proceso.
Tipos de motivación intrínseca
Vallerand y Ratelle (2002) la dividen en tres tipos que son:
● Motivación para conocer: Se busca participar en actividades que promuevan el
aprendizaje, la exploración y el conocimiento de nuevas cosas por placer o satisfacción.
21
● Motivación de logro: Se refiere a una actividad que se realiza por placer y satisfacción
que proviene de tratar de superarse a sí mismo o lograr algo.
● Motivación para experimentar estimulación: Se produce en el momento en el que
alguien se involucra en una tarea debido a las sensaciones estimulantes que esta produce.
Estrategias para aumentar la motivación intrínseca
Moreno et al. (2013) proponen diez estrategias para reforzar la motivación intrínseca en
el aula de clase.
Figura 1: Estrategias para motivar intrínsecamente (Moreno et al.,2013)
1.Proporcionar una atmósfera motivadora que involucre la tarea y promueva metas
orientadas al proceso: hacer que los estudiantes sean conscientes de la conexión entre la práctica
deliberada y el logro.
22
2.Proponer actividades variadas: Esta consiste en proponer o utilizar distinto material
didáctico relacionado con el mismo tema de la clase u objetivo, pero diferentes actividades.
3.Promover el reto personal en la tarea propuesta: Esta estrategia busca proporcionarle al
estudiante una serie de actividades que vayan aumentando de dificultad, es decir, que estas vayan
desde la más fácil hasta la más difícil con el fin de convencer al estudiante realizar tareas que
impliquen un desafío.
4.Utilizar juegos cooperativos y competitivos.
5. Estructurar la información: Usar las mismas señales para transmitir las indicaciones
con el fin de que los estudiantes reconozcan qué deben hacer cuando se indica dicha señal.
Ejemplo: Enseñar a los estudiantes a reconocer que cuando el docente pone su dedo en la boca
indica que deben hacer silencio.
6. Valorar la utilidad de la actividad en el aprendizaje: Hace referencia a que al momento
de explicar las tareas, se debe ser preciso, referirse a aspectos ya conocidos, dar confianza y
evaluar la utilidad de dicha actividad en relación al aprendizaje con el fin de impulsar un
aprendizaje significativo.
7. Explicar el propósito de la actividad: Esta busca dar a conocer a los estudiantes lo que
se espera obtener de la actividad, es decir, dar el porqué llevamos a cabo dicha tarea. Ejemplo:
Explicar que se realizará el juego pasapalabra para repasar los verbos.
8. Dar a conocer los objetivos a conseguir: Este señala que a partir de una misma
actividad se puede conseguir diferentes objetivos. Ejemplo: teniendo en cuenta la actividad
anterior se puede repasar los verbos, conocer su significado e identificar en qué contextos se
pueden usar.
23
9. Proporcionar un feedback positivo: Este informa el progreso positivo que ve en clase
con frecuencia. Este se puede realizar cada vez que se lleva a cabo una actividad para señalar los
aspectos positivos que tuvieron los estudiantes en el desarrollo de la misma.
10. Reforzar: Este implica que se haga un reconocimiento del progreso individual que
lleva cada estudiante y animarlos de manera positiva a través de frases como : “¡Tu puedes!”,
“¡Muy Bien!”, “¡Buen trabajo!”, entre otras. Para incentivarlos a continuar con el proceso
positivo que llevan.
Gamificación
La Gamificación es un recurso de aprendizaje a través del juego con el fin de lograr
mejores resultados, ya sea para obtener la atención de los estudiantes, mejorar alguna habilidad,
o bien cambiar un poco el método tradicional. Hemos escuchado en varias ocasiones la siguiente
frase “aprender jugando” esto se refiere a que el juego es muy importante en la vida de un niño
puesto que es una influencia y una contribución para el proceso de
enseñanza-aprendizaje.Además este modelo funciona para incentivar a los estudiantes,
generando un compromiso autónomo y fomentando el ánimo de querer mejorar.
Para Piaget el juego está asociado al desarrollo mental del niño, es una
herramienta de desarrollo intelectual, el medio para desarrollar el pensamiento y el
lenguaje. Además, permite la comunicación entre iguales, creando un entorno de
confianza, libertad y seguridad, que les permite expresar abiertamente lo que piensan y
sienten, reduciendo el miedo, la ansiedad o las inseguridades. (Como se citó en Alonso,
2021, pág. 14)
24
Por otro lado, cabe resaltar la importancia del juego y cómo éste se adapta a los diferentes
niveles educativos teniendo en cuenta el rol del maestro, ya que es necesario emplear diversos
recursos en el aula de clase y así mismo personalizar los contenidos según las necesidades de los
estudiantes para lograr y aprovechar estas herramientas que pueden lograr un aspecto positivo
tanto en la motivación como en el aprendizaje.
Con el juego se pretende que el niño alcance el potencial de sus habilidades a través de
esta experiencia. El primer objetivo es la fidelización con el alumno,este requiere que la persona
pueda crear un enlace con el contenido que se está trabajando en clase además generar una
motivación haciendo de lado el aburrimiento y el segundo es optimizar y recompensar al alumno
para que se sienta feliz de aprender y no preocupado por una nota, solo le preocupe adquirir más
conocimiento ya que este no tiene más incentivo que el propio aprendizaje
Elementos de la gamificación
En primer lugar se encuentra la dinámica que es un instrumento que permite crear un
ambiente motivacional en la clase. Así lo afirma Herranz (2013) de acuerdo con él “son aspectos
globales a los que un sistema gamificado debe orientarse,está relacionado con el impacto,
motivaciones y deseos que se pretenden generar en el participante”(pág,13). Esta tiene como
objetivo principal estimular el interés del estudiante logrando que este desee participar en la
actividad captando su atención a través de la narrativa o de la historia con el fin darles un
contexto sobre el tema.
El segundo es la mecánica se refiere a los componentes básicos del juego, es decir, las
reglas. También incluye componentes del juego “tradicional” como: los niveles, los retos, la
conformación de equipos, los avatares, rankings, entre otros.
25
El tercer elemento es el componente hace referencia a aquellos recursos y herramientas
utilizadas para diseñar una actividad en específico , teniendo en cuenta la estética del juego, ya
que se debe proporcionar un diseño atractivo y llamativo para que se pueda dar una experiencia
de aprendizaje y consumo de información en el cual el estudiante se siente motivado por el reto.
Juegos didácticos
Son actividades utilizadas para estimular el aprendizaje de una manera más significativa
ya que la idea es que puedan aprender de una manera lúdica. Estas técnicas pueden trabajar
diversos factores como lo visual,cognitivo y la capacidad motriz
● Juego de memoria: Para esta técnica debemos utilizar fichas o cartas, para
fomentar la habilidad visual y que los estudiantes recuerden y así puedan memorizar lo
que están viendo con su significado.
● Juegos de adivinanzas: permite desarrollar la lógica y la reflexión y en la clase
de inglés permite que el estudiantes trabaje su habilidad oral y pueda practicar para
expresarse.
● Juegos con el abecedario y los números: se utiliza para aprender o practicar,
cómo deletrear en inglés alguna palabra o dictar los números.
● Juegos de colorear: Es primordial trabajar para promover la creatividad y las
habilidades de los niños ya que se logra la asociación de ideas, como son con ideas concretas
de colorear con rojo los verbos y con amarillo el vocabulario para la rutina.
● Juego de organización:Trabajar con fichas,cartas u otro materialen el cual
escribamos cada letra de algún verbo o acción, la idea es que los estudiantes puedan
organizar y reconozcan la palabra que han logrado unir para después recordar o aprender su
significado.
26
Elementos del juego en la gamificación
La gamificación representa unos elementos, los cuales son necesarios describir para la
utilización de la planeación y descubrir la manera en cómo el juego se puede trabajar en clase. La
primera es la Dinámica, es el motor del juego ya que trabajan las emociones tales como la
curiosidad, competitividad, frustración y felicidad. La comunicación es una conversación
continua que forma la base del proceso de aprendizaje. El progreso es la búsqueda del
crecimiento y desarrollo del alumno. Relaciones en las cuales se trabajan sus interacciones
sociales al ver el trabajo con su compañero y por último las restricciones en el que el estudiante
conocer sus limitaciones.
Beneficios de los juegos
El juego estimula las dimensiones del desarrollo humano en los niños y las niñas: lo
físico, lo cognitivo, lo emocional, lo comunicativo, y por supuesto, la dimensión lúdica y
estética. para Nimnicht & Arango (1991) es evidente que el juego proporciona excelentes
herramientas para ayudar a niños y niñas a aprender y desarrollar una imagen realista de sí
mismos, permitiéndoles ganar confianza, experimentar y reconocer sus propias habilidades y
limitaciones.
1. Cognitivo y educativo: se trabaja la atención en una determinada actividad por lo
cual se fortalece la imaginación, la creatividad y la curiosidad.Además en el ámbito
educativo los niños pueden obtener mejor rendimiento por medio de la gamificación y no
solo por la memorización.
2. Físico: Se trabajan habilidades como la motricidad y se conoce un poco más
sobre sí mismo.
27
3. Emocional: El juego se caracteriza por ser muy expresivo en el que los niños
pueden demostrar sus sentimientos como felicidad, tristeza, rabia o decepción pero que poco
a poco los pueden manejar y así tener un equilibrio.
4. Social: Por lo general el juego es representante de trabajar en grupo por lo que los
estudiantes aprenden a comunicarse y a escuchar mejor a sus compañeros para conseguir el
objetivo.
5. Motivación: Este factor favorece y fortalece la motivación ya que las actividades
lúdicas generan un sentimiento de querer aprender ya que son una herramienta para que los
estudiantes olviden un poco esa metodología tradicional y puedan conocer al inglés de una
manera más divertida.
Gamificación en la enseñanza del inglés
La motivación es fundamental proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua
extranjera y la gamificación es una herramienta que logra acercar estos dos factores para obtener
mejores resultados en el ámbito educativo, estos permiten que el alumno tenga un acercamiento
positivo con el inglés, que se motive por querer aprender el idioma y lograr una autonomía para
que cada uno practique por su propia voluntad.
Como lo menciona el autor el siguiente autor:
Prensky (2001),Habla sobre la relevancia de los juegos como herramienta para
alcanzar un aprendizaje significativo implica reconocer que estos posibilitan a los
estudiantes participar en actividades que están conectadas con situaciones de la vida
cotidiana. Esto, a su vez, estimula el crecimiento de habilidades para la toma de
decisiones y la resolución de problemas. En otras palabras, a través del juego, el niño
28
experimenta una suerte de "realidad" donde debe poner en práctica destrezas
fundamentales que facilitarán su proceso de aprendizaje.(como lo citó González, 2017,
pág. 17)
Al realizar las actividades didácticas se obtiene el beneficio de utilizar la tecnología como
un medio de apoyo para trabajar de una manera más eficiente mejorar el manejo de la clase al
organizar los temas por medio de aplicaciones, herramientas y plataformas educativas que
permiten a los estudiantes sentirse cercanos a la realidad que los rodea como a sentirse a gusto
por aprender de una manera diferente como también los beneficios que estos traen como lo
menciona el autor:
Para Cabrera (2019) la gamificación como propuesta didáctica efectiva para la
enseñanza del inglés, dando cabida a un proceso motivacional en el que sea acude a
elementos que sean atractivos para los estudiantes, fomentando su participación en el
proceso de formación a través del fortalecimiento del aprendizaje cooperativo y la
diversión, aplicados a un contenido con la ayuda de las TIC, por lo que plantea que la
gamificación se traduce en la motivación e interacción y se materializa en una mezcla de
inteligencia y creatividad, que desde una perspectiva real e imaginaria, influye en la
enseñanza de manera auténtica, flexible y coherente con el currículo y con el desarrollo
social, mental y físico del estudiante.
Aprendizaje del inglés como lengua extranjera
Aprender una lengua extranjera requiere la adquisición de las competencias lingüísticas
y comunicativas de una lengua diferente a la materna necesarias para comunicarse con otras
culturas.
29
Según Rojas y Garduño (s.f.)
El aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso cognitivo que ocurre
principalmente en entornos académicos, pero también ocurre en áreas donde no se habla
la lengua. En otras palabras, el aprendizaje de una segunda lengua se produce después de
que una persona adquiere su lengua materna.(Como se citó en Beltrán, 2019, pág. 06).
Es decir, que el aprendizaje de una lengua extranjera en este caso el inglés o cualquier
otra la mayoría de las veces se aprende después de haber adquirido su lengua materna a
cabalidad y se da en un contexto educativo o sea que en ocasiones solo se logra en un aula y no
en otros entornos.
Estilos de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje son un conjunto de características mentales, emocionales y
físicas que determinan cómo aprende un individuo.
Camarero (2000) la define como “variables individuales que se sitúan entre la
inteligencia y la personalidad y explican diferentes formas de abordar, planificar y satisfacer las
necesidades educativas” (pág. 615).
Además, se clasifican en cuatro tipos que son: el primero, activo es aquel que se basa
experiencia directa, los estudiantes se caracterizan por ser de mente abierta, entusiastas y crecen
ante los desafíos, además priorizan el trabajo en grupo puesto que son de actitud muy positiva,
improvisadores, arriesgados y espontáneos.
30
Segundo, el reflexivo basado en la observación, recogida y analizar datos de forma
detallada por lo que son prudentes, observadores y escuchan a los demás y son receptivos,
analíticos y exhaustivos. Tercero, el teórico basado en la observación, adquisición de
información fundado en bases lógicas y formación de conclusiones.Finalmente el pragmático
basado en la práctica activa y resolución de problemas ya que aplican los contenidos aprendidos
cuando tienen alguna idea la ponen a prueba y trabajan muy bien en proyectos que les llamen la
atención, son estudiantes impacientes, directos y realistas.
Estrategias de aprendizaje de una lengua extranjera
Las estrategias de aprendizaje son aquellos procedimientos o métodos que usa cada
individuo para procesar la información y aprenderla de manera significativa, estas varían de
sujeto en sujeto.
Según Rebecca Oxford (1990) la define como “acciones, comportamientos, métodos o
técnicas que los estudiantes (a menudo intencionalmente ) utilizan para mejorar su progreso en el
desarrollo de sus habilidades lingüísticas” (Como se citó en Ruiz y García, 2005, pág. 04)
Por otro lado, Peralta (2006) propone un grupo de estrategias cognitivas como: la
clasificación y verificación usadas para confirmación de la lengua; la predicción, inferencia
inductiva le permite al estudiante hacer uso de su lengua materna para inferir significado; el
razonamiento deductivo le posibilita al estudiante resolver un problema a través de un patrón
general haciendo uso de la analogía o de la síntesis; la práctica en esta estrategiael educando
realiza el proceso de ensayo-error y repetición-imitación; la memorización es aquella estrategia
que permite retener la información; el monitoreo es una estrategia donde el alumno identifica los
aspectos fuertes y débiles de su aprendizaje; la contextualización aquí el estudiante intenta por sí
31
mismo darle un sentido a la frase que quiere aprender; las estrategias socio-afectivas permiten
que el educando practique la lengua e intercambie información; la cooperación es el trabajo en
conjunto donde se hace una retroalimentación; la autoevaluación aquí el estudiante evalúa su
propio proceso de aprendizaje y que tanto ha aprendido en cierto lapso de tiempo; la
autoadministración le proporciona al alumno identificar los aspectos que le permiten aprender.
Enfoque comunicativo
El enfoque comunicativo más conocido como el “Communicative Approach” en inglés,
es un método de enseñanza de las segundas lenguas extranjeras. Este tiene como eje principal el
desarrollo de las habilidades comunicativas de un idioma. Teniendo como objetivo principal
enseñar a los estudiantes a comunicarse en distintos contextos haciendo uso de la integración de
la gramática y el vocabulario.
Luzón y Soria (1999 ) lo definen como “ el enriquecimiento del objetivo de la enseñanza:
no sólo el dominio del estudiante de un sistema lingüístico particular sino también la capacidad
de utilizarlo para comunicarse de forma precisa y eficaz” (pág.42).
Asimismo Martinez (2020) menciona lo siguiente
En cuanto al Enfoque Comunicativo, consideramos que es el método que permite
realmente desarrollar las cuatro habilidades (hablar, escribir, oír y escuchar), facilita el
uso del lenguaje con fines comunicativos, la enseñanza se centra en el alumno y enfatiza
la relación entre el lenguaje y el contexto sociocultural..(pág.26)
Este método de enseñanza está centrado en el estudiante; a la hora de diseñar un currículo
es necesario tener en cuenta los aspectos gramaticales y prácticos que promueven las necesidades
32
comunicativas. El papel del docente es coordinar el proceso de aprendizaje a través de la
selección de materiales y el diseño de actividades, ya que deben ser activas y dinámicas en las
que se fomente la participación activa.
Capitulo dos: Aspectos Metodológicos
Metodología
Enfoque metodológico
El enfoque metodológico es cualitativo, citamos a los autores Denzin y Lincoln que
definen este aspecto como un acto que consiste en una serie de experiencias interpretativas
que posiciona al observador en el mundo y hace que este sea visible. Estas prácticas
interpretativas transforman el mundo al capturarlo a través de observaciones, entrevistas,
historias y fotografías. Se convierte en una representación textual basada en datos recopilados
en campo.
Lo anterior permite que el investigador esté involucrado en un contexto real y que
pueda analizar el problema tal cual se da en un ambiente específico y basado en las
necesidades evidenciadas le pueda brindar una solución y para llegar a esta se hace uso de
observaciones, diarios de campo, encuestas, entre otros que permiten una mejor comprensión
de este.
Tipo de investigación: Investigación-acción
La investigación acción la sustentan Vidal Ledo y Rivera como una estrategia que
permite acceder al estudio de problemas de investigación científica en los programas de
interacción social, así como obtener el logro simultáneo del conocimiento y los cambios sociales.
En este sentido, el investigador a través de este tipo de estudio genera una solución a
33
determinada problemática y a la vez deja pistas para futuras investigaciones. Asimismo, Elliott
la describe como analizar circunstancias sociales en un esfuerzo por mejorar la calidad de una
conducta, lo cual quiere decir que, se trabaja en el desenlace de un problema en específico.
Instrumentos y técnicas para la recolección de información
Se describen los instrumentos y métodos de recolección de datos utilizados en esta
investigación.
Diarios de campo:
Este instrumento de recolección de datos según Bonilla y Rodríguez cumple la función
de registrar las observaciones de forma sistemática, recogiendo información muy detallada de
los eventos, actividades y/o procesos del aula.
Los diarios de campo posibilitan al investigador monitorear constantemente el
proceso de observación. Puede deducirse especialmente útil considerar qué aspectos el
investigador considera fundamental a la hora de organizar, analizar e interpretar la
información recogida.
En este sentido, los diarios de campo le permiten al investigador tener un control de sus
notas con los aspectos que considere más relevantes durante sus observaciones. (Ver anexo A)
Encuestas:
Este mecanismo es parte de una observación cualitativa en la que los investigadores
reúnen y encuestan a una muestra representativa de personas para conocer sus opiniones que
se tengan del asunto
Garcia (1993) la define como un escrito realizado en una muestra de sujetos
ejemplares de un grupo más grande y realizado en condiciones de la vida cotidiana utilizando
procedimientos de entrevista estandarizados para obtener medidas cuantitativas de una
34
variedad de características objetivas y subjetivas de una población. Por lo tanto, la encuesta
permite conocer las causas de un problema más a fondo a través de la realización de preguntas
concretas que dejan saber detalladamente las opiniones y/o comportamientos de una
población en específico. (Ver anexo B)
Población y muestra
La práctica pedagógica se realizó en el Colegio Instituto Técnico Industrial Francisco
Jose De Caldas (IED) del barrio Bosque Popular Sede B, ubicado en la Cl. 64 f Bis #68g 16. Su
horario corresponde a la jornada de la mañana . En el curso 506 se encuentran 35 niños entre 10
y 11 años: 18 niños y 17 niñas. La pluralidad de los estudiantes pertenecen al estrato 3 y algunos
de ellos viven en la localidad Engativá. El estudiantado tiene 2 horas de inglés a la semana los
días lunes y jueves, por lo cual el jueves es el día donde se lleva a cabo dicha investigación.
Para seleccionar la muestra se tuvo en cuenta sólo el 30% de población lo cual equivale a
10 estudiantes, lo que significa que la muestra fue elegida no probabilístico por conveniencia. De
acuerdo con Hernández (2021), la muestra por conveniencia le permite elegir de manera libre al
investigador la cantidad de participantes que puede hacer parte del estudio teniendo en cuenta los
intereses del mismo. Asimismo, Velasco y Martínez (2017), señala que la muestra no
probabilística por conveniencia consiste en elegir los componentes de la muestra que faciliten el
proceso de investigación para el investigador.
Propuesta pedagógica
En este apartado se presenta un cuadro que resume el trabajo de las implementaciones.
Esta fase inició el 17 de agosto del 2023 que corresponde al tercer período académico. El
planteamiento de las temáticas se realiza teniendo en cuenta el proyecto de área que se trabaja
vocabulario sobre la vida en el campo y la vida en la ciudad.
35
Sesión Fecha Tema Recursos Instrumentos
- 17 Ago. ----- ------ Consentimiento Informado
1 24 Ago. ------ ------- Encuesta Inicial
2 31 Ago.
Sustantivos regulares e
irregulares relacionados con
ciudad y el campo
Juego de loteria Diario #01
3 7 Sept. Comparativos Flash cards Diario #02
4 14 Sept. Repaso de comparativos Crucigrama Diario #03
5 21 Sept. Vocabulario del día del Amory la Amistad Sopa de letras Diario #04
6 28 Sept. Refuerzo de comparativos Teléfono rotoScramble up Diario #05
7 5 Oct ---- ---- Encuesta Final
Se emplearon en cinco clases la estrategia de la gamificación para aumentar la motivación de
los estudiantes para el aprendizaje independiente.
Clase #01
Tema: Sustantivos regulares e irregulares relacionados con la ciudad y el campo
Objetivo: Reconocer vocabulario de ciudad y campo.
Actividades:
Para comenzar la clase, las docentes en formación inician esta con el repaso de la canción
que los estudiantesvan a cantar el día del “English Day”
Después, las docentes proceden a hacer la explicación del tema que para esta clase en
específico es los sustantivos, para ello se tiene en cuenta la definición, sustantivos regulares e
irregulares y las reglas para formar los sustantivos en plural. Luego, se les solicita a los
estudiantes que hagan parejas para llevar a cabo el ejercicio a través de una lotería que está
36
compuesta por 16 palabras en las cuales se encuentran sustantivos y algunos adjetivos con el fin
de introducir el siguiente tema. A la vez que los estudiantes van jugando, cada profesora saca una
ficha aleatoriamente de la lotería y le pregunta al grupo en general qué tipo de palabra es, si es
sustantivo o adjetivo, si es regular o irregular y, por último, se les pide que de el plural de la
misma, por ejemplo: car - regular noun- cars in plural.
Clase # 02
Tema: Comparativos entre la Ciudad y el Campo
Objetivo: Realizar comparaciones sobre la ciudad y el campo
Actividades:
Para comenzar la clase, las docentes en formación inician esta con el repaso de la canción
que los estudiantes van a cantar el día del “English Day”.
Se procede a realizar la explicación sobre el tema de comparativo, explicando cómo se
realiza una comparación y cual es su estructura dependiendo si es una palabra corta o larga con
sus respectivos ejemplos, además, se les da una guia donde esta la explicacion de manera
resumida para que se un poco más fácil de entender el tema.. Después se les explicó la actividad
que se iba a realizar sobre comparación, consistia en realizar una frase comparando lo que
encontraban en las fichas teniendo 2 sustantivos y un adjetivo.Por ejemplo estaba dog y wolf
siendo estos los sustantivos y el adjetivo dangerous, cuando terminaban de escribir se cambiaba
de ficha para que continuaran con el mismo trabajo de comparar y tener su propio criterio sobre
lo que era más peligroso, más sucio, entre otros.
Clase # 03
Tema: Comparativos
Objetivo: Hacer comparaciones y dejar que expresen sus opiniones sobre sus gustos.
37
Actividades:
Para comenzar la clase, las docentes en formación inician esta con el repaso de la canción
que los estudiantes van a cantar el día del “English Day”.
Para el desarrollo de la clase, se le prepara una guía a los estudiantes con el fin de realizar
una revisión del tema visto, la guía contiene 2 puntos. El primero, es un crucigrama donde deben
buscar la forma comparativa de 10 adjetivos y el segundo tiene 2 oraciones comparativas que
deben analizar y marcar verdadero si están de acuerdo con la oración y falso si están en
desacuerdo, en caso de haber disconformidad con la oración deben reescribirla con base en sus
gustos personales.
Por último, preparamos un juego, en donde cada una de las docentes dicen una frase
comparativa, por ejemplo: Goku es más fuerte que Naruto y los estudiantes se tienen que dividir
en 3 grupos, los de la derecha están de acuerdo, en el medio los neutrales y en la izquierda los
que están en desacuerdo, según sus gustos personales.
Clase # 04
Tema: Vocabulario de amor y amistad
Objetivo: Identificar vocabulario de amor y amistad
Actividades:
Para iniciar la clase, comenzamos con un tingo tingo tango para repasar el tema visto
anteriormente, en este caso los comparativos. A cada estudiante se le pide que dé un ejemplo
donde emplee el uso de comparativos y lo escriba en el tablero; en caso de que el estudiante no
recuerde, se abre el espacio para que le aclaremos alguna duda que tenga al respecto.
Luego, procedemos a darles una sopa de letras donde deben buscar el vocabulario
relacionado con amor y amistad. Una vez han resuelto la guia, ese léxico lo tienen de base para
38
que realicen una carta para alguien especial, las docentes les proporcionan una hoja iris para que
ellos las decoren y personalicen a su gusto.
Clase # 05
Tema: Comparativos
Objetivo: Realizar un repaso general de los comparativos.
Actividades:
Para iniciar la clase comenzamos con un teléfono roto para repasar las reglas de los
comparativos. Se dividen por filas y a cada fila se le da un adjetivo diferente que tienen que
escribir en su forma comparativa en el tablero . Por ejemplo: rápido - más rápido (fast-faster). En
caso de que escriban mal la forma del comparativo, se les proporciona una retroalimentación .
Para continuar, pedimos a los alumnos que hagan parejas, para realizar una actividad
llamada “scramble up”.A cada pareja se le dan tarjetas con una frase que tienen que organizar
teniendo en cuenta si el adjetivo se completa con more o er y tendrán que escribirla
correctamente en una hoja de papel, cada vez que terminen se irán rotando las tarjetas y al final
ganará el que más frases haya escrito. Finalmente se hará una socialización de las actividades y
se resolverán dudas.
Capitulo final: Análisis y Discusión de resultados
Análisis Temático
El análisis de datos se realizará con base en el análisis temático. Este enfoque de
investigación capacita al investigador para reconocer, examinar y describir patrones (temas)
presentes en los datos recopilados mediante observación y experiencia.
39
con el fin de organizar y describir minuciosamente cada detalle para interpretar los aspectos más
relevantes del tema (Escudero, 2020).
Este análisis tiene una característica muy específica en su proceso y son los códigos,
puesto que, es una etiqueta que se le asigna a un fragmento para lograr identificar y resumir
conceptos principales e importantes. Además, es un gran enfoque para la investigación en el cual
se requiere analizar e interpretar los datos que se desean categorizar, es muy útil cuando se busca
información subjetiva, en las cuales hayan puntos de vista, experiencias y opiniones.
La realización de este análisis implica un proceso de seis fases que le permiten al
investigador retroceder, avanzar y retomar información relevante según sea necesario de acuerdo
a los parámetros propuestos por Braun y Clarke (2006). A continuación, se proporcionará una
concisa explicación de cada aspecto y cómo se implementó en el desarrollo de este estudio.
1. Familiarización con los datos: En esta etapa, el investigador se familiariza con los
datos recopilados con el fin de determinar la base para los próximos pasos. Consiste
básicamente en “la transcripción, la lectura y relectura del material y la anotación de
ideas generales”. (Gallardo, 2017). Para este trabajo, la transcripción de datos no fue
necesaria, ya que la información provino de fuentes escritas como son las encuestas y los
diarios de campo los cuales fueron revisados uno por uno cuidadosamente con el
propósito de buscar elementos relevantes que tengan alguna conexión con el marco
teórico.
2. Generación de códigos iniciales: Luego de haber realizado una revisión minuciosa de la
información y haber identificado los patrones iniciales, se realiza una codificación
sistemática teniendo en cuenta los aspectos más relevantes para el análisis. Asimismo, se
recopilan datos significativos para cada código esto se realiza a través de la organización
40
de unidades o de fragmentos con contenido descriptivo que se clasifica en temas o
categorías.Luego, se nombran y se les asignan una abreviatura (código). Este proceso se
realizó con cada uno de los instrumentos y con la ayuda de marcadores y resaltadores se
resaltan distintas partes de los fragmentos según el tema correspondiente para luego
asignarle una etiqueta. Al final de este proceso, la codificación final fue la siguiente:
M.S: Motivación del saber
M.C : Motivación de la curiosidad
IN: Interrelación
P.E : Participación espontánea
C: Curiosidad
M.P.E: Motivación para experimentar
E: Entusiasmo
A: Autonomía
A.R: Autorreflexión
D: Desmotivación
J. Juego
D: Didáctica
A.C: Activación cognitiva
A.L : Aprendizaje de logro
S.P : Saber previo
T.A: Tema de aprendizaje
R: Retroalimentación
E: Evaluación
R.V: Reconocimiento de vocabulario
E.A: Estrategia de AprendizajeE.D: Evaluacion docente
D.C: Disposición de la clase
A.P: Ambiente de aprendizaje
E.A: Estado de Ánimo
41
F.E: Factores Externos
D.T: Disposición de Tiempo
E.D: Expectativa Docente
D.G: Dominio de Grupo
R.P: Resolución de Problemas
D.C: Desarrollo de la creatividad
3. Búsqueda de temas:Una vez identificados los códigos en todo el conjunto de datos, se
clasifican en posibles temas. Para ello se establecen relaciones entre ellos y se agrupan en
categorías generales que los contienen. Este trabajo se realiza comparando dos
constructos teóricos que sustentan el trabajo y la investigación desarrollada en la fase
anterior. Luego se reunieron para investigar posibles conexiones y decidir a qué bando
pertenecían. De esta manera, la motivación intrínseca, la gamificación y aprendizaje del
inglés se concibieron como temas globales. Algunos de los códigos no coincidían, por lo
que se creó un tercer tema llamado “codificación adicional” para tenerlos en cuenta,
como señalan Braun y Victoria (2006).
4. Revisión de temas: En esta etapa se verifica que los temas coinciden con los datos y que
no falte ninguno por clasificar así mismo si encontramos algún tema que sigue siendo
muy extenso se debe dividir, combinar o crear otra categorización. Al examinar los datos
también se hallan algunas ventajas que pueden favorecer la clasificación de códigos y que
estaremos seguras de que no hay nada más que cambiar y que así los temas funcionan de
la mejor manera para dar evidencia de una buena codificación . En esta fase lo más
importante es verificar y ajustar según sea necesario.
Tabla 1: Categorías principales (Elaboración propia)
42
Categorías o Temas
Motivación Intrínseca Gamificación Aprendizaje del inglés
M.S: Motivación del saber
M.C : Motivación de la
curiosidad
IN: Interrelación
P.E : Participación espontánea
C: Curiosidad
M.P.E: Motivación para
experimentar
E: Entusiasmo
A: Autonomía
A.R: Autorreflexión.
J. Juego
D: Didáctica
A.C: Activación cognitiva
A.L : Aprendizaje de logro
S.P : Saber previo
T.A: Tema de aprendizaje
R: Retroalimentación
E: Evaluación
R.V: Reconocimiento de
vocabulario
E.A: Estrategia de
Aprendizaje
A.C: Aprendizaje
Colaborativo
D.A:Didáctica de
Aprendizaje
T.G: Trabajo Grupal
Tabla 2: Codificación extra (Elaboración propia)
Codificación Extra
E.D: Evaluacion docente
D.C: Disposición de la clase
A.P: Ambiente de aprendizaje
E.A: Estado de Ánimo
F.E: Factores Externos
D.T: Disposición de Tiempo
E.D: Expectativa Docente
D.G: Dominio de Grupo
R.P: Resolución de Problemas
D.C: Desarrollo de la creatividad
5. Definición y denominación de temas: Para empezar se debe contar con suficientes datos
para respaldar y dar evidencia en qué consisten cada uno de los temas y que así mismo
43
estos se vinculen con los objetivos y la pregunta de investigación. Al definir
determinamos con precisión la información sobre lo que descubrimos y damos evidencia
de lo que se está planteando si llegáramos a encontrar temas muy similares se pueden
unir y así mismo eliminar aquellos que les falta un apoyo suficiente.Este sería el último
paso relevante para pasar a nuestro informe final.
6. Preparación del informe: Finalmente, se recoge toda la información, se seleccionan
algunos ejemplos que sirvan de ilustraciones convincentes y a partir de ellos se crea una
narrativa sintética, coherente y lógica que refleje los resultados del análisis.
Análisis de resultados
A continuación, se definen las tres categorías principales, se proporcionan algunos
ejemplos de evidencia y los hallazgos se discuten y respaldan en función de lo que revela la
información.
Figura 2: Relación de temas principales (Elaboración propia)
44
La Motivación Intrínseca en la Clase de Inglés
Este primer tema fue identificado en la mayoría de los instrumentos (Diarios de Campo -
Encuestas). Hace referencia al deseo interno del individuo por llevar a cabo una actividad en
específico y es independiente de los estímulos externos. Este tipo de motivación es según la
definición de los expertos Ryan y Deci (2000), esta característica se describe como la inclinación
innata a buscar experiencias novedosas y desafiantes, a ampliar y poner a prueba las propias
habilidades, a explorar y a aprender.
45
En primera instancia, este aspecto se ve evidenciado a través de las encuestas, tanto en la
inicial como en la final, usada como herramienta de recolección de datos, en donde se plantea
inicialmente “¿te sientes motivado en la clase de inglés? ¿del 1 al 5 qué tan motivado te sientes
en la clase?” (Encuesta inicial).
Gráfica 2:Motivación en la clase de inglés (Elaboración propia)
Gráfica 3: Nivel de motivación (Elaboración propia)
46
Lo anterior, refleja cómo, antes de las intervenciones propuestas por las docentes, los
estudiantes carecen de motivación intrínseca, puesto que, a pesar de que el 87% de los
estudiantes está “motivado” sólo el 5 % lo está totalmente, son unas cifras que se contradicen
una con la otra. Por lo tanto, en las primeras sesiones estaban indispuestos y con una actitud
negativa frente a la clase puesto que manifestaban que “ no entendían mucho la actividad”,“que
no sabían nada, que eso era muy difícil” (Diario de campo #02), es decir que, no tienen la
motivación suficiente para intentar desarrollar las actividades de la clase.
Sin embargo, a medida que realizamos las implementaciones se evidencia cómo los
estudiantes que inicialmente no mostraban interés empezaron a trabajar y participar con las
actividades propuestas en clase por lo cual se van motivando poco a poco, como se constata en
los siguientes fragmentos“en un grupo de tres estudiantes había una estudiante que no estaba
muy pendiente y estaba botando las fichas, aunque no pudimos observar que ella participara
como sus compañeros se le pedía que estuviera pendiente” (Diario de campo #03) en contraste
con el siguiente“ A través de esta actividad se pudo ver cómo una estudiante estaba interesada
47
en comprender el vocabulario y realizar la mayor cantidad de frases posible, este caso es
relevante puesto que ella la clase anterior no había mostrado ningún interés en participar en las
actividades” (Diario de campo #04).
Además, en las distintas actividades se refleja la motivación intrínseca de los estudiantes
a través de su participación espontánea, entusiasmo, autonomía, autorreflexión, curiosidad e
interrelación, características propias de este tipo de motivación. A continuación, se mostrarán
evidencias que dan cuenta de ello.
Al comenzar las clases usualmente “están felices de vernos” (diario de campo #03), lo
cual refleja que están entusiasmados y que tienen ganas de aprender. Sin embargo, el estado de
ánimo de los estudiantes en ocasiones se puede ver afectado por factores externos a la clase.
Por otro lado, hicimos una actividad “novedosa” para los estudiantes, ya que la mayoría,
manifestaron que “nunca habían jugado”(Diario de campo #03), en este caso fue la lotería e
implementar este tipo de actividades o juegos que ellos desconocen permite captar la atención de
ellos. Así lo afirma Manzano y Vela (2022) “Los juegos principalmente proporcionan una
motivación intrínseca, ya que se fundamentan en la diversión que ofrecen al jugador”(pág.82). Y
en este caso, se divierten aprendiendo. Lograr desarrollar este tipo de motivación hace que los
estudiantes sean los encargados de su propio proceso de formación.
También, al finalizar cada sesión les realizamos a los estudiantes una mini encuesta de
tres preguntas donde se les preguntaba ¿qué opinan de la clase inglés?, algunos comentarios
fueron:
Tabla 3: Comentarios sobre la clase (Elaboración propia)
48
Estudiantes Comentarios
1 Es genial , podemos aprender un nuevo idioma y es todo easy
2 Estuvo muy divertida
3 Sí, yo me siento feliz
4 Sí, me gustó mucho
Lo anterior refleja que en la clase de inglés se sienten felices gracias al ambiente de
aprendizaje que se les proporciona, puesto que, este le permite al adquirirconocimientos a través
de actividades que le producen una satisfacción interna en este caso usamos como recurso los
juegos, sin ningún estímulo más allá del deseo de aprender y crecer. También, debemos tener en
cuenta que al realizar este tipo de ejercicios requiere de mucha autonomía por parte del
estudiante, ya que, el decide si ser partícipe o no de la misma dado que estas no están ligadas a
un castigo o a una recompensa en este contexto a una nota, no hay calificaciones buenas o malas
al hacer la actividad, en algunas ocasiones “hablamos con la docente titular para que la
actividad fuera tomada en cuenta para subirles una nota” (Diario de campo #04 ), una vez
terminada la clase, es decir, no estuvieron condicionadas por una nota.
Finalmente, a través de la encuesta final concluimos que hubo un aumento de la
motivación intrínseca de acuerdo con los resultados de la siguiente pregunta: Del 1 al 10 qué tan
entusiasmado estuviste en la clase de inglés. Teniendo en cuenta que el 10 es el más alto y el 1 el
más bajo (Encuesta final).
49
Gráfica 4: Nivel de entusiasmo (Elaboración propia)
Los resultados arrojaron que hubo un incremento significativo en comparación a la
encuesta inicial. Lo cual rectifica que la gamificación es un mecanismo eficaz para desarrollar la
motivación intrínseca de los alumnos porque tiene en cuenta sus intereses.Además, teniendo en
cuenta que las actividades solamente se realizaban una hora a la semana.
Gamificación
Este segundo tema resulta crucial para la investigación, ya que a través de él se fomenta
la motivación intrínseca de los estudiantes en el proceso de aprendizaje del idioma inglés. Como
lo menciona Ripoll (2014) la gamificación implica la creación de experiencias de juego en
contextos no lúdicos. La evaluación de la gamificación se basa en el nivel de disfrute
experimentado por el jugador durante el proceso. Por lo anterior,se destaca la relevancia de
diseñar estrategias didácticas como parte fundamental del proceso,ya que, permite que los
estudiantes puedan experimentar por sí mismo el interés a aprender. El primer paso para conocer
50
sobre los gustos de los estudiantes fue realizar la encuesta inicial en donde identificamos qué
actividades les llamaba más la atención, teniendo como base la siguiente pregunta “¿Qué
actividades te gustaría tener en la clase? donde tenían como opciones concursos, juegos, ver
videos, guías, canciones, leer textos y otras.
Gráfica 5: Resultados (Elaboración propia)
Lo anterior, señala varias opciones de futuras actividades que se podrían trabajar en la
clase. Sin embargo, el juego se destaca entre las otras con 65%, por esa razón hicimos uso de de
diferentes juegos como la lotería, el tingo tingo tango, el teléfono roto, la escalerita, scramble
up, crucigrama y sopa de letras transformándolos en “lecciones de aprendizaje” para que fuera
más atractivo para los estudiantes.
Por otro lado, en la clase se maneja el juego y la didáctica, dos factores que se pueden
evidenciar y que además los estudiantes se encuentran motivados por actividades que nunca
51
habían realizado. Fue gratificante para nosotras que ellos preguntaran y quisieran realizar las
actividades que no conocían, siempre preguntando si iban bien o las dudas que tuvieran. Como
se puede evidenciar en la primera actividad que fue una lotería “ ellos estaban muy
entusiasmados y gritaban cuando les salía las fichas, participaron activamente y querían que
nosotras vieramos que ya estaban completando su tablero” (Diario de campo 04). Es muy lindo
ver a los niños con una sonrisa y que puedan sentirse emocionados en donde las clases tengan un
ambiente más lúdico y con un buen clima afectivo.
Los estudiantes también manifiestan sus ideas sobre cuáles actividades les gustaría
realizar en las siguientes sesiones como lo demuestra la tabla que viene.
Tabla 4: Sugerencias de los estudiantes (Elaboración propia)
Estudiantes Propuestas
1 Me gustaría jugar lotería otra vez
2 Tuty fruty con temas que estamos viendo
3 Jugar futbol en inglés o pacman
4 Parques
5 Que digan nombres y los dibujemos
6 Tingo tango
52
Se concluye que para los estudiantes sí es importante realizar juegos o actividades
dinámicas ya que activa la motivación por el aprendizaje, puesto que preguntan y se esfuerzan.
Genera competencia sana en la que quieren ganarle al resto de sus compañeros de una manera
justa y como se evidencia en la clase en la que se realizó la actividad del flash cards “tomaron la
iniciativa de intercambiar con sus compañeros y buscar las frases que les hacían falta”(Diario
de campo 07). Ese día quedamos sorprendidas de que ellos hayan tomado esa iniciativa propia
para crear más frases con el fin de divertirse y aprender.
En la encuesta final se revela de manera evidente que el juego desempeñó un papel
sumamente significativo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, puesto que a la mayoría
de ellos les gustaría seguir aprendiendo por medio de esta herramienta , como se refleja en la
siguiente gráfica.
Gráfica 6: El juego en el aprendizaje (Elaboración propia)
53
Ellos también opinan que la mejor actividad fue la lotería por lo que es gratificante que
hayan tenido un acercamiento tan positivo a esta propuesta pedagógica y que el juego les
permitió tener una experiencia diferente en el aprendizaje ya que por medio del juego se
sintieron bien y con una motivación por aprender.
Aprendizaje del inglés
El tercer tema es relevante en el análisis de datos, puesto que este fue el medio o la
“excusa” para lograr fortalecer la motivación intrínseca de los estudiantes. Las implementaciones
se basaron en mezclar los juegos con algún tema relacionado en el inglés, para este trabajo en
específico se tuvieron en cuenta los sustantivos regulares e irregulares, los comparativos y el
vocabulario del amor y la amistad.
Durante el desarrollo de las clases, establecimos una estructura que se compone en dividir
la clase en tres fases que son el calentamiento, este consiste en proponer una actividad para
“arrancar motores” y hacer que los estudiantes se enfoquen y activen su cerebro. Luego, ya se
hacía una introducción del contenido (Tema de aprendizaje) y por último, se propone una
actividad que involucre la interacción entre los estudiantes..
Además, en el transcurso de las sesiones se prioriza hacer un repaso de las clases
anteriores como lo demuestran los diarios de campo con el fin de que los estudiantes conectaran
sus saberes previos con los nuevos y los entrelazaran.
Por otro lado, otro aspecto relevante que identificamos en las clases fue el aprendizaje
colaborativo, hace referencia al trabajo grupal que hacen los estudiantes con el fin de mejorar su
propio aprendizaje. Los expertos Montero et al. (1999) la definen como:
54
La formación de grupos o equipos de trabajo se realiza con el propósito de alcanzar
objetivos educativos específicos. En este enfoque, los estudiantes colaboran entre sí. Este
tipo de aprendizaje no está en conflicto con el trabajo individual, sino que se percibe
como una estrategia adicional que potencia el desarrollo integral del alumno
Sin embargo, antes de comenzar las implementaciones predominaba el trabajo individual
sobre el grupal, por esa razón quisimos indagar de qué manera consideran los estudiantes que era
mejor llevar a cabo las clases a través de la siguiente pregunta:“Para desarrollar las actividades
de la clase de inglés, la mejor manera es: individual o grupal” (Encuesta inicial)
Gráfica 7: Trabajo grupal o individual (Elaboración propia)
Los resultados arrojaron que el 92% prefiere el trabajo colaborativo. Por otro lado, este
aspecto se ve reflejado en actividades que se le pide al tablero escriba una respuesta o oración y
en algunos casos el estudiante no “sabe” que escribir o como se escribe y siempre hay algún
compañero dispuesto a ayudarlo así como se evidencia el siguiente fragmento “cuando les
tocaba el turno se les pedía que tradujera la frase

Continuar navegando

Otros materiales