Logo Studenta

Hernandez Moreno Los contenidos deportivos - Octavio Paz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prof. Dr. José Hernández Moreno* 
Prof. Francisco Jiménez Jiménez** 
(España) 
pmoreno@cief.eef.ulpgc.es 
Los contenidos 
deportivos en 
la educación 
escolar desde 
la praxiología 
motriz (II) 
*Universidad de Las Palmas de G.C. 
Departamento de Educación Física. Grupo de 
Estudio e Investigación Praxiológica (GEIP). 
**Universidad de la Laguna. Departamento de 
Didáctica de la Expresión Corporal, Plástica y 
Musical. 
 Resumen 
 El presente trabajo es un análisis de los contenidos deportivos correspondientes al Diseño Curricular Básico del 
área de Educación Física en primaria y secundaria de Canarias. Tras un primer exposición de lo que representan 
dichos contenidos en la concepción del área, en los objetivos, en los bloques de contenido y en la evaluación, se 
hace un análisis praxiológico motriz del deporte y de las principales aportaciones de la praxiología motriz a la 
enseñanza de los deportes, para continuar con un análisis y tratamiento didáctico de los contenidos deportivos y 
terminar con una consideraciones referidas a la incidencia pedagógica del deporte en la educación física escolar. 
 Palabras clave: Praxiología motriz. Educación Física escolar. Enseñanza de los deportes. 
http://www.efdeportes.com/ revista digital | Buenos Aires | Año 5 - Nº 20 - Abril 
2000 
1 / 5 
 1. Los contenidos deportivos en el diseño curricular del área de 
educación física en las etapas de educación primaria y secundaria para 
Canarias. 
 Por contenidos deportivos, entendemos al conjunto de situaciones motrices codificadas y 
competitivas (juegos deportivos) y de situaciones motrices regladas, competitivas e 
institucionalizadas (deporte). 
 En relación con el deporte, consideramos que no entra dentro de nuestro cometido 
profesional, como docentes de educación física, el perpetuar determinadas modalidades 
deportivas institucionalizadas o reguladas federativamente, sino asegurar que nuestros 
alumnos/as conozcan, comprendan su lógica interna y vivencien los diversos tipos de 
situaciones motrices (individuales, de cooperación, de oposición, y de cooperación/oposición), 
donde la codificación no tenga un exclusivo referente federativo y sea susceptible de 
modificación y adaptación a diferentes contextos. 
 Los contenidos deportivos en el ámbito educativo tienen un carácter de medio para la 
consecución de algunos de los objetivos generales y otros específicos, que se plantean en el 
diseño curricular del área de educación física. Estos globalizan diversos aspectos de la acción 
motriz y de la conducta motriz de los alumnos y por tanto se relacionan con los bloques de 
contenidos que contiene el currículo oficial en sus tres vertientes (conceptual, procedimental y 
actitudinal). 
 En este punto vamos a precisar y analizar las menciones explícitas que sobre los contenidos 
deportivos aparecen en los diversos apartados del diseño curricular de primaria y secundaria, 
para ello vamos a analizar los curriculum del área de educación física en las etapas de 
educación primaria (Boletín Oficial de Canarias nº 44, viernes 9 de abril, pp. 1948-1955) y de 
educación secundaria (Boletín Oficial de Canarias. nº 12, viernes 28 de enero, pp. 609-615). 
 
1.1. Los contenidos deportivos en la concepción del área de educación física en la 
etapa de educación primaria. 
 Después de analizar las diversas funciones que socialmente han sido asignadas al 
movimiento como agente educativo, y dentro de la concreción de los distintos enfoques que ha 
tomado el área de educación física se recoge como uno de estos enfoques1 , El deportivo, 
"orientado hacia la práctica de determinadas actividades sociales que suponen la adecuación y 
aplicación del movimiento a una finalidad concreta". 
 Más adelante, tras caracterizar los diversos enfoques, se recoge2 "Pero la Educación Física no 
es sólo deporte, ni educación psicomotriz, expresión corporal o juego, sino todo esto". 
 Cuando se hace referencia a que el área de educación física debe responder a las demandas 
que la sociedad genera respecto a su campo de conocimiento. Recoge como una de estas 
demandas3 "la utilización constructiva del tiempo de ocio, mediante actividades físicas, 
recreativas y deportivas", y continúa4 "El deporte, considerado como un subconjunto específico 
de conductas motrices, tiene un valor social derivado de ser la forma más común de entender y 
practicar la actividad física en nuestra sociedad. Sin embargo, la práctica deportiva tal como es 
socialmente apreciada, corresponde a planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a 
una sola especialidad, que no siempre son compatibles con las intenciones educativas del 
curriculum. El deporte en la Educación Física debe tener un carácter polivalente y no 
discriminatorio, y debe, asimismo, realizarse con fines educativos centrados en la mejora de las 
capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación, y no en función 
del resultado de la actividad (ganar o perder)". 
 Entre los aspectos que la enseñanza de la Educación Física debe promover y facilitar, se 
recoge entre otros que los alumnos5 "adopten una actitud crítica ante los fenómenos sociales 
relacionados con el mundo del deporte y la cultura física". 
 Valoración: una vez analizado este apartado, constatamos que las menciones explícitas que 
sobre el deporte y los contenidos giran en torno a los siguientes aspectos: 
a. El deporte como actividad social que permite la aplicación y adecuación del 
movimiento a finalidades concretas. 
b. El deporte como parte de la Educación Física. 
c. Los contenidos deportivos como respuesta a la demanda social sobre el campo 
de conocimiento de la Educación Física. 
d. El deporte como subconjunto específico de conductas motrices y forma más 
común de entender y practicar la actividad física en nuestra sociedad. 
e. La práctica deportiva se relaciona socialmente con planteamientos competitivos, 
selectivos y restringidos a una sola especialidad. 
f. El deporte en Educación Física debe tener un carácter polivalente y no 
discriminatorio, orientado a la mejora de las capacidades motrices y de otra 
naturaleza, que son objetivo de la educación. 
g. La Educación Física debe promover y facilitar que los alumnos adopten una 
actitud crítica ante los fenómenos sociales relacionados con el mundo del 
deporte. 
 
1.2. Los contenidos deportivos en los objetivos generales del área de educación 
física en la etapa de educación primaria. 
 En relación a los objetivos que se plantean para el área de educación física en primaria, se 
hace un alguna mención explícita acerca de los contenidos deportivos en los objetivos 6 y 7 del 
diseño curricular: 
 6 "Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas 
con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y 
sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades 
deportivas". 
 7 "Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se 
desarrollan, participando en su conservación y mejora". 
 Valoración: una vez analizado este apartado del curriculum, constatamos que en relación a 
los contenidos deportivos se pone énfasis en los siguientes aspectos: 
a. Evitar los comportamientos y las actitudes de rivalidad en las actividades 
deportivas. 
b. Conocer y valorar la diversidad de actividades deportivas. 
 
1.3. Los contenidos deportivos en los bloques de contenidos del área de educación 
física en la etapa de educación primaria. 
 En relación a los contenidos, se recogen en el Bloque 2: El Cuerpo: Habilidades y Destrezas 
las siguientes menciones: 
 8 "Se integran así, en este bloque, contenidos que se refieren a determinadas tareas 
motrices, unas básicas y habituales, centradas en el manejo del cuerpo y de los objetos, otras 
más específicas, referidas adeterminadas prácticas sociales como el juego y los deportes, que 
suponen la adecuación de las primeras a objetivos y condiciones de ejecución más precisas y 
concretas". 
 Contenido procedimental nº 13 9 "Práctica de juegos deportivos modificados". 
 Valoración: en este apartado y dentro del Bloque de Contenido: el cuerpo habilidades y 
destrezas, se incluye al deporte como: 
a. Práctica social donde se realizan tareas específicas, que suponen la adaptación 
de tareas básicas y habituales a objetivos y condiciones de ejecución más 
precisas y concretas. 
b. Contenido procedimental a practicar de forma modificada. 
 En el apartado de criterios de evaluación no aparece ninguna mención explícita a contenidos 
deportivos. 
 
1.4. Los contenidos deportivos en la concepción del área de educación física en la 
etapa de educación secundaria 
 Al mencionar los principios en base a los que se desarrolla la educación física, y en relación 
con el principio de desarrollo psicosocial se recoge10 "El currículo atenderá de forma equilibrada, 
tanto a actividades lúdico-deportivas de carácter psicomotriz como sociomotriz, con el fin de 
asegurar una oferta más enriquecedora para el alumno". 
 En relación a los enfoques que ha tomado el área de educación física se mencionan11 el 
Deportivo: "orientado hacia la iniciación y práctica de determinadas actividades. Estas prácticas 
no han de identificarse normalmente con estructuras competitivas y actividades selectivas, que 
no siempre son compatibles con las intenciones educativas del currículo" y12 el Sociomotriz: 
"basado en la práctica de actividades lúdico-deportivas donde la interacción motriz sea una 
constante, tomando como referencia los diversos parámetros que conforman la estructura 
funcional de estas actividades" 
 En otro párrafo, se recoge que la educación física posibilitará entre otros aspectos13 "la 
construcción del ocio mediante actividades físicas y deportivas, y la reflexión ante los 
fenómenos sociales relacionados con el mundo del deporte y de la cultura física". 
 Por otra parte, y en relación con la diferenciación y definición de los intereses del alumnado 
a lo largo de la etapa, se menciona que14 "el currículo deberá, por ello, diferenciar entre una 
parte común, que incluirá los aspectos funcionales de las capacidades de las personas desde 
una perspectiva de salud, de hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva orientada hacia 
la inserción social y el empleo constructivo del ocio, y otra parte centrada en opciones 
personales enfocadas a determinadas habilidades (expresivas, deportivas, en el medio natural, 
etc.) con un planteamiento de prolongación hacia las actividades extraescolares." 
 Por último se menciona lo siguiente15 "el juego y el deporte son las formas más comunes de 
entender la actividad física en nuestra sociedad, sin embargo, la práctica deportiva es 
identificada, habitualmente, con planteamientos competitivos, selectivos y restringidos a una 
sola especialidad, que son incompatibles con las intenciones educativas del currículo. Para 
adquirir un valor educativo, el deporte ha de tener un carácter abierto, participativo y sin 
discriminaciones. Las prácticas deportivas deberían plantearse a partir de las finalidades 
educativas y no en función del resultado de la actividad. En este sentido, el concepto de 
actividad, frente al de modalidad deportiva, se distingue por ser una práctica más flexible." 
 Valoración: podemos comprobar, una vez analizado este apartado, que las menciones 
explícitas sobre los contenidos deportivos giran en torno a los siguientes aspectos: 
a. El curriculum debe mantener un oferta equilibrada entre las actividades lúdico-
deportivas de carácter psicomotriz y sociomotriz. 
b. El deporte en el ámbito educativo deberá tener una carácter abierto, 
participativo y sin discriminaciones. 
c. Se pone especial énfasis en la creación de hábitos de ejercicio físico y de 
práctica deportiva orientados hacia la salud, la inserción social y el empleo 
constructivo del ocio. 
d. La educación física debe promover la reflexión ante los fenómenos sociales 
relacionados con el mundo del deporte. 
 
1.5. Los contenidos deportivos en los objetivos generales del área de educación 
física en la etapa de educación secundaria. 
 En los objetivos que se plantean, se recogen menciones explícitas en los objetivos 5 y 7 del 
diseño curricular: 
 16 "Participar, con independencia del nivel de destreza alcanzado, en actividades físicas y 
deportivas, desarrollando actitudes de cooperación y respeto, valorando los aspectos de 
relación que tienen las actividades físicas y reconociendo como valor cultural propio los 
deportes y juegos tradicionales y autóctonos de la Comunidad Canaria." 
 "Valorar las diferentes actividades físicas y deportivas como recurso adecuado para la 
ocupación del tiempo libre." 
 Valoración: una vez analizadas las menciones explícitas acerca de los contenidos deportivos 
en este apartado, constatamos que se pone énfasis en los siguientes aspectos: 
a. Participar en actividades deportivas con actitudes de cooperación y respeto. 
b. Reconocer como valor cultural propio los deportes tradicionales y autóctonos de 
la Comunidad Canaria. 
c. Valorar las actividades deportivas como alternativa para la ocupación para el 
tiempo libre. 
 
1.6. Los contenidos deportivos en los bloques de contenidos del área de educación 
física en la etapa de educación secundaria 
 En relación a este apartado del currículo, se recoge como 3º bloque de contenido "Juego, 
actividades deportivas y deportes", donde se precisan diversas contenidos conceptuales, 
procedimentales y actitudinales acerca de los contenidos deportivos. 
 Valoración: en este bloque de contenido se discriminan numerosos aspectos de los 
contenidos deportivos conceptuales como17 "concepto, clasificación y análisis estructural de los 
contenidos deportivos, la dimensión social, cultural y económica del deporte, la actividad física-
deportiva y la recreación, las actividades físico-deportivas en el medio natural"; procedimentales 
como " adquisición y adecuación de las habilidades específicas a situaciones deportivas 
concretas, organización y práctica de actividades deportivas recreativas, investigación y práctica 
de los deportes autóctonos y tradicionales canarios"; actitudinales como "responsabilidad en la 
organización y realización de actividades deportivas, valoración de los efectos que tiene la 
práctica habitual de actividades lúdico-deportivas, para la salud y la calidad de vida, aprecio de 
la función de integración social que tiene la práctica de las actividades físicas de carácter 
deportivo-recreativo, desarrollo de valores cooperativos en la práctica de los juegos y los 
deportes, actitud crítica ante el fenómeno sociocultural del deporte, valoración de la aplicación 
recreativa de los contenidos deportivos como recurso para la ocupación del tiempo libre, la 
valoración de los juegos y deportes tradicionales y autóctonos como vínculo y parte del 
patrimonio cultural de la Comunidad Canaria". 
 
1.7. Los contenidos deportivos en los criterios de evaluación del área de educación 
física en la etapa de educación secundaria. 
 En este apartado, se recogen diversas menciones explícitas acerca de los contenidos 
deportivos, así en los criterios de evaluación Sobre la mejora en el rendimiento y ajuste motor, 
se establece como criterio que los alumnos y las alumnas sean capaces de: 18 "Aplicar las 
habilidades motrices específicas adquiridas a situaciones reales de práctica de actividades físico-
deportivas."; Sobre las actitudes que el alumnado sea capaz de "Participar de forma desinhibida 
y constructiva en la realización y organización de actividades físico-deportivas" y "Desarrollar 
una actitud de valoración positiva hacia el juego, el deporte y la expresión corporal como medio 
para lograr un adecuado desarrollo físico,social y emocional"; Sobre las implicaciones 
socioculturales de la actividad físico-deportiva: "Analizar y enjuiciar los factores económicos, 
políticos y sociales que condicionan la ejecución y la valoración social de las actividades físico-
deportivas." e "Identificar las manifestaciones físico-deportivas tradicionales propias de la 
Comunidad Canaria, adoptando una actitud de respeto y valoración positiva hacia ellas." 
 
 
 
 
 
 
2 / 5 
 Valoración: en relación a los contenidos deportivos se establecen criterios de evaluación 
explícitos en los que se atienden a exigencias motrices, actitudinales y cognitivas. 
 
2. El deporte como ámbito de estudio de la praxiología motriz 
 Una de los criterios básicos para poder determinar lo que es una ciencia y su objeto de 
estudio, es el de discernir que tipo de acciones o situaciones pertenecen a su ámbito. 
 Para delimitar a las acciones o situaciones propias de la praxiología motriz y que son tratadas 
por ella, se hace necesario determinar cuales pueden ser los mismo. Por ello vamos a tratar de 
exponer lo que dicen algunos autores al respecto y de uno de ellas en particular, que es el 
deporte. 
 Así el Grupo Praxiológico de Lérida (1992), tras un estudio de cual puede ser el objeto de 
estudio propio de nuestra campo, concluye considerando al criterio de acciones con 
significación práxica la referencia de partida que sitúa en el contexto a las diferentes 
acciones y con ello establece que es el estudio y conocimiento de las siguientes acciones lo que 
nos es propio: 
• Actividades lúdicas 
• Actividades expresivas 
• Actividades aprehensivas 
• Deportes 
 PARLEBAS, P.(1976/81) expone que el ámbito propio de nuestro estudio es el de la conducta 
motriz y de entre las distintos tipos de conductas motriz nos son propias, además de algunas 
formas de ergonometría, fundamentalmente: 
• Los juegos deportivos o motores y 
• Las actividades expresivas 
• El deporte 
 VIGARELLO, G.(1978) considera que el objeto propio de las actividades físicas y deportivas 
no es la conducta motriz sino su modificación, la evaluación de una "influencia", la 
determinación de una practica. Con ello podemos aproximarnos y considerar que el ámbito 
propio de nuestro estudio comprende a: 
• Las actividades lúdicomotoras 
• Determinados tipos de acciones ergonométricas y 
• El deporte 
 Para DELAUNAY, M.(1985) las acciones motrices en cuento que objeto especifico de nuestro 
estudio y con pertenencia original se definen por la presencia de los cinco factores siguientes: 
• Es una forma de ser y de actuar de una persona 
• Se desarrollan en un espacio-tiempo real 
• Poniendo en juego leyes físicas y biológicas organizadoras de una tarea motriz 
• Con una motricidad operatoria, es decir, constructora de la tarea, ya que sin 
ella la tarea desaparece. 
• Es portadora de significado. 
 Tomando como referencia lo dicho nos atrevemos a decir que son las siguientes acciones las 
que podemos incluir como propias de nuestro ámbito de estudio: 
• Las actividades lúdicomotoras 
• Las actividades expresivas 
• El deporte 
 SANTIAGO COCA (1991) dice que el objeto de la ciencia de la Educación Física y el Deporte 
se puede agrupar en seis ámbitos que son el fenómeno humano del cambio, o el dinamismo 
que el movimiento imprime a la persona; el gesto o la corporeidad traducida a movimiento 
específico; la expresividad; el flujo de energías o de informaciones que emanan de la 
actividad física, el proceso comunicativo o interactivo que tiene lugar en el intercambio de 
las conductas motrices y finalmente la capacidad creadora. 
 Con la delimitación que el autor hace creemos que es posible deducir como actividades 
propias de nuestro estudio a: 
• Las actividades lúdicomotoras 
• Las actividades expresivas 
• Ciertas formas de ergonometría 
• El deporte 
En este momento, y en coincidencia con el grupo praxiológico de Lérida, entendemos que 
prioritariamente debemos ocuparnos de: 
• Las actividades lúdicas o juegos motores 
• Las actividades expresivas 
• Algunas actividades aprehensivas y 
• El deporte 
 Tras lo expuesto se comprueba que para la mayoría de los autores que hacen una análisis 
praxiológico de las actividades físicas, el deporte se constituyen de forma casi genérica en uno 
de los elementos pertenecientes a la praxiología motriz. 
 
2.1. La estructura de los deportes 
 Los análisis praxiológicos del deporte tendentes a conocer cual es su especificidad y 
estructura funcional o lógica interna son muy escasos. 
 De una manera casi exclusiva se ha procedido a analizar al deporte considerando que los 
parámetros configuradores de su estructura funcional son la técnica y la táctica y en algunos 
casos se incluye al jugador 
 Los estudios existentes, hechos con una pretensión praxiológica son muy recientes y poco 
significativos, si exceptuamos a los realizados por PARLEBAS, P., MENAUT, A. y 
THEODORESUCU, L. 
 Nosotros desde hace unos diez años venimos trabajando con la pretensión de hacer un 
análisis praxiológico del deporte. 
 En la actualidad consideramos que dichos parámetros son los seis siguientes: 
• La técnica o modelos de ejecución 
• Las normas o reglas 
• El espacio 
• El tiempo 
• La comunicación motriz 
• La estrategia motriz 
 La técnica o modelos de ejecución se definen como las 
acciones mecánicas que el individuo debe realizar para hacer 
operativo en la praxis la conducta motriz deseada. Dichas técnicas 
suelen ser específicas de cada deporte en particular. 
 Las reglas están constituidas por el conjunto de normas 
escritas en un reglamento expreso y que definen que esta permitido hacer y que no lo esta. 
 El espacio comprende una doble dimensión, por una parte el espacio físico delimitado de 
forma reglamentaria en el que tiene lugar el desarrollo de la acción, y por otras el espacio 
sociomotor referido a las distancias de interacción que se da entre los participantes cuando 
estos son dos o más los que intervienen. 
 El tiempo también en su doble dimensión de tiempo reglamentado y ritmo de juego. 
 La comunicación motriz que define las relaciones o interacciones posibles entre los 
participantes y que pueden ser de cooperación de oposición o de cooperación-oposición o no 
existir. 
 La estrategia motriz que comprende lo referido a la conducta de decisión o intencionalidad 
de la acción o acciones motrices pertenecientes al juego,(entiéndase juego en este caso en el 
sentido de deporte). 
 
2.2. La estructura de cada grupo de deportes 
 Partiendo de lo que acabamos de exponer y considerar como parámetros configuradores de 
la estructura de los deportes y de la clasificación de los mismos hecha por PARLEBAS (1981) 
que los divide en deportes psicomotrices y sociomotrices y estos últimos a su vez en de 
cooperación, oposición y cooperación-oposición, la estructura de cada uno de ellos quedaría 
configurada como se refleja en las gráficas siguientes: 
 
Deportes Psicomotrices 
Estructura del Deporte 
 
Deportes de Cooperación 
Estructura del Deporte Estructura del Deporte 
 
Deportes de Oposición Deportes de Cooperación/Oposición 
 
2.3. La acción de juego 
 Existen diversas interpretaciones referidas o como puede darse en los deportes la acción de 
juego o la estrategia motriz y nosotros dijimos en 1986 que a la luz de la bibliografía que 
habíamos analizado era posible dividirla en tres grupos: técnica/táctica, ataque/defensa y 
cooperación/oposición. En estos momentos estamos en un proceso de revisión que 
seguramente nos llevara a modificar lo que hemos dicho en años precedentes. 
 Como consecuencia del proceso de revisión que estamos realizando en una primera fase 
pretendemos construir el posible comportamiento estratégico motriz de los jugadores en el 
deporte desde una aproximación a una perspectiva sistémico-estructural,en la lo que 
denominamos subroles estratégicos motrices se constituye en la unidad elemental y básica del 
comportamiento estratégico motriz. 
 El sistema acción de juego se configura teniendo como elementos integrantes: la 
estructura del deporte, el jugador o jugadores o equipo participantes y la praxis 
motriz. Este sistema presenta algunas diferencias en función del deporte de que se trate. En 
esos momentos con el trabajo que tenemos en proceso de elaboración hemos llegado a una 
primera aproximación en la que dicha acción de juego pretende reflejarse, para como grupo de 
deportes( psicomotrices, de cooperación, de oposición y de cooperación/oposición tal como 
expresan las siguientes gráficas. 
Sistema de la acción de juego 
 
Deportes Psicomotrices 
Sistema de la acción de juego 
 
Deportes de Cooperación 
Sistema de la acción de juego Sistema de la acción de juego 
Deportes de Cooperación/Oposición Deportes de Oposición 
 
3. Algunas aportaciones de la praxiología motriz a la enseñanza de los 
deportes 
 Ya hemos dicho que la praxiología motriz es una ciencia de las denominadas humanas y 
sociales que tiene como objeto de estudio a la acción motriz y que su paradigma básico de 
referencia puede ser considerado el sistémico-estructural, que se ocupa fundamentalmente 
del conocimiento de la estructura y lógica interna de las actividades de expresión motriz, los 
juegos motores y el deporte y del sistema de funcionamiento de las relaciones e interacciones 
que se da entre los componentes de la estructura considerado como un sistema praxiológico. 
 También dijimos que hasta el momento podemos considerar que ha aportados dos modelos 
de análisis de la estructura de los juegos y deportes el de Parlebas, P. y el de Hernández 
Moreno, los cuales nos permiten conocer como es la referida estructura y como es la relación e 
interacción entre los componentes de dicha estructura. 
 Expusimos que el modelo de análisis de la estructura de los juegos deportivos y el deporte 
está compuesto por las reglas o reglamento, los modelos de ejecución o técnica, el espacio, el 
tiempo, la comunicación motriz y la estrategia motriz. 
 Añadimos que el modelo configurador de la acción de juego está formado por la estructura 
del juego o deporte( reglas, técnica, espacio, tiempo, comunicación motriz y estrategia motriz), 
el individuo o individuos (equipo) que participan en el juego y las relaciones e interacciones que 
se establecen entre la estructura y el participante o participantes a través de la praxis motriz 
contextualizada. 
 Partiendo de cuanto acabamos de decir podemos proceder a analizar la estructura de los 
deportes a la luz de la praxiología motriz, especialmente de su lógica interna, para deducir 
algunos de sus aportes al estudio y análisis de los deportes. 
 Desde nuestra perspectiva una de las aportaciones importante de la praxiología motriz al 
estudio y análisis de los deportes es el criterio que permite clasificar a los mismos partiendo de 
tipo de interacción o relación que se da entre los participantes y entre estos y el medio en que 
se desarrollan. 
 De tal manera quedan subdivididos en dos grandes grupos de psicomotrices y sociomotrices 
y estos últimos en de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición. Y con relación al 
medio en que se desarrollan en dos grupo con espacios estandarizado o sin incertidumbre y con 
espacio no estandarizados o con incertidumbre. 
 La determinación y configuración de los universales descritos por Parlebas (redes de 
comunicación, sistemas de tanteo y de resultados, sistemas de roles y subroles y códigos 
praxémico y gestémico), es otra aportación significativa. 
 Los elementos o parámetros configuradores de la estructura de los juegos y deportes que 
nosotros hemos determinado (reglas, técnico, espacio, tiempo, comunicación motriz y 
estrategia motriz) constituyen un modelo que permiten analizar y estudiar a los juegos 
deportivos y los deportes con independencia de quienes son los agentes participantes. 
 Con la finalidad posibilitar la aplicación de algunas de las aportaciones de la praxiología 
motriz al ámbito de la docencia y el entrenamiento de los deportes, vamos a exponer a 
continuación los que en este momento consideramos roles y subroles estratégico de algunos de 
los deportes pertenecientes a los cuatro grupos de la clasificación de Parlebas( psicomotrices, 
de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición) y algunas situaciones básicas de 
aplicación partiendo de los parámetros configuradores de la estructura de los deportes (reglas, 
técnica, espacio, tiempo, comunicación motriz y estrategia motriz). 
 
3.1. Los roles y subroles estratégicos de los deportes 
 Los diferentes roles y subroles que los jugadores pueden asumir vienen determinados en 
gran medida por las características de la estructura configuradora de cada uno de los diferentes 
deportes y fundamentalmente por el grupo a que los mismos pertenezcan. 
 Así en los deportes de carácter PSICOMOTRIZ, de una forma casi genérica el jugador asume 
un único rol que es el de participante o jugador, dado que estos, sólo en muy pocos casos 
posibilitan que el jugador pueda cambiar de rol o asumir otros, dado que no suelen existir más 
de un rol. 
 Los subroles suelen coincidir básicamente con la acción característica de cada deporte, saltar 
en salto de altura, lanzar en lanzamiento de peso, nadar en natación, etc. en gimnasia rítmica 
deportiva la gimnasta puede hacer los siguientes roles y subroles 
 Los roles serían: 
• Gimnasta sin aparato 
• Gimnasta con aparato 
 Los subroles de la gimnasta sin aparato serían: 
• Saltos 
• Equilibrios 
• Giros 
• Flexiones y Flexibilidades 
• Desplazamientos 
• Balanceos 
• Circunducciones 
• Ondas 
 Los subroles de la gimnasta con aparato serían 
• Manipulaciones 
• Lanzamientos 
• Recepciones 
• Pases 
• Intercambios 
• Rebotes 
• Desplazamientos 
• Rodamientos 
 Todos estos subroles se dan en los cinco aparatos: Cuerda, Cinta, Aro, Pelota y Mazas. 
 El único subrol que hemos encontrado específico de un aparato es el GOLPEO con las mazas. 
 Con relación a los subroles, decir que los mismos pueden ser más amplios y diversos sobre 
todo en aquellos deportes en los que existe incertidumbre en el medio. como ejemplos 
podemos decir que en saltador de altura tiene un único rol el de saltador y un único subrol el de 
saltar. Sin embargo el practicante de tabla deslizadora a vela aunque sólo pueda asumir un rol 
tiene la posibilidad de asumir diferentes roles como pueden ser saltar, girar, acelerar, frenar, 
entre otros. 
 En los deportes de COOPERACIÓN la posibilidad de asumir más de un rol estará en función 
de que existan más de dos participantes. Así en los deportes por parejas el rol a asumir es el de 
compañero, mientras que en aquellos deportes en que existan varios participantes como 
pueden ser la escalada en cordada, la gimnasia rítmica por equipos o la vela latina canaria o el 
ciclismo en ruta por equipos, los participantes pueden adquirir dos o más roles de acuerdo con 
las particularidades de cada uno de dichos deportes. 
 En el caso de la gimnasia rítmica por equipo es posible asumir los roles de compañera sin 
aparato o con aparato. En el ciclismo en ruta por equipos el de ir el primero, dar el relevo o ir 
en el grupo. 
 En la vela latina canaria es una práctica deportiva específica de las Islas Canarias, 
concretamente de la islas de Gran Canaria (mayoritariamente) y Lanzarote, Tenerife y 
Fuerteventura (en menor medida). 
 Los roles de los tripulantes de vela latina serían: 
• Patrón 
• Escotero 
• Murero 
• Contramurero 
• Resonador 
• Palo arriba y Palo abajo 
• Achicador 
 Algunos de los subroles existente en vela latina canaria son los siguientes: 
• Hacer banda 
• Resonar 
• Achicar 
• Cambiar lastre 
• Cambiarla vela o "tumbar" 
• Tensar la escota 
• Soltar la escota 
 En los deportes de OPOSICIÓN los roles que puede asumir el participante son dos el de 
atacante y defensor, ambos diferenciados, contrapuestos y mutuamente excluyentes 
 
 
 
 Los subroles existentes en los deportes de oposición están en función de las características de 
cada deporte en particular y sus características. Algunos ejemplos de subroles de estos 
deportes pueden ser: 
 Tenis una contra uno 
• Sacar 
• Desplazarse 
• devolver la pelota 
• Fintar 
• Esperar 
 Judo 
• Agarrar 
• Derribar 
• Inmovilizar 
• Desplazar 
• Tirar 
• Empujar 
• Luxar 
 Luchas 
• Trabar 
• Voltear 
• Agarrar 
• Derribar 
• Enganchar 
• Levantar 
• Fintar 
• Empujar 
 En los deportes de COOPERACIÓN/OPOSICIÓN por equipo tales como el Baloncesto, 
Balonmano, Fútbol, Fútbol sala, Hockey hierba, Rugby, Voleibol y Waterpolo, los roles 
estratégicos que el jugador puede asumir son: 
• Jugado con balón 
• Jugador sin balón del equipo con balón y 
• Jugador del equipo sin balón 
 Aunque en estos momentos estamos reelaborando y reconstruyendo los subroles de cada 
uno de los cuatro grupos de deportes que se desprenden de la clasificación de Parlebas; lo que 
por ahora consideramos subroles específicos de algunos de los más difundidos deportes de 
cooperación/oposición y también los que consideramos comunes a todos ellos serían los 
siguientes: 
 Tomando como base lo que hemos expuesto consideramos como SUBROLES COMUNES AL 
JUGADOR DE LOS DEPORTES DE EQUIPO DE COOPERACIÓN/OPOSICIÓN. 
 Hemos de decir que aunque los subroles que exponemos son comunes a todos los deportes 
mencionados con excepción del voleibol que presenta claras diferencias, cada uno de estos 
deportes también tienen otros subroles que les son propios y que no trataremos en este 
trabajo. 
 Para una mejor comprensión y clarificación de lo que exponemos haremos una distribución 
de subroles por cada uno de los tres roles que hemos considerado. 
 Subroles del jugador con balón: 
• Poner en juego el balón 
• Avanzar con el balón 
• Proteger el balón 
• Pasar el balón 
• Tirar para marcar o puntuar 
• Temporizar 
• Fintar 
• Ampliar espacios (desmarcarse....) 
• Reducir espacios (presionar.....) 
• Situarse en posición de sistema 
• Dirigir el juego 
• Perder el balón 
• Hacer falta o violación 
• Recibir falta 
 Subroles del jugador sin balón del equipo con balón: 
• Avanzar hacia el ataque 
• Ocupar una posición en el sistema 
• Desmarcarse 
• Fintar 
• Ampliar espacios 
• Reducir espacios 
• Ayudar a un compañero 
• Pedir el balón 
• Recibir el balón 
• Dirigir el juego 
• Esperar 
• Hacer falta o violación 
• Recibir falta 
 Subroles comunes al jugador del equipo sin balón: 
• Volver a la defensa 
• Ocupar una posición en el sistema 
• Fintar 
• Temporizar 
• Reducir espacios 
• Ampliar espacios 
• Anticiparse 
• Ayudar a un compañero 
• Entrar y/o cargar a un adversario 
• Interceptar, despejar-desviar el balón 
• Recuperar el balón 
• Esperar 
• Hacer falta 
• Recibir falta 
 
4. Análisis y tratamiento didáctico de los contenidos deportivos 
4.1. Contenidos deportivos individuales 
Concepto 
 Situaciones motrices codificadas en forma de autosuperación o competición, resultantes de la 
interacción del individuo con el medio, donde ha de intentar conseguir determinados objetivos 
con relación a un tiempo, una distancia o unas ejecuciones técnicas, que pueden ser 
comparados con los conseguidos anteriormente por el mismo sujeto o con otros, que también 
intervienen en iguales condiciones. 
 
Análisis y tratamiento didáctico 
 Las contenidos deportivos individuales que vamos a tratar en el ámbito educativo van a ser 
aquellas que se desarrollan en un entorno estable, por lo que al realizarse en ausencia de 
interacción motriz directa, el control del movimiento será auto-regulado, no dependiendo de 
agentes externos para tomar decisiones sobre el movimiento salvo para dosificar la intensidad 
del mismo. 
 Tal vez, de forma muy genérica, podamos decir que plantean un alto grado de exigencia 
física y concentración en su ejecución técnica, permitiendo al alumno ponerse frente a si 
mismo, explorar, descubrir sus límites y calibrar sus posibilidades. Así mismo, plantean al 
alumno un alto grado de discriminación segmentaria y control de su movimiento para poder dar 
respuesta a la gran exigencia que hay en la fase de ejecución. 
 
Tratamiento didáctico 
 Nos referimos a la secuencia que debe establecerse en los contenidos que se pretenden 
enseñar, para proceder de una forma correcta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 Para un tratamiento globalizado de las actividades deportivas de lucha, Amador (1993:215-
216 ) propone las siguientes fases de relación: 
Fase de relación con las diversas finalidades de los deportes de lucha: tocar - desequilibrar - 
fijar - inmovilizar - excluir la adversario de su espacio. 
 Aproximación Macrogrupal: 
• Juegos de oposición 
• Juegos de lucha 
 Aproximación Microgrupal: 
• Juegos de oposición 
• Juegos de lucha 
• Actividades de lucha 
 Aproximación Dual: 
• Juegos de oposición 
• Juegos de lucha 
• Actividades de lucha 
 Inmovilizaciones. 
• Impedir avanzar al oponente. 
• Impedir al oponente incorporarse 
• Impedir al oponente dar la vuelta. 
• Dar la vuelta al oponente. 
 Desequilibrios. 
• Sentados. 
• De rodillas. 
• En cuclillas. 
• De pie. 
 Golpeos (tocar - esquivar). 
• Pie-piernas. 
• Rodilla/s 
• Cintura. 
• Espalda. 
• Hombros. 
• Cara/cabeza. 
• Manos/brazos. 
 Fijaciones. 
• De espaldas 
• De frente 
 Proyecciones. 
• Utilizando diferentes zonas de agarre. 
• Hombros. 
• Tronco. 
• Utilizar diferentes referencias de desequilibrio. 
• Tocar el suelo con la mano, rodilla, etc. 
• Con cualquier parte del cuerpo 
 
Fase de comprensión del comportamiento estratégico individual. 
 En esta fase los alumnos/as deberán empezar a relacionar los efectos producidos por las 
acciones personales y las de los adversarios con las respuestas a generar en cada actividad 
deportiva de lucha. A modo de ejemplo, y tomando como referencia a las actividades deportivas 
de lucha con agarre, presentamos una propuesta de Collinet (1995:30) para la estructuración 
del comportamiento estratégico básico en estas actividades. Este autor plantea un algoritmo 
("conjunto de operaciones elementales que permiten resolver un problema") relacionado con 
los principios operacionales de los deportes de lucha para vehiculizar la comprensión y 
asimilación por los alumnos de la lógica decisional de los deportes de combate con agarre: 
 
Proposición de un algoritmo de deportes de lucha con agarre 
 ¿QUE DEBO HACER PARA VENCER? 
• Ejerzo una acción sobre mi adversario 
• Utilizo la fuerza de mi adversario 
• Creo una reacción en mi adversario para utilizarla 
 
 
 Por otra parte, tomando como referencia los roles sociomotrices de ataque y defensa, se 
propondrán las diversas intenciones de actuación o subroles, primero de forma alternativa y 
después de forma simultánea. 
 En esta fase, se pretende que los alumnos/as comprendan, discriminen y vivencien las 
diversas opciones estratégicas y puedan organizar su motricidad en estos contenidos 
deportivos. 
 
Fase de aprendizaje de los fundamentos técnicos: posición básica, técnicas elementales, 
encadenamientos / combinaciones de acciones. Las diversas acciones técnicas serán propuestas 
para su ejecución, primero de forma alternativa, donde un participante toma la iniciativa e 
intenta llevarla a cabo y el otro colabora, cambiando alternativamente estos papeles. En una 
segunda fase de la práctica se propondrán situaciones de oposición, donde los dosparticipantes 
intentarán simultáneamente aplicar esa técnica o técnicas al adversario o encadenar 
determinadas respuestas defensivas o de contra a las iniciativas del adversario. 
 
Orientaciones metodológicas generales 
 En todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos contenidos, es importante plantear 
claramente en cada situación pedagógica el objetivo motriz a alcanzar y consensuar normas 
para desarrollar la acción. fijar siempre de forma clara las acciones permitidas en cada 
situación, fomentar una actitud de respeto entre los participantes y ante las reglas que se 
establezcan en cada caso, enseñar técnicas básicas de caídas antes de pasar en la fase de 
aproximación dual a situaciones de bipedestación. 
 Así mismo, la progresión a seguir en la fase de relación en los juegos o actividades de lucha, 
en cuanto a la posición del cuerpo, será ir de estar con el cuerpo en contacto con el suelo 
(tendido, sentado, cuadrupedia, de rodillas, cuclillas) a bipedestación. 
 En las ejercitaciones de uno contra uno, cualquiera que sea el material constituyente del 
suelo de la sala, intentaremos que los alumnos se desprendan del calzado, puede permitirse no 
obstante la utilización de calcetines, siempre que esto no provoque deslizamientos peligrosos. 
Esto es así porque el calzado puede ser un elemento contundente y agresivo., al igual que 
relojes, cadenas, etc. 
 Utilizar planteamientos metodológicos que vayan de la directividad a la participación creativa, 
de forma que las primeras instrucciones dejen las situaciones claramente delimitadas y 
progresivamente dar a los alumnos más posibilidades de adaptarlas a sus intereses 
 A partir de la fase de Aproximación Dual, es interesante introducir y rotar las funciones de 
luchador y arbitro, por lo que es aconsejable organizar en tríos el grupo de clase. 
 
4.3. Contenidos deportivos de reenvio 
Concepto 
 Con esta denominación, nos estamos refiriendo a todas aquellas situaciones motrices donde 
se produce una interacción motriz entre los participantes en forma de oposición a través de un 
móvil, con la intención de que no pueda ser devuelto, caiga en el espacio del otro, o el otro lo 
envíe fuera de nuestro espacio. Para ello podremos tomar como referencia los diversos 
deportes que de este tipo existen, donde realizaremos las modificaciones que consideremos 
necesarias en su reglamentación federativa para adaptarlos al ámbito educativo. O bien diseñar 
praxis que reúnan las características enunciadas en el concepto que proponemos para este tipo 
de situaciones motrices. 
 
Análisis y tratamiento didáctico 
 Este tipo de actividades plantean al alumno grandes exigencias perceptivas y decisionales, 
debido a la interacción motriz existente. Así mismo, exigen inicialmente un mínimo de 
familiarización con el móvil y sus formas básicas de golpeo. Es importante asociar estas 
prácticas de familiarización con determinados objetivos motrices a conseguir (mantener en 
juego el móvil mediante golpeos consecutivos, devolver a determinadas zonas, intercambiar 
golpeos con compañeros enviando el móvil a determinadas zonas, ...etc.) 
 Dugal (1993) en su artículo "análisis y tratamiento didáctico de las actividades Físico-
deportivas: el ejemplo del tenis" precisa los siguientes principios de acción fundamentales en el 
tenis, que nosotros consideramos válidos y transferibles a las actividades deportivas de reenvío: 
 El jugador debe plantear problemas al adversario y, simultáneamente resolver los que le son 
planteados: "Hacer perder sin perder". 
 La continuidad inmediata del juego, creada por el encadenamiento de golpes, obliga al 
jugador a organizar sus acciones en proyecto ( de aquí la importancia de la anticipación y de la 
toma rápida de decisiones) 
 Las acciones del jugador, se determinan en función de los parámetros de juego que analiza y 
de las representaciones de tanto que se construye. 
 La forma global del gesto técnico determina las características de la devolución (o del golpeo 
en el servicio), que debe adaptarse igualmente a las características de la pelota devuelta. 
 
Tratamiento didáctico 
 En esta punto nos referiremos a la secuencia que debe establecerse en los contenidos que se 
pretenden enseñar, para proceder de una forma que facilite al alumnado la comprensión de la 
lógica interna de este tipo de actividades, y le permita organizar y desarrollar un 
comportamiento motor intencional. 
 Para un tratamiento globalizado de las actividades deportivas de reenvío, proponemos las 
fases que se proponen en la ficha de la página siguiente, donde el proceso de aprendizaje se 
estructura en cuatro niveles y se plantean orientaciones sobre a) las situaciones pedagógicas de 
referencia; b) los criterios de actuación a los que deberá atender el alumno en esas situaciones; 
c) los objetivos a conseguir por el alumno en ese nivel de aprendizaje. 
 Desde el primer nivel se puede integrar el aprendizaje de las técnicas básicas de golpeo, 
pero es importante que la aplicación de una técnica determinada de golpeo se asocie siempre 
con un objetivo de juego a alcanzar (jugar cerca, lejos, a izquierda , derecha, fuerte, suave, con 
trayectorias parabólicas, paralelas, directas, con efecto, etc.), de manera que la acción técnica 
sea siempre un medio para conseguir un determinado objetivo o llevar a cabo una determinada 
intención de juego. 
 Es importante que antes que plantearnos que el alumnado, en una unidad didáctica de este 
tipo, entre en una dinámica de dominio técnico, conozca y discrimine su posible 
comportamiento estratégico (posibles intenciones de juego a plantearse) en cada uno de los 
roles sociomotrices que va asumiendo en el juego (jugador con móvil, jugador sin móvil, y en 
las actividades deportivas de reenvío de cooperación oposición, también el de jugador sin móvil 
del equipo que lo tiene). Será a partir de ahí cuando tenga sentido proponer como objetivo el 
dominio técnico. 
Tratamiento didáctico de las actividades deportivas de reenvío 
 SITUACIONES 
PEDAGÓGICAS 
DE REFERENCIA 
CRITERIOS DE 
ACTUACIÓN 
OBJETIVOS 
I 
GOLPEAR 
* Golpear móviles lanzados 
por uno mismo
* Mantener en el aire el 
móvil mediante golpes 
consecutivos 
*Golpear móviles lanzados 
por un compañero 
* Situarse y orientarse en 
relación a la trayectoria del 
móvil 
* Avanzar hacia el móvil para 
golpearlo 
* Devolver por encima de la red
* Utilizar diferentes tipos de 
golpeos 
* Situarse y anticipar el 
desplazamiento para mantener 
un móvil en el aire mediante 
golpeos consecutivos o/y 
devolver por encima de la red. 
II 
DEVOLVER 
* Golpear móviles lanzados 
por uno mismo
* Golpear móviles lanzados 
por un compañero 
* Situarse, orientarse, avanzar y 
golpear el móvil para devolverlo 
por encima de la red, hacia el 
campo contrario
* Devolverlo hacia determinadas 
zonas del campo contrario
* Utilizar diferentes tipos de 
golpeos 
* Situarse y anticipar el 
desplazamiento para devolver 
el móvil por encima de la red 
apuntando a determinadas 
zonas del campo contrario 
III 
INTERCAMBIAR 
* Jugar con otro/s 
manteniendo en móvil en 
juego 
* Situarse, orientarse, avanzar y 
golpear el móvil para devolverlo 
por encima de la red al 
compañero, facilitando su 
devolución 
* Intercambiar golpes desde 
diversas situaciones (cerca/lejos 
- izquierda/derecha - diagonales)
* Intercambiar golpes variando y 
combinando las situaciones de 
referencia. 
*Utilizar tipos difrentes de 
golpeos. 
* Situarse y anticipar el 
desplazamiento para devolver 
el móvil por encima de la red, 
enviando un móvil fácil al 
compañero 
IV 
GANAR 
* Jugar contra otro/s * Devolver móviles difíciles 
para la ruptura del intercambio 
con situaciones de juego de 
referencia (cerca/lejos - 
izquierda/derecha - diagonales) y 
de forma libre 
* Mantener el intercambio 
para romperlo en situaciones 
favorables 
 
4.4. Contenidos deportivos de cooperación/oposición 
ConceptoSituaciones motrices codificadas en forma de competición o autosuperación, resultantes de 
un proceso de interacción entre compañeros (cooperación) y adversarios (oposición), en las que 
tomando como referencia deportes de este tipo, se realizarían las modificaciones reglamentarias 
oportunas incluso por los propios participantes. 
 
Análisis y tratamiento didáctico 
 Comprende varias fases sucesivas, tendiendo a definir la lógica interna de la actividad, sus 
principios de acción fundamentales y a estructurar sus contenidos. 
 Las A.D.C/O de espacio común y participación simultánea tienen como características 
fundamentales el ser actividades deportivas: 
• De gran significación espacial, donde la participación simultánea en el mismo 
espacio de compañeros y adversarios hace compleja las maniobras de los 
jugadores en este espacio. Se lucha por conseguir acercarse a la meta contraria 
para traspasarla con el móvil y para evitar que el contrario haga lo propio. La 
progresión hacia espacios eficaces para alcanzar la meta y la evitación de esta 
progresión al adversario se convierte en una constante. Serán contenidos de 
trabajo la utilización del espacio en profundidad (juego a lo largo orientado 
hacia la meta) y verticalidad , en amplitud (juego a lo ancho, al lado opuesto), 
el juego a lo largo y ancho, la dispersión (juego cerca lejos), y el uso del 
espacio en función de la posesión o no del balón por el equipo (- creación de 
espacios, - supresión de espacios). 
En cuanto al desarrollo de la acción de juego, al inicio de la enseñanza de los 
deportes colectivos, la toma de conciencia y la ocupación correcta del espacio, 
son dos problemas a resolver. El móvil atrae de tal manera la atención del 
jugador, que toda la ocupación del espacio esta en torno a él. Para una 
ocupación correcta del espacio, el individuo necesita un dominio del móvil que 
le permita observar el espacio y no estar pendiente del balón, esto afecta 
especialmente en las acciones de conducción. 
• De gran significación temporal. Esta interacción simultánea con compañeros y 
adversarios plantea grandes exigencias temporales a las conductas motrices de 
los jugadores. La variabilidad en el ritmo de actuación se hace necesaria para 
ser eficaz en el juego. 
• Con reglas limitantes respecto al uso del móvil. En un contexto educativo se 
realizaran las adaptaciones reglamentarias necesarias para facilitar la 
continuidad del juego. 
• Que demandan del jugador una participación activa constante asumiendo 
diferentes roles en el juego. El comportamiento estratégico del jugador se debe 
de abordar desde la toma de contacto del jugador con el deporte, tomando 
como referencia los roles sociomotores de cada grupo de actividades deportivas 
con sus respectivos subroles, en el desarrollo de los fundamentos técnico-
tácticos individuales. 
• En los que el jugador debe aprender a descifrar el significado de las acciones de 
sus compañeros (un desmarque, un bloqueo , etc.) y de sus adversarios (una 
finta, un amago, etc) para hacer más operativa su acción de juego. El 
conocimiento de la funcionalidad de las acciones de juego y el aprendizaje de 
las coordinaciones tácticos colectivas básicas o medios tácticos básicos 
colectivos (en ataque: pase y va, bloqueo, etc.; y en defensa: cambio de 
oponente, deslizamiento, contrabloqueo, etc.) facilitarán la comunicación 
motriz. 
• Que plantean a la actividad motriz del jugador múltiples exigencias perceptivas 
y decisionales para resolver los continuos problemas motrices que se crean en 
el desarrollo del juego. EL desarrollo de la capacidad perceptiva y de decisión y 
la creatividad motriz deben convertirse en los criterios básicos de enseñanza de 
estos deportes. 
 
Principios de acción fundamentales. 
 El jugador para poder tener una participación activa y continuada en estas actividades 
deportivas debe de comprender desde el principio la lógica interna del juego, conociendo los 
principios generales del juego y discriminando los diversos roles que tendrá que asumir de 
forma encadenada y las conductas motrices más significativas que se pueden llevar a cabo en 
cada uno de ellos. 
 Las habilidades técnicas en los deportes y actividades deportivas de cooperación-oposición 
son habilidades abiertas, donde el jugador en función de las variables que le plantean sus 
compañeros y adversarios, previa percepción de la situación, decide la acción a realizar en cada 
momento. Esto determina que su aprendizaje, fijación y perfeccionamiento se deba llevar a 
cabo en condiciones variables. 
 
Estructuración de contenidos 
 Habitualmente, cuando se desarrolla un contenido deportivo se suele tomar como referencia 
en primer lugar los elementos técnicos que el alumnado debe aprender y como secuenciarlos. 
De esta manera, introducimos al alumno/a en un proceso continuado de aprendizaje y dominio 
de gestos o modelos de ejecución, sin preocuparnos mucho que comprenda la lógica interna del 
deporte de cooperación-oposición que aprende, es decir, cuales son los principios generales del 
juego y los diferentes papeles o roles del jugador en este deporte y los posibles subroles o 
conductas motrices más significativas a realizar en cada uno de ellos. 
 Por ello consideramos que el punto de referencia a tener en cuenta para ordenar y 
estructurar los contenidos técnico/tácticos individuales, deben ser los diferentes roles que 
asume el jugador en el desarrollo del juego, y a partir de ahí los posibles subroles o intenciones 
de juego a llevar a cabo en cada rol, dando lugar a los fundamentos técnico/tácticos 
individuales. 
 Una vez que el alumno/a ha comprendido lo que puede hacer en cada situación del juego, es 
cuando tiene sentido el aprendizaje técnico, entendiendo este como "el dominio de las 
posibilidades de movimiento que permitan la consecución de un objetivo de juego". (Juan 
Antón 1990:27) 
Fases de iniciación a los deportes de coop./oposic. De espacio común y participación 
simultánea en función de los contenidos 
 1º. Fase de relación o de toma de conciencia de la estructura reglamentaria básica y 
comprensión del comportamiento estratégico básico a nivel de experimentación: 
• Reglas básicas 
• Principios Generales del juego 
 
 2º. Fase de comprensión del comportamiento estratégico motriz individual: 
• Fundamentos Técnico/Tácticos individuales: Roles - subroles - acciones técnicas 
• Criterios de organización para las fases del juego tomando como referencia la 
defensa individual (nominal -> zonal) 
 
 3º. Fase de comprensión del comportamiento estratégico motriz grupal: 
• Medios Tácticos Básicos Colectivos 
• Criterios de organización para las fases del juego tomando como referencia la 
defensa de transición individual/zonal. Introducción a las defensas zonales. 
 4º. Fase de ajuste del comportamiento estratégico motriz individual y colectivo a 
los sistemas de juego: 
• Sistemas de juego de defensa / contraataque / ataque / balance defensivo / 
situaciones de desigualdad numérica. 
• Puestos específicos: técnica individual especial 
• En un contexto educativo más que sistemas cerrados de juego, se han de 
plantear criterios básicos de organización para las fases del juego 
(contraataque - ataque organizado - balance defensivo - defensa organizada) 
para orientar el comportamiento estratégico del equipo y posibilitar la 
coordinación de la actuación de los componentes de un mismo equipo. 
FUNDAMENTOS TÉCNICO/ESTRATÉGICO MOTRICES INDIVIDUALES EN LAS ACTIVIDADES 
DEPORTIVAS DE COOPERACIÓN/OPOSICIÓN DE ESPACIO COMÚN Y PARTICIPACIÓN SIMULTÁNEA 
ROLES SUBROLES ACCIONES MOTRICES MODELOS TÉCNICOS 
J.C.B. 
E.C.B 
* PROGRESAR
* CONTINUAR JUEGO
* SUPERAR AL ADVERSARIO
* FINALIZAR
* PROTEGER BALÓN
* AMPLIAR ESPACIOS
* AYUDAR CON EL CUERPO 
* CONDUCE/PASA/CICLO DE PASOS 
* PASA 
* CONDUCE/FINTA 
* LANZA/CHUTA/REMATA 
* ADAPTA Y MANEJA/PASA/CONDUCE 
BALÓN 
* CONDUCE/CICLO DE PASOS 
* BLOQUEA* TIPOS DE CONDUCCIÓN/PASE/C. DE 
PASOS 
* TIPOS DE PASE
* TIPOS DE CONDUCCIÓN/FINTAS
* TIPOS DE LANZAMIENTO
* TIPOS DE ADAPTACIÓN Y MANEJO
* TIPOS DE CICLO DE PASOS
* TIPOS DE BLOQUEO 
J.S.B. 
E.C.B. 
* DESMARCARSE PARA RECIBIR
* OCUPAR ESPACIOS LIBRES
* AYUDAR CON EL CUERPO
* AMPLIAR ESPACIOS 
* SE DESPLAZA/CAMBIA DE RITMO Y 
DIREC. 
* SE DESPLAZA 
* BLOQUEA 
* SE DESPLAZA 
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO
* TIPOS DE BLOQUEO
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO 
ANTE ATACANTE SIN BALÓN
* LOCALIZAR Y CONTROLAR AL 
OPONENTE 
* DISUADIR LA LLEGADA DEL BALÓN
* INTERCEPTAR BALÓN
* INTERCEPTAR DESPLAZAMIENTOS
* AYUDAR (CUBRIR/DOBLAR) 
* CUBRE LÍNEA DE PASE 
* INTERCEPTA 
* OBSTRUYE 
* SE DESPLAZA CUBRE/DOBLA 
* TÉCNICA DE DISUASIÓN
* TÉCNICA DE INTERCEPTACIÒN
* TIPOS DE OBSTRUCCIÓN
* TIPOS DE DESPLAZAMIENTO 
J.S.B. 
E.S.B. 
ANTE ATACANTE CON BALÓN
* LOCALIZAR Y CONTROLAR AL 
OPONENTE 
* ACOSAR
* ARREBATAR BALÓN
* INTERCEPTAR BALÓN
* DISUADIR PASE/LANZAMIENTO 
* CONTACTA/ACOSA 
*INTERCEPTA/DESPOSEE 
* BLOCA 
* CUBRE LÍNEA DE PASE/LANZ. 
* TIPOS DE MARCAJE
* TIPOS DE DESPOSESIÓN
* TIPOS DE BLOCAJE
* TIPOS DE DISUASIÓN 
 
Tratamiento didáctico 
 Cuando se aborda la iniciación a un grupo de actividades deportivas de 
cooperación/oposición, se ha de establecer, como objetivo inicial, que los alumnos/as 
comprendan la lógica interna de estas actividades y su funcionalidad, para a partir de la 
comprensión del contexto poder abordar aprendizajes específicos. Para ello proponemos las 
siguientes etapas. 
 
 1. Toma de conciencia de la estructura reglamentaria básica 
 Propuesta de situaciones de juego reales simplificadas donde se concrete inicialmente el 
objetivo del juego, y se promueva una evolución reglamentaria a partir de las propuestas de los 
jugadores (juegos adaptativos), relacionando cada propuesta con el parámetro de la estructura 
reglamentaria simplificada correspondiente. 
 
 2. Comprensión de los principios generales del juego 
 Para que el jugador desarrolle un comportamiento estratégico básico desde el principio, debe 
comprender los principios generales del juego que para este tipo de actividades deportivas 
propone Claude Bayer: (1986:53) 
PRINCIPIOS GENERALES DEL JUEGO 
ATAQUE DEFENSA 
* Conservar el balón
* Progresar hacia la meta
* Intentar marcar 
* Recuperar el balón 
* Obstaculizar el avance 
* Proteger la meta 
 Plantear situaciones pedagógicas contextualizadas (presencia de los parámetros de la 
estructura formal) donde se tomen como objetivos de actuación los principios generales del 
juego, que para las modalidades deportivas de cooperación/oposición con espacio común y 
participación simultánea propone Claude Bayer . Estas situaciones prácticas pueden plantearse 
mediante juegos modificados (definidos por Thorpe, Bunker y Almond, 1986 y recogido por J. 
Devís 1992 como: a) La ejemplificación de la esencia de uno o de todo un grupo de juegos 
deportivos estándar; y b) La abstracción global simplificada de la naturaleza problemática y 
contextual de un juego deportivo que exagera los principios tácticos y/o reduce las exigencias 
técnicas) y tareas semidefinidas (D. Blázquez las caracteriza por el grado de información previa 
aportada por el profesor a la realización de las mismas, atendiendo a los siguientes factores: - 
Acondicionamiento del medio, es decir aspectos organizativos relacionados con el uso del 
material y la evolución de los alumnos/as puede estar o no determinado. - Objetivo a lograr si 
determinado. - Operaciones a efectuar no determinadas) donde los objetivos a proponer serían 
los diversos principios generales del juego, a conseguir de forma individual o grupal. 
 
 3. Comprensión del comportamiento estratégico motriz individual 
 Desarrollo de los fundamentos técnico/tácticos individuales por bloques temáticos, 
atendiendo a los roles sociomotores del jugador, proponiendo situaciones pedagógicas 
contextualizadas donde el objetivo de referencia sea algunas de las posibles intenciones de 
juego o conductas (subroles) del jugador en ese rol. De esta manera, facilitaremos la 
comprensión de la funcionalidad de las acciones motrices que se ejecutan. 
 En este proceso de aprendizaje, podemos integrar simultáneamente diversos objetivos de 
referencia para los jugadores que intervienen en la situación, según el rol que asuman en cada 
momento, o bien favorecer el desarrollo de las intenciones de juego relacionadas con un rol, 
limitando el comportamiento de los jugadores que asumen, en esa situación, otro determinado 
rol, (situaciones donde se limite o dificulte la actuación de los atacantes en favor de los 
defensores, o viceversa). 
 Solo una vez asegurada la comprensión de lo que se hace, tiene sentido la mejora de, 
siempre en situaciones cambiantes, de las acciones motrices y modelos técnicos 
correspondientes. 
 Para el desarrollo de estos contenidos proponemos la utilización de juegos modificados, 
tareas semidefinidas y situaciones de juego reducido (2:1, 2:2, 3:2.....) 
 
 4. Comprensión del comportamiento estratégico motriz colectivo o de grupo 
 Desarrollo de los Medios Básicos Estratégico Motrices Colectivos (MBEMC) ofensivos y 
defensivos, mediante situaciones pedagógicas contextualizadas donde al menos existan dos 
alternativas de finalización. El desarrollo de estos contenidos, aportará a los jugadores 
alternativas claras de comunicación motriz, del todo imprescindibles en este tipo de 
modalidades deportivas. 
 
 5. Ajuste del comportamiento estrategico motriz individual y colectivo a los 
criterios de organización para las fases del juego. 
 Inicialmente en el orden colectivo, se tomaran como referencia las diversas fases del juego 
(ataque organizado, balance defensivo, defensa organizada y contraataque) para establecer 
criterios básicos de reparto de responsabilidades y actuación. 
 En el orden individual, este proceso va a exigir inicialmente a los jugadores, una adaptación 
a las normas de actuación que se hayan establecido para cada una de las fases del juego. 
 En un contexto educativo se podrían obviar las etapas 4 y 5 y plantearse como etapa final el 
diseño, por parte de los alumnos/as, de actividades deportivas de cooperación/oposición de 
carácter recreativo. 
 
Consideraciones finales 
 La praxiología motriz no se ocupa del proceso educativo, dado que su objeto de estudio es la 
acción motriz, como ya hemos dicho. Del proceso educativo se ocupa la educación física o 
pedagogía de las conductas motriz. 
 Pero pese a ello es visible que la praxiología motriz proporciona a la educación física un 
conjunto de saberes que puestos en manos del educador físico y del entrenador deportivos le 
permiten construir y desarrollar las situaciones pedagógicas que mejor convengan a los 
intereses y conocimientos de las conductas motrices que pretenda hacer aprender a sus 
alumnos o jugadores. 
 La posibilidad de diferenciar a las actividades físicas una de otras de acuerdo con su 
estructura, el conocimiento de dichas estructuras y de las relaciones que se establecen entre los 
componentes de la estructura y entre estos y el individuo que juega por medio de la praxis 
motriz, son elementos fundamentales para proceder adecuadamente en el quehacer docente. 
 El quehacer docente precisa del conocimiento detallado de las acciones motrices y de las 
conductas motrices y de las relaciones entre ambas. 
 En la actualidad, actividad física y deportiva y conducta motriz, la noción de energía debe ser 
abordada como significación inmersa en un mundo de signos, si queremos llegar a 
comprenderla. 
 La identificación entre energía y acciones motrices, tan en boga en la actualidad en el ámbito 
del deporte y de la educación física, conduce a privilegiar a los modelos mecánicos(cuerpo 
máquina simple, termodinámica, cibernética), que pese a su gran utilidad se revela 
reduccionista e insuficiente para entender al individuoque actúa en el campo de las practicas 
deportivas. 
 Para poder progresar, parece necesario, que en alguna medida, abandonemos la 
exclusividad de la lógica cuantitativa para aproximarnos e incluir también la cualitativa; sustituir 
la aproximación en términos de fuerzas por otra en términos de estructura. 
 La conducta motriz es una relación significativa que se forma fundamentalmente de la 
relación con el medio, los objetos y los otros, que pasa por la motricidad y tiene un sentido en 
lo motor pero no se queda en ello. 
 El ser humano, como ser inteligente que es, está comprometido no solamente con un 
universo de fuerzas, sino que al mismo tiempo también lo está en un mundo de sentidos o 
significaciones, que son las que en última instancia caracterizan a la puesta en juego corporal 
de una persona actuando en relación con el medio. 
 Debemos llegar a la conclusión que en la enseñanza y el entrenamiento de la actividad física 
y deportiva, es necesario hacer una transformación radical de la gran mayoría de los concepto 
en uso, de manera que se acepte que no se enseñan tareas, gestos, fragmentos de habilidades, 
montajes comportamentales, sino estructuras, incluso reglas o principios organizadores de 
nuestros movimientos. 
 Para llevar a cabo el análisis y tratamiento didáctico de cualquier contenido deportivo en 
educación física debemos conocer previamente la naturaleza de ese contenido mediante el 
estudio de su estructura funcional o lógica interna. Esto nos permitirá un desarrollo coherente 
de los contenidos en relación a la lógica interna de cada actividad deportiva y a sus principios 
de acción fundamentales. 
 Proponemos que en el proceso de enseñanza de los deportes se emplee la siguiente 
secuencia: 
• Deportes de carácter psicomotriz que se desarrollen en espacios 
estandarizados. 
• Deportes de cooperación que se desarrollen en espacio estandarizado. 
• Psicomotrices de espacios no estandarizados o con incertidumbre. 
• Deportes de cooperación de espacio no estandarizados. 
• Deportes de oposición espacio estandarizados y espacio no estandarizados y 
• De cooperación-oposición de espacio estandarizados y espacio no 
estandarizados. 
 Cuando se pretenda hacer un proceso de formación en el que se pretenda una iniciación 
comúnmente denominada polideportiva, el alumno debe necesariamente pasar por la secuencia 
anteriormente descrita y practicar en consecuencia ocho tipos de deportes como mínimo 
pertenecientes a los grupos denominados psicomotrices de espacios estandarizados y no 
estandarizados y de igual manera en los de cooperación, oposición y cooperación-oposición. 
 
Notas 
1. Boletín Oficial de Canarias nº 44, viernes 9 de abril. p. 1949. 
2. Ibid. p. 1949. 
3. Ibid. p. 1949. 
4. Ibid. p. 1949. 
5. Ibid. p. 1949. 
6. Ibid. p. 1951. 
7. Ibid. p. 1951. 
8. Ibid. p. 1952. 
9. Ibid. p. 1952. 
10. Boletín Oficial de Canarias nº 12, viernes 28 de enero. p. 610. 
11. Ibid. p. 610. 
12. Ibid. p. 610. 
13. Ibid. p. 610. 
14. Ibid. p. 610. 
15. Ibid. p. 611. 
16. Ibid. p. 612. 
17. Ibid. p. 613-14. 
18. Ibid. p. 615. 
 
Bibliografía 
• AMADOR RAMÍREZ, F (1994) Las Luchas como sistema Praxiológico. Análisis de 
la acción de brega en la lucha canaria. Las Palmas de Gran Canaria. ULPGC. 
Tesis Doctoral. 
• AMADOR RAMÍREZ, F. (1993) La formación deportiva en los deportes de lucha. 
En II Seminario de Actualización Deportiva. Santa Cruz de Tenerife: Escuela 
Canaria del Deporte . 214-279. 
• ANTON, J. Y OTROS (1990) Entrenamiento Deportivo en la edad escolar. 
Málaga: Unisport. 
• BLÁZQUEZ, D y Otros (1995) La Iniciación deportiva y el deporte escolar. 
Barcelona: Inde: 
• BAYER, C.(1986) La Enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: 
Hispanoeuropea. 
• BARBOT, A. (1988) Contenidos de enseñanza en los deportes de combate con 
agarre. Educación Física 21, 8-14. 
• COCA FERNÁNDEZ, S. (1991) Ciencia y docencia del movimiento humano. 
Lección Inaugural del curso académico del IVEF, Vitoria-Gasteiz. 
• CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (1993) Decreto 46/1993, de 26 de marzo, por el 
que se establece el currículo de la Educación Primaria" BOC nº 44, viernes 9 de 
abril . 
• (1993) Resolución de 10 de diciembre de 1993, de la Dirección General de 
Ordenación Educativa, por la que se establecen orientaciones para la 
elaboración de la secuencia de objetivos, contenidos y criterios de evaluación 
para cada uno de los ciclos de la Educación Primaria. BOC. nº 4, lunes 10 de 
enero. 
• (1994) Decreto 310/1993, de 10 de diciembre, por el que se establece el 
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOC. nº 12, viernes 28 de 
enero. 
• (1995) Resolución de 23 de junio de 1995, de la Dirección General de 
Ordenación Educativa, por la que se establecen orientaciones para la 
elaboración de la secuencia de contenidos y criterios de evaluación para los dos 
ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria. BOC. nº 96, miércoles 26 de 
julio. 
• COLLINET, S (1995) Algoritmo y educación físico-deportiva. Un ejemplo: Los 
deportes de lucha con agarre. Revista de Educación Física, 52. 29-32. 
• DEVÍS DEVÍS, J. Y PEIRO VELERT, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares 
en Educación física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. 
• DUGAL, J. (1993) Análisis y tratamiento didáctico de las actividades físico-
deportivas: El ejemplo del tenis. Eps nº 230, pp.25-28. (Ref nº 50, 1994, 
pp.11-17.) 
• GRUPO PRAXIOLOGICO DE LERIDA (1992) Hacia la construcción de una 
disciplina praxiológica que acoja y estudie la diversidad de prácticas corporales 
y deportivas existentes. Congreso de filosofía de la Educación Física: Barcelona: 
Apunts, 22, 5-10. 
• HERNÁNDEZ MORENO, J. Y Otros (1985) La educación física en las enseñanzas 
medias .Paidotribo. Barcelona 
• HERNANDEZ MORENO, J. (1988) Baloncesto: Iniciación y entrenamiento. 
Barcelona: Paidotribo. 
• HERNANDEZ MORENO, J.(1994) Fundamentos del deporte: análisis de la 
estructura del juego deportivo. Barcelona: Inde. 
• JIMÉNEZ JIMÉNEZ, F.(1993) La formación deportiva en los deportes de 
cooperación-oposición. En Recursos para la iniciación deportiva. Santa Cruz de 
Tenerife. Escuela Canaria del Deporte, 280-302. 
• MENAUT, A. (1982) Contribution à approche théorique des jeux sportifis 
colletifs. Theorization et recherche d`un modéle operationel. Tesis doctoral. 
UEREPS de Bourdeaux. 
• PARLEBAS, P. (1981) Contribution á un léxique commenté en science de 
l´action motrice. EPS. París. 
• PARLEBAS, P.(1988) Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport. 
• SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1986) Bases para una didáctica de la educación física 
y el deporte. Gymnos. Madrid. 
• THEODORESCU, L. (1977) Theorie et methodologie des jeux sportifs collectifs. 
E.F.R. París 
• VIGARELLO, G. (1978) Une epistemologie de la education physique.... c`est á 
dire?. Rev. EPS. Nº 151. París

Continuar navegando