Logo Studenta

INFORME PASANTÍA NATALIA VELOZA SILVA julio 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASANTÍA JARDÍN INFANTIL LICEO LOWENFELD Y CLUB DEPORTIVO 
LOWENFELD 
 
NATALIA VELOZA SILVA 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
PROYECCIÓN SOCIAL 
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS 
EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES 
2023 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE 
FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN 
PROYECCIÓN SOCIAL 
 
INFORME EJECUTIVO PASANTÍA JARDÍN INFANTIL LICEO LOWENFELD Y 
CLUB DEPORTIVO LOWENFELD 
 
ÍNDICE 
 
1. PRESENTACIÓN ................................................................................................... 4 
2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 5 
3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 7 
3.1 Objetivo General .................................................................................................. 7 
3.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 7 
4. REFERENTES ........................................................................................................ 8 
4.1 Referentes contextuales ....................................................................................... 8 
4.1.1 Análisis del contexto ................................................................................ 12 
4.1.2 Caracterización de la población ................................................................ 16 
4.2 Referentes teóricos y conceptuales .................................................................... 19 
4.2.1 Desarrollo motor ........................................................................................ 19 
4.2.2 Polimotor ................................................................................................... 24 
4.2.3 Fútbol ........................................................................................................ 25 
5. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS ............................................................ 28 
5.1 Metodología desarrollada .................................................................................. 29 
5.2 Contenidos abordados ....................................................................................... 31 
5.3 Actividades desarrolladas .................................................................................. 34 
5.3.1 Párvulos .................................................................................................... 34 
5.3.2 Pre- jardín ................................................................................................. 38 
5.3.3 Jardín ........................................................................................................ 42 
5.3.4 Transición ................................................................................................. 45 
5.3.5 Clase pre- Benjamín ................................................................................. 50 
6. IMPACTO DEL PROCESO ................................................................................ 51 
6.1 Impacto al interior de la institución ................................................................... 51 
6.2 Impacto para la población .................................................................................. 52 
3 
 
 
6.3 Impacto para el maestro en formación .............................................................. 53 
7. CONCLUSIONES ................................................................................................. 56 
8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 59 
ANEXOS ...................................................................................................................... 62 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Cantidad estudiantes Jardín Infantil Liceo Lowenfeld ........................................ 13 
Tabla 2. Cantidad estudiantes Club Deportivo Lowenfeld ................................................. 14 
Tabla 3. Dificultades en estudiantes Jardín Infantil Liceo Lowenfeld ............................... 15 
Tabla 4. Dificultades en estudiantes Club Deportivo Lowenfeld ....................................... 15 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
1. PRESENTACIÓN 
En este informe, se consolida la actividad desarrollada a lo largo de la pasantía y se 
enmarcan los referentes teóricos que sirvieron de soporte para el desarrollo de las diferentes 
actividades aplicadas o adaptadas en el Jardín Infantil Liceo Lowenfeld y el Club Deportivo 
Lowenfeld desarrolladas a lo largo de cuatro meses entre agosto y noviembre el año 2022. 
Además, se incluyen las experiencias vividas como pasante siendo docente de desarrollo 
motor en el jardín y auxiliar de director técnico del club; abarcando en el proceso el 
reconocimiento e interacción con la población infantil, el desarrollo de las dimensiones 
cognitivas, motoras y también aspectos actitudinales como la disposición a las clases, el 
entusiasmo y compromiso de los estudiantes con los diferentes espacios. 
En el jardín infantil, se ejecutaron los roles de docente con los grupos párvulos, pre 
jardín, jardín y transición, con niños cuyas edades oscilan entre los 2 y 6 años de edad y cuyas 
funciones tenían la planeación de las clases, ejecución de las mismas y posterior evaluación 
de los procesos en cada uno de los niños, realizando logros para la misma. En el club, se 
realiza el apoyo al director técnico de fútbol donde se realizaba un trabajo de soporte a las 
clases cuyo propósito era el acercamiento directo de los niños al deporte. 
Finalmente, se hacen unas conclusiones que se miden en relación al impacto que tuvo 
la pasantía dentro del espacio donde se ejecutó y el impacto que ha tenido sobre la docente 
próxima a graduarse en Licenciatura en Educación Física con énfasis en recreación y 
deportes. 
 
 
 
 
5 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
Inicialmente, el Licenciado en Educación Física, recreación y deportes en formación 
desarrolla y amplía su experiencia por medio de la construcción de actividades que giran en 
torno a su área común, en los diferentes contextos que ponen en práctica sus conocimientos, 
sus compromisos con la formación de los estudiantes, el análisis de dificultades y superación 
de las mismas a través de diferentes estrategias. En ese orden de ideas la pasantía se convierte 
en una herramienta indispensable para la puesta en práctica de dichos conocimientos y 
permite, en un acercamiento a la realidad, forjar el ser docente y su quehacer día a día. 
Este documento, recopila todas las experiencias, sentires e intervenciones de una 
docente en formación, pronta a su graduación, y la ejecución del ser docente dentro de un 
espacio académico, el cual comprende el documento clave con los aciertos y desaciertos, 
virtudes y dificultades del proceso de esta pasantía, y abarca el sentir del docente que la 
ejecuta, cuáles son sus percepciones y finalmente sus conclusiones frente a este proceso 
formativo. 
La pasantía, como opción de grado es sumamente importante pues, permite al docente 
en formación poner en práctica los conocimientos que ha forjado a lo largo de su estadía en 
la academia, también le abre el panorama en relación al verdadero trabajo del docente y como 
ejecutarlo y finalmente le permite acercarse a la realidad de una institución, y de un club; a 
la realidad de la infancia o de los estudiantes e ir aprendiendo y reconstruyendo sus saberes 
entorno a estas realidades. 
Para el liceo y el club Lowenfeld, es la oportunidad de conocer y acercarse al trabajo 
de los docentes que traen una nueva forma de ver el mundo, que conocen una serie de 
6 
 
 
elementos distintos en cuanto a pedagogía y didáctica que pueden aplicarsee implementarse 
para hacer un cambio en la educación tradicional. Así mismo, es la capacidad de conocer 
profesionales altamente calificados que pueden posteriormente vincularse a la institución y 
seguir trabajando en pro de la educación. 
Para la universidad, la pasantía es el reflejo de lo que se construye en su interior, el 
pasante es quien demuestra aquello que es formado en la academia y es una opción que 
permite vincular a muchas otras personas a la universidad con el fin de estudiar allí, viendo 
el nivel académico que se maneja. También representa la oportunidad de retroalimentar los 
procesos, de identificar las fortalezas de sus docentes formados y cuáles serían los aspectos 
en los que se debe trabajar con mayor intensidad para integrar y capacitar docentes de alto 
nivel. 
En definitiva, la pasantía realizada en el Club Deportivo Lowenfeld y el Liceo 
Lowenfeld, permite formar al docente en el trabajo con la primera infancia y determinar si la 
intervención realizada se ajusta a las necesidades de los estudiantes y deportistas Lowenfeld. 
El rasgo característico de esta pasantía es poder evidenciar frente a otros docentes en 
formación la pertinencia y necesidad de un trabajo práctico durante la formación académica, 
puesto que permite abordar las problemáticas reales de la escuela y resolverlas a partir de los 
conocimientos que son forjados en la formación docente, así mismo, poder demostrar y 
fortalecer las capacidades del docente no solo en espacios escolares sino en espacios 
formativos como lo son clubes deportivos, que tienen una relación directa con los licenciados. 
 
7 
 
 
3. OBJETIVOS 
Los objetivos que se presentan están enfocados en los estudiantes acerca de su 
experiencia con el desarrollo motor y la interacción entre la mente y el cuerpo, que permita 
en el trabajo con ellos construir una base a corto y mediano plazo, el cual se plantea en 
relación también al propósito que se aborda a las instituciones formativas con cada uno de 
los grupos a cargo. 
3.1 Objetivo General 
● Desarrollar el programa polimotor con los niños de preescolar del Liceo Lowenfeld. 
● Realizar la fundamentación básica de fútbol para los niños del Club Deportivo 
Lowenfeld. 
3.2 Objetivos Específicos 
● Identificar las condiciones del contexto, las características de los niños y procesos 
llevados a cabo en el Liceo y en el Club Deportivo Lowenfeld. 
● Desarrollar el programa polimotor con los niños del Liceo Lowenfeld. 
● Desempeñar las funciones docentes de planear, ejecutar y evaluar para los grados de 
preescolar en el Liceo Lowenfeld. 
● Desarrollar el programa de fútbol básico para los niños del Club Deportivo 
Lowenfeld. 
 
 
 
 
8 
 
 
4. REFERENTES 
4.1 Referentes contextuales 
En cuanto, al trabajo desarrollado en los dos espacios conocidos previamente, es 
importante entender cuál es la historia del jardín y del club, además como es el horizonte 
institucional de ambos, con el fin de poder aportar significativamente a la formación de los 
estudiantes y así cumplir a cabalidad los objetivos que se han trazado en la formación de los 
mismos. 
Jardín Infantil Liceo Lowenfeld 
El jardín es una institución de carácter privado ubicada en la ciudad de Bogotá en la 
localidad de Engativá, barrio Normandía II; está situado en una zona de estratos 4 y 5, 
contando con vías principales cercanas de acceso como la calle 26, la calle 53 y la avenida 
Boyacá. Es un jardín cuya población atendida comprende niños y niñas de 2 a 6 años de edad 
distribuidos en los grados párvulos, pre jardín, jardín y transición. 
La institución nace en el año 2002 a la cabeza de la rectora Claudia Marcela Gómez 
Novoa, Licenciada en Pedagogía Infantil y Magíster en educación; quien ha dedicado al 
menos 20 años a la formación de una institución que responda a las necesidades de los 
estudiantes y a las demandas educativas de las familias de este sector. Tiene una planta física 
reciente, que tiene al menos 7 años de construcción, que cuenta con cuatro pisos, en el 
primero ubican al grado párvulos, las oficinas, la cocina, un parque y la piscina de pelotas. 
En el segundo encontramos cuatro aulas y la sala de sistemas; en el tercero encontramos 
cuatro salones y dos de ellos para danza y música. Finalmente, en el cuatro piso encontramos 
la terraza como un patio donde se realizan las clases de desarrollo motor y la oficina del Club. 
El jardín cuenta con distintos elementos para el desarrollo de las clases: cuenta con un 
9 
 
 
paquete de aros, balones de baloncesto, pelotas, conos y barras; todo está disponible para 
poder ejecutar las intervenciones planeadas. La terraza al estar al aire libre tiene una 
dificultad y es que cuando llueve se debe trasladar la clase al salón de danzas, el cual es muy 
reducido en tamaño. 
El horizonte institucional del Liceo está descrito de la siguiente manera (Liceo 
Lowenfeld, 2013): 
- Misión institucional 
El Liceo Lowenfeld diariamente busca estimular tu creatividad y sensibilidad 
mediante el empleo del arte como forma de comunicación alterna a la oral y a la 
lectoescritura, con el fin de potenciar al máximo tu desarrollo integral. 
- Visión institucional 
Formar ciudadanos creativos y sensibles frente a la realidad personal, familiar y 
social, que alcancen excelsas habilidades comunicativas las cuales expresen y/o manifiesten 
a través del arte, y sean capaces de criticar, reflexionar y asumir la vida manejando 
adecuada y funcionalmente toda una serie de valores humanos mediante los cuales estén en 
capacidad de asumir retos personales, familiares y los que los avances científicos, 
tecnológicos, económicos, socioculturales y políticos les presenten, a fin de mejorar 
cotidianamente su calidad de vida. 
- Valores institucionales 
Se conciben los siguientes valores como fundamentales dentro de la formación en el 
liceo: honestidad, respeto, lealtad, dedicación y compromiso. 
10 
 
 
- PEI 
 El proyecto educativo institucional del Liceo tiene como lema “el arte una 
herramienta de comunicación que estimula la creatividad y construye conocimiento”. Eso 
quiere decir que tiene como punto céntrico el arte para abordar la formación académica de 
los niños y las niñas. 
Club Deportivo Lowenfeld. 
El Club Deportivo Lowenfeld, tiene su origen en el Liceo Lowenfeld siendo esta una 
institución que trabaja con las primeras edades y la cual planteó la necesidad de aportar una 
escuela formativa y deportiva que sea para los niños, niñas y padres de familia un espacio de 
alta calidad. En sus inicios el primer programa que se estructura es la escuela que va dirigida 
a fútbol, con el objetivo de poner a disposición una pedagogía en la formación hacia 
deportistas íntegros para la sociedad. La Institución Distrital de Recreación y Deporte 
(IDRD) entregó el reconocimiento de club deportivo Lowenfeld en el año 2021 al docente 
Juan Felipe Ramos y la ingeniera María Paula Basabe, quienes con arduo esfuerzo y 
dedicación logran acreditarse como club deportivo. 
El primer escenario del club es fútbol, su sede es la cancha sintética de fútbol 11, 
parque principal de Normandía. En este espacio entrenan los grupos de Prebenjamín y 
Benjamín en edades de 4 a 12 años, las clases las dictan los cuatro docentes titulares, en este 
espacio se conocieron las diferentes metodologías de enseñanza en los procesos técnicos de 
fútbol, destacando actividades didácticas, técnicas y tácticas aplicadas con los niños. 
El segundo deporte es el skateboarding, su sede se encuentra en el skatepark de 
Movistar Arena en Bogotá, dirigida por los docentes de Muller y Beginner respectivamente, 
es un espacio dividido en la infraestructura diseñada para el aprendizaje, práctica y evolución 
11 
 
 
del skate en edades de 5 a 18 años, enseñando habilidades técnicas de skateboarding 
fortaleciendo las aptitudes y valores físico-deportivas, que caracterizan estenuevo club 
deportivo avalado en Bogotá. 
El horizonte institucional del Club está descrito en su sitio web de la siguiente manera 
(Club Deportivo Lowenfeld, 2023): 
- Filosofía Club Deportivo 
El club sustenta su accionar deportivo desde la visión de preparación y participación 
deportiva de los afiliados, así como de la profundización en el desarrollo de valores del 
deportista que posibiliten un atleta con desarrollo de principios de honestidad, identidad con 
su club, deporte y ciudad, con comportamiento enmarcado en el juego limpio. El plan de 
desarrollo deportivo Lowenfeld se presenta en primera instancia como respuesta a los 
procesos de educación enfocándose principalmente en la infancia y adolescencia, buscando 
dar al deportista un acervo motor amplio y un desarrollo de sus capacidades e inteligencias 
múltiples, con la finalidad de no recaer en el error común de la especialización temprana de 
un deporte, el cual trae consigo problemas de orden biomecánico, muscular y coordinativo, 
esto mediante el uso de diversos métodos de entrenamiento apoyándose principalmente en 
las edades sensibles para poder ampliar todas las capacidades que cada deportista debe 
desarrollar según su edad cronológica. 
En segunda instancia, el espacio de entrenamiento se presenta como una actividad 
extracurricular donde el jugador se beneficiará con un campo diferente al del ámbito 
académico. Además de ello, el programa basa uno de sus pilares fundamentales en educación 
mediante valores, por lo cual se busca generar un impacto social no sólo al formar un ser 
íntegro sino también un ciudadano de bien, respetuoso de la reglas y normas de la sociedad. 
 
12 
 
 
- Misión Club Deportivo 
El programa del club deportivo Lowenfeld pretende formar mediante el desarrollo 
integral a sus deportistas a través de la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la 
práctica deportiva, específicamente el fútbol, y el skateboarding; de esta manera propender 
por una calidad y hábitos de vida saludables, integrando un componente competitivo y de 
alto rendimiento. 
- Visión Club Deportivo 
El club deportivo Lowenfeld se proyecta como uno de los grandes semilleros 
deportivos de fútbol y skateboarding a nivel Bogotá aportando al país deportistas y 
ciudadanos íntegros y ejemplares. 
- Valores Club Deportivo 
Los valores que enmarcan el trabajo del club son: respeto, compromiso, lealtad, 
solidaridad, tolerancia, honestidad, responsabilidad, resiliencia y compañerismo. 
4.1.1 Análisis del Contexto 
Cuando se hace inicio de las pasantías, tanto el jardín como el Liceo cuentan con una 
población definida, a pesar de que el club tiene mayor rotación de estudiantes. Todos ellos 
se encuentran ubicados en zonas residenciales cercanas al jardín o al parque de Normandía, 
y se ubican en un estrato socioeconómico 4 y 5, debemos tener en cuenta que varios de los 
niños del club vienen referidos del jardín o de instituciones aledañas y por eso tienen 
conocimiento del club. 
Ahora bien, vamos a especificar la población con la cual se trabajó a lo largo de la 
pasantía: 
 
13 
 
 
 CANTIDAD ESTUDIANTES JARDÍN INFANTIL LICEO LOWENFELD 
CURSOS EDADES CANTIDAD 
TOTAL DE 
ESTUDIANTE
S 
CANTIDAD 
DE NIÑOS 
CANTIDAD 
DE NIÑAS 
Párvulos 2 a 3 años 19 9 10 
Pre Jardín A 3 a 4 años 17 11 6 
Pre Jardín B 3 a 4 años 15 8 7 
Jardín A 4 a 5 años 19 14 5 
Jardín B 4 a 5 años 18 10 8 
Transición A 5 a 6 años 17 6 11 
Transición B 5 a 6 años 16 4 12 
Tabla 1. Cantidad estudiantes Jardín Infantil Liceo Lowenfeld. 
En el curso de pre jardín B teníamos un caso especial de un niño con dificultades en 
su lenguaje y expresión oral y en la motricidad, dado que tiene una marcha y carrera que no 
se adapta por la posición de los pies, asimismo por su problema de comunicación, tenía 
problemas conductuales pues se enojaba con facilidad y respondía con enfado a los llamados 
de atención. 
En el curso de jardín A teníamos el caso de una pareja de hermanos mellizos, ambos 
con problemas de aprendizaje y con los cuales la dificultad era el conteo, la lateralidad y en 
general la recordación de instrucciones, aunque ambos tenían buen dominio corporal. 
Finalmente, en el curso jardín B teníamos el caso de un niño con dificultades de 
aprendizaje y dificultades de concentración en el ejercicio motor, razón por la cual era muy 
difícil poder vincularlo a los espacios de desarrollo motor. 
Cabe mencionar, que todos los casos expuestos con anterioridad habían sido 
trabajados por las docentes titulares desde el principio del año y se buscó para todo un 
14 
 
 
acompañamiento extra con profesionales como psicólogos, terapeutas ocupacionales y 
fonoaudiólogos, con el fin de apoyar a cada uno de los niños en sus procesos y procurar 
avances en los mismos. 
 CANTIDAD ESTUDIANTES CLUB DEPORTIVO LOWENFELD 
NIVELES EDADES CANTIDAD DE NIÑOS 
Pre Benjamín o debutantes 4 a 8 años 6 
Benjamín 8 a 12 años 11 
Tabla 2. Cantidad estudiantes Club Deportivo Lowenfeld. 
En el club, no se evidenció ningún factor que dificultará el proceso con los 
estudiantes, todos presentaban un ritmo y estilo de trabajo acorde al nivel donde se 
encontraban y a sus edades. 
En el área de educación 
Para empezar, los primeros espacios compartidos con los estudiantes del Liceo 
Lowenfeld se realizaron en los martes y viernes pues son los días dentro del horario donde 
se da la clase de desarrollo motor. A lo largo de cada día se hacía una intervención con cada 
uno de los grupos por separado, en pocas ocasiones y por motivos alternos, se hacía una clase 
por nivel. En un primer acercamiento con cada grupo se entablan conversaciones con las 
docentes titulares con el fin de determinar elementos sobre los cuales se pudieran trabajar y 
aquellas dificultades que presentaban los estudiantes, de manera que se pudiera atender a la 
necesidad de cada uno. 
 
 
 
15 
 
 
DIFICULTADES EN ESTUDIANTES JARDÍN INFANTIL LICEO 
LOWENFELD 
CURSO DIFICULTADES ENCONTRADAS 
Párvulos - Debilidad muscular. 
- Conocimiento del cuerpo. 
Pre jardín - Capacidades coordinativas. 
- Carrera y salto. 
- Conocimiento del cuerpo 
Jardín - Capacidades coordinativas. 
- Salto. 
- Lateralidad 
Transición - Esquema corporal. 
- Capacidades corporales. 
- Trabajo en equipo. 
Tabla 3. Dificultades en estudiantes Jardín Infantil Liceo Lowenfeld. 
Se identifican, dificultades de los estudiantes de párvulos referidas a la debilidad 
muscular y conocimiento de su propio cuerpo, en los grupos de prejardín y jardín en torno a 
capacidades coordinativas como la carrera y salto y aspectos propios de la lateralidad; y en 
los estudiantes de transición ya un esquema corporal más determinante y el desconocimiento 
de las capacidades mismas. 
 
DIFICULTADES EN ESTUDIANTES CLUB DEPORTIVO LOWENFELD 
NIVEL DIFICULTADES ENCONTRADAS 
Pre Benjamín - Desconocimiento de la técnica. 
- Desconocimiento de los elementos básicos del 
deporte. 
Benjamín - Desconocimiento de la táctica de fútbol. 
- Dificultades de resistencia. 
Tabla . Dificultades en estudiantes Club Deportivo Lowenfeld. 
 
16 
 
 
En relación al club, la mayor dificultad del grupo pre Benjamín es el desconocimiento 
de la técnica, dado que son los niños más pequeños del club y es el grupo inicial, son niños 
que aún no han interiorizado la técnica del deporte y esto representa el mayor trabajo, 
igualmente los elementos que componen el deporte mismo. En el grupo Benjamín, como 
ellos ya han tenido un proceso de acercamiento a la técnica del fútbol, la mayor dificultad es 
aprender ejercicios tácticos que se puedan implementar a la hora de jugar y así mismo ir 
perfeccionando facultades como la resistencia, que dado el ritmo de trabajo en ellos es 
inferior. 
4.1.2 Caracterización de la población 
- Jardín Infantil Liceo Lowenfeld 
Como hemos mencionado anteriormente, la población del jardín abarca los estratossocioeconómicos 4 y 5 y tiene capacidad para un total de 140 estudiantes por la amplitud de 
su planta física y por la cantidad de docentes titulares que posee. La institución cuenta con 
un margen de 121 estudiantes, divididos en siete grupos desde párvulos hasta transición, y 
que se encuentran organizados de la siguiente manera: El primer curso que se encuentra en 
la planta baja es párvulos manejando un total de 19 estudiantes, de los cuales 9 son niños y 
10 son niñas, con edades de 2 a 3 años. 
En el segundo piso de la institución están cuatro cursos, divididos en Pre jardín A con 
un total de 17 estudiantes, donde 6 son niñas y 11 niños, y el segundo grupo Pre jardín B que 
tiene 15 estudiantes, siendo 8 niños y 7 niñas con edades que van desde los 3 a los 4 años. 
En la misma planta de la institución se encuentran ubicados los grupos de Jardín A y B, está 
Jardín A, el cual tiene un total 19 niños y se encuentran 14 niños y 5 niñas; el otro grupo es 
Jardín B con un total de 18 estudiantes 10 niños y 8 niñas con un rango de edad de 4 a 5 años. 
17 
 
 
En la tercera planta están dos grupos los cuales son Transición A, con un total de 
17 estudiantes con 6 niños y 11 niñas y el segundo grupo Transición B con un total de 16 
estudiantes 4 niños y 12 niñas en un rango de edades de 5 a 6 años. 
Párvulos de edades de 2 a 3 años. Se llega a un curso con un total de 19 estudiantes 
cuyas mayores dificultades están centradas en la debilidad muscular, es decir, en la falta de 
tonicidad y el reconocimiento del cuerpo mismo, razón por la cual no tenían conciencia del 
movimiento o de los alcances corporales que tenían. De igual manera, una dificultad es el 
seguimiento de instrucciones dado que están en un primer grado de escolarización y esto hace 
que aún se estén adaptando a un espacio escolar. En este grupo no se evidencia ningún 
estudiante con dificultades de fondo de aprendizaje. 
Pre- jardín de 3 a 4 años. Se llega a un curso con un total de 32 estudiantes divididos 
en dos grupos, pre jardín A con 17 y pre jardín B con 15. Las mayores dificultades halladas 
en este nivel son las capacidades coordinativas puesto que ellos no evidencian un dominio 
corporal que impide el control en relación con la coordinación y equilibrio. Así mismo, se 
evidencian dificultades en la marcha y los saltos. En el grupo de pre jardín B encontramos el 
caso de un niño con dificultades de lenguaje, comunicación y expresión oral, así mismo una 
mala ubicación se sus segmentos corporales en la marcha. 
Jardín de 4 a 5 años. Se llega a un curso con un total de 37 estudiantes divididos en 
jardín A con 19 y jardín B con 18. La mayor dificultad de este grupo está centrado en las 
capacidades coordinativas y eso está muy relacionado con los niveles atencionales tan bajos 
que tenían, de igual manera se evidencian confusiones en los conceptos de lateralidad y 
dificultades para el salto. En este grupo teníamos dos casos, el primero era el de unos 
hermanos mellizos cuyo diagnóstico era TDAH y déficit de aprendizaje, esto se evidenciaba 
18 
 
 
en su problema con el conteo, confusión de lateralidad y dificultad en el seguimiento de 
instrucciones, sin embargo tenían buen dominio corporal. Además, teníamos otro caso de un 
niño con dificultades de concentración y aprendizaje, era un niño que hacía repetición de una 
sola cosa y tenía un alto nivel de distracción, razón por la cual era muy difícil vincularlo de 
manera autónoma al proceso de las clases, siempre tocaba hacerle un acompañamiento 
especial. 
Transición de 5 a 6 años. Este grupo contaba con un total de 33 estudiantes divididos 
en transición A con 17 y transición B con 16. La mayor dificultad de ellos fue el trabajo de 
su esquema corporal en relación con las capacidades corporales como los saltos, el equilibrio 
y coordinación y también el trabajo conjunto, siendo un aspecto más actitudinal, se evidenció 
la dificultad de trabajar en equipo. 
- Club Deportivo Lowenfeld 
Como lo hemos mencionado anteriormente, el Club posee formación deportiva en 
tres deportes diferentes, durante la pasantía se trabajó fútbol, estaban ubicados cerca al jardín, 
en la cancha del parque principal de Normandía, con un total de 17 niños distribuidos en las 
dos categorías, pre Benjamín con 6 niños y Benjamín con 11 niños. Todos con estratos 
socioeconómicos entre el 4 y 5. 
Fútbol prebenjamín de 4 a 8 años. Este grupo contaba con alrededor de 6 
estudiantes cuyas mayores dificultades estaban centradas en el desconocimiento de la técnica 
básica del fútbol, dado que es el grupo más pequeño, aún no tienen esa conciencia de la 
técnica ni del deporte en sí mismo, así como de los elementos que se utilizan para el mismo. 
La necesidad específica de este grupo es un real acercamiento a lo que es el fútbol con la 
rigurosidad de un deporte y no solo un juego. 
19 
 
 
Fútbol Benjamín edades de 8 a 12 años. Se llega a este grupo de 11 estudiantes los 
cuales tienen ya interiorizada la fundamentación básica del deporte, es decir, que poseen 
avanzados sus conocimientos sobre la técnica del fútbol, entonces se evidencia un 
desconocimiento de elementos tácticos futbolísticos y dificultades en la resistencia. De igual 
manera se puede entrever una dificultad en la comunicación y trabajo en equipo que son 
fundamentales para el deporte. 
4.2 Referentes teóricos y conceptuales 
Esta propuesta formativa, tendrá en su desarrollo dos conceptos claves que orientan 
el trabajo del club y del Liceo en sus proposiciones pedagógicas. Estos son, el concepto de 
desarrollo motor que es el nombre que recibe como tal la cátedra en el jardín relacionada con 
la educación física, entonces vamos a abordarlo desde esta; el concepto polimotor, el cual 
está centrado en el desarrollo y conocimiento deportivo, que es el trabajo que se realiza en el 
club. 
4.2.1 Desarrollo motor 
Es importante que, desde esta intervención, se pueda plasmar el significado de 
desarrollo motor, puesto que es el nombre que recibe el área de formación corporal en el 
Liceo; este se puede concebir como un proceso de adaptación del ser humano que determina 
en un alto grado el control de sí mismo y donde se aprenden a usar las capacidades tanto 
motrices como cognitivas, relacionando así el desarrollo motor con el aprendizaje (Gamboa, 
2014). En ese orden de ideas este concepto está muy ligado al crecimiento y progreso de la 
cognición pues tiene que ver con la manera en que nos concebimos a nosotros mismos y 
determinamos cuales son nuestras capacidades. 
Ahora bien, como lo menciona Mendoza (2009) citando a Jean Piaget, desde un punto 
de vista psicológico y del movimiento, se explica cómo el desarrollo de la inteligencia va 
20 
 
 
acorde a los movimientos y a medida que el niño crece se declina más a una que a la otra. 
Este aspecto se ve reflejado en la variedad de edades con las que se trabajó a lo largo de esta 
pasantía y es la importancia que tiene el movimiento para el desarrollo de la inteligencia y 
del pensamiento puesto que les permite, a los niños, unos avances motores que se ven 
reflejados en su evolución cognitiva; no podemos negar entonces que el movimiento está 
ligado a diversos conceptos que se abordan y trabajan, con mejores resultados desde la 
motricidad, como por ejemplo la lateralidad. 
Para atender al proceso del desarrollo motor, es esencial ver cómo el ambiente en el 
cual el niño se desenvuelve interviene en sus diferentes etapas las cuales se adaptan y siguen 
creciendo a medida que los niños en su experiencia construyen las bases a nivel de 
movimiento. Eso quiere decir que no solo es determinante la calidad de trabajo motor que se 
realiza en una institución sino también las experiencias corporales que el niño puede tener y 
la riqueza de estas desde que nace y está en el acompañamiento de sus padres o cuidadores. 
El investigador Arnold Gessell (2023) explica en su teoríacomo los niños van desarrollando, 
por medio de las experiencias, la madurez sensorial, el crecimiento de las células motoras, 
de los comportamientos en la postura corporal y la locomoción. Todo esto se debe a que el 
movimiento es pensamiento en todos los niños y les permite configurarse en torno a todo lo 
que le permite moverse. 
Igualmente plantea que los procesos psicomotores siendo muy importantes para el 
niño en su crecimiento corporal, como se fortalecen a través de las vivencias, la conexión del 
comportamiento de los niños, en tareas simples como caminar o la manera en la que 
mantengan una postura erguida, expresado en el ambiente de juego. También explica los 
factores físicos y motores, sus características e influencia en aspectos como la fuerza 
muscular, la resistencia muscular, resistencia cardio- respiratoria, la flexibilidad, en relación 
21 
 
 
con lo mecánico están el equilibrio, en su modelo menciona como el sujeto avanza de lo 
simple a lo complejo y depende de los procesos motrices. Es por eso que en la relación que 
se establece entre el movimiento y la cognición es indispensable determinar los objetivos en 
relación a la etapa vital que se encuentre el niño y la calidad de las actividades que se 
proponen para el mismo. Los procesos que el cuerpo humano desarrolla son complejos en su 
misma ejecución, algo tan simple como es estar en posición erguida y realizar elevación de 
un miembro del tren superior, requiere de varios patrones musculares como son la fuerza, 
estabilidad y la manipulación y es indispensable realizar con los niños ejercicios que les 
permitan fortalecer y avanzar progresivamente en determinados procesos corporales. 
El doctor y docente de educación física Jean Le Boulch desarrolló un método 
pedagógico del movimiento como dimensión de la conducta, en la etapa del cuerpo percibido 
de 3 a 7 años, donde la perfección del esquema corporal es transitoria y que ayuda a 
representar el YO corporal. En ese orden de ideas se refuerza la concepción de lo 
indispensable que es la formación en los primeros años de vida, pues es donde se fortalecen 
todos los conceptos del YO para poder reflejarlos al exterior y se desarrollan habilidades y 
capacidades propias del movimiento. 
Ahora bien, es importante comprender la manera en que se debe abordar el desarrollo 
de los niños, debido que se observa de manera integral la apuesta al trabajo por avance y no 
solo por áreas específicas del conocimiento. Según el Lineamiento Pedagógico y Curricular 
para la educación inicial en el distrito (2018) encontramos que los ejes principales del trabajo 
pedagógico son: el desarrollo social y personal, la expresión y experimentación y 
pensamiento lógico en la primera infancia. Por cada uno de estos ejes encontraremos unos 
desarrollos propios de las edades entre los 3 y 5 años; los cuales vamos a describir a 
continuación. 
22 
 
 
El eje de Desarrollo social y personal está relacionado con la importancia de que los 
niños afiancen su seguridad en sí mismos y posteriormente en aquello que los rodea, 
fortaleciendo la construcción de la autoestima, la participación e identidad. Los hitos propios 
del desarrollo social en la primera infancia comprenden el afianzamiento de la seguridad y 
confianza en sí mismos, la construcción de la autonomía, descubrimiento de la identidad e 
indicios de participación. Aquí quisiera hacer mención de algo muy importante que se habla 
en los lineamientos y es la importancia del movimiento como uno de los primeros rasgos de 
autonomía, pues le permite al niño interactuar y descubrir el mundo por su propia cuenta. 
El eje de expresión en la primera infancia: comunicación a través de los lenguajes y 
el movimiento guarda estrecha relación con las posibilidades que tienen los niños de construir 
sus propios conocimientos y la forma en que descubren cómo actuar sobre el mundo 
expresando sus comprensiones a través de palabras, representaciones gráficas, movimientos, 
danzas y todo tipo de lenguajes. Se establece la importancia que tiene la experiencia corporal 
en el espacio donde se desenvuelven y las representaciones que logran tomar de la misma 
interacción. Los rasgos característicos de este desarrollo en los niños son: la experimentación 
con las posibilidades del cuerpo en movimiento, movimiento, medio de interacción y juego, 
sensibilidad y apreciación estética, desarrollo del lenguaje, acercamiento al mundo de las 
palabras y aprendizaje de la lectura y la escritura. Este es el eje de desarrollo más importante 
para este documento, pues es el que habla acerca del movimiento. Las primeras sensaciones 
e interacciones de un recién nacido están en su cuerpo y de esa manera se comunica 
estableciendo vínculos con sus padres o sus cuidadores. Con algo más de independencia 
corporal, los niños van explorando y conociendo las posibilidades y limitaciones de su cuerpo 
estructurando las relaciones espaciales y temporales, de esa manera van estableciendo lo que 
es la conciencia del cuerpo en relación con las diferentes sensaciones corporales, el esquema 
23 
 
 
corporal donde los niños aprenden a conocer su cuerpo, sus funciones y la imagen corpórea 
relacionado al componente perceptivo afectivo. En la etapa infantil es importante comprender 
el cuerpo más allá de solo lo motor, sino relacionar los ambientes, las sensaciones, el 
pensamiento etc. 
Finalmente, el eje de experimentación y pensamiento lógico en la primera infancia 
hace referencia a la actuación de los niños sobre el mundo, la capacidad que tienen de 
construir hipótesis a raíz de lo que observan y viven en él y como en la experimentación 
logramos desarrollar capacidades o habilidades propias del pensamiento. Los procesos que 
se destacan dentro de este eje del desarrollo son los siguientes: la experimentación y 
construcción de hipótesis, ubicación en el espacio de sí mismo y de los objetos, construcción 
del pensamiento lógico. Todos estos elementos guardan también relación con el cuerpo y el 
movimiento en la experimentación, donde los niños demuestran sus facultades para expresar 
sus conocimientos y reformularlos. 
Los Lineamientos curriculares nos hablan de unos desarrollos centrados en tres ejes, 
pero podemos ver que están relacionados uno con el otro, dado que se habla del niño como 
un ser integral, y todas tienen algo en común y es el cuerpo, el conocimiento del mismo y el 
movimiento; pues, como lo mencionamos anteriormente, el movimiento para los niños 
significa pensamiento. Para la creación de actividades que les permitan a los niños 
desarrollarse encontraremos actividades con material, por ejemplo rompecabezas, libros, 
pelos, títeres, apilar y clasificar elementos y bloques; así mismo tenemos oportunidad de 
hacer actividades sin material como por ejemplo juegos de sonidos, movimientos, imitación, 
veo veo, escondidas, cogidas, entre otros. Hay un sinfín de actividades que podemos hacer 
dentro de los espacios con los cuales se promueve el desarrollo motor de los niños y permite 
seguir viéndolos como seres holísticos. 
24 
 
 
4.2.2 Polimotor 
El concepto polimotor está enfocado al desarrollo de las capacidades propias del 
deporte en edades iniciales y es el concepto que puede encerrar el trabajo realizado en el club 
del Liceo donde se hace una iniciación en el deporte de fútbol y skate. El aspecto polimotor 
pertenece a la formación deportiva y busca mejorar el rendimiento de los niños en las distintas 
edades, implementado estrategias de aprendizaje mediante el material didáctico con el fin de 
enseñar diferentes deportes o aquello denominado juego pre deportivo (Bulla y Sánchez, 
2013). Este concepto es indispensable para el trabajo deportivo pues permite que se puedan 
orientar las capacidades y habilidades propias de los niños con relación a un deporte que 
llame su atención y que responda a estas. 
Esta formación predeportiva debe hacersebasada en el juego puesto que, como pilar 
de la primera infancia, permite el fortalecimiento de muchas capacidades mientras que los 
niños disfrutan lo que hacen. Como lo mencionan Bulla y Sánchez (2013) el juego hace que 
la experiencia sea más rica y productiva de aprender y al interactuar con los elementos del 
entorno, se crea una conciencia corporal y una interiorización de los movimientos que el 
cuerpo puede hacer proyectados a determinados elementos, como lo es el balón. 
El proceso, que se lleva a cabo con los niños de pre Benjamín y Benjamín del club 
con el deporte fútbol está enfocado en un trabajo polimotor, pues se usa el juego como una 
estrategia para enseñar, desarrollando habilidades y capacidades propias del deporte, se 
trabaja también en la conciencia del cuerpo y la proyección del mismo sobre el balón. De 
igual manera, en un espacio de juego, se potencian procesos de trabajo cooperativo y valores 
que permiten mediar en un espacio de aprendizaje conjunto o en una competencia. 
 
 
25 
 
 
4.2.3 Fútbol 
El licenciado Gabriel Martínez (2008) define el fútbol como un juego de 
confrontación directa entre dos equipos con el objetivo de disputar el balón y convertir en 
gol o evitar que el otro equipo lo convierta. Para llevar a cabo este propósito se debe valer de 
la táctica y la estrategia para realizar acciones que permitan llegar a tal fin. Ahora bien, es 
importante determinar el alto nivel de resistencia y habilidades que debe tener el jugador para 
poder desplazarse con destreza cumpliendo con el rol o posición que ocupa dentro del campo 
de juego. 
El fútbol presenta determinadas características que mostraremos a continuación: 
- Variedad de situaciones motrices: este deporte evidencia la habilidad del 
jugador en cuanto a recursos de movimiento pues todo el tiempo debe navegar 
entre correr, saltar, empujar, patear e incluso muchos hacen acrobacias dentro 
del campo que acompañan las diferentes jugadas. 
- Competitividad: dado que hay dos equipos enfrentados pues la competencia 
está presente todo el tiempo existiendo un antagonismo constante entre los 
dos rivales. 
- Reglas: el fútbol tiene determinado conjunto de reglas que le permiten tener 
la calidad de deporte y que determinan todas las situaciones y obligaciones 
dentro del campo de fútbol. 
- Carácter lúdico: es claro que el juego también debe tener un carácter lúdico 
para quien lo practica, eso quiere decir que los deportistas deben tener esa 
afinidad con el deporte para poder practicarlo. De igual manera trae un alto 
nivel de disfrute para quienes los observan pues es uno de los deportes con 
más seguidores en el mundo. 
26 
 
 
- Institucionalización: el fútbol es un deporte que cuenta con su propia 
federación, creada el 21 de mayo de 1904 y cuenta con 191 asociaciones 
nacionales. 
Como lo menciona el Magister Sergio Caicedo en su guía metodológica para la 
enseñanza del fútbol infantil (2021), la enseñanza del fútbol debe forjar en los estudiantes el 
reconocimiento del esquema e imagen corporal, el desarrollo de patrones básicos de 
movimiento y la identificación de fundamentos técnicos empleados en el fútbol. El basa su 
guía de trabajo en relación al juego donde además de aprender elementos propios del deporte 
como la técnica y la táctica, el niño tenga un espacio de disfrute y goce al momento de 
practicarlo, también el juego le permite tener variedad de estímulos, mejores experiencias 
motrices y desarrollo de la creatividad e independencia. 
Claramente el fútbol cuenta con una técnica muy avanzada que sería casi imposible 
poder enseñar a niños tan cortos de edad y por eso se hace referencia a un trabajo pre 
deportivo o polimotor, donde por medio de actividades y juegos se introduce a los niños al 
conocimiento de las técnicas y tácticas propias del deporte. Entonces, para el trabajo con los 
niños se pueden llevar a cabo las siguientes actividades: 
● Rondo con el portero: el portero se ubica en el centro de un círculo formado por los 
demás jugadores tratando de interceptar los pases de sus compañeros. 
● Te robo la casa: los jugadores formarán un círculo y otro de ellos correrá fuera del 
círculo, cuando el entrenador de la orden, uno de los jugadores del círculo debe 
atrapar al que está afuera antes de que complete una vuelta. 
● Velocidad de reacción: en el campo habrá cuatro conos numerados, la idea es llegar 
lo más pronto posible al indicado por el entrenador, el último en llegar queda 
eliminado. 
27 
 
 
El fútbol es sin duda un deporte aclamado por muchos, incluso por los niños. Es 
importante compartir con los niños la emoción de vivirlo, conocerlo, practicarlo, aprenderlo 
y jugarlo, fortaleciendo sus habilidades y capacidad, ampliando su técnica y táctica mediante 
juegos de interacción con los demás. 
 
28 
 
 
5. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 
- Jardín Infantil Liceo Lowenfeld 
El Liceo Lowenfeld tiene una metodología de trabajo que responde a dos corrientes, 
una es la desarrollista y otra la tradicional puesto que se busca, por medio de las diferentes 
actividades, que los niños desarrollen sus potencialidades y construyan sus conocimientos, 
pero también existe un rigor académico que está dependiente a las actividades y conceptos 
tradicionales en áreas como matemática y lectoescritura. Cuando hablamos de un modelo 
tradicional esta metodología se caracteriza por un rol docente activo y un estudiante pasivo, 
además de un conocimiento que es transmitido como una verdad absoluta; aquí no hay 
espacio para una interacción del estudiante con el conocimiento. 
Ahora bien, está metodología de trabajo se une en un espacio con el modelo 
desarrollista el cual aborda la realidad y la cotidianidad como una manera de construir, por 
medio de la experiencia, el conocimiento. Es en esta interacción como el niño construye y va 
fortaleciendo sus conocimientos de una manera más autónoma y ve en el error una 
oportunidad para el crecimiento. (Correa, Miranda & Valencia, 2020). En ese sentido, el 
Liceo busca responder a una necesidad formativa como lo es la preparación de los niños y 
niñas para una escuela primaria, pero permite que otros espacios académicos tengan lugar en 
la libertad de la interacción con el ambiente y el otro. 
- Club Deportivo Lowenfeld 
El Club Deportivo Lowenfeld no determina una metodología de trabajo, han 
determinado un trabajo por comandos directos, asignación de tareas y descubrimiento guiado 
con los niños más pequeños; sin embargo, dan libertad de cátedra a los docentes con cada 
uno de sus grupos, dado que ellos en contacto con los niños, son capaces de determinar con 
mayor precisión la metodología de trabajo que sea acorde a las necesidades de los niños. 
29 
 
 
El comando guiado es uno de los más usados en educación física, es aquel que permite 
tener control de la situación y del estudiante, puesto que es una instrucción que debe ser 
ejecutada sin mayor inconveniente. La asignación de tareas busca un poco más la autonomía 
de los estudiantes, cuando se emite una instrucción es el estudiante quien determina la calidad 
y ritmo de la actividad a desarrollar. (Martinez, 2007). 
Finalmente, el descubrimiento guiado es aquel modelo donde el sujeto adopta un rol 
activo frente al conocimiento y lo modifica en función de lo que estos representan para sí, 
ajustándolos a su esquema cognitivo previo, como lo mencionan en la revista para 
profesionales de la enseñanza (2011). Este es uno de los modelos más representativos del 
constructivismo y guarda mucha relación con una autonomía y un acercamiento del 
estudiante al conocimiento y a la construcción del mismo de manera personal, aquí el docente 
se convierte en un guía y un mediador del mismo. 
5.1. Metodología desarrollada 
Estilos de enseñanza en educación física 
Las edades que con las que se trabajó fueron de primera infancia que abarca de los 2 
a los 4 años,con ellos era necesario manejar mensajes cortos y con una explicación visual de 
apoyo, así que observando la manera en la que ellos era receptivos la imitación se decidió 
para trabajar la metodología de comando directo siendo un estilo tradicional, pero como es 
citado por Delgado & López (2010) lo llamaremos comando directo modificado dado que 
presenta algunas variaciones y presenta las siguientes características: 
● Instrucción directa 
● Explicación de la actividad por parte del docente y demostrado por el mismo o un 
estudiante hábil. 
30 
 
 
● Voz de mando (preparados, listo). 
● Refuerzos positivos o neutros. 
● Posición del maestro externo al grupo. 
● Uso de instrumentos de mando (silbato). 
En las edades de 5 a 7 años del club deportivo Lowenfeld y del Liceo Lowenfeld los 
niños tienen un nivel alto en el procesamiento y análisis de la información, así que opto por 
implementar la asignación de tareas y la instrucción directa como metodología, debido a que 
acatan de mejor forma las instrucciones de las actividades y el docente puede expandir la 
explicación, así como preguntar si se entiende la tarea y permitir que ellos describen lo 
explicado con sus propias palabras, esto permitió que se manejara la atención con ellos para 
las clases. Las características de esta metodología podemos describirlas de la siguiente 
manera: 
● El docente planifica la tarea y el estudiante la realiza de manera individual. 
● Enseñanza masiva por la cantidad de estudiantes que se manejan en cada grupo. 
● Posición del maestro externa en la explicación e interna durante la realización de la 
tarea. 
Esto se evidencia en la estructura de las diferentes intervenciones, donde se hacía 
primero un calentamiento, una integración de los estudiantes y posteriormente se daba lugar 
al eje principal de la clase con las actividades que fueran planteadas en este caso podrían ser 
los circuitos, carreras, desafíos entre otros. Cada una de estas actividades era dirigida por la 
docente y ejemplificada con el fin de generar en los niños una mayor comprensión de los 
diferentes ejercicios y posteriormente los niños realizaban las actividades con 
acompañamiento constante de la docente para su correcta ejecución. 
31 
 
 
5.2. Contenidos abordados 
- Jardín Infantil Liceo Lowenfeld 
Dentro de la organización del cronograma del Liceo Lowenfeld y la estructuración de las 
actividades realizadas por la institución en relación con el desarrollo motor, durante mi 
pasantía se hizo un trabajo enfático hacía las habilidades propias de las carreras de velocidad 
y de relevos pues se debía hacer una preparación previa para las olimpiadas que se celebran 
allí cada año. Se buscó reforzar las habilidades básicas motrices como caminar, saltar, correr 
y lanzar, comprender la estructura de la carrera, conocer las disposiciones, inicio y regla de 
las mismas. 
- Párvulos. Se trabaja el estímulo de habilidades motrices básicas por medio de 
circuitos motores con elementos como platos para marcar carriles y vallas utilizadas 
como medio para elevación de piernas, los conos, para marcar distancia y cambios de 
dirección, y lazos para agarre. Como se menciona anteriormente, se trabaja con ellos 
un comando directo modificado y se busca ejemplificar cada una de las instrucciones 
tanto de parte del docente como con algún estudiante. Es así como se realizan las 
siguientes actividades: 
● Mejorar por medio de la caminata la estabilidad corporal. 
● Correr para fortalecer piernas. 
● Girar trabaja fuerza intramuscular. 
● Agarre como presión y manipulación corporal. 
● Fuerza intramuscular. 
● Reptar como fuerza intramuscular. 
32 
 
 
- Pre jardín. Se trabajó en la realización de circuitos para fortalecer el trabajo 
interpersonal, sensorial y motriz, por medio de la comunicación y utilizando 
elementos como platos, aros en la manipulación de objetos de distintas dimensiones, 
conos para delimitar la distancia, globos para el trabajo en equipo y barras y conos 
para trabajar parte de las habilidades motrices básicas. Como se menciona 
anteriormente, se trabaja con ellos un comando directo modificado y se busca 
ejemplificar cada una de las instrucciones tanto de parte del docente como con algún 
estudiante. De ese modo se trabaja con ellos de la siguiente manera: 
● Carrera juegos de calentamiento grupales. 
● Saltos variantes. 
● Atrapar. 
● Lanzar. 
● Texturas. 
- Jardín. Las actividades propuestas en estas edades fueron fortalecer por medio de las 
habilidades motrices básicas el control corporal, por medio de actividades viso 
manuales, viso pédica y lanzamiento, con elementos como platos, conos, para 
delimitar distancias, aros para maneras la ubicación, globos de distintos tamaños o 
con relleno de un material distinto para lanzar con las extremidades. Como se 
menciona anteriormente, con este grupo, dado el nivel de procesamiento que poseen, 
se trabaja con una metodología de asignación de tareas, puesto que se asume en ellos 
una independencia y autonomía mayor y se trabaja con ellos de la siguiente manera: 
● Lanzar diferentes objetos de varios pesos. 
● Atrapar diferentes objetos de varios pesos. 
33 
 
 
● Correr con objetos que permitan manipular y dejar lugares asignados. 
● Saltar aros y barras para resistencia. 
- Transición. Las clases con los niños de transición se enfocaron en trabajar las 
habilidades motrices básicas y los conceptos del baloncesto a través de las 
actividades, utilizando elementos como platos en marcar distancias y división de 
circuitos, aros para los primeros procesos de dribling. Como se menciona 
anteriormente, con este grupo, dado el nivel de procesamiento que poseen, se trabaja 
con una metodología de asignación de tareas, puesto que se asume en ellos una 
independencia y autonomía mayor y se trabaja con ellos de la siguiente manera: 
● Desplazamientos con mano dominante y no dominante. 
● Correr con el elemento en las manos pasando los conos en zigzag. 
● Saltar por cada aro y tener el balón en las manos. 
● Rebotar una vez y atrapar el balón por cada distancia de cono. 
El desarrollo de la pasantía en la institución Liceo Lowenfeld, permitió comprender 
un acercamiento y comprensión de los diferentes desarrollos en cada una de las etapas en las 
que se logra trabajar: párvulos, de dos a tres años; pre jardín, de tres a cuatro años; jardín, de 
cuatro a cinco años y transición, de cinco a seis años. Con el grupo de párvulos se busca un 
acercamiento al fortalecimiento intramuscular pues se evidencian falencias en el 
desplazamiento de los estudiantes, de igual manera, se busca trabajar las habilidades motrices 
básicas para que los niños tengan un buen desarrollo motor y que sea visible en la rutina 
diaria. Con el grupo de pre jardín se hace un énfasis en las habilidades motrices básicas 
asociadas a la dificultad evidenciada en lanzar, atrapar, lateralidad, desplazamiento y 
seguimiento de secuencias; todo esto con el objetivo de potenciar estas habilidades. Con el 
grupo de jardín se continúa el trabajo con habilidades básicas, pero se observa una dificultad 
34 
 
 
mayor en la coordinación viso manual y viso pédica, aquí se busca el trabajo de la 
coordinación por medio de actividades con obstáculos que involucrara el dominio de 
elementos y desplazamientos. Finalmente, con el grupo transición, se busca el 
fortalecimiento de las habilidades básicas por medio del juego y se abordan temáticas como 
la carrera, coordinación, dinámica y estática, reforzando el esquema corporal y la interacción, 
además se avanza en un proceso polimotor, un desarrollo de los niños dentro del deporte. 
- Club Deportivo Lowenfeld 
Por otra parte, el contexto del Club Deportivo Lowenfeld es complementario con la 
práctica docente, el cual abarca la competencia con los niños y jóvenes del skateboarding, su 
forma de socializar, el aprender de manera más eficaz las actividadesy las habilidades 
motrices básicas expuestas en las destrezas observadas en este deporte, en las cuales el 
docente en formación tiene desafíos en su quehacer, tales como el control de grupo, 
construcción de ejercicios para el enfoque del deporte, 
En cuanto a las clases de fútbol en el club deportivo Lowenfeld el trabajo en esta parte 
de la pasantía se enfocó en el fortalecimiento de la coordinación viso pédica, viso manual, el 
tren inferior y superior a partir de diferentes actividades didácticas que permiten un mayor 
crecimiento y desarrollo de los jugadores dentro del campo de juego; esté trabajo fue un 
acompañamiento al director del grupo con el cual se trabajó. 
5.3. Actividades desarrolladas 
Jardín Infantil Liceo Lowenfeld 
5.3.1. Párvulos. 
● Movilidad articular: Está enfocada en el trabajo del control cefalocaudal (cabeza a 
los pies). En estas actividades se refuerza la imitación del docente. 
35 
 
 
● Activación imita los animales: Corre (como un tigre), salta (como un canguro o 
conejo), camina (como pingüino), camina lento (como tortuga) alternarlos. 
● Explicar la carrera de velocidad: dar una breve introducción acerca de esta 
competencia. 
● Marcar y desplazar: Se acomoda a los niños en la pared blanca para repetir el gesto 
de posición inicial, después se pide avance en el espacio imitando el desplazamiento 
de algunos animales como (gatos, conejos, elefantes), llegando al final de la otra 
pared, este ejercicio se repite enfatizando en el gesto. 
● Explicar carrera de relevos: Se da una breve introducción a esta competencia y se 
ejemplifica tanto inicios y relevos dividiendo el curso en dos subgrupos, unos se 
hacen en la pared blanca realizando el gesto de posición inicial y el segundo grupo a 
unos 3 metros, realiza el gesto de relevos, el docente da la señal para que los niños 
de la primera línea salgan a correr y choquen la mano de su compañero que estará 
esperando en posición de relevo para que los segundos finalicen la competencia 
tocando la pared. 
● Vuelta a la calma: Estiramientos con extensión de las piernas, extensión de la 
espalda y abdomen, postura de yoga saludo al sol adaptada al niño. 
● Activación el tiburón y los peces: Los estudiantes (los peces) se desplazan por el 
espacio de la terraza, hasta escuchar la orden del profesor, los estudiantes deberán 
correr lo más pronto posible a la pared antes que el profesor (el tiburón) los atrape y 
tengan que quedarse en la posición que ha indicado previamente el docente. 
VARIANTE: El desplazamiento lo realizan imitando algún animal. 
● Carrera de velocidad y relevo: Se trabaja con los estudiantes cada paso de la 
posición inicial y relevos para después realizar tres o cuatro repeticiones de las 
36 
 
 
mismas en carrera. VARIANTE: Dividir los estudiantes en dos grupos para dar la 
percepción de la carrera de relevos. (enfatizar en la palmada). 
● Identificar los carriles: Se delimitan con los conos siete carriles para que los 
estudiantes comiencen a identificar cuál es su espacio, apoyado de un elemento de 
color que se encuentra al final pegado en la pared como punto de referencia. 
● Reconocimiento de su espacio: Los estudiantes caminan y saltan varios obstáculos 
puestos en la terraza como platos y conos con barras verdes, hasta llegar al otro lado 
del espacio. VARIANTE: caminar y desplazarse en cuatro apoyas para pasar cada 
plato o cono reptando. 
● Saltos en el espacio: sentados en la pared blanca, van pasando los estudiantes en 
parejas saltando 4 steps a dos pies, corren hasta llegar al final de la pared y se sientan. 
VARIANTE: se suben al step y saltan a un pie hasta llegar a la pared. 
● Circuito los animales de la selva: Los estudiantes se forman en filas, el primero de 
cada fila inicia gateando hasta el final del cono que está al otro extremo, se sienta y 
cuando pasen todos, repite el ejercicio desplazándose de distintas maneras, (saltos de 
canguros, reptar como una serpiente, caminar lateral como un cangrejo,) 
VARIANTE: colocar en el camino distintos obstáculos para rodear, saltar y caminar 
en zigzag. 
● Circuito locomotor: Los estudiantes en el primer nivel realizan desplazamientos en 
gateo, salto de conejo, reptar como serpiente, caminata de cangrejo, etc; hasta llegar 
a un cono y a partir de ahí, se colocan elementos en el suelo para que salten, sean 
barras o aros. En el segundo nivel, los estudiantes sentados de espalda se desplazan 
y llevan apretando con los pies un objeto liviano, hasta una colchoneta situada al 
final del carril, allí está ubicado un aro en donde los estudiantes deben recostarse y 
37 
 
 
elevar las piernas por encima de la cabeza con el objeto y llevarlo dentro del aro. 
VARIANTE: se desplazan por el carril en gateo y reptar como serpiente hasta llegar 
al lazo el cual tomarán con fuerza para ser atraído hacia el docente. 
● Circuito locomotor # 2: Los estudiantes se desplazan imitando un animal hasta los 
conos verdes y las barras situadas a diversas alturas, allí saltarán o pasarán debajo 
depende la altura de la misma y finalizan con ruedan en la colchoneta. VARIANTE: 
en el desplazamiento se puede colocar un plato que lo lleven sobre la espalda hasta 
llegar a los conos verdes. 
● Circuito dinámico: En el primer nivel, los primeros estudiantes formarán en filas y 
pasarán por un camino de cuatro platos en línea y deberán desplazarse (en cuatro 
apoyos, saltando, reptando, caminan de espalda) para posteriormente voltear cada 
plato; en el segundo nivel se encuentra un aro en el cual tendrán varios objetos de 
diferente peso para lanzar a otro aro que estará a un metro y medio, finalmente en el 
tercer nivel estarán los conos con barras puestos en diferentes alturas para que los 
estudiantes lo crucen saltando o pasando por debajo. (repetir cada ejercicio dos veces 
y sumar cada nivel progresivamente). 
● Fuerza corporal: Los estudiantes organizan dos filas, en el primer nivel tendrán que 
desplazarse con un plato en la espalda y no dejarlo caer hasta llegar al próximo cono. 
VARIANTE: pueden apretarlo entre las rodillas o sostenerlo en la cabeza o el 
estómago en cuatro apoyos. En el segundo nivel, van a desplazarse en la colchoneta 
de espadas impulsándose con las piernas. VARIANTE: desplazarse solo con brazos 
o rodar de forma lateral. Finalmente, en el tercer nivel encontrarán dentro de dos aros 
cuatro platos, el objetivo es que el estudiante saque todos los platos del aro y se 
regrese haciendo las actividades del primer y segundo nivel. 
38 
 
 
● Juegos para el cuerpo: Los estudiantes se forman en dos grupos en el primer nivel 
pasarán saltando dentro de los aros y tomarán el objeto que esté dentro hasta llegar 
al cono. En el segundo nivel se desplazarán reptando con un objeto en su espada, sin 
dejarlo caer, hasta unos aros en donde encontrarán unas figuras pequeñas para que 
las saquen del aro. Finalmente, en el tercer nivel, regresarán corriendo y se formarán 
en las filas. 
● Circuito de fuerza corporal: los estudiantes se organizan en dos grupos, en el 
primer nivel el estudiante encontrará sobre unos conos unas pelotas las cuales tendrá 
que pasar de un cono a otro que se encuentra al frente; en el segundo nivel, tendrán 
que arrastrar un objeto por debajo de los conos con las barras verdes y en el tercer 
nivel los estudiantes encontrarán un objeto en un aro y tiene que rodar sobre la 
colchoneta y dejar el objeto ( plato, pelota ) al otro lado de la colchoneta sobre otro 
aro. VARIANTE: se va añadiendo cada nivel de manera progresiva. 
● Circuito fuerza del cuerpo: Se hará un desplazamiento por los conos en zigzag 
imitando animales en el primer nivel, en el segundo nivel formarán en filas y saltarán 
unas barras verdes con distancia de un pie. En el tercer nivel, se desplazarán sobre la 
colchoneta de espalda, impulsados por los pies y al final el docente les pondrá un 
elemento para que ellosagarren y se sostengan mientras el docente lo halla sobre la 
colchoneta. 
5.3.2. Pre- jardín. 
● Movilidad articular: Se realizará un trabajo enfocado en trabajo y control 
cefalocaudal (cabeza a los pies). 
● Activación el semáforo: Los niños van a desplazarse por el espacio de la terraza y 
cuando el docente indique el color por ejemplo VERDE (correr por el especio) ROJO 
39 
 
 
(se queda inmóviles en el lugar) AMARILLO (camina en cuclillas, caminar de lado 
o de espaldas) HUECO, los niños saltan. 
● Carrera en compañía: En formación de tres filas, el primer estudiante corre y rodea 
el cono que se encuentra al otro lado de la terraza, para devolverse y llevar de la 
mano al compañero, así hasta que pasen todos los integrantes del equipo. El ejercicio 
finaliza una vez todos regresen y se formen en la fila. 
● Relevos con objeto: El primer estudiante corre hasta el cono y lo deja caído, regresa 
y choca la palma con el segundo compañero para que este corra hasta el cono y lo 
levante, así sigue hasta que pasen todos. 
● Circuito de vallas: En la pared blanca se coloca las vallas para que ellos salten, al 
final del muro se colocan uno aros en zigzag, para que salte uno en cada pie, en el 
lado opuesto de la terraza se colocan los otros conos con la barra en el medio y se 
pide a los niños que eleven la rodilla de apoyo sin tocar estos conos. 
● Desafíos del mono: Tres equipos con nombre de animales van a competir por 
distintas pruebas. En la prueba de velocidad el primer estudiante de la fila correrá, 
tocará el cono y regresará corriendo a darle la mano al compañero y sentarse al final 
de la fila, así hasta que pasen todos. VARIANTE: cuando acabe cada grupo, se 
sumará un elemento a la pista, como aros para saltarlos, las barras verdes para hacer 
caminos de equilibrio, platos como obstáculos a pasar (pueden desplazarse en la pista 
imitando algún animal). 
● Circuito de habilidades: Los estudiantes se organizan en dos o tres grupos, en fila 
irán pasando por la primera parte del circuito la cual es desplazarse por el espacio en 
cuatro apoyos, (salto de canguro, pasos de elefante, salto de caballito) hasta llegar al 
próximo cono, en el siguiente nivel se suman los conos verdes con la barra lo más 
40 
 
 
alto que se pueda, para que ellos crucen por debajo agachándose y en el tercer nivel 
se suma una barra para que salte de manera lateral y finalicen rodando sobre una 
colchoneta. VARIANTE: Los elementos se irán sumando en cuanto todos los 
estudiantes pasen por cada prueba. 
● Competencia de habilidades: Los estudiantes pasan en parejas por la pista, inician 
con carrera en cuatro apoyos en un camino de conos dispuestos en línea, pero con 
suficiente espacio para que pasen en medio de ellos en zigzag, desplazándose como 
cangrejos de manera lateral, en gateo para reptar, en saltos de conejo, sentado e 
impulsándose con las manos. VARIANTE: Sumar al final el lanzamiento de un 
objeto liviano hacia un aro a cierta distancia y con los conos y barras puestos de tal 
manera que los estudiantes pasen reptando por debajo. 
● Circuito locomotor: Los estudiantes en fila, comenzarán desplazándose en zigzag 
y en cuatro apoyos (gateo, sentados caminando de espaldas) por los platos, delante 
saltarán tres conos a dos pies. Posteriormente encontrarán tres aros y dentro habrá 
tres platos, deben saltar al aro y dejar el plato afuera para finalizar tocando el cono y 
volver a la fila. VARIANTE: se puede sumar salto con las barras verdes en el suelo 
o dar un giro en el cono final. 
● Circuito locomotor: Los estudiantes se organizan en línea, en el primer carril se 
desplazan en cuadrupedia con saltos de conejo o caminata de cangrejo, hasta el cono; 
después se organizan los aros para saltar a dos pies dentro de cada uno. A 
continuación, habrá tres conos con las barras puestas para que los estudiantes pasen 
por debajo (reptando) y por arriba (saltando) y finalizan rodeando el cono, para 
volver a formar la fila. VARIANTE: Los elementos se colocan de manera progresiva, 
uno a uno. 
41 
 
 
● Cooperación: Los estudiantes se forman en dos equipos de igual cantidad de 
participantes. Cada grupo formado en una fila con su respectivo aro más uno en el 
suelo, el último compañero de cada fila tomara ese aro y lo pasará de la mano al 
compañero y este a quien le siga, así hasta llegar al principio; el compañero de 
primera fila lo dejara delante de sí y saltará a tomar el lugar, los demás estudiantes 
saltarán al aro vacío y se repite el ejercicio hasta llegar a un cono demarcado al final 
de la terraza. VARIANTE: En las respectivas filas, el primer estudiante tendrá un 
globo el cual colocará entre las rodillas, y buscará la forma de pasarlo a su 
compañero, de a lado, hasta llegar al final. 
● Trabajo cooperativo: Se organizan dos grupos en filas, a los primeros compañeros 
se les entregará un objeto para pasarlo por las manos de todos los del grupo y el 
último tomará el objeto para correr a posicionarse de primeras y repetir el ejercicio 
hasta llegar al cono al otro lado de la terraza. VARIANTE: Pasar el objeto con los 
pies, sentados con piernas abiertas, saltar y el otro compañero repite el ejercicio para 
que todo el grupo llegue al otro del cono. 
● Juegos de memoria: Se organizan en dos grupos, los primeros estudiantes de cada 
fila saldrán saltando por los aros en zigzag, llegan al cono dan una vuelta y se 
formarán al centro de tres conos verdes con paletas de colores. el docente les dirá 
una secuencia de colores y ellos deben tocarlos al mismo orden. 
● Juegos de memoria # 2: Los estudiantes se organizan en dos grupos, en fila se 
sentarán en el suelo, el primer estudiante tendrá una pelota la cual pasará por arriba 
de la cabeza hasta llegar al último este compañero se pondrá de pie y correrá al 
principio de la fila para volver a repetir el ejercicio se desplace hasta llegar al cono 
42 
 
 
que se encuentra al otro lado. VARIANTE: Sentados, pero con una distancia de dos 
pies, se pasarán el mismo balón, pero utilizando los pies, también se utilizan los aros. 
5.3.3. Jardín. 
● Explicar la carrera de velocidad: Dar una breve introducción acerca de esta 
competencia. 
● Marcar y desplazar: Se acomoda a los niños en la pared blanca para repetir el gesto 
de posición inicial, después a la voz de fuera, salen imitando el desplazamiento de 
algunos animales como gatos, conejos, elefantes, etc; llegando al final de la otra 
pared. Se repite este ejercicio enfatizando en el gesto. 
● Carrera de velocidad y relevo: Se trabaja con los estudiantes cada paso de la 
posición inicial y relevos para después realizar tres o cuatro repeticiones de la misma. 
VARIANTE: Dividir los estudiantes en dos grupos los primeros avanzan y dan la 
palmada al compañero, se posiciona el relevo, el segundo grupo de estudiantes de 
relevo avanza hasta el final, rápidamente regresa, pero ahora a la primera posición. 
● Identificar los carriles: Se delimitan con los conos siete carriles para que los 
estudiantes comiencen a identificar cuál es su espacio, se colabora de un elemento de 
color que se encuentra al final, pegado en la pared como punto de referencia. 
● Percepción de vallas: Los estudiantes saltan por un carril con las vallas, en el 
segundo circuito con aros saltan con pie marcando la elevación de la rodilla contraria. 
VARIANTE: Con los conos verdes se realiza el salto con el gesto ya corregido. 
● Carrera y más: Los estudiantes en dos grupos se organizan en fila con un cono frente 
de ellos, en mitad de la terraza habrá un aro y al final de la pista un cono. El objetivo 
será, en posición inicial, correr y al llegar al aro pasarlo por el cuerpo para después 
seguir corriendo; rodear el cono y devolverse a toda velocidad, acomodarse al final 
43 
 
 
de la fila en su grupo. VARIANTE: el aro puede cambiar por la valla o colocar ambos. 
(NO INVADIR EL CARRIL). 
● Relevos: Losestudiantes formarán dos filas demarcadas por un cono y el otro al final 
de la terraza. El primer estudiante tendrá un plato, el cual correrá a dejarlo en el cono, 
se devolverá y le dará una palmada en la mano al compañero como señal de 
continuación de la carrera, este saldrá corriendo al cono y tomará el plato para 
entregárselo al siguiente estudiante en la fila, así hasta que pasen todos. (Marcar los 
carriles) (NO INVADIR EL CARRIL). 
● En sus marcas y listos: Los estudiantes correrán por un circuito en donde 
comenzarán en posición inicial con el testimonio, correr hasta el cono, regresan y se 
lo entregan al compañero para seguir con salto en aros hasta el final y devolverse en 
salto de vallas. 
● Carrera saltos de sapo (hay 5 carriles): Se reúnen en cinco grupos de tres o dos 
estudiantes (depende la cantidad de niños) los primeros van a saltar un cono y se 
acurrucan en el suelo a un paso de distancia, el siguiente estudiante corre, salta al 
compañero da un paso de más y se acurruca igual, así hasta que todos lleguen al otro 
cono, ida y vuelta. VARIANTE: Sentados con las piernas juntas. (NO INVADIR EL 
CARRIL). 
● Relevos con obstáculos: Los estudiantes se dividen en grupos uno y dos, los uno 
tomará el primer carril y en frente de ellos hay unos aros para saltarlos más adelante; 
el grupo dos estarán en posición de relevo esperando a su compañero y delante de 
ellos habrá otros obstáculos para saltar y llegar al cono. VARIANTE: Los grupos van 
avanzando y cambiando de carril. (Marcar los carriles) (NO INVADIR EL 
CARRIL). 
44 
 
 
● Competencia de velocidad: Se conforman dos grupos detrás de los conos, los 
primeros de cada grupo corren por su carril y al final tomarán un plato para devolverse 
y entregarlo a sus compañeros; después se harán al final de su fila en el grupo, el 
siguiente compañero con el plato corre al final de carril para dejarlo y devolverse al 
final de su fila. VARIANTE: Se hará el circuito sin plato solo, correr hasta el final y 
regresar a chocar la mano del estudiante para darle salida. (Marcar los carriles) (NO 
INVADIR EL CARRIL). 
● Carrera de velocidad: Los estudiantes se organizan en los 5 carriles demarcados, 
corren al primer cono allí encuentran tres aros seguidos los saltan a dos pies o a un 
pie ya sea derecho o izquierdo y corren hasta el final del cono. VARIANTE: 
Acomodar las vallas casi al final de los carriles (Marcar los carriles) (NO INVADIR 
EL CARRIL). 
● Circuito de globos: Los estudiantes se organizan en cuatro grupos, los primeros 
estudiantes de la fila tendrán un globo el cual colocarán entre sus piernas, saldrán 
saltando hasta llegar al cono, lo rodean y regresan en saltos para entregarlo al 
compañero. VARIANTE: Pasando el globo por entre las piernas sin dejarlo caer, en 
parejas llevan el globo apretado espalda con espalda. 
También se puede hacer un pie loco, que consiste en las mismas filas los primeros 
estudiantes tendrán un objeto con peso y con un pie fuera del zapato van a lanzar el 
objeto hacia adelante hasta llevarlo a un cono y tratar de encestar. 
● Circuito de manos rápidas: Se forman dos grupos, el primero saldrá caminando 
hacia una fila de platos al revés los cuales tendrá que poner por el derecho, después 
avanzarán caminando, pasando un objeto por las piernas de lado a lado hasta recoger 
unos platos para crear una torre. En el circuito pies rápidos, el cual complementa el 
45 
 
 
anterior, en los grupos ya organizados, los estudiantes desplazarán un objeto globo 
entre sus pies, saltando con este por diferentes obstáculos como puede ser aros, barras 
verdes o platos. 
● Lanza y anota: Los estudiantes se organizan en dos grupos, el primer estudiante 
saldrá volteando los platos hasta llegar al cono allí se sentará y lanzará un objeto para 
que caiga dentro del aro y saldrá corriendo a la fila para chocar la mano con su 
compañero y se hará al final VARIANTE: En el segundo cono puede lanzar dando la 
espalda y por debajo de las piernas, patear de espaldas. 
● Pistas, lanza y anota: Los estudiantes se organizan en dos grupos en fila, el primer 
estudiante tendrá un objeto el cual rodará por el lado de su cuerpo y lo pasará a los 
demás compañeros sin dejarlo caer, el último estudiante correrá desde su posición 
hacia una pista de conos los cuales tendrá que poner dentro de unos aros para terminar 
en un espacio donde se encuentran unos platos puestos sobre otros y deberán con el 
objeto lanzar y tumbar algunos y regresar a hacer a la fila. 
● Juegos de tiro al blanco: Organizados en dos grupos los primeros estudiantes se 
desplazarán rodando un globo inflado por su cintura hasta el cono, después lo 
lanzarán por unos aros armados y seguirán desplazándose con un balón más grande 
hasta llegar a la pared y devolverse rodándolo por el suelo para entregarlo al 
compañero. VARIANTE: Pasarlo por el medio de las piernas. 
 5.3.4. Transición 
● Breve repaso de posición en carrera de velocidad y relevo: Se organizan a los 
niños al final de la pared blanca y se recuerda cual es la posición inicial, para después 
realizar tres o cuatro repeticiones de la misma. 
46 
 
 
● Delimitar carriles: Complementaria a la actividad anterior se realizan siete carriles 
para que los niños identifiquen y respeten su carril en la competencia. 
● Vallas con juego Simón dice: Se desplazan por el espacio y el profe menciona 
“Simón dice” saltar marcando puntas de los pies, saltar tocando talones, saltar con 
rodillas arriba, saltar como caballito. 
● Circuito de vallas: En la pared blanca se coloca las vallas para que los niños salten, 
al final del muro se colocan uno aros en zigzag para que salte uno en cada pie, en el 
lado opuesto de la terraza se colocan los otros conos con la barra en el medio y se 
pide a los niños que eleven la rodilla de apoyo sin tocar estos conos. 
● Carrera en compañía: En las filas el primer estudiante corre y rodea el cono que se 
encuentra al otro lado de la terraza para devolverse y llevar de la mano al compañero, 
así hasta que pasen todos los integrantes del equipo, finaliza una vez todo regresen y 
se formen en la fila. 
● Relevos con objeto: El primer estudiante corre hasta el cono y lo deja caído, regresa 
y choca la palma con el segundo compañero para que este corra hasta el cono y lo 
levante, así sigue hasta que pasen todos. 
● Parejos disparejos: Los estudiantes se forman en parejas y el primero estará en la 
pared blanca con un cono al frente y su compañero está en la mitad de la terraza, a 
los grupos que están en la pared se les asigna un color y a los estudiantes de la mitad 
otro, el objetivo es seguir los comandos del docente y en el momento que él diga el 
color deberá tomar el cono (testimonio) y correr en línea recta hasta el final y 
devolverse a su lugar. VARIANTE: Cambia de lugar con el compañero del medio 
para que todos pasen por la práctica. (NO INVADIR EL CARRIL). 
47 
 
 
● Relevos con aros: Los estudiantes formarán dos grupos, al frente de ellos hay un 
cono y el otro al final de la terraza habrá otro junto a un aro, el objetivo es que cada 
estudiante correrá en línea recta hasta el cono, pasará el aro por su cuerpo y regresará 
para llevar a su compañero y que los dos pasen el aro por su cuerpo sin soltarse de la 
mano, así hasta que todos lo hagan. (Marcar los carriles) (NO INVADIR EL

Continuar navegando

Materiales relacionados