Logo Studenta

compartiendo exp ed física - Gabriel Solis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
2 
 
Reflexiones sobre Educación Física 
Agradecimientos: 
En primer lugar a mi familia, a mi señora Norma, a mis hijos Enzo y Conrado, a 
mis amigos Juan Carlos Armella y Gustavo Villarreal, a los profesores, con los 
cuales e intercambiado opiniones y prácticas, a mis alumnos del profesorado 
de Educación Física de Pehuajó que han compartido y comparten el camino 
de la Educación.
3 
 
Introducción 
Este libro es fruto de intentar desde una perspectiva crítica, relacionar teoría y 
práctica, a fin de permitir el crecimiento del lector en ambos aspectos. Sentido, 
significado, contexto, historicidad son palabras que deberían ayudar a develar 
cual es la misión del profesor en un contexto determinado. 
Las dimensiones: histórica y el contexto son variables imprescindibles para el 
análisis de la Educación Física. La historia en general nos ayuda a interpretar 
el sentido de la disciplina. No se puede pensar sin un marco general que es la 
historia Argentina que condicionó y condiciona en cada época el sentido y la 
puesta en práctica de la misma. El sentido particular esta dado por nuestra 
propia historia de vida que aporta también en los significados para la 
construcción de la misma. Muchas de las páginas de este libro han sido 
publicadas en la página de internet wwwdeportespehuajó.com.ar como ayuda 
para los alumnos de instituto número 13 de la carrera Educación Física. 
Cada uno de nosotros forma parte de un contexto integrado por una cultura, 
formas de vida, materiales, idioma, gestos, actitudes, etc. que nos informa, nos 
preforma, nos crea la necesidad de aprehender y de aprender ese medio de tal 
manera que nos facilite la adaptación y el crecimiento personal. 
Lo mismo ocurre con la Educación Física y el que escribe, están moldeados 
por lo que sucede con la historia de la disciplina, por la historia de vida, y las 
experiencias del intercambio. Por lo tanto uno no es creador sino que recrea 
formas y pensamientos, de las personas con las cuales se rodea 
habitualmente. 
Este libro está pensado desde una propuesta metodológica general de 
abordaje de la clase, donde se da un interjuego de variables como 
socialización, carga emotiva, sentir, capacidad intelectual, habilidades, 
elementos, teorías, etc. hasta la elaboración de un proyecto del área que 
favorezcan el desarrollo de la corporeidad. 
4 
 
Índice 
Abordaje general de la clase…………………………………………………………… 4 
Problemas de socialización que afectan a la escuela……………………………….. 6 
El juego como elemento educativo…………………………………………………….. 9 
Los juegos cooperativos………………………………………………………………… 10 
La importancia de saber escuchar……………………………………………………... 16 
El Campamento como herramienta de socialización………………………………… 18 
Educación física infantil – parámetros…………………………………………………. 20 
Reflexiones sobre posibles secuencias de las habilidades motrices………………. 24 
Habilidades –Elementos………………………………………………………………… 27 
Aplicación teoría de la variabilidad…………………………………………………….. 33 
Secuencia de deportes por ciclos y nivel……………………………………………… 54 
Iniciación deportiva en el deporte escolar……………………….……………………. 56 
Iniciación deportiva y reglas…………………………………………………………….. 65 
Quien debe lanzar al aro………………………………………………………………... 67 
Pensamiento táctico……………………………………………………………………... 68 
Táctica o técnica individual……………………………………………………………... 73 
Parámetros biológicos…………………………………………………………………… 75 
Educación física ¿democrática?............................................................................. 77 
Variables a tener en cuenta en la corrección durante la clase……………………... 80 
Como elaborar un propósito de clase…………………………………………………. 83 
El proyecto de Educación Física……………………………………………………….. 85 
Guía indicadores de evaluación………………………………………………………... 91 
5 
 
Abordaje general de la clase 
 
El presente trabajo constituye una reflexión acerca del abordaje de la clase a 
raíz de observar en una práctica a los alumnos. 
¿Cuál sería la manera de llevar a cabo la clase? ¿Qué estructura general debo 
tener? ¿me debo adaptar a las propuestas de mis alumnos? 
En general la clase podría abordarse desde lo general, observar necesidades e 
intereses de los alumnos, para luego particularizar en mi propósito de clase. Es 
decir de lo general a lo particular. 
¿Cómo realizaría la consigna? Ya la palabra consigna tiene un cariz 
directivista. 
La edad y el nivel de los alumnos es otro aspecto a considerar. 
Podríamos empezar con un la exploración presentando el elemento (si 
trabajamos con elemento) su forma, tamaño, textura, color. Otra variante podría 
ser transportar ¿Dónde los podemos llevar a pasear al….? ¿en que parte del 
cuerpo? 
¿Qué es lo que podemos hacer con…..? 
¿Cómo lo podemos hacer? (resolución de problema) 
¿Cómo podemos hacer para….? 
¿de que manera podemos picar? (propósito de la clase) (descubrimiento 
guiado) 
 Sin elementos 
¿Cómo podemos hacer para entrar en calor? 
Desplazamientos ¿Cómo podemos movernos? ¿Cómo podemos mover todo el 
cuerpo? ¿Cómo podemos mover los brazos? ¿Cómo podemos mover las 
manos? (propósito de la clase) 
En general en toda clase se produce una metodología que abarca desde la 
exploración, la resolución de problemas hasta el descubrimiento guiado donde 
se trata de trabajar el tema de la clase. 
Otra característica a tener en cuenta sobre todo en jardín, es esperar a que el 
alumno agote su propuesta, no llevándolo de manera inmediata a trabajar el 
6 
 
propósito de clase sino proseguir con preguntas disparadoras que lo lleven a 
construir desde el , el propósito del docente y de la clase. 
 
Crear vínculos inclusión 
 
La humanidad según Elías ha evolucionado por dos mecanismos que son la 
interdependencia de los seres humanos, que pasan de vivir en el campo a 
vivir en las ciudades, donde necesitan de los otros para la propia existencia, la 
que implica el proceso de autocontrol. cuando las personas establecemos 
vínculos es muy difícil que actuemos violentamente, que quisiéramos dañar a 
quienes apreciamos 
De acuerdo a esto la misión de una escuela inclusiva es generar vínculos, para 
que los alumnos se sientan incluidos y mejoren su autocontrol. 
Esta interdependencia baja los niveles de violencia, proceso que se ve 
comparando la Edad Media con el renacimiento en la implementación de los 
códigos deportivos (reglamento). La riña se reemplaza por el duelo y este a su 
vez por el boxeo, se humanizan los conflictos, se civilizan, el deporte y su 
implementación resulta así ser un espejo de interpretación de la sociedad y del 
hombre. 
La herramienta para ello podría ser el trabajo grupal donde se tiene que 
acordar con el otro, y a su vez se tiene que depender del otro. El juego, las 
actividades en parejas, el deporte, las actividades de vida en la naturaleza, la 
natación, etc. son elementos que la educación física utiliza coadyuvando al 
procesos de socialización. 
Autoestima, interdependencia y autocontrol son palabras claves en el proceso 
educativo si queremos una sociedad más justa, menos violenta, donde valores 
como solidaridad, cooperación, comunidad (como nuestras culturas 
ancestrales) sean el norte educativo. 
La socialización es el primer propósito de la clase, la cual no debemos mirarla 
como algo estático, que se logra y no hay que seguirla trabajando, sino como 
algo dinámico, en permanente re/ estructuración y permanente equilibrio. 
7 
 
Problemas de socialización que afectan a la escuela 
 
Al observar las clases no solo de Educación Física sino también de otras áreas 
nos encontramos con alumnos que insultan, agraden físicamente a los diversos 
actores de la realidad educativa. 
La pregunta es ¿cómo actuar ante esta situación? 
Además nos encontramos también con docentes que tienen la concepción de 
la Educación Física como descarga: si los cansamos después están más 
tranquilos en el aula. El error es considerar al alumno como constituido porpartes, el alumno, la persona es una totalidad, por lo tanto actividades en estos 
casos muy intensas contribuyen a aumentar más la carga emotiva del alumno, 
llegando a producir hasta agresiones que van desde lo verbal hasta lo físico. 
Por ello es importante testear siempre en cada clase como está la carga 
emotiva de los alumnos a fin de evitar posibles agresiones, cortando el profesor 
la clase e instalando el diálogo entre los mismos. 
Otra alternativa no es poner en penitencia al alumno, como algo exterior a él 
sino esperar que baje la carga emotiva del alumno, darle otra tarea y luego ver 
si puedo volverlo a incluir. La socialización del alumno es tarea de base e 
indispensable de la actividad docente, que tiene como primer meta formar 
personas. 
Cuando el alumno me agrede (odio) es porque me quiere (amor), porque le 
importo, si su padre es alcohólico seguramente el alumno tendrá 
inconvenientes con los docentes de sexo masculino porque los identifica 
inconcientemente con su padre, si la madre es prostituta tendrá inconvenientes 
con las maestras de sexo femenino. 
Durante el diálogo la estrategia es hacerlo volver en su contra por ejemplo 
¿Cuál es la sanción que vos te pondrías por lo realizado? ¿Te parece que está 
bien lo que hiciste? 
La ecuación tradicional pone en penitencia, lo que hay que hacer tanto en el 
alumno como en nosotros los profesores, es esperar que baje la carga emotiva 
para poder racionalizar lo sucedido, aproximadamente un minuto, según el 
8 
 
hecho. Hay que tomar distancia espacial y temporal del bloqueo que nos 
provoca la situación. 
Un libro que ilustra la temática es Padres Brillantes y maestros fascinantes de 
Augusto Cury. 
Diagnóstico Necesita 
Carga emotiva, familiar, social (salud, 
vivienda, educación), alimentaría, baja 
autoestima 
reflexión 
Desacelerar 
Ejercicios respiratorios 
Elongación 
Diálogo 
Música suave 
Actividades recreativas: cancionero 
Juegos de salón 
Actividades de relajación: contracción 
relajación 
Acertijos, adivinanzas 
Juegos motores poco intensos: 
puntería 
Dramatizaciones 
Manualidades 
 
 
9 
 
La función de la escuela es tratar de lograr una mejor sociedad donde el 
conocimiento, y el cuidado de mi propio cuerpo, de los otros y del medio sea el 
hilo conductor. 
La Educación Física actual busca la inclusión, la participación, la solidaridad 
como valores que sustentan dicho proceso. La Educación Física tradicional 
plantea la misma como descarga, lo que ocasiona en algunos alumnos una 
mayor carga emocional, que normalmente termina en agresión al compañero, 
al docente, rotura de materiales, infraestructura, etc. Por lo tanto si el profesor 
detecta esto, debería buscar desacelerar, la reflexión, el diálogo, el acuerdo de 
pautas de respeto al otro, de juego, es decir bajar la carga emotiva para que 
surja lo racional buscando personas críticas y pensantes. 
Reflexiones para el dictado de clases de Educación Física 
 ¿Qué tenemos que tener en cuenta para desarrollar en la socialización en las 
clases de Educación física? 
Se observa en todos los niveles de la enseñanza desde inicial hasta el 
secundario e inclusive terciario que si no existen reglas mínimas, normas, 
acuerdos, esto puede ocasionar inconvenientes en el desarrollo de la clase. 
Desde una postura directiva o tradicional se habla de disciplina como algo 
impuesto desde afuera, es decir exteriormente, hoy la mirada está dirigida a 
llevar al alumno a la reflexión, al acuerdo para que la norma no sea vista como 
una imposición, sino que todo lo contrario se hace necesaria la autodisciplina, 
que sea autónomo a partir de su autolimitación. 
De acuerdo al elemento a emplear se hace necesaria en el caso de utilizar por 
ejemplo bastones “no usar de espada”, lo usual es que pregunten porque,o yo 
pregunte porque, a lo que deberíamos responder porque lastimamos al 
compañero,(o ellos responden), esta también sería una buena regla a 
implementar “no lastimar al compañero”, que tiene que ver con el gran 
propósito de la Educación Física como es el cuidado del cuerpo. 
También es necesario trabajar antes, durante y después de la clase. Antes 
como deberíamos ir al patio o lugar de trabajo, como nos ordenamos y que 
10 
 
normas tenemos en cuenta durante el trabajo y como volvemos al finalizar la 
clase. 
 
El juego como elemento educativo 
La siguiente reflexión está dirigida a revalorizar el juego como herramienta para 
desarrollar la persona por ejemplo, y para hacerlo podemos partir de una 
dicotomía ( que es la siguiente ser- tener) de esta sociedad en la cual estamos 
inmersos que nos condiciona sobre todo desde los medios masivos de 
comunicación tendiendo a formar una ideología que sustenta los intereses de 
los grupos dominantes. 
La escuela y sus docentes también estamos adentro de este sistema. El juego 
se presenta como la herramienta en la cual se puede fomentar una 
contracultura, ya que durante la práctica del mismo se pierden las diferencias, 
en el juego se es ser, no importa tener como dice Serrat por una noche se 
olvido que cada uno es cada cual, ante lo cual cabe la pregunta ¿Qué se es? 
Se es un rol de bandido, villano, héroe, aparece una situación vincular ya 
descripta por Parlebas de cooperación, solidaridad o en un sentido negativo un 
disvalor, como puede ser, la exclusión. 
Desde un punto de vista más psicológico se lo puede considerar como un 
elemento de alienación permanente que permite a las personas favorecer su 
equilibrio personal, fortalecer la autoestima de la persona, buscar la propia 
personalidad, fortalecerla, afianzarla, es decir una válvula de escape de la vida 
real, lo cual creo que a mi entender esto implica una desvalorización, lo mismo 
que considerarlo una herramienta para el desarrollo deportivo. 
Históricamente el juego y las actividades vinculadas a él han sido 
desvalorizadas, pero el juego es arte, es producción, es obra del hombre, es el 
hombre en otra faceta más humana, por lo tanto como dice el existencialismo 
podemos reconocer al hombre a través de su juego. 
Como contrapartida aparece la cultura imperante que trata de establecer 
ganadores y vencidos como una situación natural, pretendiendo ocultar el lado 
político de la misma, que es ver cómo situación natural que haya grupos de 
poder que intentan instalar sobre todo desde los medios masivos el 
11 
 
desencuentro, el egoísmo, el sálvese quien pueda, la falta de solidaridad y el 
gobierno de los más poderosos como algo natural. 
También haciendo una analogía de la ética Kantiana (deber ser ) nos podemos 
preguntar ¿Qué debería tener ese juego? Lo que podríamos contestar es que 
la escuela debe dar un sentido educativo a todas sus acciones, que se debe 
anticipar a las situaciones político sociales a fin de prevenir futuros problemas, 
preparando a las personas para la resolución de los mismos a través de 
situaciones que promuevan vínculos entre las personas, cabe aclarar que no 
anticipación en el sentido de la administración, sino en un sentido de 
anticipación pedagógico educativa que conlleve a producir situaciones de 
encuentro con el otro, que favorezca la solidaridad (contracultura de la cultura 
individualista existente), que permita el vínculo persona persona desde una 
perspectiva humanística y de ayuda mutua con un alto contenido social, que 
conlleve a la idea que la solución de los problemas se dan a través de un 
trabajo en equipo y no de acciones aisladas. 
Es necesario que la escuela de hoy tome como un insumo necesario al juego 
que lo revalorice para promover cambios que conlleven a una sociedad más 
equitativa, más cooperativa y solidaria que tienda a la ayuda mutua y al trabajo 
en equipo para la resolución de los problemas. 
Los juegos cooperativos 
Con el advenimiento de la democracia surge la necesidad de redimensionar a 
la Educación Física, desarrollar una nueva fundamentacióny un accionar 
pertinente a los nuevos tiempos que transcurren. Es así que la Educación y la 
Educación Física deberán promover valores que nuestra comunidad y más aún 
nuestra humanidad necesita si queremos una sociedad más equitativa y 
solidaria. Después de ubicarnos en la importancia que el tratamiento del tema 
trae aparejado nos zambullimos dentro del mismo para dejar constancia de una 
serie de juegos que pueden ser aplicados en diferentes niveles con el objeto de 
desarrollar lo actitudinal de una manera práctica y no teórico verbal como es 
costumbre en la educación y más en otras modalidades de nuestro país sin 
llegar nunca a concretar lo que se dice. 
12 
 
Se describen a continuación: 
1. Mancha en ronda: un jugador fuera de la ronda debe tocar en la 
espalda a un jugador previamente designado, la ronda gira hacia un lado 
o hacia el otro para evitar que el jugador perseguidor consume lo 
mencionado. 
Variante: un equipo contra otro (dos rondas al mismo tiempo) 
2. Guiar al compañero: puede ser jugado en parejas o en grupo, un 
compañero con los ojos tapados debe ser guiado por un recorrido 
previamente establecido. 
3. El gato y el ratón: una ronda, un perseguidor y un perseguido, la ronda 
debe evitar que el gato agarre al ratón. 
4. Laberinto: Gato y ratón en fila: el grupo dispuesto en filas tomadas de 
las manos, un perseguido y un perseguido, girará alternativamente a la 
orden para evitar que el gato atrape al ratón 
5. La víbora: En una hilera la cabeza tiene que atrapar la cola. 
6. Dos víboras: Ídem dos hileras compiten entre si 
7. Gato y ratón en fila con pelota: ídem al anterior pero ahora el ratón 
dispone de una pelota para tocarlo 
Variante dos gatos y un ratón, los gatos mediante pases tienen que tocar 
al ratón 
8. Trepar el árbol. Dos grupos deben subir al árbol en el menor tiempo 
posible permaneciendo todos arriba de él. 
9. Llenar el pozo: dos equipos deben acarrear agua de una vertiente hacia 
un pozo en la tierra el que los lena primewro gana el juego. 
10. Ladrones y policías: un grupo de policías persigue a los ladrones y los 
tiene que encerrar en un lugar previamente determinado, los otro 
ladrones los tienen que salvar, al cabo de cierto tiempo si los policías los 
encierran son ganadores, si no lo logran ganan los ladrones, se juega 
con salvada de los ladrones a los otros ladrones tocándolos. 
13 
 
11. El patrón de la vereda (indio): un grupo tiene que pasar de una punta 
del patio hacia la otra y un jugador patrón de la vereda lo debe evitar 
tocándolos, el que estocado pasa a ser ayudante del patrón. 
12. Perro Buldog: Ídem al anterior pero antes el jugador individual elige a 
un integrante del grupo para que pase primero, si estocado se convierte 
en ayudante pasando luego el resto del grupo. 
13. Perro Buldog: con cubiertas: el jugador designado debe tomar una 
cubierta que está diseminada en el piso, el tocado es atrapado, hasta 
que elija a un nuevo jugador si este roba la cubierta salva a su 
compañero previamente tocado. Si el perro atrapa a todos gana el juego, 
al cabo de un ti9empo si no lo puede hacer gana el grupo. 
14. Variante. Se juega con dos cubiertas a robar. Salen dos integrantes del 
grupo quienes previamente se han puesto por parejas, el perro al 
designar a uno también sale el otro, si roban la cubierta antes que lo 
toquen es un punto para el grupo, si los toca antes es un punto para el 
perro. Los jugadores tocados permanecen presos, si alguno logra 
robarle la cubierta salva a una pareja presa. 
15. Mancha en estrella: formación en hileras concéntricas, un perseguidor 
y un perseguido, el perseguido si quiere salvarse se ubica atrás o 
delante de la fila saliendo inmediatamente el jugador opuesto es decir el 
que está adelante o atrás. Los tocados salen del juego pero pueden ser 
salvados por el perseguido incorporándose nuevamente a las hileras. 
16. El explosivo (Prof. Villarreal). Dos grupos a cada lado de la soga, deben 
eliminar al otro tratando de hacer picar la pelota en el otro campo, si pica 
el jugador más cercano sale fuera de la cancha. El equipo del jugador 
eliminado si hace un tanto recupera a su jugador eliminado. Gana el 
equipo que logra eliminar al otro equipo. Se juega con dos pelotas. 
17. Voley con sábanas. Dos equipos tomados de una sábana cada uno 
que deben tratar de hacer picar la pelota en el otro campo para 
conserguir un punto. 
14 
 
18. El globo volador: el grupo dividido en dos o tres subgrupos debe evitar 
que los globos toquen el piso. El que dura mas manteniéndolo en el aire 
gana el juego. 
19. Carrera de sortijas: alumnos entre alumnos, uno lleva a caballito al otro 
o padre alumno. 
20. Quitar el aro o baile de las sillas: se sacan aros teniendo cada alumno 
uno para sí y luego se hace el mismo juego donde todos al final no se 
excluyen sino que tienen que ver la forma de no quedar ninguno 
eliminado porque pierden todos. 
21. Mancha telaraña: pasar de un extremo a otro del patio, el que está 
tocado se queda inmóvil en el lugar y ayuda a tocar al resto 
22. El sol y la helada: uno es la helada que va congelando y el sol va 
descongelando ayudando de esta manera a los compañeros tocados. Al 
cabo de un cierto tiempo si logra congelar a todos gana el juego, si no lo 
logra gana el resto. 
23. Mancha puente: el que es tocado se queda con piernas abiertas y 
puede ser salvado por sus compañeros. 
24. Nueve vueltas: dos grupos se pasan una pelota hasta dar nueve 
vueltas, el equipo que lo logra primero gana el juego 
25. Cronobol: un equipo en ronda se pasa la pelota hasta lograr la mayor 
cantidad de vueltas, mientras que el otro mediante reelevo tiene que 
picar alrededor del círculo hasta llegar al lugar de salida y pasarsela al 
compañero que sigue. Se puede jugar por tiempo o a ver quien hace 
mas pases mientras el otro equipo trata de lograr la mayor cantidad de 
pases. 
26. Robarle la cola al zorro: todos persiguen a uno y le tratan de robar la 
cola 
27. Pisarle la cola a la víbora: igual al juego anteriormente mencionado, 
pero la cola es mas larga y llevada por la mano. 
28. Robarle la cola al zorro por equipos: dos o tres equipos que al cabo 
de cierto tiempo quien a logrado obtener mas colas gana el juego. 
15 
 
29. Dramatizaciones: realizar mímica de un tema sugerido por el profesor 
por ejemplo carrera velocidad de pulgas. 
30. Armar rompecabezas: por equipos cada grupo dibuja un 
rompecabezas en una hoja de diario, luego se recorta en 30 parte y se 
pasa a oro grupo, el equipo que la arma primero gana el juego. 
31. La víbora mas larga: por equipos que grupo arma la víbora mas larga 
con cordones cintos, con todo lo que pueden utilizar. 
32. Quien suma más: dos equipos o más deben embocar en un blanco con 
diversos puntajes, el que suma por ejemplo cien puntos gana el juego. 
33. Si – no: se juega por grupos que deben adivinar el objeto pensado por 
el profesor. 
34. Los números: el profesor tiene un número oculto de dos tres o más 
cifras, los alumnos divididos en grupos y mediante la relación entre los 
diversos números mencionados deben adivinar el número oculto. Si el 
número esta ubicado en la posición correcta se anota como Bueno, si es 
correcto y no está ubicado en la posición correcta se asnota como 
regular y si no esta es malo. Otra regla importante es que no vale repetir 
el número Por ejemplo 123(número oculto) el número que dice el grupo 
es 013, por lo tanto 1B,1R, 1M. 
35. Guerra de canciones: por grupos y mediante elección un género se 
deben cantar en el orden establecido canciones, cuando uno se queda 
sin repertorio finaliza el juego otorgándose un punto para los equipos 
que no se quedan sin canciones, se elige otro género y continúa el juego 
hasta lograr el puntaje previsto de un principio 
36. Canon por equipos: .varios grupos divididos en presidente, ministro, 
gobernador e intendentes, el director de juegoinicia el mismo con una 
pregunta ¿hoy leí el diario y me encontré con que el presidente no está? 
El grupo del presidente contesta al unisono si el presidente está el que 
no esta es el secretario – quien debe repetir el procedimiento 
mencionado- el grupo que logra permanecer tres o mas veces en el 
puesto de presidente gana el juego, el equipo que se equivoca 
desciende de jerarquia. 
16 
 
37. Reelevo de la mano: grupos ubicados en hileras sale un jugador que 
debe pasar por detrás de un cono y recoger al segundo de la hilera así 
hasta completar la hilera , el grupo que finaliza primero gana el juego, 
38. Carrera en sillita de oro: ubicados de a res deben transportar a un 
compañero hasta un lugar del patio determinado de antemano. 
39. Defender el fortín: un grupo ubicado fuera de un círculo que debe 
defender conos, el otro equipo ubicado fuera de otro círculo debe con 
una pelota o mas voltear los conos en un cierto tiempo predetyerminado 
luego se cambian de lugar y el que voltió mas conos gana el juego. 
40. Defender el fortín. (juego nocturno) un grupo con linternas debe matar 
iluminando al otro equipo que tratará de robar o descolgar cintas 
ubicadas en un árbol(fortín), al cabo de cierto tiempo se cambia de lugar. 
41. El grillo. Un grupo persigue a un grillo (jugador con un silbato que 
cuando no hay nadie cerca lo debe hacer sonar). Variante dos o más 
grillos, dos grupos que persiguen a dos grillos distintos. 
 
Juegos mezcladores 
A continuación se describe una nómina de juegos utilizados en clases 
 Adivinar cual es el personaje que tengo en mi espalda mediante el 
diálogo con mis compañeros, los cuales responden :Si, no. 
 Juntarse por colores de ropa, edad, letra que empiezan los nombres 
 ponerse al lado del mas alto, mas bajo 
 por números 
 por cinta de colores 
 por materiales 
 por sonidos (perro, gato, vaca) 
 en parejas o grupos formar estatuas 
 en grupos formar figuras con el propio cuerpo 
 en grupos formar figuras con elementos: sogas, aros, bastones, etc. 
 en grupos completar la frase 
17 
 
 en grupos armar el dibujo te otro grupo 
 en grupos armar rompecabezas por ejemplo un paisaje, 
 con un música de fondo realizar distintas formaciones, tren, ronda, 
etc. 
 tuti fruti por grupos 
 Juegos tradicionales: Martín pescador, casitas y pajaritos, 
 Cantar canciones por grupos. 
 En grupos armar esquemas gimnásticos 
 Transportar con diversos compañeros diferentes elementos por 
ejemplo mano y espalda. 
 Tareas campamentiles en grupos con rotación de los alumnos que 
ocupan los diversos grupos. 
 
 
Sugerencias a tener en cuenta: Como proceder con alumnos que no 
tienen interiorizada la norma: 
Ponerlo de ayudante, como juez., hacerlo observar actitudes y preguntarle 
por las acciones de sus compañeros. 
Cuando se produce el conflicto cortar la clase acordar pautas haciendo 
códigos de convivencia entre los alumnos.. 
 
 La importancia de saber escuchar 
La importancia de la educación rítmica en la nueva educación está dada 
porque estamos insertos en una sociedad que ha hecho del aislamiento a 
través del walkman, play staiyon, de la música fuerte una sociedad de sordos. 
Esta sociedad de sordos se traduce en lo que vemos a diario en monólogos de 
los políticos o de otras personas, es decir la gran mayoría no escucha al otro, 
se ignora la experiencia del otro. Prueba de ello es que los ancianos no son 
tenidos en cuenta en las decisiones sobre diversas tareas. 
18 
 
Teniendo en cuenta esta realidad el propósito de la educación debería ser el de 
enseñar a escuchar al otro, a fin de revertir la sociedad individualista en la que 
estamos inmersos. 
En el progreso de la historia de la humanidad la transmisión de las experiencias 
de una generación a otra son de incalculable valor en su progreso, el lenguaje 
es uno de los instrumentos usados parta tal fin. En relación directa con esto 
está el saber escuchar para no repetir errores y poder así tener una mejor 
calidad de vida. 
Una de las maneras de empezar a trabajar sobre esta cuestión es utilizando el 
ritmo en inicial mediante diversos instrumentos como pandereta, toc toc, etc. La 
música y sus diversos ritmos también son elementos que predisponen a 
desarrollar la capacidad de escuchar contribuyendo así a la socialización y el 
encuentro con el otro. 
Concretamente acciones como desplazarse siguiendo el ritmo y al dejar de 
golpear detenerse, y sus variantes agachado, arrodillado, acostado, en un pie, 
en parejas, en tríos, tocar colores, agruparse por números, en determinado 
espacio, correr durante determinado tiempo, etc. 
A fin de valorar la experiencia del otro es posible realizar juegos por grupos 
donde tengan que resolver un problema, una vez que han pasado todos los 
subgrupos realizar una reflexión sobre la revalorización de observar y escuchar 
lo que los otros han realizado. 
Juego que hemos realizado con el profesor Armella en campamentos con 
alumnos de distintos niveles. 
 
El Campamento como herramienta de socialización 
Este documento nace de la reflexión sobre actividades de vida en la naturaleza, 
realizadas en diversos niveles y ámbitos. 
Las mismas como toda programada deben poseer una estructura lógica: tener 
un inicio, un desarrollo y un final. 
El inicio está dado por la programación de actividades precampamentiles como 
armado de carpa, encendido del fuego, caminatas, construcción de elementos 
19 
 
rústicos o alternativos que pueden ir desde una mochila a una carpa, estudio 
del medio donde se llevará o llevarán a cabo los campamentos donde se 
llevará o llevarán a cabo los campamentos, vivac, construcción de botiquín, 
preparación de comidas, veladas, fogón, juegos, canciones, actividades 
estético expresivas, diario, actividades administrativas, todo esto conforma los 
ingredientes del campamento. Lo más importante de todo lo mencionado es 
que las actividades se realizan en grupos con liderazgo rotativo, lo que permite 
establecer fuertes vínculos entre los integrantes del grupo, posibilitando cada 
una de ellas la reflexión sobre cuidado de sí mismo y los demás. 
El desarrollo está dado por la puesta en práctica de las actividades 
mencionadas con una gran primera aproximación que es el vivac (pasar una 
noche a cielo abierto), la lógica de su desarrollo continúa con un campamento 
de uno o dos días, finalizando ahora si con el campamento propiamente dicho. 
La situación económica nos ha hecho muchas veces saltear el paso intermedio 
lo cual constituye un error para la progresiva adaptación de todos los 
integrantes incluido el docente al mismo. 
Una variable muy importante a tener en cuenta es la edad mínima 
recomendada para la realización desde un vivac hasta el campamento que es 
de 8 años, edad de la aventura, de las colecciones, de los juegos en la 
naturaleza, pudiendo auto valerse y trabajar cooperativamente tanto en las 
actividades como en los juegos. 
¿Cómo es la organización? 
La organización está dada por la división del grupo en subgrupos de trabajo 
permite la división de tareas y una mayor eficacia en las tareas a realizar, lo 
que tenderá al fortalecimiento de los lazos entre los integrantes del grupo. 
Cada fase del desarrollo puede tener sus comisiones. Algunas de ellas pueden 
ser: economía, cocina, limpieza, agua y leña, información, recreación, etc. Este 
trabajo grupal transforma a las actividades campamentiles en una poderosa 
herramienta educativa para la formación de personas lo cual permite un 
crecimiento individual y social. 
Durante la realización de cada una de las fases lo mas importante como 
siempre nos recalcó el profesor Armella es la programación y el cuidado o 
20 
 
seguridad, porque el no respeto de estas variables puede traer aparejados 
problemas de responsabilidad civil. 
Antes de ir a dormir es necesario reflexionar sobre el desarrollo de las 
actividadesque se desarrollaron en el día o cuando se da durante el desarrollo 
de las actividades un emergente que nos induce a realizar la reflexión. 
Es tradicional en veladas o fogones realizar expresiones mediante ruidos, 
gestos, mímica, títeres, dramatizaciones, chistes, que favorecen otro enfoque, 
otra mirada de realidades o ficciones en el campamento. 
Un día muy especial es la noche de cierre, denominada por el profesor Gustavo 
Villarreal, la noche de corazones abiertos, donde cada alumno le manifiesta por 
ejemplo que le molestó o le gusto de otro compañero. El marco de esto está 
dado por el fogón. Esta propuesta apunta a favorecer el desarrollo de la 
capacidad afectiva de los alumnos, como docente es necesario otorgar este 
espacio que le permita al alumno expresarse con respecto a si mismo o a sus 
compañeros buscando un equilibrio individual y grupal que constituye una 
bisagra formativa personal del educando. 
Párrafo aparte merece una actividad dentro del campamento como es el 
estudio del medio, el cual nos permite realizar un acercamiento a la fauna, 
flora, costumbres, idiosincrasia del lugar, historia, educación, cultura, etc. lo 
que permite al grupo de alumnos organizado en subgrupos (según lo que le 
toque investigar).hacer una investigación que es de gran importancia para el 
alumno por su formación como persona, la que luego podrá expresar de 
diversas maneras como por ejemplo velada de ruido, títeres, dramatizaciones, 
juego, etc.. 
 
21 
 
Educación Física Infantil – parámetros 
La idea de este trabajo es a la luz de las teorías actuales de Educación y por lo 
tanto de educación física 
Preguntarnos ¿cuáles son los parámetros para formular una clase? , como 
explicar al estudiante de Educación Física 
En la historia de la Educación Física podemos observar dos paradigmas 
opuestos: 
1. Por un lado el paradigma directivo, conductista que propone relacionar 
las habilidades con las edades, toma en consideración lo motor aislado 
para la formación integral trabajándose las otras capacidades por 
compartimentos estancos, partiendo del desarrollo de las habilidades 
2. Por otro el paradigma constructivista que parte del nivel de habilidad del 
grupo y de cada uno de los alumnos, tomando en consideración a la 
persona en su totalidad, educación integral, humanista, trata de 
potenciar todas las capacidades del ser humano, partiendo del juego. 
 
El estudiante a mi juicio debería conocer las dos posturas intentando llevar a la 
práctica la segunda, partiendo siempre de un diagnostico del grupo, pero 
teniendo en cuenta la lógica en el desarrollo de las actividades. Siempre cuento 
mi experiencia donde por ejemplo en diez años de dar clase en Jardín un solo 
grupo estaba por encima del nivel de habilidad de acuerdo a la edad de los 
alumnos, donde ellos realizaban juego cooperativo ( 5 años) ¿Qué es esto del 
juego cooperativo? Es darle la pelota al mejor ubicado para que realice el gol, 
actividad propia de 8 años si tenemos en cuenta la edad, los otros grupos no 
llegaban a ese nivel madurativo en cuanto a los social, cosa que le llamo luego 
la atención al profesor de primer grado, que los mismo querían ya ahí jugar al 
Handball (por supuesto con reglas mínimas o como se llama hoy juego 
modificado) 
22 
 
Ahora bien ¿para qué sirve lo que a continuación se desarrolla? Justamente el 
título lo dice para tener un parámetro en el cual apoyarse para formular la 
propuesta de clase. 
A continuación se describen habilidades en relación con las edades 
Habilidad 2 
años 
3 
años 
4 
años 
5 
años 
6 -7 
años 
8 – 
9 
años 
10 
años 
11 -
12 
años 
13 -
14 
años 
15 - 
16 
años 
Caminar Adelante 
Atrás 
costado 
 
Correr Adelante 
Un solo 
sentido 
 Atrás 
Corre y 
frena 
Doble 
sentido( 
ida y 
vuelta) 
Costado 
Correr, frenar 
y esquivar 
 
Galope Lateral Adelante Atrás 
Salticado adelante atrás 
Saltar 2 pies 
adelante 
profundidad atrás 
Con un 
pie saltos 
sucesivos) 
largo 
Salto en alto 
 
 
Combinación 
Con otras 
habilidades 
 
Recibir Contra el 
pecho 
Con las 
manos 
(puede 
anticipar 
trayectoria) 
 
Saltar y 
recibir 
 
 
 
Multisaltos 
Por el piso Variabilidad de la práctica. 
Desplazamiento y recepción 
Variabilidad de la práctica: 
Diferentes trayectorias del jugador en 
juego 
23 
 
Habilidad 2 
años 
3 
años 
4 
años 
5 
años 
6 -7 
años 
8 – 
9 
años 
10 
años 
11 -
12 
años 
13 -
14 
años 
15 - 
16 
años 
Lanzar Arrojar Lanzar Lanzar Correr y 
lanzar 
 
Pase Autopase Auto pase Pase 
estático 
Pase estático 
 
Pase 
estático 
 
Picar Picar 
estáticamente 
 
Patear Pelotas 
fijas 
 Pare interna 
Giros Ejes 
longitudinal 
Transversal 
 
Apoyos apoyos Rol 
adelante 
Atrás Vertical + rol 
Medialuna 
 
Trepar Plano 
inclinado 
Plano 
vertical 
Caños Sogas 
Transportar 
Equilibrio Estático 
Dinámico 
Objeto 
 
Empujar y 
traccionar 
 
Nadar Técnica 
 
 
Pase en movimiento 
Del frontal al lateral 
Correr + saltar + lanzar 
Variabilidad de la práctica: 
Pelotas en movimiento 
Picar en movimiento 
Variabilidad de la práctica: 
Aplicados a situación de juego 
Pequeños planos 
inclinados Suspenderse – pequeños 
balanceos 
Elementos en diferentes partes del cuerpo 
El propio cuerpo y diferentes objetos 
Ambientación 
24 
 
Bibliografía: 
 Blázquez Sánchez. Iniciación a los deportes de equipo. Martinez 
Roca.1986 
 Famose, Jean. Aprendizaje motor y dificultad en la tarea. Paidotribo1992 
 Gómez Jorge. La educación física en el nivel inicial 
 Gómez y González. La educación física en la escuela primeria. 
 Guiraldes M. (1980) Metodología de la Educación Física 
 Le Boulch. Hacia una ciencia del movimiento.Ed Paidos. 1971 
 Meinel y G. Schnabel (1997) Teoría del movimiento., Editorial Stadium 
 
 Susana Zevi. Aprendizaje motor y maduración. 2000 
25 
 
Reflexiones sobre posibles secuencias de las habilidades motrices 
La siguiente clasificación está basada en el criterio lógico y se apoya en la 
teoría de la variabilidad de la práctica. 
 
Habilidad 1 2 3 4 5 6 7 
Recepción 
Con la 
mano 
Por el suelo 
(sin 
desplazami
ento) 
Pique 
previo 
(contra el 
pecho) 
sin 
desplaz. 
Por el aire 
(con la 
manos) 
sin desplaz. 
Con una 
mano 
Sin 
desplaz. 
Con 
salto 
Seguir 
con 
desplaza
miento – 
adelante 
- atrás 
- 
costados 
ejercitacio
nes 
parejas 
Trabajos 
sin/con 
oposición 
-frontales 
-
diagonale 
-laterales 
pequeños 
grupos 
Recepción 
con el pie 
Por el suelo 
Con borde 
interno 
Sin 
desplazami
ento 
Pique 
previo 
Con 
empeine 
 
Por el aire 
Con 
empeine 
Seguir 
con 
desplaz
amiento 
– 
adelant
e 
- atrás 
- 
costado
s 
Seguir 
con 
desplaz
amiento 
– 
adelante 
- atrás 
- 
costado
s 
ejercitac
iones en 
parejas 
Trabajos 
sin/con 
oposición 
-frontales 
-
diagonale
s 
-laterales 
pequeños 
grupos 
 
26 
 
Recepción 
con otras 
partes del 
cuerpo 
Con el 
pecho 
(auto pase) 
sin desplaz. 
Con el 
muslo 
(auto 
pase) 
sin 
desplaz 
Con la 
cabeza 
(auto pase) 
sin desplaz 
Seguir 
con 
desplaz
amiento 
– 
adelant
e 
- atrás 
- 
costado
s 
ejercitac
iones 
parejas 
Trabajos 
sin/con 
oposició
n 
-
frontales 
-
diagonal
es 
-
laterales 
pequeño
s grupos 
 
 
 
Correr Correr y 
frenar 
Correr y 
cambiar 
de 
sentido 
Correr y 
cambiar de 
dirección 
Correr y 
girar 
 
Saltar En 
profundidad 
En largo En alto Correr + 
saltar 
en: 
Profundi
dad 
Alto 
Saltar + 
lanzar 
Correr + 
saltar 
(profund
idad, 
largo, 
alto) + 
lanzar 
 
Lanzar Con dos 
manos 
-sobre 
Con una 
mano: 
-sobre 
Combinar 
con 
desplaz: 
Correr+ 
lanzar 
Correr + 
saltar 
(profund
idad, 
 
27 
 
cabeza 
-desde el 
pecho 
-bajo mano 
-por el 
suelo 
sin 
desplazami
ento 
hombro 
-bajo 
mano 
sin 
desplaza
miento 
hacia: 
-adelante 
-costado 
-giro 
largo, 
alto) + 
lanzar 
Picar Con dos 
manos 
Sin 
desplazami
ento 
Con una 
mano 
Sin 
desplaza
miento 
Combinació
n con 
desplazami
entos 
-adelante 
-atrás 
-costado 
-girar 
Juego 
1Vs 1, 
2Vs 2, 
etc 
Juego 
modifica
do 
 
Correr + 
picar + 
saltar 
(profund
idad, 
largo, 
alto) + 
lanzar 
 
Apoyos Cuadrupedi
a 
Tripedia Apoyo + 
salto 
-rol 
-vertical 
-medialuna 
 
Equilibrio 
(Percepción 
Coordinación) 
Estático 
Superficies 
estables 
Suelo 
Soga 
 
Dinámico 
Superficies 
inestables 
goma 
Reducir la 
base de 
sustentación 
Ojos 
abiertos a 
cerrados 
 
 
28 
 
Habilidades -Elementos 
A continuación se expone una relación entre las habilidades y los materiales a 
utilizar, los que sirven de indicadores al estudiante de Educación Física a fin de 
anticiparse a las posibles respuestas de sus alumnos y poder así planificar la 
secuencia didáctica, partiendo de los saberes de los alumnos favoreciendo el 
aprendizaje significativo 
 
 
Elementos HABILIDADES 
Pelota (goma, trapo, esponja, tergopol) 
- pompones 
Desplazamiento- lanzar y recibir- 
Dribling- transportar- rodar- pase- 
patear- equilibrio - cabecear 
Combinación desplazamiento y 
salto 
desplazamiento y lanzamiento, 
desplazamiento y recepción 
Saltar – lanzar. Desp. cabecear 
Girar – lanzar . Girar- patear 
Dribling- parada. Dribling - pivot 
Aros- cubiertas de bicicleta Desplazamiento- salto- 
lanzamiento- 
Equilibrio- Patear- transportar- 
empujar- rodar- recibir- 
Comb. Correr saltar 
29 
 
Desplazamiento- recepción 
Saltar- lanzar 
Des. - pivot 
Bastones – caños de plástico Traccionar- transportar- 
desplazamiento- equilibrio- rodar- 
empujar 
Sogas - elásticos Desplazamiento- salto- apoyos- 
medialuna- reptar- rodar- 
transportar- equilibrio 
Cubiertas de auto Desplazamiento- salto- apoyo- 
medialuna- vertical – equilibrio – 
empujar- rodar- traccionar 
Comb. Correr y saltar 
Comb. apoyo- salto 
Comb. Correr empujar 
Met. Saltar lanzar 
Bolsitas Desplazamiento- lanzar y recibir- 
- transportar- rodar- pase- patear- 
equilibrio 
Combinación desplazamiento y 
salto 
Comb. Equilibrio – Des. 
Comb. Des. – recepción 
Comb. Saltar- lanzar 
30 
 
 
 
Pañuelos Desplazamiento- lanzar y recibir- 
- transportar- pase- patear- 
equilibrio 
Combinación desplazamiento y 
salto 
Discos (cartón o madera) Desplazamiento- lanzar y recibir- 
salto - transportar- pase- patear- 
equilibrio- rodar - girar 
Combinación desplazamiento y 
salto 
Comb. Des. Giro. Des. – pívot 
Des. – Equilibrio 
Des. - recepción 
Tarritos – Conos – botellas de plástico 
– embudos – plástico de lavarropas- 
bidones de plástico 
Desplazamiento- salto -
transportar- pase- patear- 
equilibrio 
Combinación desplazamiento y 
salto 
Globos- bolsas de plástico 
 
Desplazamiento- lanzar y recibir- 
salto - transportar- pase- patear- 
equilibrio 
Combinación desplazamiento y 
salto 
31 
 
 
desplazamiento y lanzamiento, 
desplazamiento y recepción 
Colchonetas Desplazamiento- salto -
transportar- equilibrio- rodar – 
apoyos – rol – vertical - Medialuna 
- empujar 
Combinación desplazamiento y 
salto 
Apoyo y salto 
Cámara de bicicleta Desplazamiento- salto- apoyos- 
medialuna- reptar- rodar- 
transportar- equilibrio 
Tizas Marcar recorridos para 
Desplazamiento- salto- apoyos- 
medialuna - equilibrio 
Telas Grandes (sábana) Apoyos- desplazamientos- salto- 
cubrir – transportar –reptar - 
Bloques de goma espuma 
Cajitas de cartón forradas 
Desplazamiento- lanzar y recibir- 
- transportar- rodar- pase- patear- 
equilibrio 
Combinación desplazamiento y 
salto 
desplazamiento y lanzamiento, 
desplazamiento y recepción 
32 
 
 
Bloques de madera 
 
Desplazamiento- salto -
transportar- equilibrio 
Combinación desplazamiento y 
salto 
Tubos de tela Traccionar- transportar- 
desplazamiento- equilibrio- rodar- 
empujar- saltar 
Banco sueco Desplazamiento- apoyo- salto 
Cajón de gimnasia Trepar- salto en profundidad 
Apoyo y salto 
Tobogán Trepar 
 
Habilidades en el Agua 
Materiales necesarios 
Los instrumentos auxiliares de la natación sirven para ejercitar las múltiples 
posibilidades motrices del niño, para que este se acostumbre al agua y se 
mueva en ella con seguridad 
Elementos Actividades 
Aros 
 
Saltar- bucear 
Pelotas 
 
Desplazamientos parado- en bolita – 
decúbito ventral y dorsal 
33 
 
Tubos 
 
Desplazamientos 
Aletas 
 
Desplazamientos decúbito ventral y 
dorsal 
Baldes 
 
Juegos de ambientación 
Colchonetas Desplazamientos decúbito ventral y 
dorsal 
Toboganes Caída - decúbito ventral – dorsal- 
saltar 
Tablas –bidones- botellas de plástico Desplazamientos parado- en bolita – 
decúbito ventral y dorsal- Saltar 
Sogas Desplazamientos parado- en bolita – 
decúbito ventral y dorsal- Saltar 
Pasa manos Desplazamientos 
Tirolesa Saltar 
Flota flota Desplazamientos parado- en bolita – 
decúbito ventral y dorsal- Saltar 
Bracitos Desplazamientos parado- en bolita – 
decúbito ventral y dorsal- Saltar 
Cámaras de auto – de camión Desplazamientos parado- en bolita – 
decúbito ventral y dorsal- Saltar 
Patas de rana- careta Desplazamientos 
 
34 
 
Aplicación teoría variabilidad 
 
Palabras clave: didáctica Educación Física, variables, reglas, espacios 
El presente trabajo surgió desde: 
1. la teoría (análisis de cuatro variables indispensables en la enseñanza de 
los deportes) 
2. la práctica (propia y de los profesores del distrito de Pehuajó, a quienes 
agradezco por su participación) 
3. y la reflexión sobre la enseñanza de los juegos o iniciación a los 
deportes colectivos 
 
Creo que esto es de especial importancia en el campo de la aplicación de la 
teoría, o sea de la didáctica de la Educación Física , el cual fue elevado a la 
Dirección de Educación Física para su posterior difusión , siendo el propósito 
del mismo que sirva para el mejoramiento de las prácticas docentes de los 
alumnos del profesorado como del profesor en su práctica diaria 
El mismo abarca desde nivel inicial a EGB II 
 
Secuencia didáctica: actividad con un progresivo nivel de complejidad 
Domingo B Sánchez ¿cómo se puede complejizar la tarea? A través de lo 
 
1. perceptivo: materiales oscuros, pequeños, variación de trayectorias. 
2. toma de decisión: variación táctica, trayectorias 
3. ejecución: mas fuerza ,mas distancia, esquivar obstáculos. 
 
Variables: 
35 
 
 
o Reglas: Según D.S.B. ir de las más simples a las mas complejas con el 
mecanismo constante de acción reflexión ya que aquello que no se 
comprende no se puede poner en práctica (teoría comprensiva) 
Principios tácticos: 
1. Profundidad: reglar la ejecución por ejemplo vale pase adelante 
2. Anchura: no vale pase adelante ni atrás, vale al costado 
3. Conservación del elemento: vale pase atrás 
 
Jugador: como regla general ir de pocos a muchos 
Juego reducido con superioridad del ataque para trabajar anchura y 
profundidad y con superioridad de la defensa para trabajar ayuda y 
cambio de marca. Juegos reducidos 1V 1, 2V 2, 2 V 1, etc. 
1. Ubicación de: a)frente a la meta 
 b) costado a la meta 
 c) Espalda a la meta 
2. Trayectoria: a) recta a la meta 
 b) Curvilínea 
 c) Finta 
3. Ubicación: a) adentro de su cancha 
 b) afuera de su cancha 
 c) adentro de la cancha del adversario 
 d) afuera de la cancha del adversario 
4. Táctica defensiva : a) Marca hombreb) Marca zona 
 c)Marca mixta 
36 
 
Con sus correspondientes conceptos tácticos ayuda y cambio de 
marca 
5. Táctica ofensiva : a) Desmarque 
 b) Ayuda 
 c) Doble pase o pared 
 d) Ataque por punta 
o Espacios: amplios a reducidos, toda la cancha, tres cuartos 
de cancha, media cancha 
 
Tipos de espacios: 
a) por callejones 
b) por callejones sin usar el centro (principio de anchura) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
c) Principio de anchura, no usar el centro 
 
 
 
 
 
d) Rejilla para juego reducido, en cada una de ellas 1V1, 2V2, etc 
 
 
 
 
e) Cuatro esquinas 
 
 
 
 
 
 
f) Juego por zonas 
 
 
38 
 
g) con tres zonas con metas en las bandas o en la línea de fondo 
 
 
 
 
 
h) la zona central no se usa como zona de juego (zona libre, principio 
profundidad) 
 
 
 
 
 
 
i) Zonas de diferente forma de gol (vale gol de adentro de la zona o de afuera) 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
k) Cancha dividida por soga, red 
Principio táctico ofensivo (voleibol gol espacio vacío) 
Principio táctico defensivo (defensa de campo) 
 
 
 
 
 
l) Profundidad 
 
 
 
 
 
ll) vale gol en el fondo(trayectoria larga) o en la zona de ataque (trayectoria 
corta) 
 
 
 
 
 
 
40 
 
m) Anchura (zonas de gol) 
 
 
 
 
 
 
n) Con un cono adentro del circulo interior(juego para desarrollo principios de 
profundidad y anchura) 
 
 
 
 
ñ) Con dos círculos con conos adentro 
 
 
 
o) Tres círculos concéntricos (cono al centro) 
 
 
 
 
41 
 
Meta: 
 
Clasificaciones 
 
a) Fija 
b) Móvil 
 
Según su altura: 
a) Alta 
b) Baja 
c) Media altura 
 
Tamaño: 
a) Grande 
b) Pequeña 
c) Mediana 
 
Forma: 
a) Circular 
b) Rectangular, cuadrada ,Etc 
c) Conos, botellas, etc 
d) Marcas en la pared 
e) Elementos del terreno por ej planta 
Material 
Peso: 
a) Liviano (profundidad) 
b) Pesado (posesión) 
42 
 
 
Forma 
a) Circular 
b) Ovalada 
 
Tamaño 
 
a) Grande 
b) Pequeño 
 
Contextura 
a) Esponja 
b) Cuero 
c) Plástica 
 
Trayectorias: 
a) Alta 
b) Media 
c) Baja 
d) Suelo 
e) Pique 
 
Color 
a) Claro 
b) Oscuro 
c) Multicolor 
 
43 
 
A continuación se pensaron para inicial y primer ciclo espacios de juego 
Dada la consigna de juegos para el espacio total surgieron entre los profesores 
los que a continuación se detallan 
p) Espacio de juego (total) 
 
 
 
 
 
Juegos que se pueden realizar: 
 Mancha por tiempo: 
Desarrollo: un integrante (perseguido)cualquiera del equipo que esta 
adentro de la cancha debe ser tocado por el primero de la hilera que esta 
afuera(perseguidor) se pone en marcha el cronometro. Cuando es tocado 
un integrante del equipo interior debe sentarse , entra el segundo de la 
hilera exterior y trata de tocar otro. Así sucesivamente hasta tocar a todos. 
Luego intercambian los lugares(los de afuera adentro y viceversa) El equipo 
que lo hace en menor tiempo gana el juego 
 Mancha saltada 
 
 
 
 
 
44 
 
Desarrollo: el grupo sentado en ronda, un integrante que es la mancha 
persigue a otro , que deberá realizar determinado recorrido (saltando 
obstáculos antes de volver a la ronda (casa) Profesora nivel inicial Maria Inés 
Fernandez 
 Mancha puente 
 El sol y el hielo 
 Juego de los números 
 El tren de los números 
 Mancha saltada ( los participantes sentados, el perseguidor y el 
perseguido, para salvarse hay que saltar a un compañero sentado quien 
se transforma en perseguidor) 
Desarrollo los equipos están formados en hilera que deben desplazarse por 
todo el espacio, a cada silbato se va sentando el último de cada hilera 
hasta que queda la maquina quien a la oren deberá recoger en el orden 
inverso a todos los integrantes de su hilera. 
Profesora : Graciela Lebra 
 El gato y el ratón por calles 
 Gato y ratón en hileras 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Desarrollo: el gato persigue al ratón quien se deberá ubicarse atrás de la hilera 
para salvarse , cambiando el gato a ratón (quien deberá salvarse) atrás de otra 
hilera. 
 Mancha cadena 
 Dos perros por un hueso 
 
Espacio dividido 
 
 
 
 
 
Blanco y negro 
 Carpincho y carpintero 
 1 y 2 
 Cruce de bandos 
Espacio con un refugio 
 
 
 
 
 
 
 El lobo y el pollito 
 Abuelita tip y top 
 Ladrón y policía 
46 
 
 Leones y cazadores 
 Los caballitos de colores 
 Salta la perdiz 
 Oso dormilón 
 
Espacio con dos refugios 
 
 
 
 
 
 
 
Propósito: cambiar de dirección 
 Indio 
 Patrón de la vereda 
 Perro Buldog 
 Variantes: a) salir por nombre 
 b) salir por meses de nacimiento 
 c) por color de ropa, zapatillas 
 Manchas varias: a) con desplazamiento lateral 
b) El tocado ayuda con un paso de desplazamiento 
c) con obstáculos 
 
 Mancha telaraña 
 
47 
 
Mancha por zonas 
 
 
 
 
 
 
 
 
El que es mancha solo está habilitado para tocar en su zona, o líneas que 
atraviesan el espacio 
Profesor: Luis Colman 
Con elementos 
Espacio total 
 
 
 
 
 
 Formas de hacer gol apoyar la pelota , al fondo, en árbol, columna, etc. 
 Ídem con pases previos 
 10 pases 
 con dribling antes de pasar 
48 
 
 Con defensas a un metro 
 Modificar la forma de pasar con la cabeza, pie, mano y también la forma 
de hacer gol 
 Correr las bases 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo: el primer integrante del equipo en hileras ubicado fuera del campo 
patea la pelota hacia el campo, debiendo luego recorrer las tres bases. El 
equipo que se encuentra dentro del campo tiene que recoger la pelota y 
realizarse pases con la mano y luego realizar un gol en el arco. De esta manera 
evita que el corredor entre y anote un punto para su equipo o siga corriendo y 
anote dos puntos. 
Variantes: patear, lanzar, batear 
Profesor Francisco Denuncio 
Juego El Túnel 
Variantes 
Número de túneles de acuerdo a los jugadores.(hilera) 
Jugadores distribuidos por el campo seguir un orden 
49 
 
O pasar por debajo de todos sin oren preestablecido 
 
Campo dividido: 
 
 
 
 
 
 
 Pelota voladora o prisionera 
 Variante con zona de gol adelante o atrás, con determinada forma 
preestablecida de lanzar por ejemplo correr (trayectorias) + saltar(1 o 2 
pies) + lanzar(diferentes tipos) 
 EL viejo Voley 
 El explosivo: al que le pica la pelota al lado sale del juego. El que 
elimina al otro equipo en forma progresiva gana el juego 
Profesor: Gustavo Villarreal 
 Variantes cuando su equipo hace un gol entra de nuevo, cuando realiza 
un numero de pases determinado por ejemplo dos recupera al 
compañero que esta afuera 
 Variante mediante Juego reducido 
 Variantes con pases, pique, con golpe 
 Con un compañero ubicado adentro del campo contrario, otro afuera 
 
Patear y correr 
 
50 
 
Desarrollo: el primer jugador del equipo que esta afuera del campo patea la 
pelota adentro del terreno corre hasta la base y vuelve, si logra llegar sin ser 
tocado logra un punto para su equipo. El equipo que esta adentro del campo 
debe recoger la pelota y tocar al corredor, si lo logra consigue un punto para su 
equipo. Después de patear todos intercambian sus lugares y el que consigue 
mas puntos es el que gana. 
 Variantes: con dos, tres , cuatro bases, auto bateo, bateo con pelota 
quieta, bateo con pelota en movimiento (trayectoria preestablecida) 
aumentar las formas de eliminar. 
 
Juego con aros 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reglas: no se puede ingresar al círculo y se debe lanzar las pelotas de afuera 
de el. Los dos jugadores que están adentro del círculo son los defensores de 
los aros debiendo evitar que las pelotas entren a los mismos. El equipo que 
suma 10 goles es el que gana 
Variantes: 
 el aro se en cuentaen el suelo 
51 
 
 el aro se encuentra en la mano de los jugadores interiores, sin 
mover los pies 
 Idem pro con dos defensores 
 Idem cambiando la forma del espacio 
 
Matasapo: 
Variables: 
 Con un pase previo 
 Pase obligatorio enfrente 
 Con dos pelotas 
 Uno en el espacio adversario que puede matar sin mover los pies 
 Con un arquero defensor 
 Con dos metas, al realizar gol ingresa el jugador eliminado 
Profesor: Gustavo Villarreal 
 Con pase enfrente , la pelota debe realizar un pique para sumar un 
punto de 1 a 2, de 2 a 1 y 3 a 4 o 4 a 3 
 
 
 
 
 
 
 Pase al compañero interior del círculo con pique, cada pase es un gol 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
52 
 
 Dos equipos en cancha con espacio combinado con una pelota y un 
cono de meta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables: 
 
A) Aumentar el número de defensores 
B) Aumentar el número de pelotas 
 
Juego con red y arco (meta) 
Objetivos 
1) distribuir mejor los jugadores en el campo 
2) aumentar la complejidad al existir dos formas de realizar el gol 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 Idem con conos o ruedas de auto ( se puede realizar con red o sin ella). 
Cada vez que se toca un cono se obtiene un punto 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variables: 
 
a) Forma de realización: manos , pie 
b) Ubicación de los jugadores: se permite en la línea de fondo del equipo 
contrario, en la línea lateral 
c) Un jugador (pivote) en el interior del campo adversario 
 
54 
 
Bibliografía: 
 BLAZQUEZ, D. et al. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. 
Barcelona: INDE. 
 Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la 
Educación Física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE. 
 Famose Jean Pierre Paidotribo Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. 
Editorial 
 La variabilidad en el aprendizaje deportivo. Articulo internet . Dr Ruiz Perez 
(España) 
 Lamour Henri. (1991) Manual para la enseñanza de la educación fisica y 
deportiva. Paidos. 
 MENDEZ GIMENEZ, A. (1998b) "Efectos de las técnicas de enseñanza en 
el rendimiento físico-deportivo y en la motivación durante la iniciación 
deportiva". Póster presentado en el VII Congreso Mundial de Deportes para 
Todos. COE. (Actas en prensa) 
 Parlebas Pierre Conferencia realizada en Centro de Alto Rendimiento 
Deportivo (CE.NA.R.D.). Problemas teóricos y crisis actual en la Educación 
Física. Secretaría de Deportes. Buenos Aires, setiembre 17 de 1997 
 Rieder Hernan y Fischer.Gabriele (1990) Aprendizaje Deportivo.. . Ed. 
Martínez Roca S.A. Barcelona Impreso en España. 
55 
 
Secuencia de deportes por ciclos y nivel 
Un ejemplo de cómo se puede llevar a cabo una secuencia didáctica teniendo 
en cuenta el orden en la dificultad siguiendo a Devis Devis en diversos niveles 
de la enseñanza se puede desarrollar de la siguiente manera 
Primer ciclo 
Manchas utilizando la variable espacio 
a) El espacio circular del centro está prohibido ocuparlo. b) Jugar por zonas 
 
 
 
 
 
c) Utilizando pelotas 
 
d) Con cancha dividida mediante soga (con altura) teniendo como metas o 
blancos: colchonetas, conos, aros, cubiertas, etc. 
 
 
 
 
 
56 
 
 
 
e) Sin soga siendo las metas cubiertas de auto pudiendo utilizarse varias 
pelotas. La habilidades a utilizarse pueden ser lanzar, patear, golpear 
 
 
 
 
 
Segundo ciclo y Secundaria 
f) Juegos de invasión permitiendo un oponente en campo adversario, 
creándose así diversos tipos de situaciones 2v1,2v2, etc. 
 
 
 
 
g) El juego con superioridad numérica en ataque es el más aconsejable 
para desarrollar la inteligencia táctica, en este caso las metas son conos. 
En todos los ejemplos descriptos se puede variar la cantidad de pelotas, 
ubicación de las metas o conos y lo más importante la cantidad de 
jugadores en ataque. 
57 
 
Iniciación Deportiva en el deporte escolar 
El presente trabajo tiene por objetivo hacer una reflexión sobre las actividades 
de iniciación deportiva desde las teorías actuales referidas al tema y en una 
dialéctica permanente con la práctica para que las mismas no aparezcan 
enajenadas de la realidad en la cual deben ser aplicadas. 
Una de las preocupaciones de todo docente de educación física es la de 
motivar a sus alumnos y que mejor manera que el no repetir sus clases. 
Ahora bien ¿como lograr esto? 
Una de las respuestas que se me ocurre es tomar en consideración las teorias 
que fundamentan las practicas de iniciación deportiva y seleccionando algunas 
de sus variables principales formular una estrategia de la enseñanza que 
permita lograr el objetivo expresado anteriormente. 
De la teoría de la variabilidad de la práctica seleccionaré 
 la trayectoria del elemento y la trayectoria del jugador 
De la teoría del juego reducido: 
 La cantidad de jugadores 
 La táctica defensiva 
 La táctica ofensiva 
De los juegos modificados: 
 Las reglas 
Los juegos que a continuación se detallan se adaptan para los siguientes 
Deportes: Fútbol, Handball, Basquet 
 
Teoría de la variabilidad: 
Se observan a continuación las diversas trayectorias que pueden realizar los 
jugadores durante un juego, lo que da lugar a ejercitaciones mediante pase 
previo al profesor y definición. Partiendo desde. Espaldas al arco, desde la 
punta, desde la posición de 8 0 10 en diagonal, con cambio de dirección, con 
giro, etc 
58 
 
 
 
 
Definición con las siguientes trayectorias de pelota: 
1. Por el suelo (rastròn) 
2. Con un pique previo 
3. Por el aire a diferentes alturas: 
a) altura de la rodilla 
b) altura de la panza 
c) altura de la cabeza 
4. Por el aire con trayectoria: 
a) Parábola 
b) planchada 
Teoría del juego reducido: Situación de juego 1V1 
1. Trabajo en parejas , 
a) Dos jugadores se pasan la pelota hasta llegar al área donde uno de 
ellos se transforma en defensor y otro en atacante 
PROFESOR 
59 
 
b) En parejas: uno de espaldas al arco y el otro de frente, el que stàde 
frente al llegar al área ataca 
2. Ahora es el profesor el que tira la pelota, el que la toma ataca y el otro 
defiende. 
Las variantes de esta ejercitación se encuentran tomando en consideración 
la posición en el espacio de los jugadores: de frente al arco, en diagonal al 
arco, atrás del arco, uno adelante y otro atrás, bien separados (ancho de 
cancha) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la figura se muestra una actividad que permite practicar el pase y definición 
en situación de juego 2V1.El trabajo se puede realizar en hileras. La oposición 
puede ser de un defensor o de un arquero. 
 
 
 
DEFENSOR 
ATACANTE 
60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Combinación entre teorías. 
Realizar la situación de juego (2V1) antes descripta variando la posición de los 
jugadores: 
 avanzar dando pases los dos de frente al arco 
 avanzar dando pases uno de espaldas y otro de frente al arco 
 avanzar dando pases en ubicación lateral con respecto al arco 
 
 
Los juegos modificados 
Reglas: 
 no vale sacar la pelota tirándose al piso 
 el que toca la pelota sale del centro 
 el grupo que suma diez pases obtiene un punto 
61 
 
La forma de introducción de los mismos es la suma de pases ejemplo 
 Situación 2V!, 2V2 
 Situación 3V2, 3V3 
 Situación 4V2, 4V3,4V4 
 Situación 5V3, etc 
 Situación todos contra todos 
 
Ubicación en el espacio: 
o En todo el espacio , sin metas (lugares para hacer gol) 
o (Loco) en una parte del espacio, ubicados en forma circular 
o En todo el espacio con metas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Deporte Voley 
Teoría de la variabilidad: 
SITUACIÓN 
2V1 
SITUACIÓN 
4V2 
 
62 
 
Se observana continuación las diversas trayectorias que pueden realizar los 
jugadores durante un juego, lo que da lugar a ejercitaciones mediante pase 
previo al profesor y pasaje de la pelota al otro campo partiendo desde las 
posiciones 1, 2, 3, 4, 5,6 
Según el nivel de habilidad de los alumnos realizar toma de la pelota, auto pase 
o Golpe de arriba teniendo en cuenta las siguientes ubicaciones de los 
jugadores con respecto a la red: 
 De frente 
 De Espaldas 
 En diagonal 
Un detalle que es de fundamental importancia es la altura de la red: 
I. Para principiantes se recomienda red alta, lo que establece 
trayectorias de la pelota altas de fácil lectura, por lo tanto se deduce 
que la misma ira disminuyendo segùn el nivel de los alumnos. 
También la altura de la red está en relación con la habilidad específica que 
intento desarrollar en el alumno por ejemplo remate altura de la red baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría del juego reducido: 
Situación de juego 1V1 
63 
 
Marcado de pequeñas canchas largas o anchas para el trabajo de 
desplazamientos y toma de la pelota o golpe según el nivel de habilidad de los 
alumnos. 
 
 
 
 
 
Situación de juego: 
Introducción del pase en ángulo y del armado a turno ( el que pasa por 
tres arma) 
 2V1 
 2V2 
 3V2 
 3V3 
Teoría del juego modificado 
Los juegos masivos introductorios son la pelota prisionera (que consiste 
en hacer picar la pelota en el otro campo para hacer punto), la pelota 
prisionera con auto pase(introducción al golpe de arriba o de abajo), el 
ñucol, juego masivo con armado a turno (el que pasa por tres arma) 
Se recomienda la introducción de varios balones para que todos los 
participantes del juego puedan tener la posibilidad de jagar, tiene que 
haber dos como mínimo. 
Reglas: 
o Tomar la pelota, auto pase , o golpe según nivel 
o El jugador que mas cerca le pica sale 
64 
 
o Cuando logro un punto vuelve a entrar el jugador excluido 
o Se puede jugar por puntos o a eliminar a todo el grupo oponente de 
juego 
 
Softból 
Teoría de la variabilidad 
Trabajar sobre las diferentes formas de recepción y pase según la trayectoria 
del elemento. 
Definición con las siguientes trayectorias de pelota: 
a. Por el suelo (rastròn) 
b. Con un pique previo 
c. Por el aire a diferentes alturas: 
1. altura de la rodilla 
2. altura de la panza 
3. altura de la cabeza 
d. Por el aire con trayectoria: 
o Parábola (pelotas altas de fácil lectura) 
o Planchada (paralela al piso) 
 
Trabajar con diferentes elementos de distintas contexturas. 
 Pelotas de trapo (sin guante) 
 Pelotas blandas de softból (sin guante) 
 Pelotas duras (guante) 
 Pelotas de tergopol.(lectura de trayectoria mas 
difícil) 
 Bates de : tubos de cartón, plástico, madera, metal. 
 
Teoría del juego reducido: 
65 
 
El juego reducido se da en softból a través de la introducción de bases, se 
comienza con la las dos bases existentes en primera explicando para que sirve 
cada una de ellas (evitar accidentes), continua con la introducción de segunda 
luego, con tercera y finaliza con la cuarta base o home (casa), a medida que 
van apareciendo las bases también van apareciendo los jugadores ocupantes 
de las mismas. La primera situación de juego es 1V1 entre el corredor bateador 
y primera, lo que se puede realizar como un juego entre dos equipos ubicados 
en hileras donde uno patea o batea según el nivel y el otro grupo trata de 
ponerlo out, con la introducción de la segunda base aparecen las situaciones 
1V1 y 2V2, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teoría del juego modificado 
La introducción al softbol se puede realizar desde el pata softbol, pasando por 
el juego con teen ball hasta llegar a el juego con lanzamiento (pitcher y catcher) 
Reglas: lo fundamental de la regla es que le tiene que dar continuidad y 
vivacidad al juego evitando de esta manera hacerlo monótono 
o Formas de poner out según el nivel de juego 
1ra base 
2da base 3ra base 
home 
66 
 
a) Tomar la pelota de aire, tocarlo con la pelota, pisar la base con la pelota 
en la mano antes de que el corredor bateador llegue. 
b) Matar pisando la base solo cuando es carrera obligada, tercera pelota 
buena o strike tomada de aire por catcher. 
Todo esto ha sido elaborado desde la interrelación entre teoría y práctica. 
Iniciación Deportiva y Reglas 
Las teorías que fundamentan la iniciación deportiva en los diferentes deportes 
toman como una de las variables fundamentales las reglas. 
Una característica de las mismas es que en la iniciación pueden hasta 
contradecir las convencionales o reglamentarias 
Los propósitos de la enseñanza son: 
Evitar lesiones en los alumnos buscando el disfrute deportivo 
Objetivo de la práctica táctica o táctica individual por ejemplo pases en 
situación de juego. 
La pregunta es ¿Cuáles son las más significativas para la iniciación en los 
diferentes deportes? 
A continuación se detallan reglas a tener en cuenta en la enseñanza deportiva, 
no como una receta, sino que muchas de ellas surgieron de la práctica misma 
con diferentes grupos: 
 
Deporte Reglas 
Básquet  No sacar la pelota de la mano( para evitar golpes 
en la cara) tiro libre en contra 
 Como máximo dos pasos con la pelota en la mano 
 Picar o dribling con una o dos manos para 
desplazarse con la pelota 
 Determinado numero de pases como mínimo o un 
pique como mínimo 
Handball  No sacar la pelota de la mano( para evitar golpes 
en la cara) tiro libre en contra 
67 
 
 Como máximo dos pasos con la pelota en la mano 
Picar o dribling con una o dos manos para desplazarse 
con la pelota 
 Determinado numero de pases como mínimo o un 
pique como mínimo 
Fútbol  Prohibido tirarse al piso a trabar la pelota 
 Determinado numero de pases como mínimo 
Voley  Permitir atrapar la pelota, después con auto pase 
pasarla 
 Determinado numero de golpes como mínimo 
 Reglar las distintas ubicaciones en la cancha desde 
el 2V2 en adelante 
Softból  Jugar a tres muertos o tres carreras 
 Jugar con Tim ball, sin lanzador 
 Formas de matar: pisando la base, tocando, aire. 
Atletismo  Salto en largo por equipos con zona de pique 
 Carreras de postas por equipos enfrentados en 
hileras 
 Lanzamientos por equipos con zonas de caída con 
puntaje en cada una de ellas. 
 
 
 
68 
 
¿Quién debe lanzar al aro? 
 
Esta es la consigna clave para trabajar desde la táctica hacia la técnica 
posibilitando la comprensión de los alumnos de los conceptos de profundidad, 
anchura posesión del elemento en acciones ofensivas. 
Esta consigna nace de la observación de una clase donde un alumno se 
autolimitada o los demás también le decían de su postura egoísta en el juego 
ya que habia lanzado en reiteradas oportunidades al aro. 
Ante tal situación concreta la pregunta para descomprimir es ¿Quién tira? ( la 
respuesta esperada es el que está libre) Inmediatamente surge otro 
cuestionamiento ¿a quien le paso? Como se ve la primera pregunta trae 
aparejado el ocupar espacios vacios, acción clave del no poseedor del balón 
durante el juego. 
Esta propuesta se puede generalizar a la enseñanza de los deportes colectivos 
(futbol, handball) donde se realizan acciones ofensivas y defensivas donde 
continuamente se deben tomar decisiones de juego, en caso de vóley y softbol 
la consigna podría ser ¿Cómo realizar el gol? (la respuesta esperada es tirando 
la pelota al espacio vacío). 
Lo sugerido es después de la entrada en calor realizar acciones de juego 3V2, 
4V3, etc. o juego modificado que posibiliten el trabajo de la inteligencia táctica 
(conceptos profundidad, anchura, ocupar espacios) que permita la comprensión 
del juego y conduzca a una toma de decisiones basada en los mismos. 
69 
 
Pensamiento táctico 
Este trabajo surge como acción - reflexión de actividades deportivas referidas 
al logro de la comprensión de los conceptos tácticosque atraviesan los 
diferentes deportes colectivos y de la lectura y análisis de la teoría 
comprensiva. 
Objetivo del mismo. Concientizar en los principios que rigen los juegos a los 
docente que están a cargo de grupos ,a fin de programar acciones que 
permitan a los alumnos su comprensión y su autonomía durante el juego. 
 
PRINCIPIOS OFENSIVOS PRINCIPIOS DEFENSIVOS 
PROFUNDIDAD: EL JUGADOR EN 
POSESIÓN DE PELOTA DEBE 
ATACAR 
HOMBRE: CADA JUGADOR ES 
RESPONSABLE DE SU MARCA EN: 
TODA LA CANCHA 
MEDIA CANCHA 
SECTOR DE LA CANCHA 
ANCHURA: UTILIZAR TODA LA 
CANCHA 
ZONA: 
SE DEFIENDEN ESPACIOS DE JUEGO: 
GRANDES 
MEDIANOS 
REDUCIDOS 
CONSERVACIÓN. NO PERDER 
EL ELEMENTO DE JUEGO 
MIXTO: 
SE DEFIENDE HOMBRE Y ZONA: 
UNO, DOS, ETC. AL HOMBRE , LOS 
DEMAS DEFIENDEN ESPACIO 
DOS GRANDES FORMAS DE CAMBIO DE HOMBRE: 
70 
 
ATAQUE: 
 ATAQUE FIJO 
 CONTRATAQUE 
ANTE UN CRUCE SE CAMBIA LA 
MARCA 
Formas de ataque: 
1. Crear espacios 
2. Ocupar espacios 
AYUDA DEFENSIVA: 
SI UN COMPAÑERO ES SUPERADO 
YO VOY A MARCAR AL OPONENTE SI 
ESTA EN MI PROXIMIDAD (cambio de 
hombre) 
- REELEVO - 
Modo de hacerlo: 
 Cruce o tijera 
 Cortina (Bloqueo Handball) 
 Según el ejecutante de la acción 
las posibilidades son: 
- De frente : 1) adelante (pick can 
rol) 
 2) atrás (pantalla) 
 3) costado 
– Costado : a) de frente 
 b) atrás (bloqueo –
Handball) 
 c) costado 
 - espalda: 
 De frente 
 Costado 
OCUPAR EL CENTRO: 
RETROCEDIENDO LUEGO DEL 
ATAQUE POR EL MEDIO – CAMINO 
MAS CORTO 
EN ZONA 
LLEVAR AL OPONENTE HACIA LAS 
LINEAS LATERALES- AL RINCON 
 
 
SOMBRA: 
- COLABORACIÓN 
PORTERO DEFENSOR 
- BLOQUEO DE VOLEY 
71 
 
 atrás 
 Cambio de posición (según 
el deporte a analizar) 
 Con balón: 
 Doble pase - pared 
Apoyos al jugador en posesión de 
pelota: 
o Atrás 
o Adelante 
o Lateral 
Desmarque : 
- mediante trayectorias: 
Recta 
curva 
Zig-Zag 
Giro 
- cambio de velocidad 
 
LINEA DE PASE. 
CONSISTE EN CORTAR LA 
TRAYECTORIA DE LA PELOTA 
 
 
Acciones ofensivas adoptar según los sistemas defensivos: 
 
Para romper la zona: 
1. Lanzamiento exterior 
2. ataque por las puntas 
3. Cortina 
72 
 
4. Cruce 
5. Finta 
Para romper la marca hombre: 
 Doble pase – pared 
 Cortina 
 Cruce 
 Finta 
En algunos deporte se da una marca mixta por ejemplo el futbol por lo tanto se 
requiere de una combinación de acciones de las anteriormente mencionadas. 
 
Táctica individual. en los últimos años ha surgido esta expresión con el 
objeto de explicitar a la capacidad individual que posee un jugador para 
resolver una situación defensiva y ofensiva 
Táctica individual ofensiva: Se puede observar en la estructura de las 
mismas según el deporte la combinación de fundamentos del mismo por 
ejemplo amago pase y realizo lanzamiento. 
Otro elemento a tener en cuenta son las trayectorias de los jugadores 
De acuerdo a lo anteriormente expresado se hace necesario pensar en 
acciones que involucren a los fundamentos del deporte en cuestión, ya que es 
raro encontrar bibliografía de lo mencionado. 
Táctica individual defensiva 
Parte siempre de tener a la espalda la meta , no dar el centro del campo de 
juego y observar el lado hábil del atacante con el fin de llevarlo hacia su lado 
malo. 
 
 
73 
 
 
 
 
Bibliografía consultada: 
 Blázquez Sánchez D. La iniciación deportiva y el deporte escolar. 
INDE.1995 
 Devis Devis Educación Física, deporte y Currículum Editorial Visor 
(1996) 
 Contreras Jordán .Didáctica de la Educación Fisica un enfoque 
constructivista. INDE (1998) 
 
74 
 
Táctica individual o técnica individual 
 
La disyunción táctica individual o técnica hace referencia a las concepciones 
que subyacen a nuestras prácticas diarias donde se ve a diario trabajo en fútbol 
técnico separado de la situación de juego, es decir enajenado de la propia 
ralidad. Para tratar de develar esta problemática comenzaremos por el 
concepto de táctica individual. 
Concepto de táctica individual: es la habilidad de un jugador de romper un 
sistema defensivo en base a su capacidad individual, lo cual lleva a considerar 
a la técnica no separada de la táctica, no es posible pensarla aislada sino en 
una situación de juego. Lo que seguidamente se detalla tiene por objeto 
desarrollar una idea de trabajo para inferiores basado en la teoría de la 
variabilidad de la práctica tomando en consideración trayectorias de jugadores, 
de pelota y habilidades motoras básicas A continuación se describen una serie 
de tácticas individual observadas en situaciones de juego: 
1. Enganche: pelota y jugador en movimiento, en situación frontal o 
paralela al arco pasar un pie por arriba y enganchar la pelota con la otra. 
La situación descripta permite un cambio de velocidad, una pequeña 
aceleración lo cual le posibilita al jugador ejecutante ganar un espacio 
para resolver la situación de juego. Practicar en situaciones 1V1 
2. Pisada: Pelota y jugador en poco movimiento, de frente se muestra la 
pelota pisándola se lleva hacia atrás y se engancha en diagonal lo cual 
permite obtener un pequeño espacio a fin de tomar decisión. Practicar 
en situaciones 1v1. 
3. Pisada: Igual a la situación descripta pero se pasa la pelota por atrás del 
pie de apoyo. 
4. Pisada Lateral: Otra situación de pisado de pelota es la que se da en la 
posición de puntero o wing donde se lleva pisándola con salticado lateral 
buscando un cambio de velocidad a fin de producir desborde. 
75 
 
5. Auto pase: a) el caño donde la pelota la paso entre las piernas del 
oponente y b) la paso por un costado y la voy a buscar por el otro 
6. Crear el propio Espacio: Situación de espalda al arco me muevo 
primero hacia atrás y luego voy a buscar adelante o hacia un lateral y 
voy a buscar al otro 
7. Giro: De frente voy hacia un lado giro y salgo para el otro 
 
Estas situaciones de desmarque las debemos pensar por situaciones de juego 
en los diversos espacios de la cancha, que el futuro jugador tenga una variedad 
de recursos que le permitan resolver situaciones donde se le presenten, para 
lograr esto una manera de realizarlo seria partiendo desde una oposición débil 
(sombra) siguiendo por una oposición fuerte 1v1, 2v1, etc. 
Relacionar con secuencia en fútbol 
Bibliografía: 
o Bañuelos, Fernando. Bases para una didáctica de la Educación Física y 
el deporte. Editorial Gymnos 
o Blázquez Sanchez. La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE 
o Monbaerts Eric. Fútbol entrenamiento y rendimiento colectivo. Ed. 
Hispano Europea 
o Weinech. El entrenamiento físico del futbolista. Ed Paidotribo 
76 
 
Parámetros biológicos 
Según el paradigma de la complejidad de Edgard Morín tiene igual validez lo 
uno y lo múltiple, después de analizar lo social en relación con lo individual en 
su aspecto emotivo, lo motriz (habilidades y edad), lo intelectual (inteligencia 
táctica), se hace necesario considerar las variables anatómicas/ biológicas/ 
fisiológicas durante la clase. 
El sistema óseo es un sistema que se caracteriza no por un desarrollo 
continuo, progresivo, lineal, sino que se desarrolla de a saltos. Ese desarrollo 
se produce en los cartílagos de crecimiento que presentan los huesos y aquí 
surge uno de los cuidados que hay que tener en la actividad física como es el 
no traumatizarlo. 
Si lo relacionamos con la edad a grandes rasgos podemos ver que el niño en 
inicial presenta en general las siguientes características: cabeza grande en 
relación al tronco y brazos lo cual podríamos decir que perjudica su equilibrio. 
Hacia los 7,8 años se produce un estiramiento de las extremidades, 
restaurándose el equilibrio por crecimiento de cabeza y tronco a los 10 años. El 
cual se vuelve a romper nuevamente por crecimiento de extremidades en la

Continuar navegando

Materiales relacionados

43 pag.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL FORMADOR DE FÚTBOL

SIN SIGLA

User badge image

Anderson J. Aguilar P.

102 pag.
FUT Ciclo6 - Avina Silona

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

22 pag.
basquet daiuto

SIN SIGLA

User badge image

Ramiro