Logo Studenta

Reflexiones sobre la enseñanza de la Didáctica de la Educación Física - Gabriel Aspetia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REFLEXIONES SOBRE LA ENSEÑANZA 
DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACION FISICA 
EN EL PROFESORADO DE EDUCACION FÍSICA 
Carlos Amoroso 
PEHUAJO- AÑO 2017 
 
 2 
Índice 
Introducción……………………………………………... Pág. 4 
Contexto vs generalización…………………………... Pág. 5 
¿Cuál es el sentido de la docencia?......................... Pág. 9 
¿El profesor ideal? o ¿real?...................................... Pág. 13 
Complejidad de los conceptos………………………. Pág. 17 
Reflexiones sobre el Conocimiento………………… Pág. 18 
Lenguaje didáctico…………………………………….. Pág. 19 
Introducción ¿Cómo planificar?.............................. Pág. 21 
Aprendizaje significativo……………………………… Pág. 22 
Cuadro comparativo EF actual vs tradicional…….. Pág. 24 
Fichas de cátedra- Richard Schmidt………………... Pág. 25 
Ruiz Pérez………………………………………………... Pág. 26 
Blázquez Sánchez……………………………………… Pág. 28 
David Bunker y Rod Thorpe………………………….. Pág. 28 
Devís Devís y Peiro…………………………………….. Pág. 30 
Devís y Sánchez………………………………………… Pág. 31 
Pierre Parlebas………………………………………….. Pág. 32 
Hernández Moreno..................................................... Pág. 33 
Sebastiáni Obrador…………………………………….. Pág. 35 
Kurt Meinel………………………………………………. Pág. 35 
Secuencias generales Deportes…………………………………. Pág. 36 
Técnica o Habilidad……………………………………. Pág. 37 
Deportes de invasión………………………………….. Pág. 38 
Posible puesta en práctica…………………………… Pág. 43 
Concepto de estrategia y secuencia didáctica…… Pág. 46 
Reflexiones en torno a secuencias generales……. Pág. 47 
Algunas posibles secuencias didácticas para 
trabajar las habilidades………………………………. 
Pág. 52 
Segundo ciclo…………………………………………. Pág. 61 
Evaluación formativa…………………………………. Pág. 64 
Evaluación cualitativa…………………………………. Pág. 65 
 
 3 
Preguntas didácticas………………………………….. Pág. 67 
La clase………………………………………………….. Pág. 72 
Reflexiones en relación a secuencia y articulación 
de contenidos…………………………………………… 
Pág. 75 
Guía de plan de clase………………………………….. Pág. 79 
Guía planificación anual inicial……………………… Pág. 86 
Guía Planificación Primer Ciclo Primaria………………... Pág. 91 
Guía planificación 2do ciclo Primaria………………. Pág. 95 
Guía planificación Secundaria……………………….. Pág.101 
Reflexiones en torno al aprendizaje………………… Pág.106 
Análisis y reflexión de la secuencia en la 
enseñanza de los deportes…………………………… 
Pág.113 
Criterios a tener en cuenta para planificación de 
la secuencia didáctica………………………………… 
 
Pág.114 
Reflexión sobre estrategias de clase de acuerdo a 
saberes que presentan los grupos de clase………. 
 
 
Pág.116 
Combinaciones de secuencias………………………. Pág.119 
Secuencia espacial…………………………………….. Pág.121 
Secuencia de cancha dividida a deporte de 
invasión………………………………………………….. 
 
Pág.122 
Secuencia de zonas liberadas a sin zonas 
liberadas…………………………………………………. 
 
Pág.123 
Toma de decisión con elementos…………………… Pág.126 
Mediante organización espacial con círculos 
concèntricos……………………………………………. 
 
Pág.129 
Espacios para hacer gol……………………………… Pág.130 
Como trabajar principio de cooperación con 
pelotas…………………………………………………… 
 
Pág.134 
Defensa línea de pase: Interceptar la pelota……. Pág.139 
Bibliografía……………………………………………… Pág.142 
 
 
 4 
Introducción 
Cuando me hacen la pregunta de ¿qué sos?, ¿quién sos? digo a 
partir de la reflexión que soy un metodólogo de la Educación 
Física porque enseñar didáctica durante 30 años en el 
Profesorado de Educación Física del Instituto Nº 13 de Pehuajó 
me ha posibilitado reflexionar continuamente sobre las teorías y 
su aplicación práctica, así como interrelacionar esta disciplina 
con otras disciplinas como Historia de la Educación Física, 
Metodología de la investigación, políticas, filosofía, sicología, etc. 
Me siento un privilegiado por poder investigar, reflexionar, 
practicar Educación Física, por ser agradecido a ello, porque la 
vida me dio esta posibilidad de hacer lo que amo para sembrar 
una semilla que no tengo dudas será otro árbol más del bosque 
que posibilite el progreso de este arte que es la Educación 
Física, escribo las siguientes páginas. 
Porque el conocimiento se adquiere con esfuerzo, voluntad invito 
a los lectores a acompañarme en la lectura, con el propósito de 
que repitan los menos errores posibles en los procesos de 
enseñanza aprendizaje. 
Comparto con ustedes las siguientes reflexiones plasmadas en 
material teórico práctico para que posibilite a los lectores dar el 
salto cualitativo y superador de lo escrito, donde el alumno 
supera al maestro. Cumpliendo así esa ley no escrita del 
progreso y evolución del conocimiento. 
 
 
 5 
Contexto vs generalización 
Algunas consideraciones previas de las posturas 
epistemológicas de la Educación y La Educación Física: 
1. Postura sociocrítica ve a la Educación como una 
imposición de hegemonía de los poderosos, es decir la 
educación responde a los intereses de la clase 
dominante. En tal caso los deportes, la educación física, 
etc. son manifestaciones culturales de ello. Lo que 
promueve es la contextualización de los saberes al grupo, 
las individualidades, la escuela o ámbito donde se 
desarrolle la clase, los intereses, necesidades, etc. Tiene 
como fin la libertad personal en lo filosófico, en lo 
sicológico que cada persona se encuentre así mismo, se 
reconozca y conozca para lo que es apto (vocación) en 
oposición a los intereses de la sociedad capitalista que 
tiene como objetivo una persona, un instrumento útil para 
sus intereses económicos. Antropológicamente ve al 
hombre como una totalidad, desde una interpretación 
holística y es el término corporeidad el que intenta 
expresar esta mirada. En relación a lo social se muestra 
crítica de las imposiciones culturales sobre todo las 
realizadas a través de los medios de comunicación 
masiva- cuyo único fin es lucrar-. Es decir que es 
pesimista en cuanto a establecer principios universales, 
generales. En tal caso la didáctica es situada, 
contextualizada, de acuerdo a los intereses de cada 
grupo, desarrollando una secuencia a fin a los intereses 
grupales e individuales del grupo de trabajo. 
 
 6 
2. Postura más tradicional la misma se enfoca en 
métodos, metodologías, técnicas, principios, formas de 
organización generales que luego se contextualizan. 
Filosóficamente nacida del pragmatismo (capitalismo) 
donde lo útil, la eficacia, la eficiencia es el objetivo del 
proceso de enseñanza, se sustenta en el modelo fábrica. 
Con sus espacios, tiempos, progresiones de trabajo en 
vista de lograr determinada habilidad que las condiciones 
de trabajo exigen. Antropológicamente ve al hombre 
desde una postura integral pero por compartimentos 
estancos. Los principios sociales que rigen esta mirada 
en general se sustentan en valores como solidaridad, 
equidad, formación general /integral que han sido y son el 
motor de la sociedad en la cual estamos insertos. En 
relación a los sicológico buscan el desarrollo de la 
persona desde una teoría del procesamiento, aunque 
reconocen también al constructivismo y al conductismo 
como caminos de la enseñanza. En relación a lo 
pedagógico la progresión (el ir de lo más fácil a lo más 
difícil) en el desarrollo de las habilidades el camino y 
objetivo de la didáctica. 
Ahora bien cabe preguntarnos en el caso de la didáctica situada 
¿No existen principios posiblemente generalizables? ¿Todo 
debe ser situado y contextualizado?, en el caso de la didáctica 
mas tradicional ¿La Educación Física debe estar alejada de los 
intereses y necesidades de los alumnos?, en tal caso el profesor 
no debe desarrollar una secuencia didáctica? etc. 
Es así como aparece una dicotomía de la enseñanza: situada o 
principios generales en la cual toda práctica de Educación Física 
 
 7 
está envuelta. Por lo tanto, es necesario que como docentes 
debemos de estar atentos a no caer en extremos que nos hagan 
perder de vista al alumno , al profesor (de carne y hueso) en su 
vínculo cotidianoa la luz de interpretaciones, teoría, miradas, 
principios, etc. sabiendo cual es el sentido de lo que implican 
cada una de ellas. Mirar la clase desde la óptica de Edgard 
Morín es decir desde la multicausalidad, no descartando ninguna 
hipótesis de trabajo, no cayendo en interpretaciones desde una 
sola causa (que queres con estos alumnos…. si mira de 
donde…), cuantas veces lo hemos dicho pensado, etc. 
En estos años de enseñanza aprendizaje fruto de la reflexión, el 
estudio, el trabajo, la práctica me inducen a la certeza de 
algunos principios orientadores para pensar y desarrollar 
una mejor clase basados en estudios sobre la práctica (ver 
estadística del libro Metodología de la investigación 
aplicada a la Educación Física de nivel inicial y Primario): 
 Organización de la clase 
 Material innovador 
 Durante los juegos y deportes establecer reglas mínimas 
 Dar consignas que busquen el descubrimiento guiado 
 Desarrollar la clase a través del juego 
 Establecer momentos de reflexión que busquen la 
comprensión de diversas situaciones desde la mirada de 
la corporeidad. 
 Delimitar los espacios de clase, de juego 
 Trabajar de acuerdo a los intereses y necesidades de los 
alumnos los cuales se obtienen con el dialogo y la 
empatía con ellos. 
 El clima de alegría es indispensable para el aprendizaje. 
 
 8 
 El vínculo con los alumnos posibilita el acercamiento y 
desarrollo de la inteligencia emocional. 
 La construcción colectiva de reglas es otra herramienta 
que se revela como eficaz a la hora de desarrollar los 
juegos. 
 Explorar y conocer la trayectoria del elemento es una 
herramienta que nos posibilita la motivación e interés en 
los alumnos. 
 Explorar y conocer las distintas trayectorias de segmentos 
corporales y el cuerpo en su totalidad hacen posible el 
cuidado y control corporal. 
Es así que estamos realizando una síntesis compleja a modo de 
introducción general para que nos posibilite entrar, particularizar, 
reflexionar en los diversos componentes del proceso de 
enseñanza aprendizaje. Podemos sostener, decir que el enfoque 
tiene que ser situado considerando al alumno, sus necesidades, 
intereses, materiales, espacios, tiempos, organización, etc. 
teniendo en cuenta la secuencia dentro de la lógica de la 
práctica a desarrollar. Es necesario que el alumno del 
profesorado de Educación Física (docente en formación) tenga 
certezas, herramientas que le posibiliten desarrollar una mejor 
práctica en pos de una sociedad más justa, inclusiva, solidaria 
para todos y todas. 
 
 
 9 
¿Cuál es el sentido de la docencia? 
Una primera aproximación a la respuesta parte del sentido 
social de la profesión, es decir buscar conceptos macro 
(valores) como mejorar la sociedad existente, que sea más 
equitativa, más solidaria, más justa, que busque el cambio 
social, que dé más derechos, que cuide el medio ambiente. 
Partir de una mirada Socio política nos posibilita un enfoque 
político pedagógico: Estado liberal (prioriza intereses de 
capitales) o Estado interventor (el que limita intereses de 
capitales sobre todo extranjerizantes- corporaciones nacionales 
/multinacionales) 
Este Estado se debería expresar a través de la Ley que cuide y 
asegure derechos de la población en referencia a medio 
ambiente, salud, educación (ley nacional de educación – ética 
normativa). 
Teorías actuales educativas y a fin con los valores sustentados 
a) sociología crítica: cuestiona el poder, a los grupos 
dominantes, trata de buscar condiciones sociales más 
equitativas (Escuela de Frankfurt- Foucoult -Freire) 
b) Existencialismo: toma a la persona como un todo, como 
un cuerpo, una existencia. Donde la persona se reconoce 
 
 10 
a través de su obra, es decir por lo que hace. Se opone a 
la lógica capitalista de tener (exclusivamente), lo que 
propone es que hay que ser (potenciar las capacidades 
en desarrollo de una personalidad autónoma- critica), y 
para ser hay que hacer. Aparecen con él, el feminismo, 
interpela a la sociedad sobre los derechos de la mujer, el 
derecho de las personas a ser/ desarrollarse/proyectar se. 
El ser humano es un proyecto (Heidegger). La pregunta 
por el sentido obedece a la postura existencialista 
¿Cuál es el sentido de la vida? 
Posibilita la aparición del concepto de corporeidad 
entendida esta como la construcción bio - sico - 
social- cultural trascendente (porque tiene vida, 
energía) Manuel Sergio. 
c) Sicología: el aprendizaje significativo donde se valora el 
error como un elemento indispensable del aprendizaje. Se 
opone a la lógica capitalista del conocimiento acabado 
sino que está en continua construcción y a lo largo de 
toda la vida. Lo que posibilita una postura más 
pedagógica ya que a partir de las ideas previas la tarea 
del docente es la de guiar, ayudar a alcanzar nuevos 
conceptos cada vez más complejos. 
 
 11 
d) Teorías y prácticas de la educación física 
relacionadas son TVP y juego modificado que 
posibilitan una construcción del conocimiento mediante la 
participación activa del alumno. 
e) Diseño curricular es un desprendimiento de los dos 
puntos mencionados (ley y teorías). Toma de la macro 
política conceptos tales como socialización, solidaridad, 
medio ambiente, democracia, corporeidad, derechos 
humanos(derechos del niño y adolescente), etc. 
f) La clase dicho de otro modo Micropolítica:: el docente 
debe procurar estrategias que conduzcan a la autonomía, 
(ética) la solidaridad, la socialización, cuidado en general, 
etc. ,es decir un docente que se piense a sí mismo como 
el artífice de valores para el bien común. 
Se lleva cabo mediante una estrategia que tendrá según 
la circunstancia: preguntas abiertas de desafío ¿a ver 
quién puede…? , semiabiertas descubrimiento guiado - 
¿Quién puede picar?- cerradas :correr elevando rodillas 
hasta la línea , que comprometan lo perceptivo (¿quién 
puede lanzar y recibir?),lo coordinativo (correr), la 
inteligencia táctica (tira el que está libre), socialización 
(acordar reglas de juego - construcción colectiva de 
 
 12 
reglas) ,juegos/juegos modificados, juegos en el ambiente 
natural, utilizando la reflexión que posibilite la autonomía y 
la toma de decisión, etc. 
 
 
 13 
Reflexión ¿el profesor ideal ? o ¿real? 
Siempre se parte considerar modelos o ideales (equivale a 
pensar desde las ciencias naturales) a imitar en las diversas 
profesiones. Considero indispensable invertir la ecuación, partir 
de la realidad a fin de reflexionar sobre el tema el profesor real 
porque sino la misma se revela como descontextualizada. 
La realidad nos muestra un docente, tanto como un alumno de 
carne y hueso con virtudes y defectos. 
Toda propuesta pedagógica se debe adecuar al alumno (en 
tanto persona), a sus intereses necesidades, gustos, (dichos 
alumnos no están en el vacío sino que se encuentran dentro de 
un grupo), así como a las características del grupo. 
Se nos presentan entonces: 
• Alumnos considerados como personas individuales 
• Relación alumno – alumno 
• Relación alumno- grupo 
• Características del grupo (generales) 
Ya desde el vamos el planteo obedece a una mirada de la 
educación descontextualizada relacionada a entender la 
educación como disciplinadora, homogeneizadora y por lo tanto 
conservadora. 
 
 14 
Es así que por un lado tenemos: La educación tradicional 
(conservadora/ disciplinadora) que ha tratado y trata de 
homogeneizar (mediante paradigma de las ciencias naturales), 
hipótesis aplicables a todos. Donde un profesor ideal aplica la 
educación a un alumno ideal. 
Y por otro el paradigma de las ciencias sociales que parte del 
hecho de que somos seres humanos únicos e irrepetibles 
(diversidad). Con formas y tiempos de aprendizajes disimiles y 
dispares. 
 El mismo título es una descontextualización porque estamosidealizando algo que no existe en la realidad. El ideal no existe, 
no existe la perfección, pensar desde la perfección es pensar 
desde fuera de lo humano (solo Dios lo puede hacer). 
En la práctica se empieza a fingir ser el profesor ideal, muéstrate 
cómo eres, acéptate cómo eres y a partir de ahí haz que cada 
alumno encuentre su camino. La gente está más interesada en 
parecer que en ser. 
 Algunas sugerencias al respecto: 
• Ser y no parecer -Virtudes y defectos- todo ser humano 
tiene virtudes y defectos, ya lo dijo Jesús quien esté libre 
de culpa que tire la primera piedra. Como docente cada 
 
 15 
uno debería trabajarse a sí mismo para poder trabajar con 
los demás. ¿Cómo? reflexionando en relación a su propia 
persona (no mirar a los demás) buscando entenderse y 
siendo coherente entre pensar, sentir y actuar. 
• La educación debería buscar el desarrollo individual de 
cada persona en relación a tomar conciencia de sus 
potencialidades (aclaración dentro de un Estado - 
pedagogía de la liberación) 
• No requieras la perfección, ni la exijas porque eres un ser 
imperfecto. 
• Dá sin condiciones, muestra el camino. El que tome cada 
uno depende de decisiones personales, errores, aciertos, 
en definitiva de cada historia personal. No tengas miedo 
en soltar al alumno para que pueda volar. 
• Ver la realidad del grupo para contextualizar la propuesta 
didáctica. 
• Tener en cuenta la lógica del deporte (convencional/no 
convencional)- o contenido a enseñar. 
• Buscar empatía con los alumnos. 
• Fortalecer la autoestima de los alumnos así como la de 
educador. 
• Formar en valores sociales: Enseña la cooperación, la 
solidaridad como pilares de una sociedad más humana. 
 
 16 
• Tener en cuenta las necesidades e intereses de los 
alumnos. 
• En lo posible acordar la propuesta con los alumnos, así no 
es sentida como impuesta. 
• Realizar Coevaluación porque posibilita la reflexión y toma 
de conciencia de debilidades y virtudes individuales y 
grupales. 
• Hacer partícipes a los alumnos de la propuesta didáctica 
en relación a su realización como a su evaluación. 
• Interésate por tu alegría, enseña con alegría ya que es 
una acción que busca la formación de una persona libre , 
espontánea. 
• Que el alumno pueda expresar lo que siente. 
• Mirada holística: considerar al ser humano dentro del 
medio ambiente (la tierra es la casa grande) o que implica 
el cuidado, la ecología. 
• El cuidado de su propia persona disfrutando de la vida (de 
su propia existencia) depende de uno mismo. 
 
 
 17 
Complejidad de los conceptos 
Conceptos: la Educación Física empieza a encontrar 
fundamentación desde diversas ciencias. Comienza a salir del 
paradigma biologicista- mecanicista- - militarista- deportivista y 
se vuelve más humanista. 
Es así que nos encontramos con diferentes miradas de las 
habilidades por ejemplo de la habilidad equilibrio. 
Las diferentes bibliografías coinciden en considerar al equilibrio 
(como sustento para las otras habilidades) y es pasible de las 
siguientes interpretaciones: 
A. Mecanicista: centro de gravedad dentro de la base de 
sustentación (estático) fuera de la base (dinámico). 
Se realizan actividades considerando esta 
fundamentación. 
B. Funcional: se realiza equilibrio de acuerdo a la acción 
realizada o situación concreta. Por ejemplo para lanzar 
en situaciones estáticas y dinámicas. 
C. Holístico/humanistas: parte del concepto de 
corporeidad, donde se ponen en juego otros factores 
se tienen en cuenta la influencia de lo emocional, 
afectivo; así como la influencia de la capacidad 
 
 18 
intelectual en la comprensión y resolución de 
problemas. 
Reflexiones sobre el Conocimiento 
¿Qué es? 
El conocimiento es una Construcción colectiva socio 
cultural , es decir se da dentro de un determinado contexto 
(realidad socio cultural) 
Los conocimientos de las diversas ciencias hoy posibilitan 
construir una matriz (teoría) que será superada por la evolución 
hasta alcanzar una nueva matriz. Dicha evolución o salto 
cualitativo se dá por: 
 Investigaciones. 
 Nuevas ideas o interpretaciones (torbellino de ideas) 
 Prácticas y experiencias. 
 Innovaciones. 
 Tecnologías. 
Desde una óptica cristiana es obra de Dios, para los ateos es 
obra de la razón. 
¿Cuáles son las posibles herramientas humanas del 
conocimiento? 
 
 19 
El asombro, la duda, la razón, la intuición, la práctica, la 
experiencia, la experimentación, las mismas se encuentran 
relacionadas a la inducción, deducción, la comprensión, 
pragmatismo, descripción, crítica, mayéutica, dialogo. 
Lenguaje didáctico: 
Uno de los principios de toda educación es la comunicación 
mediante el dialogo. El cual no se puede establecer si tenemos 
diferentes significados de las palabras. Con el objeto de develar 
y facilitar el pensamiento crítico se expone a continuación 
algunos conceptos básicos (a mi entender) a partir de los cuales 
podemos reflexionar y pensar la didáctica de la Educación 
Física. 
Concepto general de didáctica: Es el conocimiento de la teoría y 
práctica de la educación. 
Pedagogía: es la teoría de la educación. 
Estrategia: es una actividad intencionada que busca llegar a 
propósitos mediante la utilización de metodologías, recursos 
materiales, organización de grupos, secuencias, necesidades e 
intereses de los alumnos etc. 
Planificación: es la puesta en papel- escritura del plan general 
Unidades didácticas: son las partes que componen a la 
planificación general, pueden ser por deporte, por trimestre, 
quincenales, mensuales, etc. 
 
 20 
Objetivo: se enuncia en términos de logrado y no logrado, ej. 
lograr que los alumnos……relacionado a modelos directivos, 
mas tradicionales y menos democráticos 
Propósito: una manera de expresarlo es desde la acción ej. Picar 
la pelota. Relacionados a modelos menos tradicionales y más 
democráticos. Vinculado al concepto de corporeidad. 
Método: proviene de la palabra meta, camino para llegar a una 
meta, se refiere cada uno en forma individual: sintético, analítico, 
etc. 
Metodología: se refiere a la unión de dos o más métodos ej. 
Sintético y analítico. 
Métodos inductivos: son aquellos que promueven el 
constructivismo en el alumno ej. Libre exploración, 
descubrimiento guiado, resolución de problemas 
Métodos deductivos: centrados en el docente, son los 
tradicionales: mando directo, sintético, analítico, mixto, 
asignación de tareas, circuito. 
Secuencia: término utilizado en ciencias sociales para designar 
como ir de lo más fácil a lo más difícil. 
Progresión: término utilizado por la educación física tradicional 
para ir de lo más fácil a lo más difícil. Asociado a métodos más 
tradicionales – directivos. 
 
 
 21 
¿Como planificar? 
De acuerdo a teorías y su acople al contexto se enumeraran 
algunos criterios que posibiliten llevar a cabo la planificación. 
Una forma sencilla y práctica es tomar las secuencias (orden 
lógico) y temporalizarlas dentro de una unidad o de más 
unidades didácticas ej. Correr- correr en un sentido- correr con 
cambio de sentido-correr y frenar- correr y cambiar de dirección- 
Las mismas se relacionan a: 
 Organización de grupo/s 
 Material 
 Utilización de espacio total- reducido 
 Habilidad: en general estático a dinámico- ej. Picar ene le 
lugar picar en movimiento 
 Lógica del deporte o juego a enseñar: cancha dividida, 
bate y campo, invasión, lucha, etc. 
 
 
 22 
Aprendizaje significativo 
Es una de las teorías actuales de la sicología, como concepto 
central toma a los Esquemas (ideas previas) como el trampolín 
del conocimiento. Los esquemas o ideas es la manera personal 
de cómo cada persona interpreta una determinada situación. 
Según la mirada de las ciencias sociales estas ideas evolucionan 
según las experiencias que va teniendo cada persona en el 
campo donde toque desempeñarse. El iniciadorde todo este 
movimiento es Jean Piaget, postura que se denomina en general 
constructivismo porque es el sujeto el que construye el 
conocimiento. 
El proceso de conocimiento pasa por fases que son las 
siguientes ideas previas, ideas que se van modificando hasta 
llegar a un nuevo esquema (reestructuración), este camino no 
tiene un final determinado ya que siempre hay algo para 
aprender. Circunstancia que depende también de lo que se 
quiere aprender. 
Es así que Ausubel introduce la noción de conceptos inclusores 
los mismos posibilitan la construcción de un andamiaje de 
conocimientos que va a permitir la adquisición de otros nuevos. 
 
 23 
 Lev Vygotsky introduce el componente Socio – Cultural del 
conocimiento e introduce el concepto de Zona de desarrollo 
próximo para referirse a la aproximación entre el docente y 
alumno a fin de provocar la aparición de un nuevo esquema. Los 
instrumentos o mediadores para conducir este proceso son: 
• Lenguaje: tomar en consideración lo socio-cultural, lo que 
trae el alumno, para llevarlo a el lenguaje científico. 
• Materiales: el acceso a los mismos entorpecen – 
posibilitan la construcción de un nuevo esquema. 
 
 
 24 
Educación Física más tradicional Educación Física más 
actual 
1. Educación física Técnica 
 
2. Estímulo- respuesta 
3. Modelo- estereotipo 
dinámico motriz 
4. Sicología asociada 
conductismo 
5. Memoria mecánica 
 
6. Progresión(secuencia)de la 
técnica a la táctica que es 
un desprendimiento de la 
técnica 
 
7. Sociología del poder 
desconsidera la persona 
 
8. Filosofía- antropología 
compartimentos estancos-
del poder 
 
9. Política: solo oportunidad 
para los aptos- genético 
1. La técnica es 
considerada en 
función de la 
situación de juego 
2. Toma de decisión- 
educación física 
democrática 
3. Educación Física 
comprensiva 
4. Constructivismo 
5. Memoria 
comprensiva- 
COMPRENDER 
PARA ACTUAR 
6. Secuencia de la 
táctica(juego) a la 
técnica en situación 
de juego 
 
7. Sociología que 
considera la 
persona- 
disponibilidad 
corporal: tener las 
respuestas- 
lenguaje- 
complejidad 
8. Filosofía 
existencialista- 
corporeidad 
 
9. Política: busca la 
participación- valor 
democrático- 
libertad a través de 
la toma DE DECISIÓN 
 
 25 
Fichas de cátedra 
Richard Schmidt (teoría de la variabilidad de la práctica) 
Este autor sostiene que una práctica variable en los parámetros 
espaciales, temporales, de objeto (peso) posibilita tanto en 
aprendizaje como en rehabilitación una memoria motriz flexible 
para dar nuevas respuestas a los requerimientos del ambiente. 
Su postura se incluye dentro de las teorías del 
procesamiento de la información. Es por eso que en la red 
conceptual se observan las palabras entrada y salida 
Todo aprendizaje motor es un cambio en la capacidad para 
responder, como resultado de la práctica o de una experiencia 
novedosa. Los principales componentes son el programa motor 
general (memoria a largo plazo) y la retroalimentación. 
Red conceptual de la teoría del esquema 
 
 
 
 
Medio 
Ambiente 
Entrada: 
Vista- audición 
Sensaciones kinestésicas 
Memoria motriz 
Memoria reconocimiento 
Salida 
Respuesta 
Retroalimentación 
 
 26 
 
Los estudios cuantitativos realizados por el autor en diversos 
deportes establecen el papel de la retroalimentación 
considerando que el 50 % de la misma es el porcentaje donde 
se consiguen los mejores resultados porque exige al aprendiz a 
dar nuevas respuestas. Por lo tanto para que se de aprendizaje 
es necesario el esfuerzo. 
Otro punto importante es la programación de la tarea 
(planificación) ya que la misma debe ser variable y no repetitiva 
a fin de buscar como se dijo en el párrafo anterior la implicancia 
del sujeto para el aprendizaje. 
Ruiz Pérez basándose en Richard Schmidt: 
Establece Fases para el aprendizaje motor 
Fase inicial: alumno enfrenta problema motor exige perceptivo 
motriz 
• Organizará y reorganizará patrón motor para solucionar el 
problema 
Fase intermedia: la ejecución de la habilidad es consistente y 
adaptable a situaciones variadas. 
Fase final: movimiento ya está dominado y automatizado 
Papel docente es proporcionar información adecuada para que 
comprendan objetivos de tarea y elaboren imagen mental 
adecuada. 
 
 27 
La teoría del esquema sostiene que la práctica abundante 
y variable era la vía más adecuada para favorecer el 
aprendizaje motor infantil. 
Los estudios de Schmidt sugieren variar 
sistemáticamente las condiciones de práctica (velocidad, 
amplitud del gesto, trayectorias, condiciones iniciales y 
de oposición) 
Desarrollar una estructura de soporte (memoria motriz- 
transferencia Bruner,1970) de características altamente 
genéricas que le permita al niño o niña adaptarse mejor a 
situaciones nuevas. 
Establece tres categorías principales del juego: el juego 
libre, el juego dirigido y el deporte. 
• El juego libre o espontáneo se realiza fuera de la 
influencia del profesor. 
• El juego dirigido o didáctico expresa la aplicación que 
el profesor hace del juego en el campo educativo 
• Deporte establecido por reglas convencionales. 
 ¿Qué variables modificarse? 
Tamaño del elemento, peso, forma, número de jugadores, 
de balones, porterías, tamaño, número, movilidad (fija- 
móvil), espacios (habilitar zonas prohibidas), regla, 
desplazamientos, puntuación. 
 
 
 28 
Blázquez Sánchez 
Elementos del aprendizaje: percepción, toma decisión, 
ejecución 
Evolución del juego: 
• Acondicionamiento del medio 
• El entorno social 
• Reglas 
Secuencia de juego: 
1. Juegos de organización simple: persecución – tareas. 
No cooperación y oposición. ej. Gato y ratón, 
manchas, el lobo 
2. Reglados: cooperación y oposición en desarrollo ej. 
10 pases, juegos modificados vóley, básquet, etc. 
3. Juego reglamentado: deporte 
David Bunker y Rod Thorpe (1982) proponen Juegos de 
Enseñanza para la Comprensión (critican la enseñanza 
basada en la técnica) basados en teorías constructivistas 
(aprendizaje significativo) 
El Centro de su enfoque es acrecentar el nivel de desarrollo de 
los alumnos. 
 
 29 
La enseñanza se basa en la modificación de: reglas, área de 
juego y número de jugadores. 
La Técnica se presenta cuando los jugadores llegan a un 
nivel de juego, donde están en condiciones de adquirirla. 
Algunos juegos comparten características fundamentales: 
A) Juegos de invasión: fútbol, rugby, baloncesto, hockey 
Comparten: 
1. Invasión de un territorio para hacer de él un espacio de 
ataque 
2. La contención del espacio - defensa 
3. El uso de una meta o un objetivo similar para la 
puntuación 
B) Cancha dividida: tenis de mesa, voleibol comparten: 
• El concepto de tocar el móvil de forma que los oponentes 
no pueden devolverlo 
• Todos los jugadores deben servir y recibir el balón 
• El objetivo para la puntuación es sobre la superficie de 
juego 
 
 30 
c) Juegos de Golpear (muro)/ fildeo: el cricket, béisbol 
• el concepto de gol al golpear una pelota en espacios 
abiertos 
• y jardineros que son colocados estratégicamente para 
evitar que carreras sean anotadas. 
Devís Devís y Peiro (1982) basándose en David Bunker y Rod 
Thorpe establecen: 
1. Juegos de blanco y diana: golf, bolos, crocket 
2. Juegos de campo y bate: beisbol, cricket, softbol 
3. Los juegos de cancha dividida o red y muro: tenis, 
voleibol, bádminton 
4. Juegos de invasión: fútbol, hockey, básquet, etc. 
 
 
 31 
Devís y Sánchez (1996) establecen tres fases en su modelo: 
• Fase1: Juego modificado orientado a la táctica. 
Secuencia: juegos de blanco y diana, de bate, de cancha 
dividida y muro, de invasión 
• Fase2: juegos modificados, situaciones de juego 
introduciendo la técnica, mini deporte. 
• Fase 3: deporte- Juego deportivo con técnica 
correspondiente y utilizando situaciones específicas. 
 
 
 
 32Pierre Parlebas en 1970 introduce el concepto de lógica deporte donde la enseñanza debe 
respetar la estructura Sicomotriz o Sociomotriz. Esta lógica o estructura está integrada por reglas, 
habilidades, toma de decisión, Interacción, gestemas, etc. 
Sicomotrices Sociomotrices 
Espacio fijo 
Sin incertidumbre 
(estereotipo dinámico 
motriz) 
Natación 
Gimnasia 
Atletismo 
Variable 
Incertidumbre 
esquí, vela, 
natación en rio 
Espacio fijo 
Sin incertidumbre 
Cooperación: patinaje en 
parejas, remo, malabares 
(estereotipo dinámico motriz) 
Oposición: boxeo, judo, 
esgrima, tenis, 
Cooperación y oposición: 
deportes de equipos: vóley, 
balonmano 
Variable 
incertidumbre 
Cooperación: vela, 
alpinismo, excursiones 
Oposición: Cross, 
bicicrós, vela, esquí de 
fondo 
Cooperación y 
oposición: ciclismo de 
ruta, vela, cross, 
grandes juegos en la 
naturaleza. 
 
 33 
Hernández Moreno retoma a Parlebas considerando la lógica 
interna de los deportes(componentes) son los siguientes: la 
gestualidad o técnica, reglas, espacio ,tiempo ,comunicación 
motriz, estrategia motriz. 
Hace hincapié en los Roles estratégicos en los juegos de 
cooperación oposición: 
1. Atacante 
2. Defensor 
Ataque: 
Subroles en posesión del balón: Poner en juego , avanzar , 
proteger, tirar, pasar el balón, finta, ampliar espacios 
(desmarcarse),reducir espacios (presionar),Situarse en 
posición de sistema, perder el balón, hacer falta o violación, 
recibir falta 
Dirigirse hacia la zona de marca o diana 
Subroles del que no posee balón en posesión del balón 
Ocupar una posición en el sistema, desmarcarse, finta, 
ampliar espacios, pedir el balón, recibir el balón, esperar, 
hacer falta o violación, recibir falta 
Defensa 
Subroles defensivos: dirigirse hacia la zona de marca, 
ocupar una posición en el sistema, finta, temporizar, reducir 
espacios, anticiparse, ayudar a un compañero, empujar un 
 
 34 
adversario, interceptar, despejar-desviar el balón, recuperar 
el balón, esperar, hacer falta, recibir falta 
 
 35 
Según Sebastiáni Obrador, Enric M., distingue en la 
enseñanza de los deportes individuales diferentes 
modelos de intervención pedagógica: los realizados en 
medios fijos y los realizados en medios variables. 
Kurt Meinel reconoce fases de aprendizaje: preparatoria, 
fase del movimiento, fase principal 
Las características resaltadas son: ritmo, fluidez, 
precisión, coordinación. 
Por complejidad técnica se pueden distinguir tres 
bloques generales: 
• Cíclicas: carrera 
• Cíclicas alteradas o rítmicas: vallas 
• Acíclicas: aceleración y proyección del cuerpo saltos 
y lanzamientos 
El aprendizaje de habilidades cerradas se puede realizar 
por: exploración, actividades análogas (familia de 
movimientos), juegos. Los métodos a utilizar son: 
sintético, analítico 
Sánchez Bañuelos sostiene según el modelo de 
procesamiento que en los deportes cerrados lo 
importante es la percepción y ejecución, en cambio en 
los deportes abiertos la toma de decisión. 
 
 
 36 
Si reflexionamos el marco teórico anterior, podemos establecer de manera genérica las siguientes 
secuencias generales a fin de que sirvan como guías del proceso de enseñanza aprendizaje. 
 
Deportes 
cerrados 
Vóley Softbol Deportes abiertos 
Familia de 
movimientos 
 
 Atrape 
 Autopase 
 Devolución 
 Pase al 
compañer
o (2 c2) 
 3 c 3 
 4 c 4 
 
 Mano softbol 
 Temball 
 Lanzamiento-
recepción 
 
 Cancha dividida (con soga, línea)en 2- 4 a invasión 
 Juego por callejones a jugar sin callejones 
 Juego por cuadriculas a jugar sin ellas 
 Juego de cooperación(medio) a cooperación y oposición 
 Juego cooperación y oposición sin metas a metas. 
 Zonas liberadas a sin zonas liberadas 
 Superioridad numérica (incluye reducido) a igualdad 
 Muchas metas, pelotas a pocas. 
 Juego cooperación y oposición en un círculo a dos círculos a 
deporte en sí. 
 
 37 
Técnica o Habilidad 
Reflexionar a partir de opuestos como método para aclarar 
conceptos, para enseñar habilidades motrices, emocionales, 
intelectuales se revela como la estrategia o camino a seguir si no 
queremos repetir errores y realizar una propuesta 
contextualizada a habilidad del alumno, características del grupo, 
espacios, etc. Por ello y de acuerdo a los autores anteriormente 
mencionados podemos establecer: 
Deportes cerrados Deportes mixtos Deportes abiertos 
Donde predomina 
la técnica 
Atletismo 
Natación 
Gimnasia 
Softbol 
Vóley 
Donde predomina 
la habilidad 
Futbol 
Básquet 
Handball 
 
Otro aspecto importante a considerar es que fase de aprendizaje 
se encuentra el grupo ya que una misma habilidad en la fase 1 
por ejemplo golpe de manos altas de vóley se considera como 
habilidad abierta, pero en la fase 3 (rendimiento) podríamos decir 
que se acerca mucho más a una habilidad cerrada, ya que es 
muy difícil, no imposible realizar un gol. 
Por eso hablo de guías generales de aprendizaje, en esto las 
secuencias juegan un papel crucial. 
 
 
 38 
Deportes de invasión 
Secuencia espacial 
 De cancha dividida (con soga, línea)en 2 espacios- 4 a 
invasión 
 Juego por callejones a jugar sin callejones 
 Juego por cuadriculas (rejilla)a jugar sin ellas 
 Zonas liberadas (adentro- afuera) a sin zonas liberadas 
 Juego cooperación y oposición en un círculo a dos 
círculos a deporte en sí. 
 Cooperación y oposición en todo el espacio (suma de 
pases jugando con diferentes trayectorias de pelota: 
rodando- pique- aire) espacio/cancha dividida 
(jugadores adentro- afuera) círculo, cancha dividida + 
círculo, callejón. 
 
Secuencia con jugadores 
 Juego de cooperación en ronda (uno al medio, dos, etc ) a 
cooperación y oposición. 
 Juego cooperación y oposición (10 pases ) sin metas a 
metas. 
 Juego de Superioridad numérica (2 con 1, 3 con 2,4 con 
3, etc)-comodín a igualdad 
 
 39 
Secuencia metas y material 
 Muchas metas, pelotas a pocas metas, pelotas. 
 Compañero como meta- con aro- fijo a móvil 
 Tipo de meta: (en cancha dividida) aros, conos, arco, 
espacio, cubiertas, aros de básquet, colchonetas 
Secuencia por principio táctico ofensivo 
● Cooperación (formaciones en ronda: nueve vueltas , 
hilera: 10 pases, fila: 2 con 1 pasar por puertas 
realizando un recorrido) a cooperación y oposición 
(medio) 
Principios tácticos 
El loco o medio posibilita trabajar el desmarque y el pase a el 
espacio vacío, si continuamos secuencia con una/dos meta/s 
(aro de básquet) jugando 2 con 1 tenemos (tira el que está 
libre, ocupar espacios vacíos) 
Equipos avanzados 
Táctica por posiciones en la cancha- cooperación ofensiva- 
defensiva. 
 
 40 
Retomando a Devìs Devìs los juegos modificados ofrecen el 
contexto adecuado para: 
a) ampliar la participación a todos y todas las participantes, los 
de mayor y menor habilidad física porque se reducen las 
exigencias técnicas del juego. 
b) son más propensos a integrar ambos sexos en las mismas 
actividades, ya que se salva el problema de la habilidad técnica y 
se favorece la formación de grupos mixtos y la participación 
equitativa; 
c) reducir la competitividad que pueda existir en el alumnado 
mediante la intervención del profesor o la profesora, 
centrada en resaltar la naturaleza y dinámica del juego como 
si de un animador crítico se tratara; 
d) utilizar un material poco sofisticado que pueda construirlo 
el alumnado porque estos juegos no exigen materiales muy 
elaborados y caros; y 
e) que el alumnado participe en el proceso de enseñanza de 
este enfoque, al tener la capacidad de poner, quitar y cambiar 
reglas sobre la marcha del juego, 
 
 41 
f) incluso llegar a construir y crear nuevos juegos 
modificados. 
Pueden modificarse: 
a) el material (grande, pequeño, pesado, ligero, elástico, de 
espuma,...); 
b) el equipamiento (palas, bates y raquetas de distintos 
tamaños, conos, aros, pelotas,áreas,...); c) el área de juego 
(campos alargados y estrechos, anchos y cortos, 
separados, juntos, tamaños y alturas diferentes de zonas de 
tanteo,...); 
d) las reglas (sobre número de jugadores/as, comunicación 
entre compañeros/as, puntuación, desarrollo del juego,...). 
Clasificación según Devís y Sánchez (1996) progresión: 
Fase 1: Juegos deportivos modificados (globalidad del 
juego): 
a) Blanco y diana ( sin oponente) 
b) Bate y campo (Principio táctico: batear a los espacios 
libres) 
 
 42 
c) Cancha dividida y muro (Principio táctico :gol en espacios 
libres) 
d) Invasión. desmarcarse con y sin balón, Principio táctico : 
buscar espacios libres, profundidad y amplitud, apoyar al 
compañero/a, abrir juego, distintos tipos de defensas, etc. 
FASE 2 Transición juegos modificados situaciones de juego 
minideportes 
Combinación tratamiento específico del deporte/s- elegido/s 
se mantiene como recordatorio los juegos modificados, 
situaciones de juego, minideportes 
FASE 3 Introducción a deportes estándar Globalidad 
Especificidad 
Intervención del profesor/a: 
Debe cuidar del desarrollo de la acción de juego y tratar de 
facilitar un proceso inductivo en el aprendizaje. 
Intervendrá en el desarrollo del juego para ayudarles en la 
comprensión. 
Las intervenciones serán fundamentalmente preguntas y 
comentarios, tipo diálogo, dirigidos a la comprensión 
 
 43 
táctica, aunque también atenderá otro tipo de problemas 
que surjan en el desarrollo del juego. 
De lo anterior podemos establecer las siguientes fases en la 
enseñanza: 
Posible puesta en práctica 
Fase 1: 
Softbol: 
Espacio: reducción del campo a las bases (facilita el juego) 
Reglas out: tocando, aire, pisando base 
Material: aros, bases, conos, temball. Pelotas: media, 
semidura 
Vóley: 
Espacio reducido: 1 con 1 (4 metros cuadrados), 6 con 6 
(seis metros por nueve de ancho) 
Reglas: Secuencia: tomar la pelota, autopase, pase 
obligatorio al compañero. Importante vale gol cuando la 
pelota pasa por arriba de la soga y toca el campo contrario. 
 
 44 
Material: red alta, pelota no convencional preferentemente 
plástica 
Deportes de invasión: 
Espacio: reducción de cancha 
Regla Fútbol: no vale tirarse al piso a quitar pelota 
Material: pelota Nº 3 
Espacio: reducción de cancha 
Regla: Handball , básquet: no vale sacar de la mano, 
caminar con la pelota, picar con una o dos manos. 
Material: handball pelota 0-1, Arco más chico 
Básquet: pelota plástica, mini. Altura del aro más baja 2,80 
Regla: Rugby: no vale taclear, no vale pasar adelante, gol al 
final de la cancha. 
Espacio: reducción de cancha 
Regla: Hockey: no levantar el palo más alto que la cintura. 
Material adaptado: palos realizados con botellas. 
Espacio: reducción de cancha 
 
 45 
 
 
 
 46 
Refleciones en torno a los conceptos de: 
Estrategia didáctica: 
Se denomina al plan general que realiza el docente tomando en 
consideración algunas variables significativas como: 
materiales, reglas, espacios, secuencia, teorías (como las 
utilizo), métodos, formas de organización de las tareas, táctica, 
consignas, métodos, etc. Es la manera que cada docente elige 
para contextualizar su tarea en base a características 
socioculturales, espacios, materiales, habilidades, etc. 
Secuencia didáctica: 
En relación con la planificación la secuencia didáctica puede ser 
de una clase, de una unidad didáctica o de una planificación 
anual. Es el orden establecido racionalmente en base a teorías/ 
ideas/ conceptos tácticos en la enseñanza de un juego/ deporte. 
Es decir que la secuencia forma parte de la estrategia, es el 
componente racional de la misma. Tengo que tener en cuenta la 
estructura del juego/deporte por ello es necesario considerar: 
 desde una perspectiva genérica en qué etapa/ fase de juego 
se encuentra el alumno 
 si enseño habilidades cerradas o abiertas (Parlebas), 
 
 47 
Algunas ideas que nos posibilitarían pensar y realizar la 
secuencia didáctica. Intentare a continuación responder a 
¿Cómo puedo realizar la secuencia didáctica? 
Las puedo pensar y realizar en base a algunas de las siguientes 
variables: 
Movimiento o habilidad: de acuerdo a la habilidad ejemplo 
caminar siguiendo la evolución natural caminar de forma 
lateral, luego adelante, después atrás. Otro ejemplo de la 
habilidad Equilibrio podría ser realizar en líneas en el suelo, 
soga, viga, gomas. Por altura- 
Habilidad sin desplazamiento a desplazamiento por ejemplo 
realizar dribling, pase, lanzamiento en el lugar y luego 
incorporar el desplazamiento. 
Habilidad realizada en base a trayectorias del elemento mas 
complejas pase: frontal, diagonal, lateral 
En base a la Coordinación de habilidades: Correr, correr + 
saltar, desplazamiento + recepción 
Por modificación de Regla: Vóley: tomar la pelota, autopase, 
rechazo, pase. (Vale gol cuando la pelota pica adentro es de 
 
 48 
vital importancia para la continuidad del juego/ principio 
funamental que debe regular la fase de iniciación) 
La secuencia general considerando las Reglas debería ser 
de reglas modificadas a reglamento convencional. Por 
ejemplo establecer un Número mínimo de pases, desde 
donde se realiza el gol de adentro del área, gol de afuera, la 
forma de realizarlo por ejemplo gol de cabeza 
La secuencia general en relación a la Táctica defensiva: 
debería ir desde la marca hombre, zona, mixta – por 
posición de jugadores en ataque. 
Considerando la táctica y los valores podríamos construir 
desde el: juego de cooperación ej. Vóley en hileras - a 
cooperación oposición vóley convencional. 
En juego de invasión la Táctica ofensiva general podría 
establecerse en el siguiente orden: a) superioridad numérica 
ofensiva ej. 2 con 1- b) igualdad ej. 2 con 2- c)superioridad 
defensiva ej, 1 con 2 – d) táctica individual (fintas). 
Otra forma muy simple Táctica es: jugar con oposición sin 
metas ej. Medio (loco) principio táctico desmarque - a jugar 
con metas, utilizando espacios, cubiertas, arcos, aros, 
 
 49 
colchonetas, conos, jugador compañero, jugador/ 
compañero con elemento ej. Aro móvil) 
Con formaciones y Táctica: sin oposición ej. Hileras a 
oposición ej. Hileras enfrentadas a un oponente. 
Por modificación del Material: Vóley: modificar la altura de la 
red (facilitar el juego por trayectorias altas), softbol temball 
(facilita la continuidad del juego en principiantes) de 
acuerdo a los saberes de los alumnos a fin de que posibilite 
su posterior transferencia. 
Por Número de jugadores: 2 con1, 3 con 2.Principio táctico: 
tira el que está libre (clave en la iniciación) 
Por Trayectorias de alumnos o jugadores: recta, cambio de 
sentido, curva, cambio de dirección. 
Por Trayectorias del elemento: suelo, pique (bajo, alto, 
medio), aire (alta, baja, media). 
Estableciendo Espacios de juego 
• Espacios: desde espacios restrictivos (zonas de acceso 
prohibido) a jugar sin espacios restrictivos. Otra forma 
my utilizada es jugar sin espacios restrictivos por 
ejemplo en handball y luego incorporar áreas. 
 
 50 
• Espacios pequeños a espacios amplios/ viceversa. En 
vóley se utiliza mucho el juego reducido en el periodo de 
iniciación combinado con espacios reducidos y pelotas 
livianas para favorecer el principio didáctico de la continuidad 
del juego. 
Espacios: desde Cancha dividida a deporte de invasión. Los 
jugadores al principio se hallan en dos campos. 
• Espacios: cancha dividida con jugadores de un campo a 
otro: adentro- adentro, adentro – afuera costado, adentro – 
afuera atrás, adentro- adentro, afuera costado y atrás. Van 
pasando al otro campo a diferentes espacios. el principio 
didáctico de la continuidad del juego. 
• Espacial: De zonas liberadas ofensivas (adentro, afuera 
cancha) y defensivas a sin zonas liberadas. Establezco 
zonas donde puede haber uno o más jugadores de un 
mismo equipopara favorecer el principio didáctico de la 
continuidad del juego. Luego puedo incorporar en esas 
zonas de diferente equipo de acuerdo a la fase superioridad, 
es decir, 2 con 1; igualdad 2 con 2, etc. 
Temporal/ Por velocidad (rápida, lenta, media) en vóley por 
ejemplo las trayectorias altas y lentas facilitan el principio 
 
 51 
de continuidad del juego en principiantes. Por eso la 
consigna docente debe estar dirigida al armado de pelotas 
altas. 
 
• Tiempos: por ejemplo en educación rítmica por 
oposición lento y rápido. 
• Tiempo (lectura de trayectoria elemento). Antes- 
ahora- 
• Trayectorias: de altas a medias a tendida (vóley) 
Considerando las Metas y su modificación: 
• Metas o zonas de gol: de muchas a pocas 
• Metas: Altura de metas de altas a bajas. 
• Metas fijas a móviles. 
• Metas grandes a pequeñas 
Tipo de Material: adaptado –intermedio – convencional 
Forma de Juego: 
• Juego: De juego global ha reducido y viceversa 
 
 52 
• Juego de cooperación a juego de 
cooperación/oposición 
• Superioridad :Un jugador comodín juega en ataque- 
igualdad. 
 
Algunas posibles secuencias didácticas en el trabajo de las 
Habilidades: 
Correr: 
Trote, paso corto, largo, elevando rodillas, talones a la cola. 
 Secuencia por Trayectoria: 
Correr en un sentido – correr y frenar – cambio de sentido – 
cambio de dirección. 
a)Un sentido- correr y frenar, b) correr y frenar -cambio de 
sentido, c) correr y frenar – cambio de dirección, d) correr en un 
sentido sin/con giro, e) cambio de sentido s/con giro, f) cambio 
de dirección s/con giro. 
¿Cómo lo llevo a cabo? 
Espacial: Costado, adelante, atrás 
 
 53 
Temporal: Lento- rápido (trote –rápido-ligerito) 
Organización: Individual, pareja, trio, cuarteto, etc. 
Elemento: S/con elementos: conos, aros, bastones, cintas, 
pelotas, colchonetas, etc 
• Habilidad combinada: 
o Correr y frenar (un sentido- cambio de sentido -cambio 
dirección) s/con elemento. 
o Correr y saltar : un pie-dos pies -un sentido- cambio de 
sentido -cambio dirección 
Juego sin oposición 
Saltar (dos- un pie) forma de realización 
Secuencia por trayectoria: profundidad- largo – alto 
Por forma de realización: 
Dos pies un pie 
Sin/con carrera previa 
Combinación (multisaltos) 
Combinación sin/con giro 
Combinación saltar + lanzar 
Combinación correr +saltar + lanzar 
Combinación correr + dribling +saltar + lanzar 
 
 54 
¿Cómo lo llevo a cabo? Desafío: ¿a ver quién puede…? 
• Espacial: Costado, adelante ,atrás 
• Organización: Individual, pareja, trio, cuarteto, etc. 
• Grupo organizados en : a)hileras b)fila, c) ronda 
d)oleadas 
• Elemento: con elementos: conos, aros, bastones, cintas, 
pelotas, colchonetas, etc 
• Juegos: por equipos sin /con oposición 
Lanzar: formas de realización (otros niveles peso, color) 
• Dos manos: sobre cabeza, pecho, bajo mano 
• Una mano: sobre hombro, bajo mano, gancho, disco. 
Secuencia 
o Sin/con desplazamiento 
o Sin/ con salto 
o Sin / con giro 
¿Como? 
1. Blancos fijos a móviles 
2. Blancos grandes a pequeños 
3. Blancos altos a bajos 
Tamaño de balón facilita determinados tipos de lanzamiento 
 
 55 
Grande: con dos manos(s/cabeza, pecho, bajo mano) 
Pequeño: una mano (sobre hombro, bajo mano, gancho) 
Recepción con el pie 
Secuencia general: suelo- pique- aire 
a) Sin/con desplazamiento sin oposición: Con borde interno -
(Forma de ejecución) 
– costados -adelante- atrás 
b) Trabajos sin /con oposición -frontales-diagonales-laterales 
¿Cómo lo llevo a cabo? 
Forma de organización: 
• Individual, parejas, tríos, cuarteto, quinteto, sexteto, etc. 
• Grupo organizados en : a)hileras enfrentadas a uno, a 
dos, a tres, etc. b)fila, c) filas enfrentadas d) ronda 
e)oleadas 
S/con oposición 
Recepción con otras partes del cuerpo 
Con el pecho, con el muslo, con la cabeza, la espalda, 
antebrazos sin y con desplazamientos 
Recepción mano: 
Secuencia general por trayectoria 
 
 56 
suelo- pique- aire – salto 
Sin /con desplazamiento 
Sin/con oposición 
Dos manos – una mano 
Lateral- adelante – atrás 
Suelo- recepción en el aire (combinar salticado recepción) 
Un tiempo – dos tiempos. 
¿Cómo lo llevo a cabo? 
Individual, parejas, tríos, cuarteto, quinteto, sexteto, 
Grupo organizados en : a)hileras enfrentadas a uno, dos, tres, 
etc. b)fila, c)Filas enfrentadas, d) ronda d)oleadas 
S/con oposición 
 
 
Habilidad 1 2 3 4 5 6 7 
Recepción 
con la 
mano 
Por el suelo (sin 
desplazamiento) 
Pique 
previo 
Contra el 
Por el 
aire 
(con la 
Con 
una 
mano 
Con 
salto 
Seguir con 
desplazamiento 
– adelante 
Trabajos 
sin/con 
oposición 
 
 57 
pecho 
(sin 
desplaza
miento) 
manos) 
sin 
desplaz 
Sin 
desplaz 
 - atrás 
- costados 
ejercitaciones 
parejas 
 
-frontales 
-
diagonales 
-laterales 
pequeños 
grupos 
 
 
Picar/dribling(conducción con el pie) 
Secuencia: 
o Sin / con desplazamiento 
o Desplazamientos sin /con obstáculos 
o Sin /con oposición 
Cabecear: 
Sin y con desplazamiento (desde autopase a pase del 
compañero/profesor ubicado frontal- diagonal – lateral. 
Secuencia: pelotas fijas a pelotas en movimiento 
Altura: altas- tendidas. 
Apoyo: 
Secuencia: Cuadrupedia- tripedia – conejito 
Apoyo y salto: 
 
 58 
a) Dos pies rol 
b) Un pie vertical- medialuna 
Equilibrio 
1) Equilibrio propio cuerpo : 
Clasificación de acuerdo al medio: 
a) Estático: suelo /agua 
b) Dinámico: suelo (correr), agua(nadar), aire (saltar y girar) 
c) Re equilibrio: caída, giro 
2) Equilibrio del objeto 
Secuencia didáctica: 
Perceptiva: ojos cerrados/abiertos 
Reducción de la base de sustentación (dos pies- un pie- 
punta de pie) 
Superficies fijas a móviles 
De menor a mayor altura 
Sin/con giro 
Sin /con transporte de objeto 
Reptar 
Secuencia: adelante- atrás- costado. 
 
 59 
Trepar 
Secuencia: plano inclinado- plano vertical- caño- soga 
Traccionar (acercar al cuerpo) 
Secuencia: propio cuerpo en parejas a uso de objetos 
¿Cómo? 
Parejas en diferentes posiciones, tríos , cuarteto, etc. 
Objetos mediante bastones, soga, aro, cubiertas de 
bicicleta, soga y cubierta 
Empujar (alejar del cuerpo) 
Secuencia: propio cuerpo en parejas – uso de objetos 
¿Cómo? 
Parejas en diferentes posiciones, tríos , cuarteto, etc. 
Objetos mediante bastones, soga, aro, cubiertas de 
bicicleta, auto 
Rodar 
Secuencia: aros- cubiertas 
Transportar 
Secuencia: llevar el objeto en mano y en otras partes del 
cuerpo 
Pase 
 
 60 
Habilidad motora combinada (recibir + lanzar) 
Secuencia: sin/con desplazamiento - frontal, lateral, trote 
Auto pase (5 años)- parejas – tríos- cuarteto 
Cooperación a cooperación/oposición 
¿Cómo? 
Individual, parejas, tríos, cuartetos s/con oposición 
Grupos organizados en: 
a) hileras enfrentadas a uno, dos, tres, etc. 
b) fila ,c) filas enfrentadas a filas, d)hilera enfrentada a fila, 
e) ronda 
f) oleadas. 
S/con oposición 
Juegos cooperativos de hileras enfrentadas a uno, dos, tres, 
etc. b)fila, c) ronda d)oleadas S/con oposición 
Primer ciclo 
Desplazamientos secuencia sin /con obstáculos- en 
situaciones de juego 
Habilidades combinadas: 
trotar y transportar, y picar; y lanzar, golpear 
Salticado frontal y: recibir, lanzar 
 
 61 
Salticado lateral y: recibir (mano- pie – cabeza- palo) 
o Correr+ saltar (un pie, dos pies) + lanzar (una mano, dos 
manos) 
o Desplazamiento y recepción: (secuencia )adelante –
costado, atrás 
o Recibir y lanzar: en forma estática a dinámica 
- lanzamiento sin y con desplazamiento. 
- Picar/dribling(conducción) 
Secuencia: 
a) Sin /con desplazamiento 
c) Sin /con oposición 
Apoyo y salto 
Segundo ciclo 
Recepción: secuencia de recepción frontal-diagonal- 
lateral(sin oposición) 
¿Cómo? Juego cooperativo 
Frontal: hileras enfrentadas, 1V1 tarea o juego ¿quien se 
equivoca menos?/suma de pases jugando alternadopor 
tiempo, o al mismo tiempo con utilización de espacio 
intermedio- soga. 
Diagonal: en tríos pase tarea o juego 
 
 62 
Lateral: juego por callejones suma de pases sin y con 
desplazamiento. Pases en ronda por equipos y por tiempo. 
Recibir y lanzar: 
 lanzamiento sin y con desplazamiento. 
Juego de cooperación a juego de cooperación y oposición. 
Secuencia de iniciación 
Secuencia softbol (espacial): mano softbol, temball, 
lanzamiento. Cubrimiento de zonas 
Secuencia vóley ( regla): recibir, autopase, devolución, pase al 
compañero. 2 con 2, 3 con 3, 4 con 4. Armador a turno, sistema 
4:2, penetración. 
Secuencia deportes de invasión a)cancha divida a invasión, 
b)juego oposición con superioridad numérica: 2c1,3c2, 
4c2,4c3,etc.a igualdad numérica. Sin metas y con metas. 
c) Cooperación a cooperación y oposición 
d) Juego con apoyos (adentro/afuera) a juego real. 
e) Juegos por zonas espaciales 
Secuencia deportes cerrados(grupal a individual): juegos en 
equipo a individuales. Familia de movimientos. 
 
 
 63 
Evaluación formativa: 
El Criterio general de acuerdo a la postura actual de Educación 
Física para la evaluación es la corporeidad a tal efecto se 
describe a continuación: 
Concepto “La evaluación es parte de la enseñanza y del 
aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, 
simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina, 
razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta.... Esta actitud 
evaluadora que se aprehende, es parte del proceso educativo, 
que, como tal, es continuamente formativo” - Camilloni 
Tipos: 
Evaluación inicial (diagnóstica) 
Evaluación procesual- (proceso enseñanza aprendizaje) 
Evaluación final (suma de procesos) 
Hetero evaluación: evaluación realizada por otro 
Coevaluación: evaluación realizada entre los pares 
Autoevaluación: del alumno y docente 
Autocrítica del docente tomando como base la estrategia 
implementada 
De cada clase- De la unidad didáctica-Del año. 
Estrategia de evaluación 
 
 64 
¿Qué nota te pondrías? (autoevaluación) - ¿Qué nota le 
pondrían los compañeros? (Coevaluación)- nota del docente 
(heteroevaluación) en base a evaluaciones diarias- proceso- 
promedio nota final. 
a) Evaluación cualitativa 
Técnicas de evaluación- entrecruzar datos externos e 
internos- 
1. Observación(ver lo exterior) 
Instrumentos: lista de control, escala valorativa (MB, B, AM), 
registro anecdótico (se registra en forma eventual- en la mayoría 
de los casos es individual), registro descriptivo, (sin y con 
indicadores) bitácora, prueba escrita, oral 
Indicadores: 
Intelectual: resuelve problemas motrices (inteligencia táctica) 
Motriz: emplea habilidades (básicas- específicas) en situaciones 
de juego- práctica 
Social: se vincula con los compañeros- se esfuerza- participa. 
Biológico: se cansan con facilidad 
2. Entrevista (ver lo interior) 
Posibilita saber gustos, intereses, necesidades. 
3. Evaluación mediante mediadores no tradicionales: 
maquetas, dibujos, dramatizaciones, carteleras, cuadros 
sinópticos, mapas mentales, proyectos de trabajo. 
 
 65 
b) Evaluación cuantitativa: da como resultado un número 
Técnicas de evaluación: test de capacidades físicas. 
 
 
 66 
Preguntas didácticas 
A continuación se exponen una serie de preguntas que 
posibilitan la reflexión de la enseñanza de la didáctica de la 
Educación Física. 
 ¿Cómo se deberían llamar las partes de la clase? y ¿Por 
qué? 
 ¿Deben existir partes? ¿Por qué? 
 ¿Cómo realizaría la parte inicial poniendo en práctica el 
paradigma de la complejidad? 
 ¿Cómo se puede motivar? 
 ¿Cómo esta constituida la teoría de la variabilidad de la 
práctica? 
 Describa una forma de organización de una clase de 
inicial 
 Problemas de socialización que afectan a la escuela 
¿Cuáles son? Y ¿Cómo proceder? 
 ¿Qué variables se deben tener en cuenta para desarrollar 
una clase de inicial? 
 ¿Cómo hago para evaluar corporeidad? 
 Realice una secuencia didáctica 
 ¿Qué tipos de consigna existen en una clase. Ejemplifique 
 ¿Qué tengo que tener en cuenta a la hora de formular un 
propósito? 
 
 67 
 ¿Establezca una diferencia entre la teoría de la 
variabilidad de la práctica, juego reducido y modificado? 
 ¿Qué son los juegos cooperativos? Ejemplifique 
 ¿Cuál es la importancia de lo grupal? 
 Diferencie entre hábito y socialización 
 ¿Qué diferencia hay entre objetivo y propósito? 
 Se puede introducir la técnica, si fuera así ¿Cómo se 
introduce la técnica general? 
 ¿Qué diferencia hay entre descubrimiento guiado y 
resolución de problemas? 
 ¿Qué diferencia hay entre método y metodología? 
 ¿Qué diferencia hay entre táctica, técnica y táctica 
individual? 
 ¿Cómo puedo favorecer el desarrollo de la inteligencia 
táctica? 
 ¿Cómo puedo favorecer el dinamismo, continuidad en el 
juego? Ejemplifique 
 ¿Cuáles son lo criterios para desarrollar un propósito? 
 ¿Qué es lo que no puede faltar en una clase? 
 ¿Cuál es la importancia de la educación rítmica? 
 ¿Cuál es la importancia del campamento? 
 ¿Qué clases de organigrama existen? Y cuales se aplican 
en el sistema educativo 
 
 68 
 ¿Qué debería tener una educación física democrática? 
 ¿Cuales son las variables a tener en cuenta en un 
proyecto didáctico? 
 ¿Cuáles son las variables de un diagnóstico? 
 ¿Qué diferencia existe entre ciencias sociales y 
naturales? 
 ¿Qué es el paradigma de la complejidad? 
 ¿Cómo puedo potenciar las capacidades? 
 ¿Cómo es la relación entre diagnóstico, fundamentación, 
propósito, estrategia y evaluación en proceso? 
 ¿Cuáles son los conceptos centrales del diseño 
curricular? 
 ¿Cómo se debe proponer la estrategia según el diseño 
curricular? 
 ¿Qué indicadores utilizaría para realizar un diagnóstico 
de un grupo? Elija un ciclo y un año 
 ¿Qué indicadores utilizaría para realizar una estrategia 
didáctica? 
 ¿Qué relación existe entre propósitos y evaluación? 
 Elija un deporte y realice una secuencia en base a juegos 
modificados, juego reducido y variabilidad de la práctica. 
 Como desarrollaría el contenido de primer año, eje 
corporeidad y motricidad : 
 
 69 
a) la orientación en el espacio con referencia a objetos. 
 Como desarrollaría el contenido de primer año, eje 
corporeidad y motricidad: 
b) aprendizaje de habilidades motrices 
 Como desarrollaría el contenido de primer año, eje 
corporeidad y sociomotricidad: 
 c) los juegos sociomotores cooperativos y de oposición. 
 ¿Cómo desarrollaría de primer año Eje corporeidad y 
motricidad en relación con el ambiente , el contenido 
exploración sensoperceptiva de algunos elementos 
naturales. 
 Enuncie consignas para la parte inicial de la clase en 
inicial teniendo en cuenta los métodos resolución de 
problemas y descubrimiento guiado más sus posibles 
respuestas. 
 Enuncia consignas para la parte principal de una clase de 
inicial teniendo en cuenta los métodos resolución de 
problemas y descubrimiento guiado más sus posibles 
respuestas. 
 Realiza una secuencia seleccionando una habilidad, para 
primer ciclo en primaria de utilizando la variabilidad de la 
práctica. 
 
 70 
 ¿Cuál es la importancia de respetar en inicial el sentido en 
el desarrollo de la clase? 
 Usted tiene que desarrollar una habilidad en segundo 
ciclo de primaria, pero el grupo presenta en algunos de sus 
alumnos una alta carga emotiva, ¿Qué acciones concretas 
realzaría? ejemplifique 
 Como desarrollaría el contenido de año, eje corporeidad 
y sociomotricidad: 
 c) los juegos sociomotores cooperativos y de oposición. 
 Según el diseño las consignas deben ser enunciadas 
como un desafío, ejemplifique mediante la enunciación de 
una consigna. 
 
 
 71 
 
La clase 
Descripción fenomenológica: la clase está caracterizada por las 
relaciones sociales que se establecen en la misma, donde se 
puedenidentificar 
 conceptos: más o menos generales 
 afectos: emociones, sentimientos, amor 
 biológicas: resistencia, velocidad, cansancio 
 imaginarios 
 
Tanto el maestro como el alumno se ven influenciados por su 
clase social, su capacidad biológica, su biografía personal, la 
cultura y la espiritualidad de ambos si es que creen. 
También cabe pensarla no como una estructura cerrada donde 
no hay intercambio docente alumno, sino que es abierta en 
constante cambio, donde hay intercambio permanente, saberes 
no acabados que se reconstruyen es decir tanto docente como 
alumnos aprenden al establecer esa relación, aprendemos a 
conocerlos y a conocer nos. 
¿Cómo es la forma de estructurarla? 
 
 72 
Siempre el hombre quiere estructurar, organizar, tiene esa 
intencionalidad desarrollada por la sociedad industrial, que es 
ajustarse a espacios, tiempos pero la vida, lo biológico ¿se rige 
por esos tiempos? Por lo tanto aparece aquí una contradicción. 
La vida del hombre y del educador puede ser caracterizada 
como una suma de lo biológico, lo social y lo cultural donde el 
interjuego mutuo entre estas tres variables está en constante 
cambio. 
¿No cabe la posibilidad que no se puede organizar? 
La forma en que trabaja nuestra cabeza, es decir como 
pensamos es organizada o desorganizada. ¿Es a través del 
esfuerzo cómo se logra esa organización? 
Pensando la forma de pensar en mi experiencia personal es 
inestructurada, no organizada, compleja por lo tanto tenemos 
aquí otra contradicción entre lo social que se nos impone por el 
solo hecho de vivir en sociedad y lo individual, el yo de cada 
uno de nosotros. La sociedad nos exige ajustarnos a tiempos, 
horarios de pensar, movernos, descansar y nos olvidamos de 
nuestros ritmos naturales individuales. 
Por lo tanto la clase toma las mismas características nuestras 
con idas y venidas permanentes en constante reestructuración 
 
 73 
desde lo social, biológico, cultural impactando sobre nuestra 
biografía o identidad personal cambiando de grupo en grupo. 
 
 
 74 
Reflexiones en relación a secuencia y articulación de 
contenidos 
¿Cómo realizar una secuencia de habilidades? ¿se pueden 
relacionar las habilidades entre sí? 
¿Qué teoría considera que es lo más eficaz? La variabilidad 
dela práctica o el juego modificado. ¿Por qué? 
Nuestra generación fue formada por la variabilidad de la práctica 
donde el camino pasaba desde las habilidades motoras básicas 
hacia las habilidades específicas (técnica). Sin embargo la 
experiencia de la enseñanza de las mismas demuestra que no 
se puede desconsiderar la situación de juego y la resolución de 
los mismos. Por lo tanto se hace necesario contextualizarla 
enseñanza de las mismas. Teniendo presente que la base de 
todos los movimientos está dada por los desplazamientos: 
correr, saltar, lanzar, patear, picar, recibir, etc. dentro de un 
contexto determinado, es decir correr resolviendo situaciones de 
juego como por ejemplo ocupando los espacios vacíos. 
Una lógica a considerar es trabajar desplazamientos y luego 
sumar recepción, ya que si no se recibir no puedo jugar. Esta es 
una verdad, o axioma que no puedo desconocer, por lo tanto 
debe ser una guía en la enseñanza. Desde lo considerado 
anteriormente se le debería sumar la contextualización es decir 
la situación de juego. 
Nivel inicial trabajar desplazamientos donde estén involucrados 
distintas formas de correr: un sentido, cambio de sentido, cambio 
de dirección, correr y frenar, correr y cambiar de dirección, correr 
en círculo. Saltar con uno y dos pies. Lanzar con una y dos 
 
 75 
manos. Patear con diferentes partes del pie. Picar con dos y una 
mano. 
Primer ciclo: desplazamientos y recepción diferentes partes del 
cuerpo: con el pie, con las manos, cabeza, pecho, antebrazo, 
una mano, espalda en situaciones de juego. Un medio para ello 
es utilizar cancha dividida por una soga, elástico, red con 
trayectorias altas, como por ejemplo jugar a la pelota prisionera 
con realización de gol en el suelo, en diferentes espacios 
(costados, adelante, atrás), utilizando metas conos, cubiertas de 
auto/bicicleta, aros, colchonetas, aros de básquet, arcos de 
handball, etc. 
Segundo ciclo: realizar la construcción del juego sociomotor en 
base a una secuencia general que es ir de la táctica a la técnica 
mediante el juego modificado lo que implica a su vez diferentes 
secuencias particulares: 
De campo desocupado en el medio a campo ocupado. 
De espacio pequeño a grandes espacios. 
De jugar con oposición sin metas a jugar con metas. 
De muchas metas a pocas metas. 
De cancha dividida a deporte de invasión. 
De jugadores adentro a jugadores afuera. 
De zonas liberadas ofensivas y defensivas a sin zonas 
liberadas. 
De superioridad numérica a igualdad 
 
 76 
De reglas modificadas a reglamento convencional. 
De juego global ha reducido y viceversa. 
Secuencia softbol (espacial): mano softbol, tem ball, 
lanzamiento. Cubrimiento de zonas 
Secuencia vóley ( regla): recibir, autopase, devolución, pase al 
compañero. 2 con 2, 3 con 3, 4 con cuatro. Armador a turno, 
sistema 4:2, penetración. 
Secuencia deportes de invasión (cancha divida a invasión): 
juego oposición con superioridad numérica: 2c1,3c2, 
4c2,4c3,etc. Sin metas y con metas. 
Secuencia deportes cerrados(grupal a individual): juegos en 
equipo a individuales. 
1. Secuencia en base a la lógica del juego: Juego de 
cooperación y oposición con superioridad numérica ej. 3 
con 2, 4 con 2, etc. sin metas con un alumno como 
comodín cuando el equipo recupera la posesión de 
pelota, es decir hay un alumno que es atacante siempre, 
luego se insertan metas aros (aro móvil), espacios 
(rugby), arcos (Handball, fútbol). 
2. Secuencia en base al espacio, se parte de cancha 
dividida con metas aros(aro móvil), arcos, aro de básquet 
y luego se van pasando adentro, afuera del espacio que 
ocupa el oponente compañeros hasta finalmente hacer 
desaparecer la línea divisoria de la mitad de la cancha 
transformando en un deporte de invasión. 
3. Juego reducido 2 con 1, 3 con 2, etc. 
 
 77 
4. Regla: tomar la pelota, autopase, pase al compañero. 
 
 
 78 
Plan de clase 1 (habilidad equilibrio) 
Propósito: realizar equilibrio estático y dinámico en forma individual y grupal sin elementos en un espacio delimitado 
Eje: corporeidad y motricidad 
Contenido: capacidades coordinativas. El control del equilibrio en las distintas situaciones motrices, estáticas y 
dinámicas 
 
 
 
 
Primer 
momento 
Consigna: ¿cómo podemos pasar hasta el otro lado? Corriendo, caminando, saltando, salticando 
¿de qué otra manera podemos correr? Atrás, rápido, alargando el paso, haciendo ruido, en punta 
de pies, con talones, elevando rodillas. 
 
Forma de 
organización 
individual 
Segundo 
momento 
- Quien puede pararse en un pie tres segundos 
- De que otra manera se pueden para en un pie: pie adelante, atrás, costado. 
- Correr y cuando dejo de aplaudir nos paramos en un pie 
- En forma individual formar estatuas 
- Juego: 1,2,3 estrellita es con diversas reglas: pararse en un pie, no reírse, cambiar el 
director de juego 
Forma de 
organización 
individual 
Tercer 
momento 
 
Coevaluación: ¿Cómo la pasaron? ¿Qué les gusto más de la clase? ¿Cómo se les ocurre 
continuar la próxima clase? 
 
 
 79 
Plan de clase 2 (habilidad pase) 
Propósito: jugar en grupo lanzando y recibiendo pelotas 
Eje: corporeidad y Sociomotricidad 
Contenido: la construcción del juego sociomotor. Las habilidades ludomotrices para jugar con los otros 
 
 
 
Primer 
momento 
Consigna: ¿ de qué forma podemos pasar hasta el otro lado con el compañero? Corriendo, caminando, 
saltando, salticando ¿de qué otra manera podemos correr? Atrás, rápido, alargando el paso, haciendo 
ruido, en punta de pies, con talones, elevando rodillas. ¿ de qué otra forma me puedo tomar con elcompañero? 
 
Forma de 
organización 
parejas 
Segundo 
momento 
- ¿de qué manera se les ocurre jugar con el compañero y la pelota? 
- ¿de qué otra manera le podemos pasar la pelota al compañero? 
- ¿cómo podemos pasar por el suelo? 
- ¿Cómo podemos pasar con pique? 
- ¿Cómo podemos pasar por el aire? 
- Como podemos pasar moviéndonos? 
- ¿Cómo podemos pasar saltando? 
Juego: 
Organizados en ronda: el del centro debe tocar la pelota para salir a la ronda. 
 
Forma de 
organización 
parejas 
Tercer 
momento 
Coevaluación: ¿Cómo la pasaron? ¿Qué les gusto más de la clase? ¿Cómo se les ocurre continuar la 
próxima clase? 
 
 
 
 80 
Plan de clase 3 (habilidad manipulación, lanzar, recibir) 
Propósito: lanzar y recibir en forma individual pelotas en un espacio delimitado. 
Eje: corporeidad y motricidad 
Contenido: Habilidades motrices de manipulación: pasar, recibir, lanzar, picar 
Plan de clase 4 (habilidad saltar) 
Primer momento Consigna: ¿ cómo podemos pasar hasta el otro lado? Corriendo, caminando, saltando, salticando ¿de qué 
otra manera podemos correr? Atrás, rápido, alargando el paso, haciendo ruido, en punta de pies, con 
talones, elevando rodillas. 
 
Forma de 
organización 
individual 
Segundo momento - ¿de qué color es la pelota? Tamaño ¿es grande o pequeña? 
- ¿cómo pueden jugar con la pelota? Picando, lanzando contra la pared, al aire, pateando. 
- ¿Cómo podemos lanzar con una mano y recibir con dos? 
- ¿de que otra manera podemos lanzar? Con una mano, con dos manos, aplaudiendo, tocando el 
piso, con una y recibir con otra. 
- ¿Como podemos picar la pelota? Con una o dos manos. 
- ¿cómo llegamos al otro lado picando la pelota? Caminando, corriendo hacia adelante y atrás, 
salticado frontal y lateral, galopando (con una y dos manos) 
- ¿podemos saltar y picar? 
- Distribuidos por todo el patio llevar la pelota picando a un compañero y quedarse en su lugar. 
Juego: 
Organizados dos equipos en ronda, una pelota por equipo picar y volver a su lugar. El equipo que finaliza 
primero gana el juego 
Forma de 
organización 
individual 
Tercer momento Coevaluación: ¿Cómo la pasaron? ¿Qué les gusto más de la clase? ¿Cómo se les ocurre continuar la 
próxima clase? 
 
 
 81 
Propósito: saltar en una y dos piernas en forma individual utilizando cubiertas de bicicleta en un espacio delimitado. 
Eje: corporeidad y motricidad 
Contenido: Habilidades motrices de desplazamiento: saltar. 
 
 
Primer momento Consigna:¿ cómo podemos pasar hasta el otro lado todos tomados de la mano? Corriendo, 
caminando, saltando, salticando ¿de qué otra manera podemos pasar? 
 
Forma de 
organización grupo 
Segundo momento Se dibuja una rayuela en el piso 
Consigna: 
- ¿cómo pueden pasar saltando por la misma? Con un pie, con dos, piernas juntas, 
separadas. 
- ¿de qué otra manera podemos saltar? Para atrás, costado. 
Cubiertas organizadas en fila: 
- ¿Cómo podemos saltar? Con uno, con dos, combinaciones. 
Se varia la forma de organización de las cubiertas: individual y dúos 
Juego: 
Organizados dos equipos en cuadrado delimitado con tiza : saltar adelante y atrás siguiendo la 
consigna del docente, se agrega arriba, adentro afuera. Así como también derecha izquierda. 
Juego: mancha saltada. Juego de persecución que consiste en saltar al compañero que está 
sentado en el piso para salvarme del que me quiere tocar 
Forma de 
organización 
individual 
Tercer momento Coevaluación: ¿Cómo la pasaron? ¿Qué les gusto más de la clase? ¿Cómo se les ocurre 
continuar la próxima clase? 
 
 
 82 
Plan de clase 6 (habilidad picar) 
Propósito: realizar dribling sin y con desplazamiento en forma individual en un espacio delimitado 
Eje: corporeidad y motricidad 
Contenido: habilidades motrices de manipulación: picar 
 
 
 
Primer 
momento 
Consigna:¿ cómo podemos pasar hasta el otro lado? Corriendo, caminando, saltando, salticando ¿de 
qué otra manera podemos correr? Atrás, rápido, alargando el paso, haciendo ruido, en punta de pies, 
con talones, elevando rodillas. ¿Cómo podemos mover los brazos? Balanceos, circunducción en 
forma alternada y simultánea. 
¿Cómo podemos mover las piernas? Balanceos, flexiones, extensiones, saltos 
 
Forma de organización 
individual 
Segundo 
momento 
- ¿Cómo podemos picar la pelota con dos manos sin desplazarnos ? Respuesta esperada: 
adelante, atrás, costado. 
- ¿Cómo podemos picar la pelota con dos manos desplazándonos? Respuesta esperada: 
adelante, atrás, costado 
- ¿Cómo podemos picar la pelota con una mano en forma estática? Respuesta esperada: 
adelante, atrás, alrededor del cuerpo, entre las piernas 
- Quién la puede picar con la otra mano 
- Quién la puede picar con desplazamiento adelante, atrás, costado. 
- Quien puede picar y girar en el lugar, si lo hacemos con desplazamiento…. 
- Juego: organizados en parejas seguir a otro compañero picando la pelota 
- Juego: 1,2,3 estrellita picando la pelota 
Forma de organización 
individual 
Tercer 
momento 
Coevaluación: ¿Cómo la pasaron? ¿Qué les gusto más de la clase? ¿Cómo se les ocurre continuar 
la próxima clase? 
 
 
 83 
Plan de clase 7 (habilidad patear) 
Propósito: Patear y conducción de pelotas organizados en forma individual en un espacio delimitado 
Eje: corporeidad y motricidad 
Contenido: habilidades motrices de manipulación: golpear y conducir pelotas 
 
 
 
Primer 
momento 
Consigna:¿ cómo podemos pasar hasta el otro lado? Corriendo, caminando, saltando, salticando ¿de qué otra 
manera podemos correr? Atrás, rápido, alargando el paso, haciendo ruido, en punta de pies, con talones, 
elevando rodillas. ¿Cómo podemos mover los brazos? Balanceos, circunducción en forma alternada y 
simultánea. 
¿Cómo podemos mover las piernas? Balanceos, flexiones, extensiones, saltos 
 
Forma de 
organización 
individual 
Segundo 
momento 
- ¿Cómo podemos llevar la pelota con el pie hasta el otro lado del patio ? Respuesta esperada: 
mediante desplazamiento adelante con borde interno, externo. 
- ¿de que otra manera la podemos llevar? Respuesta esperada: con desplazamiento atrás, costado. 
Acciones borde interno, pisándola. 
- Quién la puede conducir con borde interno de pie a pie. 
- Quién la puede conducir la pelota y girar sin que se le escape. 
- Quien puede llevarla más rápido hasta el otro lado sin patearla 
- Conducción en zigzag entre conos ubicados en fila. Separados aproximadamente a tres metros. 
- Juego: organizados en equipos formados en hileras derribar el cono diez veces. Consigna: vamos a 
ver qué equipo derriba el cono diez veces primero 
- Juego: 1,2,3 estrellita conduciendo la pelota 
Forma de 
organización 
individual 
Tercer 
momento 
Coevaluación: ¿Cómo la pasaron? ¿Qué les gusto más de la clase? ¿Cómo se les ocurre continuar la próxima 
clase? 
 
 
 84 
Plan de clase 8 (habilidad apoyo) 
Propósito: realizar diferentes tipos de apoyo utilizando colchoneta y cubiertas de auto organizados en forma 
individual en un espacio delimitado 
Eje: corporeidad y motricidad 
Contenido: habilidades motrices de desplazamiento: apoyo 
 
 
Primer 
momento 
Consigna:¿ cómo podemos pasar hasta el otro lado? Corriendo, caminando, saltando, salticando ¿de qué otra 
manera podemos correr? Atrás, rápido, alargando el paso, haciendo ruido, en punta de pies, con talones, 
elevando rodillas. ¿Cómo podemos mover los brazos? Balanceos, circunducción en forma alternada y simultánea. 
¿Cómo podemos mover las piernas? Balanceos, flexiones, extensiones, saltos 
 
Forma de 
organización 
individual 
Segundo 
momento 
- Forma de organización: se realiza un recorrido sobre colchoneta y cubiertas 
- ¿Cómo podemos pasar por la colchoneta y las cubiertas apoyando las manos? Respuesta esperada: 
cuadrupedia baja, alta, en las cubiertas: apoyo y saltos desde cuclillas (con dos pies). 
- ¿de qué otra manera la podemos pasar por la colchoneta y las cubiertas? Respuesta esperada para 
las colchonetas: sapito (arrodillados), cuclillas, conejito. En

Continuar navegando