Logo Studenta

INFORME GALEANO CÁRDENAS LENIN ALEJANDRA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
PASANTÍA 
 
 
 
GALEANO CÁRDENAS LENIN ALEJANDRA 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROYECCIÓN SOCIAL 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y 
DEPORTES 
BOGOTÁ D.C 
2023 
 
3 
 
 
Tabla de Contenido 
 
Tabla de Contenido ................................................................................................................................. 3 
Tabla de Ilustraciones .............................................................................................................................. 5 
Informe Ejecutivo Pasantía ...................................................................................................................... 6 
1. Presentación .................................................................................................................................... 6 
2. Justificación..................................................................................................................................... 8 
3. Objetivos ....................................................................................................................................... 10 
3.2 Específicos ............................................................................................................................. 10 
4. Referentes...................................................................................................................................... 11 
4.1 Referentes Contextuales ............................................................................................................... 11 
4.1.1 Análisis del Contexto ............................................................................................................ 12 
4.1.2 Caracterización de la Población ............................................................................................. 14 
4.2 Referentes Teóricos Y Conceptuales ...................................................................................... 15 
4.2.1 Origen del Deporte ......................................................................................................... 16 
4.2.2 Patinaje Artístico en Colombia ....................................................................................... 18 
4.2.3 Elementos del Patinaje Artístico ..................................................................................... 19 
4.2.4 Giros en el Patinaje ......................................................................................................... 27 
4.2.5 Giros de dos pies ............................................................................................................ 29 
4.2.6 Movimientos Corporales................................................................................................. 29 
4.2.7 Indumentaria del Patinaje Artístico ................................................................................. 30 
4.2.8 Modalidades del Deporte ................................................................................................ 33 
4.2.9 Principales Entrenamientos del Patinaje Artístico............................................................ 37 
4.2.10 Reglamento del Deporte ................................................................................................. 39 
5 Fundamentos Metodológicos ......................................................................................................... 41 
5.2 Metodología Desarrollada ...................................................................................................... 42 
5.3 Contenidos Abordados ........................................................................................................... 42 
5.4 Actividades Desarrolladas ...................................................................................................... 46 
6. Diagrama de Gannt ........................................................................................................................ 58 
6.1 Metodología del entrenamiento: ............................................................................................. 59 
7. Impacto del Proceso ....................................................................................................................... 60 
7.1 Impacto al Interior de la Institución ........................................................................................ 60 
 
4 
 
 
7.2 Impacto para la Población ...................................................................................................... 60 
7.3 Impacto para el Maestro en Formación ................................................................................... 61 
8. Conclusiones ................................................................................................................................. 63 
9. Bibliografía ................................................................................................................................... 65 
10. Anexos ...................................................................................................................................... 67 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
Tabla de Ilustraciones 
Ilustración 1 Carrito .................................................................................................................. 19 
Ilustración 2 Carrito en un pie. .................................................................................................. 20 
Ilustración 3 Tortuguita. ............................................................................................................ 20 
Ilustración 4 Cisne .................................................................................................................... 21 
Ilustración 5 Rodillazo .............................................................................................................. 21 
Ilustración 6 Garcita .................................................................................................................. 22 
Ilustración 7 Ángel .................................................................................................................... 23 
Ilustración 8 Canasta cruzada. ................................................................................................... 23 
Ilustración 9 Billman ................................................................................................................. 24 
Ilustración 10 Bandera .............................................................................................................. 24 
Ilustración 11 Media Luna......................................................................................................... 25 
Ilustración 12 Media luna talón ................................................................................................. 25 
Ilustración 13 Media luna talones .............................................................................................. 26 
Ilustración 14 Ángel Invertido ................................................................................................... 26 
Ilustración 15 Giros del Patinaje ................................................................................................ 28 
Ilustración 16 Patín ................................................................................................................... 31 
Ilustración 17 Traje Caballero ..................................................... Error! Bookmark not defined. 
Ilustración 18 Vestido Chica ..................................................................................................... 32 
Ilustración 19 Figuras Obligatorias .............................................. Error! Bookmark not defined. 
Ilustración 20 Danza en pareja..................................................... Error! Bookmark notdefined. 
Ilustración 21 Danza Estilo Libre ................................................ Error! Bookmark not defined. 
Ilustración 22 Danza de Precisión................................................ Error! Bookmark not defined. 
Ilustración 23 Danza Show .......................................................... Error! Bookmark not defined. 
Ilustración 24 Reglamento del Deporte ........................................ Error! Bookmark not defined. 
Ilustración 25 Diagrama de Gannt. ............................................................................................ 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126523
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126524
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126525
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126526
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126527
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126528
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126529
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126530
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126531
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126532
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126533
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126534
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126535
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126536
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126537
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126539
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126541
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126542
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126543
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126544
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126545
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126546
file:///C:/Users/carde/Downloads/INFORME%20GALEANO%20CÁRDENAS%20LENIN%20ALEJANDRA%2018%20julio%202023.docx%23_Toc141126547
 
6 
 
 
 
 
Informe Ejecutivo Pasantía 
 
1. Presentación 
 
Se presenta el siguiente informe dando a conocer el proceso de formación integral para la 
docente y para los integrantes del club. Se desarrolló la pasantía en el Club Deportivo ART.CO 
S.A.S, dedicado al patinaje artístico, donde asisten niños desde la edad de cuatro años hasta adultos 
mayores. El club está conformado por sus profesores de patinaje, administración y la directora 
Laura Rojas. Se tiene en cuenta al inicio del proceso, los acuerdos del club, la universidad y la 
docente en formación; cumplir adecuadamente el horario, un compromiso de confidencialidad, 
respeto con los estudiantes, los profesores y realizar la intervención con un proceso físico y 
personal con los niños. 
 
Se tiene en cuenta los siguientes tópicos; la justificación de este informe del propósito con el 
cual se realizó la pasantía y cómo se realimentó la formación integral de la docente y de los 
estudiantes de la escuela. Se tiene en cuenta el objetivo principal de la pasantía con el cual se 
desarrolló el trabajo de flexibilidad; asimismo los objetivos específicos que son el paso a paso de 
lograr el principal. La caracterización de la población que fue fundamental para establecer los 
parámetros del entrenamiento de la capacidad física, también la metodología aplicada, desde la 
perspectiva de la escuela y la metodología aplicada por la docente en formación. Se analizan los 
referentes teóricos y conceptuales, contenidos abordados, las actividades desarrolladas y el 
impacto del proceso para la escuela, la docente y la población implicada. 
 
7 
 
 
Es importante recalcar la experiencia personal de la docente en formación, pues, este fue un 
espacio brindado para su primera experiencia laboral donde tuvo el acuerdo de las dos partes, del 
Club Deportivo ART.CO S.A.S y la Universidad Libre. 
Esto abriendo paso a nuevas oportunidades laborales para los jóvenes que tienen grandes 
expectativas para poner en la práctica real su conocimiento, y adicional a ello crecer y seguir 
aprendiendo con el espacio ofrecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
2. Justificación 
 
El interés de la pasantía se genera a partir de la necesidad de ofrecer un espacio de 
aprendizaje a la docente en formación en las escuelas deportivas o clubes. En este caso el Club 
Art.co, solicitaba un docente en formación para apoyar el trabajo físico de los estudiantes para 
reforzar y facilitar el entrenamiento de las capacidades y habilidades físicas de cada integrante. Se 
abre camino para un aprendizaje y crecimiento en todo aspecto, desde el docente en formación, 
los estudiantes que hacen parte del club y los profesores de patinaje. El tener la oportunidad de 
estar al frente de un grupo y poder instruirlo, ser esa guía y ese apoyo que busca cada integrante 
del club en sus maestros, se puede apreciar el trabajo y amor que se imprime allí, saber que con 
ello se nutre el camino de un niño que ama su deporte, se siente que se aporta algo bueno para el 
crecimiento de la sociedad. Un club deportivo brinda lo mejor de sí para cada integrante se trabajan 
los valores, buenos hábitos, la disciplina, el trabajo en equipo, el aporte individual, el compromiso 
con su deporte, la sana competencia y el desarrollo integral de sus capacidades y habilidades físicas 
de cada estudiante. 
 
El desarrollo personal de la docente en formación es grandioso. Sus emociones, su 
personalidad, los valores se juntan allí para dar lo mejor de sí; recibir los consejos de los maestros 
frente a su experiencia de vida tanto personal, como laboral, que vienen allí construyendo el 
camino de todo el club. Es reconocer la amplia gama que se ofrece dentro de una institución, todos 
son indispensables para el funcionamiento interno del club, lo más importante es la formación y 
aprendizaje que se le dé a los niños, niñas y adultos. 
 
 
9 
 
 
Por otra parte, es importante confrontar el conocimiento con el campo laboral del docente 
y así se fortalece la teoría y la práctica en un escenario real. Allí explora y determina su visión 
pedagógica, aplica sus ideas y conocimientos, refuerza otros tantos, aporta al desarrollo de los 
estudiantes y su propio desarrollo, tanto profesional como personal. El espacio está brindando para 
tener un contacto con la realidad y saber de antemano cómo funciona su campo estudiado. Se 
reconocen los contextos, el funcionamiento de una organización, procesos, técnicasy demás que 
rigen las empresas y trabajos en la docencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
3. Objetivos 
 
3.1 General 
Desarrollar un proceso de entrenamiento de la flexibilidad para los deportistas del Club Deportivo 
Patinaje Artístico Art.co S.A.S. 
 
3.2 Específicos 
 
 Caracterizar a la población del Club Deportivo Patinaje Artístico Art.co S.A.S. 
 Realizar un diagnóstico inicial y final de la flexibilidad en los deportistas del club 
deportivo, determinando su condición y avance en el proceso. 
 Desarrollar el proceso de entrenamiento de la flexibilidad en los deportistas del club 
deportivo, de acuerdo con el estado actual físico y fases sensibles de desarrollo motor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
4. Referentes 
 
4.1 Referentes Contextuales 
 
Club Deportivo Patinaje Artístico Art.co S.A.S, se encuentra ubicado Calle 82 #100 A 91 
- Parque San Andrés. Un lugar agradable, limpio y concurrido, tiene una pista de patinaje a veces, 
es muy reducida para la cantidad estudiantes que hacen sus entrenamientos, el piso es baldosa, 
pero se tiene entendido que para este deporte no convencional se usan pistas con el piso en madera. 
 
El objetivo principal de Art.co, es llegar a convertirse en el mejor club deportivo. Para ello, 
plantean como misión; fomentar la práctica deportiva, por medio del patinaje artístico, 
promoviendo hábitos saludables, fortalecer las capacidades y habilidades físicas de cada individuo. 
En la visión, para el 2030 es posicionarse a nivel distrital como el mejor club deportivo de patinaje 
artístico, con los profesores calificados en esta disciplina deportiva y sus competidores de alto 
rendimiento. 
 
Los valores que rige el club Art.co son la disciplina, el compromiso, el aprendizaje, la 
superación, el respeto por el cuerpo, el respeto hacia los demás, el compañerismo y la sana 
competencia. En los principios se encuentran llenar a sus estudiantes con la mejor energía y un 
ambiente de aprendizaje y también diversión, se tratan como una familia. Una de las competencias 
Venus Skate, se encuentra asistiendo al mismo parque, la relación es netamente cordial y cada uno 
se enfoca en su club. 
 
El club deportivo nace del interés de la profesora Laura Rojas por enseñar su deporte base 
a niños de todas las edades, desde los cuatro años en adelante y para adultos también. El club lleva 
 
12 
 
 
alrededor de 15 años funcionando aquí en Bogotá, su crecimiento fue muy activo hasta la 
contingencia mundial del Covid-19. Sin embargo, su administración y todo el cuerpo interno del 
club adaptaron y hallaron las estrategias adecuadas para seguir desarrollando sus clases a través 
de las plataformas virtuales. Luego de esto, se vuelven a posicionar como uno de los clubes más 
llamativas a nivel distrital. 
 
El aporte de cada uno de los maestros que integran el club es de manera fundamental, pues 
a través de ellos, se ha desarrollado gran parte de la historia del patinaje artístico en Colombia; uno 
de sus profesores es el señor Helman, un maestro inigualable, entregado a su disciplina y con un 
espíritu deportivo muy grande, todo para no dejar en declive a su deporte y que este sea menos 
practicado. Quiere dejar un legado importante para que más jóvenes se interesen en él y descubran 
lo maravilloso del patinaje artístico. 
 
4.1.1 Análisis del Contexto 
 
El club está avalado por la Federación Colombiana de Patinaje y por el IDRD (Instituto 
Distrital de Recreación y Deporte), teniendo en cuenta que compiten en los campeonatos 
departamentales y distritales de interclubes, acatando las normas de dicho deporte por el organismo 
rector internacional World Skate. 
 
Dentro del club está la formación deportiva de niños que se involucran con la modalidad 
del patinaje artístico, una de las realidades con las que se enfrenta el club, es no contar con las 
garantías en el espacio donde se desarrollan las clases, es decir, la pista en su dimensión puede 
abarcar un considerable número de estudiantes, sin embargo, son alrededor de 60 o más alumnos 
 
13 
 
 
que tienen que acoplarse a una pequeña división, ya que, se encuentran trabajando al tiempo cuatro 
grandes grupos; semillero, patín bronce, patín plata y patín oro. El piso no es el más adecuado, 
pues está hecho en baldosa y tiende a tener irregularidades. La construcción del piso que se debe 
usar para este tipo de deportes son en madera o material sintético de alta calidad. Adicional a ello, 
las pistas de este tipo deben estar cubiertas en su totalidad, pues con los cambios de clima, para 
ofrecer una mayor concentración a todos los involucrados, inhibir el ruido exterior y evitar el 
encuentro con los demás deportes que se realizan en todo el parque. 
 
Se pudo vivenciar esta experiencia en los meses de lluvia intensa en el país, hubo que 
suspender las clases por las fuertes lluvias, o en pleno desarrollo se cortaba repentinamente el 
aprendizaje. Quizá otro factor externo, era el pre-calentamiento fuera de la pista, se realizaba en el 
campo verde, al lado, por las lluvias, se generaba mucho barro y era un poco difícil realizar los 
juegos, actividades y/o ejercicios que se planeaban para el fortalecimiento de las capacidades y 
habilidades básicas del movimiento. 
 
Por otro lado, se evidenció la falta de profesores que lideraran el proceso formativo de las 
habilidades y capacidades físicas, en este caso, se toma como el objetivo, mejorar la flexibilidad 
de los alumnos de la escuela, antes del entrenamiento de dicho deporte. Eso ayudó al crecimiento 
también de la escuela, ya que, solicitando el convenio con la Universidad y realizar el proceso de 
la pasantía, recluta a docentes formados y que allí realimenten la parte física de todos los niños. 
Asimismo, la escuela entra en completa capacidad para formar tanto en la parte táctica del patinaje 
artístico con profesores dedicados al deporte, como la fundamentación básica que se debe tener 
frente al cuerpo y sus capacidades. 
 
14 
 
 
 
 
4.1.2 Caracterización de la Población 
 
El club deportivo ofrece el patinaje artístico a toda clase de población, desde los cuatro 
años de edad hasta los adultos y adultos mayores. Se contaba con la participación entre 50 a 55 
niños. Está la participación de un niño y dos adultos que tenían más de 30 años, el resto eran niñas 
desde los cuatro a 15 años. Era un poco complicado mezclarlos a todos en los juegos por sus 
diferencias entre la estatura y el peso, esto se modificó en la parte del calentamiento para evitar 
accidentes con las más pequeñas. 
 
En el grupo de semillero, buscaba incentivar a las niñas incurrir en el deporte iniciando de 
forma recreativa, pero que, a su vez, creara en ellas la disciplina que conlleva ser parte de equipos 
y competencias deportivas. Pues a su lado, observan constantemente el proceso de los grupos más 
grandes, que son, oro y plata. 
Patín bronce, se encuentran los niños desde la edad de 9 años a 13 años. Éste grupo empieza a 
reconocer los movimientos bases para realizar los elementos propios del patinaje. Empiezan a 
desarrollar su fuerza en las piernas, el equilibrio y la velocidad. Se mimetizaban las cualidades 
físicas de las niñas para que estuvieran en el mismo rango de desarrollo; se realizan ejercicios 
claves para entrenar las diferentes capacidades físicas. Los alumnos se encuentran en su estadio 
general, este se comprende de las fases de los movimientos deportivos, sus movimientos son 
fluidos, pero no muy exactos, se tratan de perfeccionar en cada intento. El progreso es un poco 
lento, ya que se combinan muchos movimientos y varias capacidades físicas. Motrizmente son 
muy rápidos, enérgicos y les gusta competir entre ellos. En los factores determinantes tienen 
 
15 
 
 
siempre la disposición de trabajar en la sesión, quieren siempre ayudar a la docentey tener el 
material, son muy amigables, sociables y amables; entre todos se ofrecen apoyo y se animan 
constantemente cuando realizan los ejercicios. 
 
Por parte de los estudiantes en el equipo Patín Oro y Plata, son niñas y niños de 12 años 
hasta los 15 años de edad, aquí se buscaban perfeccionar y aplicar las diferentes dificultades de 
nuevos elementos dentro del patinaje artístico. En la progresión del desarrollo, los niños que hacen 
parte de estos dos grupos, se encuentran en la etapa madura del movimiento; es decir, está la 
integración de todos los componentes del movimiento en una acción bien intencionada y 
coordinada, se va perfeccionando al patrón motor de un adulto habilidoso. 
 
4.2 Referentes Teóricos Y Conceptuales 
 
Iniciando el proceso, se realizó una caracterización base para conocer a fondo este deporte 
no convencional. Allí se relacionó la parte histórica del deporte a nivel nacional e internacional, 
desde esa óptica se conoció quienes fueron sus fundadores y sus más representativos exponentes. 
Las ligas que patrocinan las competencias locales, municipales y nacionales; una de ellas es la 
Liga de Patinaje de Bogotá, y a través de esta se desarrollan varias competencias donde los 
estudiantes del Club Art.co pueden participar. 
Otro referente conceptual, fue todos los elementos que componen este deporte; las figuras 
que realizan en pista, estas combinadas con toda la parte motriz de las estudiantes, velocidad, 
fuerza, equilibrio, ritmo, flexibilidad y coordinación de todo su cuerpo. Los giros que son 
compuestos por la velocidad y coordinación pédica para evitar lesiones; la indumentaria o traje 
especial para su comodidad y elegancia a la hora de asistir a las competencias. Las principales 
 
16 
 
 
modalidades que se practican en este deporte como lo son las figuras de carácter obligatorio, si se 
compite de manera individual, danza, estilo libre, precisión y show que son los espectáculos con 
un grupo conformado para realizar las presentaciones. 
 
4.2.1 Origen del Deporte 
 
El patinaje artístico es un deporte completo y, a la vez, complicado. Se trata de un deporte 
de movimiento que combina elementos técnicos con artísticos sobre patines de ejes. Se practica 
con el acompañamiento musical, por lo que el patinador debe tener buen oído para sentir la música 
y adecuarla a sus movimientos. 
El patinaje artístico, es uno de los deportes más antiguos. El origen del patinaje artístico se 
remonta a Holanda en siglo catorce (entre 1.300 y 1.400). Hace muchos años, las personas que 
vivían en países donde por época de invierno, los ríos se congelaban, acostumbraban atravesarlo 
para llegar al otro lado. 
Por la necesidad de cruzar los helados ríos durante el invierno, las personas empezaron a 
utilizar pesados patines con cuchillas de madera. En 1.572 aparecieron las cuchillas de hierro y 
setenta años más tarde se fundó el primer club de patinaje en Edimburgo (Escocia). El patinaje 
sobre hielo paso de ser un modo de transportarse a un deporte. A medida que el tiempo fue pasando, 
el patinaje, pasó de ser un medio de transporte, a un medio de entretenimiento para todos, y en el 
invierno, las familias se juntaban en los lagos congelados para patinar y divertirse mientras 
inventaban movimientos nuevos que podían hacer con un par de patines entre ellas dar vueltas y 
saltar. 
En 1.879 se construyó en Inglaterra la primera pista de hielo artificial. La primera reunión 
de patinadores tuvo lugar en Viena, y en 1.889 se celebró en Holanda el primer Campeonato del 
 
17 
 
 
Mundo de patinaje de velocidad. Tres años más tarde se fundó la Unión Internacional de Patinaje 
(ISU) inicialmente localizada en Holanda y posteriormente en Davos (Suiza). 
 
La popularidad del deporte creció tanto que fue incluido en el calendario olímpico de los 
Juegos de verano de 1.908 en Londres y en Amberes en 1.920. La noruega Sonja Henie fue la 
primera estrella del patinaje, ganó diez campeonatos del mundo, ocho de Europa, y tres títulos 
olímpicos entre 1.927 y 1.936. En 1.988 apareció otra patinadora prodigiosa, la alemana Katarina 
Witt. 
La primera rueda metálica para patines fue ideada por el holandés Hoans brinker en el año 
1733. Estas ruedas fueron colocadas bajo un rudimentario patín con llanta metálica y preparada 
por un industrial zapatero belga, Joseph Lundsen. El proyecto del patín se dejó de lado por las 
muchas imperfecciones que presentaba, quedando para el olvido y como anécdota. 
La historia nos habla de otros inventores de ruedas, pero es en 1813 cuando Jean Garcín, 
construyó unas ruedas de madera que patentaría dos años después con notable éxito. Creó una 
Escuela de Patinaje, pero la práctica de los aprendices provocó numerosos accidentes que 
motivaron el cierre de la Escuela y de sus actividades. 
Años más tarde, en 1867, el invento de Jean Garcin fue recogido por unos industriales 
británicos que, previamente perfeccionado, lo presentaron y expusieron en la Feria Mundial de 
París. Este proyecto fue patentado en Nueva York por James Leonard Plinton, con el acoplamiento 
de un mecanismo de frenado consistente en un taco de caucho en la parte delantera. 
En 1876 se abre en París el primer Centro de Patinaje como deporte de moda y montado 
con todo tipo de lujos y detalles para deleite de la aristocracia parisina, que tomó el patinaje como 
deporte de moda. A partir de aquel momento proliferaron las pistas de patinaje por toda Europa. 
 
18 
 
 
Alemania tenía 50 pistas, Gran Bretaña 30 y en los Estados Unidos comenzaba su expansión. Ante 
este crecimiento había que organizar el patinaje y, con tal motivo, comenzaron a nacer clubs y 
competiciones. 
Edward Crawford se trajo de Chicago nuevas ideas para competiciones y deportes a 
practicar entre los que se encontraba el hockey sobre patines. El patinaje, ha adquirido en nuestros 
días un gran auge, con sus cuatro disciplinas (hockey sobre patines, patinaje artístico, patinaje de 
velocidad y hockey línea) que han originado un "boom" no solamente en lo deportivo sino también 
en lo comercial. Poco a poco vemos como también comienza a introducirse el Free Style (García 
Prada & García Calahorro, 2012). 
 
4.2.2 Patinaje Artístico en Colombia 
 
En Colombia la introducción del patinaje sobre ruedas la hizo el sacerdote Jesuita Mosser, 
quien inició su práctica en los colegios San Bernardo, La Salle, y posteriormente en el Parque 
Nacional. Este sacerdote jesuita enseñaba patinaje acrobático y hockey. 
Consuelo Velasco, una de las alumnas del Sacerdote, promocionó la práctica del patinaje 
artístico. Empezó en 1960 con las primeras escuelas de patinaje sobre ruedas, y en 1971 las de 
patinaje artístico, convirtiéndose en entrenadora, juez nacional y la primera presidente del comité 
técnico nacional de esta disciplina. Con la colaboración de Víctor Sarmiento y Coldeportes en 
1971, se realizó el primer campeonato nacional de patinaje artístico en el que participaron tres 
ligas: Antioquia, Valle y Bogotá. 
El primer mundial de patinaje artístico en el continente fue realizado en 1980 en Bogotá, 
al cual asistieron más de 40.000 espectadores. Desde esa fecha se han realizado otros tres 
certámenes orbitales en nuestro país: en 1986 en Bogotá, en 1995 en Girón (Santander), y en 1998 
 
19 
 
 
de nuevo en Bogotá. Gracias es esto, Colombia pudo contar con varios campeones sudamericanos, 
subcampeones panamericanos y un doble campeón mundial, en 1996 y 1998 (Secretaría de 
Cultura, 2022). 
 
4.2.3 Elementos del Patinaje Artístico 
 
1. Carrito a dos pies: Desplazamiento agachado sobre los dos pies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
2. Carrito en un pie: Desplazamiento agachado sobre un pie de apoyo mientras el otro 
permanece estirado hacia delante paralelo al suelo. 
Ilustración 1 Carrito 
 
20https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
3. Tortuguita: Desplazamiento agachado, parecido al carrito, pero la pierna libre se flexiona 
por detrás de la pierna de apoyo. 
 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
Ilustración 2 Carrito en un pie. 
Ilustración 3 Tortuguita. 
 
21 
 
 
4. Cisne: Es una figura que también recuerda al cañón, aunque en este caso la pierna libre 
queda estirada por detrás del pie de apoyo que está flexionado. 
 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
5. Rodillazo: Desplazamiento en círculo, una de las piernas de apoyo va adelantada con 
respecto a la otra y flexionada marcando filo exterior del círculo. 
 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
Ilustración 4 Cisne 
Ilustración 5 Rodillazo 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/
 
22 
 
 
 
6. Garcita: Desplazamiento sobre una pierna de apoyo mientras la pierna libre se flexiona en 
el aire y se extienden los brazos en “V” paralelos al suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
7. Ángel: Desplazamiento sobre una pierna de apoyo, la pierna libre se extiende por detrás 
del cuerpo quedando casi paralela al suelo (El pie libre debe ir por encima de la cadera) 
con los brazos extendidos en “V” delante del cuerpo y el cuerpo paralelo tal suelo. 
Ilustración 6 Garcita 
 
23 
 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
8. Canasta cruzada: Es una figura parecida al ángel, pero la pierna libre irá sujeta con la 
misma mano levantándose por detrás del cuerpo mientras que el otro brazo se estira por 
delante del cuerpo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
 
9. Billman: Esta figura es Igual que las dos anteriores pero la pierna que se encuentra en el 
aire se sujeta con las dos manos (hace falta flexibilidad de espalda para ejecutar esta figura). 
Ilustración 7 Ángel 
Ilustración 8 Canasta cruzada. 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
10. Bandera: Desplazamiento sobre una pierna de apoyo, y la pierna libre se extiende hacia un 
lateral sujetándola con la misma mano, mientras que el otro brazo se estira en un lateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
Ilustración 9 Billman 
Ilustración 10 Bandera 
 
25 
 
 
11. Media luna: Desplazamiento de lado formando un gran círculo con los pies abiertos y 
piernas un poco separados sobre una misma línea. 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
12. Media luna talón: Igual que la media luna, pero flexionando ligeramente una de las piernas 
y levantando la punta de la otra (quedando un apoyo de 2 ruedas). 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
Ilustración 11 Media Luna 
Ilustración 12 Media luna talón 
 
26 
 
 
13. Media luna talones: Igual que el águila, pero en este caso se levantan las puntas de ambos 
patines quedando en equilibrio sobre los talones (quedando un apoyo de 2 ruedas en cada 
patín). 
 
 
 
 
 
 
https://puropatin.com/pasos-basicos-patinaje/ 
14. Ángel invertido: Es un ejercicio parecido al ángel, pero el cuerpo en vez de estar “boca 
abajo” se posiciona “boca arriba” mirando hacia el techo. La pierna libre se puede estirar 
o mantener flexionada (Escuela de Patinaje del RACE, 2013). 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
Ilustración 13 Media luna talones 
Ilustración 14 Ángel Invertido 
 
27 
 
 
4.2.4 Giros en el Patinaje 
 
Los giros serán todas las dificultades técnicas listadas en el patinaje de Figuras Obligatorias 
y que implican un cambio de dirección (de adelante a atrás y viceversa) Aquí os dejamos listados 
los más importantes: 
 Giros a un Pie 
-Tres: Este consiste en un cambio de dirección sobre una trayectoria circular -desde delante 
hacia atrás o viceversa- y un cambio de filo de patín sin cambiar de pie. En total, hay ocho giros 
de tres, según se inicien patinando hacia delante o hacia atrás; desde un filo interno o externo; o 
sobre la pierna derecha o izquierda. No se considerará en el conteo de giros para alcanzar nivel, 
pero si para formar un Cluster. 
-Bracket: Al igual que los giros de tres, los brackets son cambios de dirección acompañados 
de un cambio de filo sobre una trayectoria circular, pero en el caso del bracket, el giro se realiza 
en la dirección opuesta a la trayectoria: por ejemplo, si el patinador describe una curva hacia la 
derecha -en la dirección de las agujas del reloj- efectuará el bracket girando el cuerpo hacia la 
izquierda. 
-Bucle: Todas las figuras de bucles se patinan en círculos más pequeños que los normales. El 
patinador deberá desplazarse de una manera uniforme a través de los diferentes radios que 
conforman el bucle. 
- 
 
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/ 
 
Rocker: El rocker se inicia como un tres, con un giro en la dirección de la curva descrita sobre 
el hielo, pero al acabar el giro el patinador aplica una fuerte contra rotación, como en un bracket, 
y cambia la trayectoria a un segundo círculo distinto de inicial, sin cambio de filo (Vicente, Club 
de Patinaje Torrelodones, 2020). 
 
-Contra-Rocking (Counter): se asemeja al rocker en que las trayectorias anterior y posterior al 
giro siguen círculos diferentes, pero, al contrario que el rocker, el contrarocker se inicia como un 
bracket y termina como un giro de tres. 
-Traveling Dos rotaciones completas compuestas por una concatenación de treses que deben 
realizar a una velocidad constante y lo suficientemente rápida como para que no sean considerados 
como varios treses separados. 
Ilustración 15 Giros del Patinaje 
https://complejodeportivo.race.es/index.php/figuras-patinaje-artistico/
 
29 
 
 
-Twizzle: El twizzle es un giro multi rotacional realizado sobre un pie. Se clasifican según el 
filo y la dirección, y se diferencian de las piruetas en que estas se centran sobre un eje estacionario, 
mientras que los twizzle se desplazan siguiendo una línea. 
 
4.2.5 Giros de dos pies 
 
-Mohawks: El mohawk se realiza sobre un círculo, transfiriendo el peso de un pie al otro 
durante el giro y sin cambiar de filo. El mohawk sobre los filos interno es uno de los giros más 
sencillos y es frecuentemente utilizado para girar de delante hacia atrás. También se puede ejecutar 
sobre los filos externos. Existen dos variedades de mohawk, abiertos y cerrados. En un mohawk 
abierto, el pie libre se sitúa junto al empeine o parte interna del pie de apoyo. En el mohawk 
cerrado, el pie libre se coloca detrás del pie de apoyo, junto al talón. 
-Choctaws: El choctaw se asemeja al mohawk en que ambos giros implican un cambio de 
pie, pero en el choctaw se produce un cambio del filo interno al externo o viceversa; es decir, el 
patinador se desliza sobre un círculo distinto al concluir un choctaw. También el choctaw puede 
ser abierto o cerrado. 
-Cluster: Es una secuencia de al menos tres giros diferentes realizados sobre el mismo pie. 
Los tres giros serán contados como un solo giro que recibirá el nombre de Cluster. No se permite 
cambio de filo entre los giros antes de ejecutarse el tercero de ellos. Si se permite un cambio de 
filo si los patinadores optan por realizar un Cluster de más de tres giros. 
 
4.2.6 Movimientos Corporales 
 
 
30 
 
 
Son movimientos coreográficos de los brazos, el tronco, la cabeza y la pierna libre que 
deben afectar claramente al equilibrio del patinador. Para ser considerados comotal deben implicar 
al menos dos partes diferentes del cuerpo y realizarse al menos en tres momentos de la secuencia 
(Vicente, Club de Patinaje Torrelodones, 2020). 
 
4.2.7 Indumentaria del Patinaje Artístico 
 
-Bota: Es la parte del patín que se sujeta al pie del patinador. Se fabrican botas de diversos 
materiales o combinaciones de ellos, principalmente plástico, cuero y fibra de carbono. el ajuste 
se realiza mediante cordones o con cierres rápidos similares a los de las botas de esquí. Por lo 
general las botas de patinaje son de caña alta con el fin de sujetar con firmeza los tobillos del 
patinador. Las botas de caña alta suelen tener una articulación que permite una ligera flexión hacia 
delante en el tobillo al patinador, mientras que las destinadas a carreras de velocidad son de caña 
baja para permitir la flexión libre del tobillo (Silvera, 2015). La suela de la bota se fabrica con 
materiales rígidos (fibra de carbono o diversos plásticos) y dispone de varios alojamientos para los 
tornillos de fijación y reglaje de la guía. 
-Guía o plancha: 
Se llama de esta forma la parte del patín que une las ruedas con la bota. Se construyen con 
aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono. También se pueden encontrar guías 
de plástico, de menor resistencia que las anteriores. El peso de una guía puede estar comprendido 
entre 160 y 220 g. y su longitud entre 230 y 325 mm. 
En el caso del patinaje agresivo las guías tienen un taco central de algún material deslizante 
que permite su utilización como apoyo a la hora de grindar. También existen las guías “freestyle” 
que solo tienen una rueda delante y otra detrás dejando prácticamente toda la guía para grindar. 
 
31 
 
 
 
-Rodamientos: 
Cada rueda dispone de dos rodamientos para reducir la fricción con el eje. Se clasifican 
según la escala ABEC de tolerancia, que oscila entre 1 y 9 en números impares. Aunque es una 
escala pensada para aplicaciones industriales de los rodamientos, un número mayor suele indicar 
mejor calidad cuando se utiliza para patinar (Silvera, 2015). 
Ilustración 16 Patín 
 
http://patinuruguay.blogspot.com/2009/08/partes-del-patin.html 
-Vestuario 
-Chicas: El traje de los patinadores debe ser elástico y pegado al cuerpo. Las mujeres deben 
recogerse el cabello para no perder la visibilidad. El traje de la chica debe estar diseñado de 
modo que cubra completamente las medias, caderas y parte posterior. Los leotardos de corte 
 
32 
 
 
francés están estrictamente prohibidos, p.e. leotardos que acaben más arriba del hueso de la 
cadera. Todos los trajes deben llevar una falda, (Media falda o más). 
-Chicos: El traje del chico no puede ser sir mangas. El escote del traje no podrá eprofesional-de-
patinaje-artstico-de-encargo-para-hombre-moda-de-nueva-marca-patinaje-sobre-hielo-
competenciaxponer el pecho más de tres (3) pulgadas u ocho (8) centímetros por debajo de la 
clavícula. No se permite el uso de material transparente, con apariencia de desnudez. La camisa 
del hombre no debe separase de la cintura del pantalón durante la actuación, de manera que muestre 
el torso desnudo. No pueden utilizarse leotardos de ballet clásico. 
 Ilustración 18 Vestido Chica 
 
 
https://kmagazine.mx/asia/cultura/patinaje-artistico-vestuario/ 
Ilustración 17 Traje Caballero 
 
33 
 
 
4.2.8 Modalidades del Deporte 
 
- Figuras Obligatorias 
 
También llamada Escuela. En esta modalidad, el patinador debe recorrer con un solo pie unos 
círculos trazados en la pista sin desviarse de la línea trazada. Un pie irá en el suelo y el otro elevado 
del suelo con la pierna perfectamente estirada. En los movimientos de estas figuras obligatorias se 
deben de intercalar algunos giros y ciertas maniobras. Que se deben repetir 2-3 veces con cada uno 
de los pies (Vicente, Club de Patinaje Torrelodones, 2020). 
 
 
 
 
 
 
http://patinuruguay.blogspot.com/2009/08/partes-del-patin.html 
-Danza: 
Esta modalidad consiste en seguir un patrón imaginario sobre la pista, pero que tanto patinadores 
como jueces conocen con exactitud. Se realizarán principalmente trabajos de pies consecutivos y 
desplazamientos con fluidez, incluso los más difíciles deben patinarse con facilidad y al ritmo 
marcado por la música. Existen danzas obligatorias, y danzas libres. En total son 13 las danzas 
obligatorias a ritmos de: vals, tango, marcha, fox trot, pasodoble, etc y cada una de ellas tiene una 
serie de distintos pasos y patrones, siendo obligatorios su ejecución y trazado. La danza Libre, 
Ilustración 19 Figuras Obligatorias 
 
34 
 
 
como bien dice su nombre es la composición a libertad de los patinadores, procurando que el 
programa sea rico en dificultad, composición y armonía Dentro de la danza podemos tener: 
-Danza Individual: Ejecutada por un sólo patinador de sexo femenino o masculino 
-Pareja Danza: Compuesta por una fémina y un varón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.scribd.com/document/415013479/danzas 
 
-Estilo Libre 
Este estilo lo definimos como la ejecución de saltos, giros, pasos y piruetas (según la 
reglamentación técnica exigida por categoría y nivel) con acompañamiento musical (libremente 
escogido por el patinador). Existe un programa corto (con una puntuación de un 25%) y un 
programa largo (con puntuación de 75%). Ambos programas sirven para la puntuación final de la 
actuación. Dentro de este estilo tenemos: 
 Individual: Ejecutado por un sólo patinador 
 Pareja: Compuesta por una fémina y un varón. 
Ilustración 20 Danza en pareja. 
 
35 
 
 
En el caso de las parejas se complica puesto que se exige la debida sincronización entre 
ambos patinadores y además de los elementos que componen la modalidad libre ya mencionados, 
los patinadores deben realizar elevaciones y piruetas propias de esta modalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.scribd.com/document/415013479/danzas 
 
-Precisión 
 
También llamado SINCRONIZADO. En esta modalidad se trabaja con grupos entre 16 y 24 
miembros que patinan en formación. Aquí no encontraremos ni giros, ni rotaciones, ni elevaciones, 
ni programa corto. Al final se dará una nota por composición y otra por presentación. Todos los 
patinadores deben trabajar sincronizados al ritmo de una música. 
Ilustración 21 Danza Estilo Libre 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.scribd.com/document/415013479/danzas 
 
-Show 
En Show están permitidos elementos del patinaje libre y del patinaje de parejas, sin embargo, 
el patinaje será valorado dependiendo de la actuación del grupo. Debe representarse, dramatizar el 
ritmo o la historia escogida, dándose especial valor a las interpretaciones mímicas y al montaje 
coreográfico (vestuario, maquillaje, accesorios, música, escenografía, etc.). Todo el trabajo 
ejecutado debe estar en consonancia con la música escogida, al igual que el vestuario, la 
creatividad y novedad del montaje. Dependiendo del número y la calidad de los patinadores, éstos 
se dividen en: 
-Promocional 
-Cuartetos (cuatro patinadores) 
-Grupos Pequeños (entre 6 y 15 patinadores) 
-Grupos Grandes (entre 16 y 30 patinadores) 
Ilustración 22 Danza de Precisión 
 
37 
 
 
-Categoría Juvenil (entre 12 y 16 patinadores/as con una edad comprendida entre 12 y 17 años) 
(Vicente, Club de Patinaje Torrelodones, 2020). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.scribd.com/document/415013479/danzas 
 
4.2.9 Principales Entrenamientos del Patinaje Artístico 
 
-Fuerza y resistencia. Se denomina fuerza a la capacidad de generar tensión que tiene el 
músculo al activarse o al contraerse. En función de si existe o no cambio en la longitud muscular, 
podemos clasificar las contracciones musculares y, por tanto, la fuerza desarrollada, en fuerza 
isométrica, en la que el músculo no cambia de longitud a pesar de estarrealizándose el proceso 
contráctil y fuerza isotónica o dinámica, en la que el músculo se acorta manteniendo la tensión 
constante (Rojano Ortega, 2012). 
También podemos hacer una clasificación en función de la vía metabólica utilizada para la 
obtención del ATP necesario para la contracción. Fuerza anaeróbica (o fuerza rápida), es decir, 
fuerza desarrollada con deuda de oxígeno. Puede ser de dos tipos: 
Ilustración 23 Danza Show 
https://es.scribd.com/document/415013479/danzas
 
38 
 
 
 Aláctica: es aquella en la que la energía necesaria para la contracción proviene de los 
depósitos de ATP y PC del músculo. Es la vía más rápida de obtención de energía. Se 
utiliza principalmente en contracciones explosivas de corta duración, ya que los 
depósitos duran unos 6 s. Es la que se conoce como fuerza explosiva. 
 Láctica: es aquella en la que la energía necesaria para la contracción se obtiene a partir 
del glucógeno muscular con la consiguiente acumulación en la célula de ácido láctico 
debido a la falta de oxígeno. Se utiliza principalmente en esfuerzos intensos de no más 
de 3 minutos de duración. 
 Fuerza aeróbica, es decir, fuerza desarrollada con oxígeno suficiente para que se pueda 
dar el ciclo de Krebs, obteniéndose gran cantidad de energía. Es el sistema más lento 
pero el más rentable. Se trata de una vía necesaria para afrontar ejercicios de no 
demasiada intensidad muy prolongados en el tiempo. 
-Velocidad: Desde un punto de vista físico, se define la velocidad como la magnitud que mide la 
rapidez de cambio de posición de un objeto con respecto al tiempo. Se puede tratar tanto de 
velocidad de traslación como de velocidad de rotación. Normalmente el patinador debe ser capaz 
de obtener una buena velocidad en pocos segundos, lo que quiere decir que, aunque aquí tratemos 
esta cualidad física cómo independiente, va indudablemente unida a la fuerza explosiva. 
Analizaremos ahora la relación entre la velocidad de ejecución y la valoración técnica de cada tipo 
de integrativo. 
Saltos. La mejor valoración de un salto, realizado de forma correcta desde el punto de vista técnico 
(entrada correcta, número de vueltas correcto y salida correcta), se basa en los siguientes aspectos: 
 
39 
 
 
 Buena velocidad en la entrada y en la salida del salto. El patinador debe buscar la mayor 
fluidez posible en la realización de los mismos, entendiendo por ello que la velocidad 
en la entrada y en la salida del salto no sea baja, ni muy distinta, ya que la realización 
del mismo no debe modificarla sustancialmente. 
 Altura del salto, siendo más valorado un salto con mayor altura. 
 Desplazamiento horizontal del salto que, según las leyes de la Física, aumentará con la 
altura del mismo y con la velocidad de entrada. 
 Posición del cuerpo en la entrada, en el aire y en la salida. No está directamente 
relacionada con la velocidad, pero sí está algo influenciada por ella, ya que suele ser 
más fácil mantener una buena posición en el salto si la velocidad de desplazamiento 
del mismo es mayor. 
-Flexibilidad. La flexibilidad es la cualidad que permite el máximo recorrido de las articulaciones 
en posiciones diversas, pudiendo el sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza. 
 Una buena flexibilidad facilitará la aplicación inicial de la velocidad de rotación en los 
distintos elementos (saltos y piruetas) ya que el ciclo estiramiento- acortamiento de la 
musculatura de piernas y/o brazos previos a la ejecución de un salto o una pirueta ayudan 
a conseguir una buena velocidad de rotación. Dejando al lado lo referente a la velocidad 
de rotación, la flexibilidad será un requisito más indispensable en las piruetas, en los pasos 
de transición entre dos integrativos y en las secuencias de pasos que en los saltos (Rojano 
Ortega, 2012). 
4.2.10 Reglamento del Deporte 
 
 
40 
 
 
Se aplicará el reglamento general y de impresión artística del comité técnico de patinaje artístico 
de World Skate 2020 para ambos niveles. Esto incluye sistemas, reglamento oficial, reglamento 
de vestuario, calentamientos, código de ética, impresión artística y todo lo demás que no esté 
contemplado en este reglamento (Herrera Ayala, Delgado, Roldán, & Taverniers, 2020) . 
 
 
 
 
 
 
https://es.scribd.com/document/415013479/danzas 
 
Por otro lado, se conoció la parte del entrenamiento, los ejercicios que más ayudan a su 
rendimiento y se tenía una visión a profundidad de lo que se debía manejar a nivel corporal y 
mental. Se hizo el acompañamiento requerido y se trabajó toda la parte motriz, perfeccionando los 
movimientos y el concepto que se maneja dentro del patinaje, su fluidez, coordinación, ritmo y 
mucha elegancia en los movimientos. 
 
 
 
 
Ilustración 24 Reglamento del Deporte 
https://worldskateamerica.org/archivos/artistico/reglamento/REGLAMENTO-WSA-ARTISTICO-2020.pdf
 
41 
 
 
5 Fundamentos Metodológicos 
 
En la metodología implementada para realizar el proyecto en el club de patinaje artístico 
se determinó las necesidades de que los niños sumen nuevas experiencias a través de cada sesión 
de clase. El modelo pedagógico en el cual se basa el proyecto es el constructivista donde la docente 
en formación es una guía que ofrece las estrategias para que los niños del club experimenten con 
su cuerpo, el ambiente y sus compañeros. 
 
El constructivismo sostiene (Abbott, 1999) que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona 
que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada 
nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen 
previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por 
el contrario, es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus 
experiencias. (Guerra García, 2020) 
 
Aquí los estudiantes son los encargados de protagonizar las clases, está centrado en el 
crecimiento integral de cada uno de ellos, su intelecto, la progresión física y la relación social. La 
idea principal es incentivar el aprendizaje interno y significativo en los estudiantes, que quede en 
ellos la suma de los conocimientos y aprendizajes de cada clase y así tener un crecimiento integral 
en el deporte y en su entorno. 
 
Se logra por medio de la recreación de los ejercicios ya planteados tanto en este deporte no 
convencional, como los aportes de otros ejercicios para potenciar las otras habilidades y fortalecer 
las que ya tiene cada estudiante, estas pueden; ser la flexibilidad, la velocidad, el equilibrio y la 
 
42 
 
 
coordinación, todo ello a través de juegos prácticos, juegos de competencia, y prácticas propias de 
cada habilidad. 
 
 
5.2 Metodología Desarrollada 
 
La metodología se genera a través de unas pequeñas etapas que conforman la clase, primero 
se esperaba que los estudiantes interactuaran de manera dinámica con la docente en formación 
para puntualizar ciertas cosas, luego por medio del mando directo, se plantearán las actividades a 
realizar. La segunda etapa era la explicación, en esta sección, la docente de menara explícita aborda 
los ejercicios que deben realizar los estudiantes. Es un paso a paso para su comprensión. La tercera 
y última etapa era la demostración donde los ejercicios primero eran ejecutados por la docente en 
formación, incluso se elegía a un niño o niña para que realizara los ejercicios y todos los demás 
entendieran el ejercicio. 
 
5.3 Contenidos Abordados 
 
Para la realización del plan de flexibilidad, fue necesario investigar tal capacidad, su 
entrenamiento, los tipos y las fases de su aplicación en el deporte de patinaje artístico. 
La flexibilidad tiene dos componentes básicos: la movilidad articular y la elasticidad 
muscular. Actualmente, se dice que son la movilidad articular y el elongamiento(estiramiento) 
muscular, y que los términos estiramiento y elasticidad no son sinónimos; que en la motricidad del 
hombre al estiramiento lo caracteriza la posibilidad que tiene la musculatura de distenderse o 
 
43 
 
 
elongarse y que la elasticidad es una energía que se manifiesta en el desarrollo de fuerzas 
musculares reactivas (Pareja Castro, 1995). 
 
Metodología del entrenamiento para la capacidad física básica de la flexibilidad: 
 
El entrenamiento que según se realice va caracterizado por varios factores que influyen en el logro 
de objetivos. Por un lado, se encuentra la población a la que va dirigido dicho programa, el tipo de 
flexibilidad que se vaya a desarrollar, si se dirige por clases abiertas con un gran número de 
individuos o si, por el contrario, se realiza un trabajo individualizado y asistido. 
Se toma como base orientadora y fundamentada el artículo “Flexibilidad: Evidencia Científica y 
Metodología del Entrenamiento” de Hernández Díaz P. Se reúnen aquí varios tópicos a tener en 
cuenta para el desarrollo o el potenciamiento de esta capacidad física básica. 
Tipo: 
El primero de ellos es el tipo de flexibilidad por el cual se va a ejecutar el entrenamiento. Se 
encuentran cuatro principales tipos de elongación: elongación pasiva asistida, elongación activa, 
elongación balística y la elongación con Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP). 
Se recomienda “la elongación muscular pasiva asistida y con FNP (sostener-relajar), es muy 
eficiente cuando se cuenta con personal entrenado en la aplicación de estas técnicas y el trabajo es 
individualizado. Las más recientes investigaciones indican que las técnicas de elongación con FNP 
son las que provocan un mayor aumento en el ROM (rango óptimo del movimiento) (Magnusson, 
S., et al. 1996; Prentice, W., 1997; Handel, M, et al. 1997; Davis, D., et. al. 2005; Hernández, P., 
et, al. 2005). 
 
44 
 
 
Intensidad: 
La intensidad de la elongación se determina principalmente a través de la sensación subjetiva del 
individuo al momento de realizar la acción y como premisa fundamental se debe velar por nunca 
sobrepasar los límites de dolor, es decir, debe ser una sensación clara y localizable de tensión 
muscular sin llegar nunca al dolor de ningún tipo. (Hernández, P., et. al. 2005). La intensidad 
apropiada debe alcanzarse de forma lenta y constante, esto debe ser transmitido a los deportistas 
como elongar “solo hasta el punto de tensión” o “elongar hasta justo antes del límite del dolor o 
disconfort”. 
Tiempo: 
La extensión de una sesión de elongación va a depender del músculo o grupo muscular, del 
objetivo que se busque dentro de la flexibilidad y de variables relacionadas con la técnica en sí. 
En base a la más reciente investigación sobre el tema en amínales y humanos se recomienda que 
la elongación debe ser mantenida entre 15 y 30 segundos (Anderson, B., Burke, E., 1991, 
Zachazewski, J., et. al. 1996; Davis, D., et. al. 2005). 
Menor cantidad de evidencia científica existe con respecto a la cantidad de repeticiones que deben 
ejecutarse en una serie de elongaciones, estudios en animales muestran que solo existe un aumento 
significativo del ROM durante las 4 primeras repeticiones de una serie. El American College of 
Sports Medicine (ACSM) e investigaciones recientes (Knudson, D., 1995; Bennell, K., et. al. 1999; 
Evetovich, T., et. al. 2003; Davis, D., et. al. 2005), recomiendan de tres a cinco repeticiones para 
cada serie de elongación en un músculo o grupo muscular determinado. 
Frecuencia: 
 
45 
 
 
La flexibilidad, al igual que la resistencia cardiovascular se pierde rápidamente sin un 
entrenamiento sistemático (Wilmore, J., Costill, D., 1998; Bandy, W., et. al. 1998). En cuanto al 
entrenamiento a largo plazo, los avances alcanzados en relación al ROM pueden perderse en parte 
luego de una semana sin entrenamiento (Tanigawa, M., 1972; Starring, D., et. al. 1988; Spernoga, 
S., et. al. 2001), desafortunadamente existen muy pocos estudios en relación a este tema, sin 
embargo, y en base a la revisión bibliográfica y los más recientes se pueden recomendar que en la 
elongación muscular debería realizarse por lo menos tres veces por semana, e idealmente todos los 
días y/o posterior a toda sesión de entrenamiento físico deportivo (Hernández Díaz, 2007). 
 
Para el abordar los demás temas, se hizo una previa caracterización del deporte, 
mencionada anteriormente. De allí se despliegan las bases físicas fundamentales que se necesitan 
para desarrollar el patinaje artístico. Adicional a ello, se pudo observar el tipo de población en la 
escuela que va desde la edad de cuatro años, hasta los 60 años de edad. Las más pequeñas son del 
grupo semillero y patín bronce, está en un estadio elemental, pues, aquí desarrollan los 
movimientos fundamentes. Se desarrollaba en ellas los juegos de motrices y de coordinación 
Tabla 1 Metodología del Entrenamiento. 
 
46 
 
 
dinámica general. Las niñas de patín plata y patín oro ya se encontraban en el estadio especifico 
del movimiento y especialización, aquí ya empiezan a perfeccionar la fase de los movimientos 
deportivos. Se trabajó ejercicios más complejos para su realización, de igual manera, se entrenaba 
los grupos musculares para su fortalecimiento creando la fuerza, potencia, velocidad, equilibrio, y 
todo esto en pequeños juegos para atraer su interés mientras se divertían trabajando. 
 
5.4 Actividades Desarrolladas 
 
El itinerario en la escuela empezaba los días miércoles de cada semana, donde la profesora 
Laura realizaba una reunión virtual para establecer los compromisos pendientes a accionar en la 
escuela, seguir el proceso de manera minuciosa y revisar los contenidos de los trabajos 
desarrollados en la pasantía. Los jueves y viernes de 6:00 pm a 8:10 pm, donde las alumnas 
ingresaban directamente a la pista de patinaje. Se iniciaba, con la movilidad articular de manera 
céfalo caudal, luego con un calentamiento y elevación de temperatura; se desarrollaron varios 
juegos para que se divirtieran un poco mientras calentaban, o recorridos con múltiples variaciones 
de inicio al final de la pista. 
Los temas centrales que se desenvolvieron a lo largo de cada jornada, los factores internos 
como las dificultades de cada estudiante, si sucedía algún accidente, la falta de algunos de los 
profesores o el espacio necesario para realimentar el buen desempeño de las clases. Los factores 
externos también propician importancia, alguno que afectaban, como el clima, que durante mucho 
tiempo hubo ola invernal, o que por el contrario sumaban a las clases a su buena realización. 
También se acata el proceso que se creó para los deportistas, sus fases, la investigación del tema, 
en este caso, que se trabajó la capacidad física de la flexibilidad. 
 
 
47 
 
 
El acompañamiento en pista era en todos los grupos (patín bronce, patín plata y patín oro) 
y observación para el aprendizaje, resolución de dudas con los profesores de patinaje si se tiene 
preguntas, y después de ello, el estiramiento final, aproximadamente de 10 a 15 minutos. 
 
Los fines de semana sábados y domingos de 9:30 am a 12:10 pm, se realizaba una hora y 
media de trabajo en el área fuera de la pista (en el pasto), donde se iniciaba con la movilidad 
articular, el calentamiento, que eran juegos para elevación de temperatura, ejercicios y dinámicas 
donde se trabajan las capacidades básicas del movimiento, juegos cooperativos, motricidad, 
coordinación y demás que integran todo el esquema motor y cognitivo. 
 
Se ingresaba a pista a las 10:30 am y se hace el acompañamiento en todos los grupos y 
apoyo en el grupo de semilleros que es donde más se desenvolvió la docente en formación, pues 
allí, creaba juegos sencillos para aquellos que inician el deporte de patinar. Además de brindar 
total atención a las niñas que nunca habían usado los patines.Se está pendiente del material, de su 
distribución y de lo que necesiten todos para lograr cooperación entre todos. Por último, se 
realizaba el estiramiento final fuera de la pista. 
 
Se finalizó el mes de abril con la celebración del día del niño, donde todas las profesoras 
llevaron a cabo unas actividades nuevas, con elementos para que las niñas jugaran, un twister, se 
llevaron balones de vóleibol ya que en varias ocasiones las niñas manifestaron el querer jugar por 
diversión ese deporte. Se hicieron también actividades de competencia donde todas disfrutaron, 
llevaron también algo para compartir y de parte de las profesoras se les obsequió unos dulces. 
 
 
48 
 
 
Cuando se llevó a cabo el proyecto de flexibilidad, se realizaban ejercicios que fortalecieran 
la capacidad física momentos antes de entrar a la pista. Pero el trabajo era netamente autónomo de 
cada niña en su hogar. 
 
El plan que se desarrolló para el entrenamiento de la capacidad física se comprende de una serie 
de ejercicios enfocados en la flexibilidad pasiva asistida. El formato contiene una serie de 
imágenes que la docente en formación realizó en compañía de un colega, para la demostración de 
dichos ejercicios. Adicional a ello, se especifica el tiempo, la intensidad y la frecuencia para ver 
resultados en el entrenamiento. 
 
 
 
Tabla 2 Programa de Flexibilidad. 
 
 
 
Club Deportivo 
ART. CO S.A.S 
Patinaje Artístico 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 
PASANTÍAS 
DOCENTE TITULAR: LAURA ROJAS DOCENTE EN FORMACIÓN: ALEJANDRA GALEANO 
 
 
 
Programa de Flexibilidad. 
Esta propuesta se implementa con el fin de que los alumnos integrantes de la Escuela Deportiva ART. CO S.A.S, en sus diferentes equipos de 
trabajo, como lo son; patín bronce, patín plata y patín oro, realicen los ejercicios aquí planteados; teniendo como base fundamental la 
demostración de estos ejercicios en las sesiones presenciales, con los docentes y guiadores a cargo. Luego de ello, se requiere que establezcan 
unos horarios específicos en su tiempo libre, para que los ejecuten en casa y asimismo mejoren notablemente esta capacidad física básica. Se 
les entregará un diagrama de Gantt para que registren su proceso autónomo. 
TEMA CALENTAMIENTO 
INICIAL 
EJERCICIOS IMAGEN DOSIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
Flexibilidad 
Pasiva 
Asistida 
 
 
 
 
 
Movilidad articular 
durante 5 min céfalo 
caudal (de cabeza a 
pies). 
 
 
 
1° Cadera: En el suelo acostados de cubito 
dorsal, flexionar la pierna derecha y con la ayuda 
del asistente se lleva la pierna al lado izquierdo, 
la pierna izquierda va extendida, luego se cambia 
con la otra pierna. Los brazos irán extendidos en 
el suelo como aeroplano. 
 
 
 
 
 
 
Sostener 
30 seg. 
 
 
 
 
 
4 Series 
 
50 
 
 
Sentadillo zumo con 
salto y tocando el 
suelo 12 repeticiones. 
2° Tomando sol: Sentados en el suelo y con las 
piernas cruzadas, el tronco se llevará al lado 
izquierdo con ayuda del asistente. El brazo 
derecho irá totalmente extendido hacia el lado 
izquierdo y el asistente ayudará a ejercer la 
pequeña presión, sin que exista dolor. Se cambia 
para el lado derecho. 
 
Sostener 
30 seg. 
Saltar lazo durante 3 
min seguidos. 
3° Talones al glúteo: De cubito ventral, con los 
brazos extendidos en aeroplano, y la pierna 
derecha extendida totalmente, mientras la 
izquierda se lleva hacia atrás intentando tocar el 
glúteo o más hacia arriba. El asistente ayudará al 
ejercicio, donde brinda el apoyo en la pierna que 
se flexiona hacia atrás y pueda hacer presión en 
la que va extendida para evitar que se despegue 
del suelo. Se cambia ahora con pierna derecha. 
 
Sostener 
30 seg. 
20 Burpees 
4° Cintura en aprietos: El paciente se acuesta 
de manera lateral por el lado derecho y con el 
brazo del mismo lado extendido hacia arriba, y la 
pierna quedará semi-flexionada. El brazo 
izquierdo reposa normal, con ayuda del asistente 
la pierna izquierda que también irá semi 
flexionada, hará una abducción (separación) de la 
pierna lo que más se permita la tensión sin haber 
dolor. Repito con la pierna. 
 
Sostener 
30 seg. 
 
51 
 
 
Movilidad articular 
durante 5 min céfalo 
caudal (de cabeza a 
pies). 
5° Vuelo: Sentados en el suelo, con las piernas 
separas, llevo mis brazos hacia atrás y el asistente 
intentará juntar los brazos, ejerciendo un apoyo 
totalmente recto en la columna del paciente con 
la pierna. 
 
Sostener 
30 seg. 
4 Series 
Tocar con las manos 
talones atrás 
alternamente 30 
repeticiones. 
6° Reverencia: Sentados en el suelo y con las 
piernas separadas lo que más se pueda y 
totalmente estiradas, llevar el tronco hacia 
adelante con los brazos estirados al frente, bajar 
la cabeza para elongar el movimiento. El 
asistente ejerce la presión en la espalda sin que 
haya dolor. Respirar y expirar a la hora de bajar 
el tronco para ir mejorando el ejercicio. 
 
Sostener 
15 seg. 
50 Payasitos 
7° Mariposa estática: Sentados en el suelo, con 
las piernas cruzadas pero las plantas de los pies 
deben estar cara a cara unidas, con ayuda de las 
manos sostengo los pies que no se separen y los 
llevo hacia adentro del cuerpo. El asistente se 
ubica en la espalda y ejerciendo un apoyo con las 
manos encima de las piernas del paciente, para 
que intente tocar el suelo las alas de la mariposa. 
 
Sostener 
30 seg. 
 
52 
 
 
30 Abdominales 
haciendo bicicleta. 
8° La regla: Acostados en el suelo, con la pierna 
derecha extendida hacia arriba, y la pierna 
izquierda estirada totalmente en el piso, el 
asistente ayudará a llevarla al pecho del paciente 
y ejercerá la fuerza sobre la pierna que va en el 
piso para que no se despegue. Cambia con pierna 
izquierda. 
 
Sostener 
15 seg. 
Movilidad articular 
durante 5 min céfalo 
caudal (de cabeza a 
pies). 
9° Flamenco sentado: Sentados en el suelo, con 
la pierna derecha extendida al frente, igual que 
ambos brazos y la pierna izquierda cruzada, el 
asistente ejercerá presión en la espalda y ayudará 
a bajar el tronco hacia adelante con el fin de que 
la cabeza del paciente toque la pierna extendida. 
Cambia con pierna izquierda. 
 
Sostener 
15 seg. 
4 Series 
 
53 
 
 
Plancha isométrica 
durante 1 min 
10° La vela: Sobre una pared firme, el paciente 
estará apoyado totalmente recto contra la pared, 
se eleva de manera recta la pierna derecha hacia 
arriba y el asistente ayudará con una pierna a que 
la paciente no se separe de la pared y con las 
manos ayudará a subir la pierna lo que más 
pueda. Cambia con pierna izquierda. 
 
Sostener 
15 seg. 
Saltos con tijeras 30 
repeticiones 
11° Barquito: De cubito ventral (boca abajo), se 
eleva el tronco hacia arriba y con el apoyo de las 
manos como mirando al sol, el asistente ayudará 
a llevar la punta de los pies a tocar la cabeza de 
la paciente. 
 
Sostener 
30 seg. 
 
54 
 
 
Abdominales de pie, 
subo pierna lateral y 
luego cambio. 20 
repeticiones por cada 
lado. 
12° Rombo: El paciente estará sentado en el 
suelo con las piernas separadas, preferiblemente 
recostados en una pared, y el asistente también 
estará sentado ejerciendo una pequeña presión 
con las piernas del él hacia las del paciente. A su 
vez el paciente, inclina el tronco hacia adelante y 
estira los brazos, donde el asistente jalará 
despacio los brazos del paciente. 
Sostener 
30 seg. 
Movilidad articular 
durante 5 min céfalo 
caudal (de cabeza a 
pies). 
13° Puente: Ambos se encuentran sentados en el 
suelo, espalda con espalda, el paciente, hará una 
especie de arco encima del asistente que se 
inclinará hacia adelante y a su vez, tomará los 
brazos del paciente y los jalará hacia atrás, con el 
fin de elongar toda la espalda. 
 
 
 
 
 
Sostener 
30 seg. 
 
 
 
 
4Series 
 
55 
 
 
Saltos de caballito en 
el mismo sitio 30 
Repeticiones. 
14° Resorte: Acostados en el suelo de cubito 
dorsal (boca arriba), llevamos el cuerpo hacia 
atrás, llevando las piernas sobrepasando la 
cabeza, el asistente hará un apoyo en las piernas 
que estén totalmente extendidas y logren tocar el 
suelo. 
 
Sostener 
30 seg. 
Zancada en una silla o 
sofá, subir con una 
pierna y luego subir 
con la otra. 20 
repeticiones por cada 
lado. 
15° La mantis: El paciente estará de cubito 
ventral (boca abajo), y va a flexionar la pierna 
derecha, el asistente ayudará a subir la pierna lo 
más cercano posible al brazo derecho y ejerce la 
presión en el tronco para evitar que se mueva. 
Cambia con la pierna izquierda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sostener 
30 seg. 
 
56 
 
 
Abdominales tocando 
tobillos. 20 
repeticiones por cada 
lado. 
16° La X: El paciente estará sentado en el suelo 
y con la pierna izquierda cruzada y la pierna 
derecha pasará por encima de la izquierda 
llevando la rodilla al pecho. A su vez el brazo 
izquierdo ayudará a sostener la pierna; el 
asistente ejercerá la fuerza en el tronco del 
paciente para rotarlo al mismo lado de la pierna, 
es decir, a la derecha. 
 
Sostener 
30 seg. 
Movilidad articular 
durante 5 min céfalo 
caudal (de cabeza a 
pies). 
17° Conejito: El paciente estará en seis apoyos y 
va a elevar la pierna derecha de manera lateral. 
El asistente deberá ubicarse al lado contrario y 
ejercer presión para separar lo que más permita 
el paciente. Cambia con la pierna izquierda. 
 
Sostener 
30 seg. 
4 Series 
 
57 
 
 
Saltar lazo durante 3 
min seguidos. 
18° La estrella: El paciente estará de pie y 
apoyando solo la pierna derecha, llevará el tronco 
de manera lateral al mismo lado derecho y con la 
mano en el piso. El asistente va a ayudar a elevar 
la pierna derecha e intentará que este lo más cerca 
al tronco del paciente lo más posible. Se cambia 
con pierna izquierda. 
 
Sostener 
30 seg. 
Abdominales con 
elevación de piernas 
rectas. 30 repeticiones. 
19° Arañita: El paciente estará de cubito ventral 
(boca bajo), y llevará su pierna izquierda hacia 
arriba del glúteo, pero al lado derecho, el 
asistente ejercerá la presión en el tronco y a su 
vez ayudará a llevar la punta del pie a la mano 
contraria, es decir, a mano derecha. Cambio con 
la pierna derecha. 
 
Sostener 
15 seg. 
 
58 
 
 
50 Payasitos 
20° La paleta: El paciente estará en seis apoyos 
y elevará hacia atrás la pierna derecha, el 
asistente ejercerá una pequeña fuerza para que la 
pierna intente tocar las (escápulas) paletas e 
incluso la cabeza del paciente. Se cambia con la 
pierna izquierda. 
 
Sostener 
15 seg. 
Elaboración propia. 
 
Para llevar un control de los entrenamientos realizados por cada uno de los niños de la escuela, se les imprime el formato con el proceso 
a seguir. 
6. Diagrama de Gannt 
 
Nombre Completo: __________________________________ Grupo: __________ Fecha de Inicio: __________ 
Esta herramienta está creada con el fin de llevar el control del entrenamiento según el objetivo principal de mejorar la capacidad física 
básica de la flexibilidad. Debe marcar, coloreando las casillas, los cuatro ejercicios realizados por día. Recuerde realizar una 
movilidad articular y un buen calentamiento, previo a este entrenamiento. 
 
59 
 
 
6.1 Metodología del entrenamiento: 
 
 Tipo: Elongación pasiva asistida, es decir, ejercer la fuerza externa de un asistente y/o acompañante. 
 Frecuencia: Idealmente todos los días, con un día a la semana de descanso. 
 Intensidad: Elongar lentamente el vientre muscular y mantener en la posición utilizando la tensión sin que exista dolor. 
 Tiempo: 4 series por entrenamiento, sostener el ejercicio según el programa de flexibilidad de (15 a 30 segundos).
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Cadera
2 Tomando sol
3 Talones al glúteo
4 Cintura en aprietos
5 Vuelo
6 Reverencia
7 Mariposa estática
8 La regla
9 Flamenco sentado
10 La vela
11 Barquito
12 Rombo 
13 Puente
14 Resorte 
15 La mantis
16 La X
17 Conejito
18 La estrella 
19 Arañita
20 La paleta
EJERCICIOS DE 
FLEXIBILIDAD
ABRIL MAYO
N°
JUNIO
Ilustración 25 Diagrama de Gannt. 
7. Impacto del Proceso 
 
7.1 Impacto al Interior de la Institución 
 
El resultado del impacto dentro de la institución fue una mayor organización en el momento 
del calentamiento. Se ofreció muchas modalidades nuevas de hacer los juegos y actividades antes 
de ingresar a la pista, se generaron los espacios de diversión, pero al mismo tiempo de aprendizaje. 
En la estructuración del entrenamiento a las niñas de patín oro, pues se notaba que no había mucha 
disciplina para ello. 
 
Se creó un buen ambiente laboral con los demás profesores, con los estudiantes también se 
crearon buenos vínculos, estaban al tanto de las instrucciones y apreciaban el trabajo ofrecido. 
Siempre hubo disposición en el trabajo de campo, una determinada responsabilidad con el proceso 
y con la enseñanza que se ofrecía para el desarrollo de las clases. 
7.2 Impacto para la Población 
 
Hubo mucho interés en los estudiantes por llegar a realizar las actividades desde el 
calentamiento, pues se divertían en lo más mínimo, siempre se animaban entre sí, hubo una 
competencia sana y de aprendizaje. La docente en formación siempre fue reiterativa en el 
perfeccionamiento de los ejercicios, siempre inculcando el cuidado para realizar ejercicios más 
complejos. Se segmentaban los movimientos para que hubiese mayor aprendizaje y cuidado en su 
realización. 
 
Preguntaban mucho qué ejercicios podrían hacer para trabajar determinado grupo 
muscular, intentaban o mejoraban los ejercicios estáticos, los del proyecto realizado, por ejemplo. 
 
61 
 
 
Quizá no lo generaron en hábito, ya que siempre tenían inconvenientes con el tiempo, por el 
colegio y sus tareas. Pero en campo se esforzaban siempre y se evidenciaba en que podían realizar 
nuevas figuras que practicaban con el profesor asignado. 
 
Cuando ingresaban las niñas que nunca habían usado patines y al final de la clase podían 
dar unos pasos sin ayuda fue muy importante. La guía y el acompañamiento que la docente en 
formación brindó fue eficiente en el momento. Las niñas se llenaban de mucha felicidad, querían 
mostrar su logro con su madre. 
 
Se creó mucha seguridad y confianza en ellas mismas, en sus habilidades, porque muchas 
veces había bloqueos mentales que impedían el desarrollo de trabajo dentro o fuera de la pista. 
 
7.3 Impacto para el Maestro en Formación 
 
Una experiencia llena de mucho aprendizaje de reconocer los errores, de crecer personal, 
intelectual y profesionalmente, se aprovechó al máximo el espacio, para preguntar y alimentar los 
conocimientos que era muy sólidos en su momento, pues los demás profesores siempre estaban en 
disposición de ayudar y solventar cualquier duda. 
 
No conocía nada sobre el patinaje artístico hasta que el club abrió sus puertas para ofrecer 
lo mejor. Una gran líder a cargo, es una de las fisioterapeutas más importantes a nivel nacional, su 
liderazgo y consejos me sirvieron siempre para mejorar y reforzar mi conocimiento. Disfruté 
conocer y rodearme de los niños que estuvieron hasta que finalicé el proceso. 
 
 
62 
 
 
Abrió otras visiones de cómo funciona un club deportivo, las funciones de cada cual, su 
estructuración para que todo marche bien, además de conocer otro deporte no convencional en 
Colombia y que ha estado por el gran trabajo de muchos que trazaron su historia. 
 
Por supuesto tuve muchos momentos de felicidad con las más pequeñas, pues se sentía muy 
satisfactorio poderlas ver patinar por

Continuar navegando