Logo Studenta

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE 501 DEL COLEGIO ANTONIO JOSÉ URIBE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora inferencial en el grado 
501 del Colegio Antonio José Uribe 
 
 
 
 
Angélica P. Barrios M. 
Sandra M. Martínez A. 
 
 
 
Asesor: Daniel F. Basabé 
 
 
 
 
Universidad Libre 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Instituto de Posgrados 
Maestría en Ciencias de la Educación con Énfasis en Psicología Educativa 
Bogotá 
2023 
 
2 
 
 Nota de aceptación: 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
____________________________________ 
 
 
 
Firma del Jurado 
____________________________________ 
 
 
 
Firma del Jurado 
 
____________________________________ 
 
 
 
Firma del Jurado 
 
____________________________________ 
 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
 
En primer lugar, agradecemos a Dios que nos regaló la vida 
y con ella la oportunidad de realizar este logro profesional. 
A nuestra familia, que con su apoyo nos brindaron 
esperanza en esos momentos de angustia. 
A nuestros maestros que con exigencia y compromiso 
acompañaron el proceso que en algunos momentos se tornaba agotador 
pero sin dejar de lado la paciencia y la disposición por corregir y orientar. 
A la universidad, por incluirnos y hacernos partícipes 
 de experiencias significativas y así engrandecer nuestra profesión docente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Tabla de contenido 
 
Introducción ......................................................................................................... 8 
Metodología de la Investigación ........................................................................ 27 
Diseño Metodológico y tipo de Investigación ................................................... 29 
Población Beneficiada ........................................................................................ 31 
Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información ...................................... 32 
Observación ........................................................................................ 32 
Encuesta a Docentes ........................................................................... 32 
Prueba Diagnóstica de Comprensión Lectora Inferencial .................. 33 
Encuesta a Estudiantes ........................................................................ 33 
Sesiones de la secuencia ..................................................................... 33 
Procedimiento .................................................................................................... 34 
Primera Fase. ....................................................................................... 34 
Segunda Fase. ..................................................................................... 35 
Tercera Fase. ....................................................................................... 35 
Capítulo I: Marco Teórico .................................................................................. 36 
1.1 Competencia Lectora y Comprensión Lectora ............................................. 36 
1.1.1 La Lectura. ................................................................................. 36 
1.1.2 La Competencia Lectora ............................................................ 38 
1.1.3 Competencia lectora y aprendizaje ........................................... 40 
1.2 Importancia del Acto de Leer ....................................................................... 41 
1.3 Factores que Determinan el Aprendizaje de la Lectura ................................ 42 
1.3.1 Factores Internos ........................................................................ 42 
1.3.2 Factores Externos ....................................................................... 43 
1.4 Momentos en la Enseñanza de la Lectura ..................................................... 44 
1.5 Comprensión Lectora ................................................................................... 46 
1.5.1 La Comprensión Lectora como Proceso Cognitivo .................... 46 
1.6 Niveles de Comprensión de la Lectura. ........................................................ 48 
1.6.1 Lectura literal ............................................................................. 48 
5 
 
1.6.2 Lectura inferencial ..................................................................... 49 
1.6.3 Lectura crítico-intertextual ......................................................... 51 
1.7 Clasificación de la lectura inferencial .......................................................... 51 
1.8 Componentes de la lectura inferencial ......................................................... 53 
1.2 Secuencia Didáctica ..................................................................................... 54 
1.2.1 Estrategias de enseñanza para promover la comprensión lectora 59 
Capítulo 2: Secuencia didáctica, resultados y discusión .................................... 63 
2.1 Secuencia didáctica ...................................................................................... 63 
2.1.1 Título de la Propuesta: ................................................................ 63 
2.1.2 Objetivos de la Propuesta ........................................................... 63 
2.1.3 Sesiones de la secuencia ............................................................ 64 
2.2 Análisis y discusión de resultados ............................................................... 70 
2.3 Resultados y discusión de la encuesta estudiantes ....................................... 80 
Conclusiones ...................................................................................................... 84 
Recomendaciones ............................................................................................... 88 
Referencias Bibliográficas ................................................................................. 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Sesión N°1 - Inferencia a partir de imagen. ....................................................... 64 
Figura 2. Sesión N° 2 - Inferencia a partir de textos cortos. ............................................. 65 
Figura 3. Sesión N° 3 - Inferencias a partir de premisas. .................................................. 66 
Figura 4. Sesión N° 4 - Inferencias a partir de una canción protesta. ............................... 67 
Figura 5. Sesión N° 5 - Inferencias a través de la noticia. ............................................... 67 
Figura 6. Sesión N° 6 - Inferencias a partir del folleto. .................................................... 68 
Figura 7. Sesión N° 7 - Inferencias a partir de un afiche. ................................................. 69 
Figura 8. Sesión N° 8 - Inferencias a partir de un juego de inferencias. ........................... 70 
Figura 9. Resultados de la sesión N° 1. ............................................................................. 71 
Figura 10. Resultados de la sesión N° 2. ........................................................................... 73 
Figura 11. Resultados de la sesión N° 3. ........................................................................... 74 
Figura 12. Resultados de la sesión N° 4. ........................................................................... 75 
Figura 13. Resultados de la sesión N° 5. ........................................................................... 76 
Figura 14. Resultados de la sesión N° 6. ........................................................................... 77 
Figura 15. Resultados de la sesión N° 7. ........................................................................... 79 
Figura 16. Resultados primera pregunta encuesta final. .................................................110 
Figura 17. Resultados segunda pregunta encuesta final. ................................................. 110 
Figura 18. Resultados tercera pregunta encuesta final. ................................................... 111 
Figura 19. Resultados cuarta pregunta encuesta final. .................................................... 111 
Figura 20. Resultados quinta pregunta encuesta final. .................................................... 112 
Figura 21. Resultados sexta pregunta encuesta final. ..................................................... 112 
Figura 22. Resultados séptima pregunta encuesta final. ................................................. 113 
7 
 
Figura 23. Resultados octava pregunta encuesta final. ................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Apéndices 
Apéndice A. Consentimiento informado ......................................................................... 100 
Apéndice B. Prueba bimestral tipo Icfes. ........................................................................ 101 
Apéndice C. Encuesta docentes. ..................................................................................... 103 
8 
 
Apéndice D. Prueba diagnóstica. .................................................................................... 105 
Apéndice E. Encuesta estudiantes. .................................................................................. 109 
Apéndice F. Sesiones de la secuencia. ............................................................................ 114 
Apéndice G. Resultados prueba diagnóstica. .................................................................. 108 
Apéndice H. Resultado encuesta estudiantes. ................... ¡Error! Marcador no definido. 
Apéndice I. Estructura de las Actividades. ....................... ¡Error! Marcador no definido. 
Apéndice J. Juego de palabras. ....................................................................................... 116 
Apéndice K. Canción. ..................................................................................................... 117 
Apéndice L. Laberinto de inferencias. ............................................................................ 118 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
A la luz de la dinámica evolutiva observada en una sociedad globalizada, se hace 
9 
 
necesario diseñar un marco pedagógico que facilite el cultivo de habilidades y competencias 
que abarquen no sólo los ámbitos físico y cognitivo, sino también el dominio lingüístico. La 
habilidad comunicativa es fundamental, en los procesos humanos y se evidencia su desarrollo 
desde la fase inicial, puesto que el ser humano expresa sus necesidades básicas desde que 
nace, por medio del llanto y la gestualidad, mientras va incorporando el aspecto oral. Es por 
medio del lenguaje que los niños y jóvenes se comunican y adquieren los conocimientos, 
necesarios para ser miembros activos de la sociedad. La adquisición de la competencia lectora 
durante los primeros años de la enseñanza primaria reviste una importancia capital, ya que 
constituye la base esencial para la adquisición de conocimientos. Además, constituye un 
valioso instrumento de introspección y comparación entre el individuo y su entorno, que 
abarca la naturaleza, la sociedad y las actividades intelectuales humanas. 
La importancia de la competencia lectora va más allá del ámbito de la educación 
básica, abarcando una amplia gama de implicaciones dentro y fuera de este dominio. Esto se 
debe a su estrecha relación con las transformaciones socioculturales y económicas que 
experimentan los individuos a lo largo de su vida. 
La competencia lectora se refiere al conjunto de habilidades y métodos que los 
individuos adquieren a través de la interacción con sus compañeros a lo largo del tiempo, lo 
que les permite desenvolverse con eficacia y resolver las diversas circunstancias que se 
presentan durante el acto de leer (Clavijo y Sánchez, 2018). Teniendo en cuenta lo anterior, se 
puede decir que la conceptualización e importancia de la competencia lectora, va más allá de la 
acción de decodificar textos escritos, o de su comprensión en forma literal. Por lo tanto, para 
desarrollar la competencia lectora en los estudiantes de educación básica, es fundamental 
abordar, dicho proceso desde un sentido amplio, es decir, desde la reflexión y relación del texto 
10 
 
con otras narrativas y con la misma realidad, buscando la construcción de significados útiles 
para la vida misma. 
La importancia del dominio de la lectura en los procesos cognitivos que se cultivan en 
las instituciones educativas es considerable, ya que repercute directamente en el progreso 
social y profesional de un individuo. Por lo tanto, se puede decir que, es fundamental que en el 
entorno educativo se promueva el desarrollo de la competencia lectora, para lograr que los 
individuos, no solo comprendan su realidad, sino también reflexionen sobre esta, para lograr así, 
que los sujetos actúen en las sociedades de manera justa, equitativa y pensando en el bien 
común (Gómez et al., 2016). 
Numerosos estudios nacionales e internacionales han señalado que los estudiantes de 
básica primaria en Colombia presentan bajos niveles de pensamiento analítico, lo que a su vez 
afecta su desempeño social. Dada esta preocupante tendencia, es imperativo introducir una 
propuesta metodológica que se enfoque en el mejoramiento de las habilidades lectoras. 
Una propuesta metodológica desde la promoción de la lectura no solo permite mejorar 
la comprensión de textos, sino también establecer relaciones con otros contextos y con la 
realidad misma. Se puede decir entonces, que el fomento de la lectura es una puerta de 
entrada al mundo del conocimiento, por lo que el niño necesita de acompañamiento y 
motivación en dicho proceso, puesto que sin estos dos componentes difícilmente podrá 
comprender y reflexionar sobre lo que lee. 
Entrar y caminar por el gran universo del lenguaje en todas sus formas, requiere de 
esfuerzo, puesto que se encuentran dificultades, que pueden llevar al tedio o hasta incluso el 
fracaso escolar, por lo que se piensa que, con los textos y el acompañamiento adecuado, no 
solo se logra una comprensión de determinados temas, sino también un gusto por la lectura, 
11 
 
lo que va a llevar al estudiante a ampliar su vocabulario, a desarrollar procesos mentales y a 
generar procesos críticos y reflexivos sobre las realidades. 
En los últimos tiempos, numerosas naciones de todo el mundo han formulado métodos 
destinados a mejorar el nivel de la educación. Estas estrategias se centran en el cultivo de 
competencias (Castro, 2019). La aplicación de esta importante medida por parte de las naciones 
demuestra su compromiso de abordar el problema educativo prevalente, observado 
especialmente en los países latinoamericanos, los cuales presentan niveles bajos en pruebas 
saber. 
De acuerdo con lo anterior, actualizando dicha información, el laboratorio de economía de 
educación de la Pontificia Universidad Javeriana (2018), a través de la prueba del Programa para 
la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), clasifica el desempeño en el dominio del 
lenguaje puede clasificarse en seis niveles, donde el nivel 1 representa la competencia más baja y 
el nivel 6 indica el nivel más alto de competencia. 
Los datos obtenidos en Colombia indican que el 45,2% de la población juvenil demuestra 
un nivel de competencia 1 en comprensión lectora, lo que indica una capacidad limitada para 
comprender el lenguaje escrito más allá de oraciones, frases o palabras sueltas. Por el contrario, 
sólo el 8,5% muestra un alto nivel de competencia en los niveles 4, 5 y 6, lo que pone de 
manifiesto una disparidad significativa. Esto contrasta con el 34,76% que se sitúa en los niveles 
2 o 3, lo que sugiere una falta de progresoen términos de competencia lectora dentro del sistema 
educativo (Pontificia Universidad Javeriana, 2018). 
En este contexto, se plantea la propuesta denominada secuencia didáctica para 
fortalecer la comprensión lectora inferencial en estudiantes del grado 501, conformado por un 
grupo de 30 estudiantes, 14 niños y 16 niñas en edades comprendidas entre los 9 y13 años. El 
12 
 
nivel socioeconómico de la población con la que se trabaja es medio bajo, en estrato 2, de la 
Institución Educativa Distrital Antonio José Uribe, ubicada en la localidad de Santa Fe, de la 
ciudad de Bogotá, de carácter oficial, con jornadas única y nocturna en las modalidades de 
primera infancia, secundaria, media y programas de aceleración y procesos básicos. La 
población en general es intercultural, con niños y niñas extranjeros, indígenas y de inclusión, 
lo cual resulta una ventaja frente a la propuesta que se implementa, puesto que la variedad 
cultural contribuye a que se generen grandes aportes de parte de los estudiantes. 
La IED Antonio José Uribe, se destaca por brindar una formación fundamentada en 
los principios de responsabilidad, formando a los niños y jóvenes frente a la obligación que 
como individuos tienen para asumir sus compromisos y las consecuencias de sus acciones 
sean positivas o negativas; el respeto, como uno de los principales valores que deben ejercer 
los seres humanos para la sana convivencia; la tolerancia, como cualidad humana para 
respetar las ideologías diferentes a las propias y, la identidad nacional, reconociendo la 
riqueza de Colombia valorándola y promoviéndola con orgullo. 
En línea con lo anterior, la IED Antonio José Uribe es una institución educativa que 
pretende la formación de ciudadanos competentes y autónomos capaces de vincular sus 
procesos educativos académicos con su realidad inmediata en búsqueda de la transformación 
social, modelo de aprendizaje es el constructivismo social de Vygotsky (1978) quien señala 
que los niños aprenden a través de la experiencia y de sus relaciones interpersonales. 
La propuesta del fomento de la lectura en el último grado de primaria no solo 
contribuye a la formación de sujetos más reflexivos, sino que también promueve el gusto por 
la lectura, lo que va se asocia con la visión y misión de la institución. El P.E.I del colegio 
Distrital Antonio José Uribe, se basa en la formación de ciudadanos, éticos, autónomos y 
13 
 
competentes, con énfasis en comunicación, artes y deporte, su modelo pedagógico es el 
constructivismo social, fundamentado en el aprendizaje, basado en las experiencias de los 
estudiantes como resultado de las interacciones sociales. Teniendo en cuenta que, la impronta 
que se trabaja desde el área de humanidades es la Interacción social y la construcción de 
mundos posibles, se propone, desarrollar la competencia lectora desde la motivación, la 
comparación de experiencias, el debate, la reformulación de preguntas, la explicación de 
distintos contextos y roles sociales, así como la relación del texto con los fenómenos y 
acontecimientos nacionales. 
El perfil del estudiante para la institución Antonio José Uribe comprende el desarrollo 
de habilidades sociales, por lo que, el área de humanidades a partir del ejercicio crítico 
pretende promover las destrezas comunicativas, en la formación de sujetos capaces de 
interpretar la realidad en la cual viven, desempeñándose así, de menara competente en los 
diferentes campos sociales y laborales. En relación con el perfil que se busca en el estudiante, 
y el objetivo del área de humanidades, esta propuesta contribuye al trabajo interactivo, 
experimental y comprensivo que el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades 
sociales requiere desde el aspecto lector. Teniendo en cuenta que además de lo aquí 
planteado, el colegio Antonio José Uribe, articula el área de lenguaje con los proyectos 
transversales “plan lector”, buscando la relación entre el currículo y el aspecto convivencial, 
este proyecto brinda relevancia, al contexto, a la identificación y comprensión de las 
emociones y a la interacción social, a la vez que se evalúa componentes fundamentales, 
propias de la competencia lectora. 
La propuesta, secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora inferencial en 
estudiantes de 501, contribuye a la formación de individuos con capacidad de comprender un 
14 
 
texto de manera analítica y crítica, a la vez que desarrolla conocimientos, valores y habilidades. 
Este proyecto teniendo en cuenta el énfasis de la institución educativa y en unión con el área de 
humanidades, fortalece el conocimiento de la cultura, aprovechando la diversidad de la 
población, contribuyendo a la interacción y al intercambio de saberes propios de las diferentes 
comunidades. El desarrollo de dinámicas atrayentes en torno a la lectura y a la realidad social 
favorece no solo el gusto por la lectura y el conocimiento en general, sino también, la creatividad 
y la proyección de vida, en relación con la utopía social. 
En relación con la problemática expuesta se aplicó una prueba diagnóstica de 
comprensión lectora inferencial a los estudiantes de grado 501 validada por dos Magíster en 
educación. En las pruebas se redactaron seis situaciones cortas de la vida cotidiana en forma 
escrita, cada una con cuatro opciones de respuesta, la respuesta correcta que correspondería a la 
debida inferencia con respecto a la situación planteada. 
De esta manera, se llevó a cabo la verificación de la situación problema respecto a la 
comprensión de lectura inferencial y la estructuración de la secuencia didáctica para su 
mejoramiento, surgió de los resultados encontrados en la prueba diagnóstica más 
específicamente en lo relacionado con la cuarta pregunta que presentó un 56.5% de error en las 
respuestas es decir, 17 alumnos; por su parte, la quinta y sexta preguntas reflejaron desaciertos 
equivalentes al 46,5% equivalente a 14 de los participantes. 
La prueba diagnóstica se centró en el planteamiento de textos cortos centrados en 
temáticas trabajadas en áreas como ciencias naturales y sociales que constan de enunciados con 
opciones de múltiple respuesta. Los resultados arrojaron que, 20 estudiantes no alcanzaron un 
puntaje favorable de acuerdo con la escala aplicada para la prueba diagnóstica obteniendo un 
desempeño bajo y 5 aprobaron con desempeño alto. 
15 
 
Al ser analizados los resultados de estas evidencias y tener presente que estas dificultades 
inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de 501, se evidencia la existencia de una 
dificultad en el proceso educativo relativo a la enseñanza, adquisición y evaluación de la 
comprensión lectora inferencial, especialmente en relación con la comprensión de materiales 
escritos; por lo cual, es necesario llevar a cabo un análisis exhaustivo de la cuestión con el fin de 
explorar posibles soluciones que puedan mejorar eficazmente la adquisición de esta habilidad 
particular entre los alumnos. 
De otra parte, los antecedentes de la investigación son un componente esencial de este 
estudio, ya que ofrecen datos pertinentes que ayudan a aclarar, evaluar e interpretar el problema 
de investigación. Es una valiosa herramienta para seleccionar la información que apoya y orienta 
la estructura de la investigación, lo que en última instancia conduce a la formulación de 
conclusiones. El objetivo primordial de los antecedentes de la investigación es realzar el tema 
investigado y evitar redundancias (Tamayo, 2003). 
De acuerdo con lo anterior, se llevó a cabo un examen exhaustivo de los estudios de 
investigación relativos a la competencia lectora y la aplicación de estrategias pedagógicas 
destinadas a mejorar el proceso de aprendizaje y la comprensión de textos utilizando enfoques 
inferenciales con el objetivo de facilitar la adquisición de habilidades esenciales para una 
comprensión lectora eficaz y rápida, apoyandoasí el avance de la competencia lectora entre los 
alumnos. 
Además de la investigación seleccionada, se llevó a cabo una revisión bibliográfica 
exhaustiva que abarcaba varios temas, como la lectura, la comprensión lectora y las teorías 
pedagógicas relativas al aprendizaje, las estrategias para el aprendizaje significativo y los 
informes sobre investigaciones y programas que abordan las dificultades de comprensión lectora. 
16 
 
El objetivo principal de esta revisión fue promover la adquisición de habilidades que 
potenciaran una comprensión lectora rápida y eficaz, contribuyendo así al fortalecimiento de la 
competencia lectora en los estudiantes. La selección de estas investigaciones se basó en su 
pertinencia y enfoque en la mejora de la competencia lectora. Además, el estudio tuvo en cuenta 
las ideas pedagógicas relativas al aprendizaje y analizó trabajos que proponen técnicas como 
medio para facilitar el desarrollo de un aprendizaje significativo. 
El análisis también abarcó informes sobre investigaciones y programas que apuntan a la 
resolución de problemas relacionados con la comprensión lectora inferencial, considerando 
diversos proyectos y trabajos a nivel internacional, nacional y local que son relevantes para el 
tema propuesto. Estas fuentes han proporcionado un valioso apoyo para abordar el problema que 
nos ocupa, ofreciendo cada una de ellas perspectivas y enfoques distintos. Los resultados 
sugieren que los alumnos poseen la capacidad de hacer inferencias basadas en su rendimiento, 
concretamente en lo relacionado en que los estudiantes con un alto rendimiento académico 
también muestran una mayor capacidad de inferencia. 
En este contexto, a nivel internacional se cita a Quinlli (2019) con su investigación “La 
lectura inferencial en el proceso del aprendizaje significativo, guía con estrategias de lectura 
inferencial” desarrollada en la ciudad de Guayaquil, con el propósito general de mejorar las 
habilidades de lectura inferencial entre los estudiantes de enseñanza media, con el fin de facilitar 
un aprendizaje significativo. 
Este objetivo se persiguió mediante una investigación exhaustiva que incluía tanto un 
estudio de campo como una revisión de la bibliografía pertinente, con el fin último de mejorar el 
proceso formativo de los alumnos a través de la elaboración de un manual concreto en el que se 
describen diversos procedimientos de lectura inferencial. El manual sobre estrategias de lectura 
17 
 
inferencial está diseñado para incorporar actividades que puedan mejorar el rendimiento de los 
estudiantes y permitir a los profesores optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto, a su 
vez, capacita a los estudiantes para alcanzar el máximo grado de pensamiento crítico y fomenta 
resultados de aprendizaje significativos. 
El propósito de este manual es mejorar la eficacia de los profesores a la hora de ayudar al 
aprendizaje de los alumnos, especialmente en los ámbitos del análisis textual, el pensamiento 
lógico y la extracción de conceptos. Mediante el empleo de las estrategias descritas en esta guía, 
los profesores pueden fomentar resultados de aprendizaje significativos que trasciendan los 
límites disciplinarios y repercutan positivamente en el rendimiento académico general de los 
estudiantes. 
De igual manera, se referencia a Álvarez (2019) con la tesis de maestría “Las lecturas 
sensibilizadas de cuentos en el desarrollo de la capacidad inferencial en los estudiantes del 
primer grado de educación secundaria de la institución educativa de aplicación Marcos Duran 
Martel de Huánuco 2017”, presentada para optar al título de maestro en ciencias de la educación 
con mención en gestión educacional de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán 
y Valle en Lima - Perú. 
El objetivo central de dicha investigación se centró en la determinación de la manera en la 
que influyen las lecturas sensibilizadas de cuentos en el desarrollo de habilidades para inferir en 
un grupo de alumnos de primer curso de secundaria del centro educativo ya mencionado. La 
propuesta se basó en diversas interpretaciones de representaciones visuales y narrativas. Cada 
interpretación comprendía una serie de ejercicios de lectura que hacían hincapié en la realización 
de inferencias y la extracción de conclusiones. Los resultados revelaron que la participación en 
interpretaciones sensibilizadas de narraciones influyó significativamente en el mejoramiento de 
18 
 
destrezas inferenciales de los participantes. 
A nivel nacional, se cita a Hinojosa y Valencia (2019) con la tesis de maestría titulada 
“Fortalecimiento de la comprensión lectora inferencial a partir de la lectura de textos biográficos 
en el grado tercero de la Escuela Niño Jesús Palenque de Quibdó”, cuyo objetivo se centró en el 
mejoramiento de las competencias de comprensión de lectura inferencial de los alumnos 
participantes implicando una serie de textos biográficos. Se llevó a cabo bajo los parámetros del 
método de intervención en el aula, se utilizaron cinco biografías de personalidades del Chocó. 
Se llegó a concluir que, las investigaciones realizadas tuvieron una influencia limitada en 
la comunidad docente. Esta observación se fundamenta en la insuficiente formación disponible 
para implementar estrategias didácticas que promuevan efectivamente el mejoramiento de la 
comprensión lectora, particularmente en lo relacionado con el razonamiento inferencial. 
El proceso de sacar conclusiones lógicas basadas en las pruebas disponibles, también 
conocido como razonamiento inferencial, es un aspecto fundamental del pensamiento crítico y 
Los estudiantes mostraron un mayor nivel de interés en la propuesta, lo que facilitó su 
participación en la guía de autoevaluación. Esta guía les permitió valorar objetivamente los 
resultados alcanzados en cada taller y realizar prácticas reflexivas orientadas a la mejora 
personal. 
De la misma manera, Bello y Córdoba (2017) desarrollaron la investigación 
“Aprendiendo a inferir a través de la lectura de textos informativos: secuencia didáctica, aplicada 
a niños de grado segundo de la Institución Carlos Holmes Trujillo, sede Policarpa”, con el 
objetivo principal de realizar una examinación del progreso de los estudiantes respecto a sus 
destrezas de lectura inferencial de los niños de 2° de la institución educativa ya expuesta. 
La experiencia se centró en mejorar la competencia lectora y la habilidad comunicativa a 
19 
 
nivel inferencial, contribuyendo así al avance de las habilidades de construcción cognitiva y 
comprensión. Del mismo modo, para mejorar y ampliar la esfera comunicativa de los estudiantes 
de una manera más significativa, es imprescindible proporcionarles textos informativos que 
permitan a los lectores comprometerse con un tema de su interés. Este enfoque fomenta la lectura 
activa, capacitando a los individuos para predecir, anticipar y plantear hipótesis que sobrepasan 
el texto abordado; de este modo, los lectores pueden descubrir significados más profundos, 
establecer conexiones y establecer comparaciones, pasando así de una comprensión literal a un 
nivel de comprensión inferencial. 
A nivel local, se cita a Espitia y Ortiz (2017) con el documento “Mejoramiento de la 
lectura inferencial mediante el fortalecimiento de habilidades de comprensión con apoyo de un 
blog”, desarrollado con el objetivo es conocer el impacto de la utilización de un blog como 
herramienta de aula para el fomento de la lectura inferencial en estudiantes de cuarto grado del 
turno vespertino del Instituto Técnico Industrial Piloto. Específicamente, el estudio buscó 
identificar cambios y mejoras en las habilidades de observación, comparación y deducción de los 
estudiantes como resultado de esta intervención. 
Por otra parte, para influir eficazmente en la institución elegida y desarrollar un enfoque 
sostenible que relacione elementos de comprensión lectoracon temáticas específicas de un blog 
para ser reproducido en otros contextos educativos y niveles de enseñanza, es imprescindible 
mejorar las prácticas pedagógicas y las experiencias de aprendizaje de los alumnos en edad 
escolar. De la misma manera, el trabajo se centró en el mejoramiento de los procesos de 
enseñanza y aprendizaje atendiendo las opiniones de los padres de familia y de los estudiantes 
quienes se caracterizan por ser los principales beneficiados de estas implementaciones. 
La investigación concluyó que, los alumnos demuestran una mayor disposición y 
20 
 
atención cuando participan en actividades que integran tareas académicas dentro de un entorno 
tecnológico. Esta integración repercute positivamente en el sentido de la experiencia de 
aprendizaje. 
Por último, se referencia a Hernández y López (2017) con la tesis de maestría 
“Fortalecimiento de la habilidad lectora inferencial mediante una estrategia pedagógica que 
incluye el uso de un objeto virtual de aprendizaje”, cuyo objetivo principal de este estudio es 
mejorar las habilidades de lectura inferencial de los estudiantes de cuarto grado de la escuela 
Tabora IED, esto se logrará mediante la implementación de una estrategia pedagógica que 
incorpora el uso de un Objeto Virtual de Aprendizaje. Esta herramienta pedagógica permitirá a 
los estudiantes cultivar procesos cognitivos esenciales como el razonamiento, la deducción y la 
construcción de significados, que son vitales para un aprendizaje eficaz en diversas disciplinas. 
La puesta en práctica del enfoque pedagógico, facilitada por la utilización de un objeto 
virtual de aprendizaje (OVA), ha demostrado la eficacia de las tres etapas de la lectura de Isabel 
Solé (1994) para permitir a los estudiantes desarrollar una comprensión consciente de su proceso 
de lectura y de sus motivaciones subyacentes. Por lo tanto, implicarse en el proceso de lectura 
considerando cada momento facilita a los estudiantes la aplicación de sus conocimientos previos 
y el establecimiento de conexiones más eficaces con las situaciones encontradas durante la 
lectura, permitiéndoles así hacer inferencias, deducciones o sacar conclusiones sobre las 
consecuencias del texto presentado. 
Se consideran importantes todas estas estrategias trabajadas en cada una de las propuestas 
de investigación en el marco de la comprensión lectora inferencial, porque nos acerca a una 
visión general de las conclusiones y las estrategias a favor del proceso que se quiere fortalecer que 
en este caso es la lectura comprensiva inferencial, generando excelentes resultados en su 
21 
 
aplicación. 
Por otra parte, la Constitución Política de Colombia (1991), hace referencia en el artículo 
67 al derecho que tienen las personas a recibir una educación y un servicio público. La ley 
general de la educación en el artículo 9 menciona el derecho a la educación y el artículo 21 en el 
literal c habla del desarrollo de las habilidades. En el ámbito nacional existe un conjunto de 
normas que conforman la estructura legal que sustenta el Plan Nacional de Lectura y Escritura, 
dotándolo así de los instrumentos jurídicos necesarios para su ejecución. De acuerdo con el 
artículo 67 de la Constitución Política de Colombia (1991), la educación se reconoce como un 
derecho de las personas y como una tarea de la sociedad que cumple una finalidad social. Esta 
disposición tiene por objeto facilitar la adquisición de conocimientos, comprensión científica, 
competencia tecnológica y demás bienes y principios culturales. La asignación del deber 
educativo recae sobre el Estado, la sociedad y la familia. 
Por su parte, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) considera la educación 
como un proceso continuo de desarrollo individual, cultural y social, basado en una comprensión 
integral de la naturaleza humana. Enfatiza la importancia de brindar educación de alta calidad a 
todos los miembros de la sociedad. El Plan Nacional de Lectura y Escritura se alinea con los 
objetivos trazados en la Ley General de Educación al cultivar el gusto por la lectura, facilitar el 
crecimiento integral de las personas, estimular la adquisición y creación de conocimiento y 
fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a través de la práctica de la lectura y la 
escritura. 
De igual manera, un referente para el Plan es el documento CONPES 3222, de 
MINCULTURA y MEN (2003), dado que en este se abordan elementos específicos 
relacionados con los objetivos de lectura planteados para Colombia enfocados en 
22 
 
la formación de ciudadanos con competencias en lectura y7 la promoción del 
acceso a la información y al conocimiento de manera equitativa. 
En los derechos básicos de aprendizaje en el área de español para el grado quinto consta 
de doce derechos y tomamos como referencia el número ocho que indica que se debe desarrollar 
en los estudiantes la compresión de un texto leído, generar hipótesis e inferir una información. 
De aquí la importancia de fortalecer la comprensión lectora en el nivel inferencial. 
Revisando la importancia del propósito de los estándares en las áreas básicas de la 
educación en lo que respecta a las competencias del lenguaje y el cumplimiento de los objetivos 
proyectados. Se puede observar en los estándares del lenguaje que “la producción y 
comprensión” son manifestaciones de la actividad lingüística y se desprende del contenido del 
texto, las competencias lingüísticas se refieren a las capacidades cognitivas a través de las cuales 
los individuos construyen significados, ya sea con el fin de articular sus pensamientos y 
emociones internas, transmitir información o participar en interacciones sociales. 
Ahora bien, desde el ámbito social y educativo es fundamental reconocer que las 
expresiones lingüísticas son habilidades fundamentales para los seres humanos teniendo en 
cuenta que dan acceso al establecimiento de conexiones entre el contenido y la forma, facilitando 
la expresión externa de dicho material (Bernárdez, 1999). 
En el contexto del lenguaje, la comprensión se refiere al proceso de buscar y reconstruir 
activamente el sentido y el significado que se pretende dar a una determinada expresión verbal, 
así, los procesos de comprensión y producción requieren la participación de operaciones 
cognitivas fundamentales, como la abstracción, análisis, síntesis, inferencia, inducción, 
deducción, comparación y conexión (Fernández y Guzmán, 2021). 
Por lo tanto, un programa de formación lingüística que reconozca el cultivo de estos 
23 
 
procesos cognitivos en el entorno sociocultural no sólo facilita la integración de los individuos en 
diversos entornos sociales, sino que también desempeña un papel importante en la configuración 
de los procesos cognitivos implicados en la categorización del mundo, organización de 
pensamientos y acciones y, construcción de identidades personales y sociales. Del mismo modo, 
el lenguaje asume un papel crucial en la búsqueda del conocimiento, ya que sirve como 
herramienta fundamental, facilitando el aprendizaje de nuevos conocimientos a través de sus 
diversas representaciones (Bernárdez, 1999). 
Dichos estándares, se centran en fomentar el crecimiento y el dominio de las destrezas 
comunicativas de los alumnos, abarcando tanto los aspectos verbales como los no verbales. Estas 
destrezas permiten a los alumnos comprometerse activamente con la sociedad y contribuir al 
proceso de cambio social mediante acciones lingüísticas bien fundamentadas y articuladas. 
A nivel institucional, la institución educativa Antonio José Uribe ofrece a su comunidad el 
Proyecto Educativo Institucional (PEI, 2023), documento en el que se establecen los fundamentos 
y directrices que guían a la institución para la formación integral de los estudiantes desde la ética, 
autonomía y competencias académicas, ciudadanas y comportamentales en búsqueda de una mejor 
calidad de vida.En este contexto, la visión institucional procura que para el año 2025 la IED Antonio José 
Uribe será reconocida a nivel distrital por su liderazgo en la formación integral e incluyente de 
estudiantes con distintas condiciones socioeconómicas, étnicas, culturales, con discapacidad, en 
extra-edad, es decir, teniendo en cuenta un enfoque diferencial. De acuerdo con ello se está 
fortaleciendo en nuestros estudiantes una actitud crítica y propositiva basada en la comunicación 
asertiva, el arte y el deporte. 
La IED propende por la formación integral de niños y jóvenes que aporten a la sociedad a 
24 
 
través de competencias ciudadanas críticas que puedan expresarse por medio del manejo 
estratégico de información, el arte y el deporte. 
Desde nuestra práctica pedagógica se observa durante el desarrollo de las clases que a los 
estudiantes se les dificulta los procesos de comprensión lectora y nos centramos en el grado 501 
porque al revisar las retroalimentaciones de las actividades en clase de español y otras áreas 
relacionadas con preguntas de nivel literal, se observa la necesidad de ejercitar la comprensión de 
textos en la parte inferencial y crítico, porque no se obtenían respuestas claras específicamente en 
el nivel inferencial. 
De esta manera se evidencia que no existía una buena comprensión del texto propuesto y 
de los textos cortos que se les presentaban, porque no lograban realizar las inferencias con las 
respuestas acertadas, posteriormente se dialogó con algunos docentes que trabajan en la 
institución en diferentes asignaturas y dentro de su práctica pedagógica desarrollan la habilidad 
en la comprensión lectora inferencial, a través de actividades y evaluaciones bimestrales. 
De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de la investigación expresa que la implementación 
de una secuencia didáctica con actividades que involucren diversos tipos de textos fortalecería la 
comprensión lectora inferencial de los estudiantes del grado 501 del colegio Antonio José Uribe. 
El objeto de estudio es la comprensión lectora inferencial y el campo de acción es la competencia 
comunicativa en los estudiantes de quinto grado de primaria. 
De otra parte, se trata de una Investigación-Acción (IA) retomada desde la perspectiva de 
Rodríguez (2005) quien afirma que, este tipo de estudios generan estrategias pedagógicas con el 
objetivo de encontrar soluciones efectivas a las dificultades que presentan los estudiantes durante 
el proceso de enseñanza y aprendizaje con el propósito de afianzar conocimientos de manera 
efectiva y significativa. 
25 
 
 En este sentido, la presente investigación permite desarrollar conceptos de diseño, 
estrategias e iniciativas destinadas a abordar situaciones específicas dentro de diversos contextos, 
como instituciones, grupos sociales y regiones, entre otros. Es por ello por lo que, se propone la 
pregunta de investigación: ¿Cómo la implementación de una secuencia didáctica fortalece la 
comprensión lectora inferencial en los estudiantes del grado 501 del colegio Antonio José Uribe? 
En el análisis, se presentan los hallazgos y evidencias de las dificultades en lectura 
inferencial de los alumnos de 501 dado que influyen de manera negativa en el rendimiento 
académico; razón por la cual, se identificó la necesidad de implementar una estrategia que 
incentive mejorar la comprensión lectora inferencial en los estudiantes de 501 a través de la 
secuencia didáctica basada en actividades que contribuya al mejoramiento de las prácticas 
pedagógicas así como propiciar espacios en los que los estudiantes desarrollen sus habilidades, 
en el ejercicio diario. 
La institución Antonio José Uribe tiene como modelo pedagógico el constructivismo 
social. Esta afirmación subraya la importancia del aprendizaje colaborativo y el valor que se 
concede al contexto cultural y social. El proceso de aprendizaje se basa en la integración de 
nueva información, la construcción de conexiones entre diversos conceptos y el aumento de los 
marcos de conocimiento existentes en un individuo. 
En consecuencia, la consecución de este objetivo requiere compromisos sustantivos entre 
los individuos en un entorno propicio que promueva los esfuerzos cooperativos, la investigación 
académica y el pensamiento innovador para hacer frente a los retos. Por lo tanto, la adquisición 
de conocimientos es un proceso que implica la construcción activa de significado a través de la 
intrincada interacción entre los individuos y sus contextos físicos y sociales circundantes 
(Clusella, 2017). 
26 
 
Por su parte, el objetivo general de la investigación es determinar el impacto que tiene la 
aplicación de la secuencia didáctica en el fortalecimiento de la comprensión lectora inferencial 
de los estudiantes de 501 del colegio Antonio José Uribe. Para su consecución se plantean los 
objetivos específicos: determinar el nivel de lectura inferencial en los estudiantes del grado 501 
del colegio Antonio José Uribe, implementar un conjunto de actividades que integran la secuencia 
didáctica para fortalecer la comprensión lectora inferencial en los estudiantes de 501 del colegio 
Antonio José Uribe y, examinar la incidencia de la secuencia didáctica en el fortalecimiento de la 
competencia lectora inferencial en los estudiantes de 501 del colegio Antonio José Uribe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Metodología de la Investigación 
En la actualidad, los educadores de diversos entornos educativos emplean una serie de 
estrategias y metodologías con el objetivo de mejorar el proceso de lectura. Sin embargo, un 
número considerable de alumnos presenta deficiencias en su comprensión lectora, lo que afecta 
negativamente a su trayectoria de aprendizaje. La incapacidad para comprender material escrito 
conduce a un rendimiento académico inferior y obstaculiza el desarrollo de las capacidades de 
pensamiento crítico e imaginativo. 
 Según las conclusiones de la UNESCO (2020) , la lectura puede definirse como el 
proceso cognitivo mediante el cual los individuos adquieren y comprenden el significado que se 
pretende dar a un documento escrito involucrándose activamente con sus ideas y conectándolas 
con sus conocimientos preexistentes, durante un simposio sobre la lectura celebrado en Madrid, 
se determinó que la lectura engloba la capacidad de comprender contenidos escritos; en 
consecuencia, la lectura centra la atención en el esfuerzo del lector por cumplir los objetivos que 
conforman su experiencia lectora. 
De otra parte, en la década de 1960, América Latina fue testigo de la implementación de 
una serie de políticas educativas destinadas a promover la planificación educativa como 
estrategia para mejorar y utilizar las metodologías de lectura, dichas políticas se implementaron 
con el objetivo de mejorar las habilidades de comprensión lectora y fomentar el progreso 
académico de los estudiantes (Carriazo et al., 2020). 
De acuerdo con lo anterior, en la actualidad los principios de mejora y fortalecimiento de 
la educación son un aspecto clave para el afianzamiento de competencias lectoras como 
estrategia para fomentar y mejorar el proceso educativo de los alumnos. La enseñanza de la 
lectura tiene una gran importancia para los educadores, ya que constituye una tarea fundamental 
28 
 
que requiere la implicación de los padres para cultivar hábitos de lectura entre los niños, 
mejorando así su capacidad de comprensión y fomentando la creatividad. En general, el acto de 
leer entre los niños suele percibirse como una tarea obligatoria y pesada. Incumbe a padres y 
educadores actuar como catalizadores, fomentando y facilitando ejercicios de lectura con el 
objetivo de incrementar la imaginación de los niños. 
 Por otra parte, las investigaciones realizadas sobre la educación tradicional han arrojado 
resultados desfavorables, caracterizados por enfoques pedagógicos que hacen hincapié en elaprendizaje pasivo, la memorización, el cumplimiento rígido de las normas y un estilo de 
enseñanza autoritario, en contra de lo esperado, la escuela pasa de ser un entorno agradable y 
placentero a un ambiente inhóspito (Galván y Siado, 2021). 
En respuesta a este problema, Martín (2011) referencia que numerosos países de todo el 
mundo están adoptando nuevas alternativas pedagógicas, basadas principalmente en los 
principios del constructivismo pedagógico, el constructivismo pedagógico postula que el proceso 
de aprendizaje humano implica el desarrollo activo y la modificación de la estructura mental de 
un alumno individual y puede entenderse como un movimiento moderno que cuestiona la noción 
del aprendizaje como un proceso pasivo y receptivo; en su lugar, considera el aprendizaje como 
una actividad polifacética en la que los estudiantes construyen activamente su propio 
conocimiento basándose en el conocimiento existente para generar nuevas percepciones. 
Partiendo de lo expuesto, la mejora de la eficacia de la comprensión lectora requiere la 
aplicación de estrategias pedagógicas que promuevan el afianzamiento de las competencias 
básicas para un adecuado desenvolvimiento en su diario vivir, para ello, es importante adquirir 
una competencia fundacional, concretamente en las áreas de competencia lectora y su posterior 
comprensión dado que, el acto de leer facilita la adquisición de conocimientos y amplía la 
29 
 
perspectiva del mundo (Castellanos y Guataquira, 2020). En consecuencia, la importancia de la 
lectura exige que se fomente la competencia de los lectores en el proceso crítico de comprensión 
del texto escrito. 
Diseño Metodológico y tipo de Investigación 
Para la realización del siguiente trabajo de investigación se utiliza la metodología de 
enfoque cualitativo retomado desde la perspectiva de Hernández et al., (2014), porque observa y 
estudia una situación para mejorarla, describiendo los atributos de un suceso determinado 
implica la búsqueda de un marco conceptual que pueda captar eficazmente las complejidades de 
la realidad. 
Adicional a lo anterior, la investigación cualitativa es una cosmovisión creciente que basa 
su visión epistemológica y estratégica en los encuentros emocionales e intersubjetivos de los 
sujetos, cuya formación se sitúa hacia el público en general trabajando por el hombre, donde las 
formas y valoraciones del ser razonante colaboran, respecto a las realidades actuales y 
peculiaridades de estudio, a edificar la realidad de manera provechosa y dinámica. (Corona. 
2018). 
De otra parte, se acude al tipo Investigación-Acción (IA) desde la postura de Rodríguez 
(2005) dado que desde el ejercicio pedagógico se identifica una problemática al interior del aula 
y, se plantean estrategias pedagógicas y actividades específicas para el mejoramiento efectivo de 
los procesos de enseñanza y aprendizaje; además, este campo de investigación se refiere al 
examen de una cuestión particular que requiere resolución, con un énfasis principal en la 
comprensión y la mejora de los procesos de inferencia, incluyendo la observación, la inducción y 
la deducción. 
Desde sus inicios la Investigación-Acción se orientó más a la transformación de prácticas 
sociales que a la generación o descubrimiento de conocimiento nuevo, el psicólogo social Kurt 
30 
 
Lewin (1946), proponente de la metodología, expuso hacia finales de la década del 40 las tres 
fases que han subsistido de alguna manera en los diversos modelos de este enfoque a saber, la 
reflexión sobre la idea central del proyecto o problema de investigación susceptible al cambio, 
recogiendo datos sobre la situación; planeación y aplicación de acciones renovadoras, 
acompañadas también de captura de datos sobre la aplicación de la acción; e investigación sobre 
la efectividad de estas acciones (Restrepo, 2006). 
En la investigación acción el objetivo principal es buscar soluciones a las problemáticas 
que se presentan en una comunidad; por lo anterior; en el campo educativo el docente pasa a ser 
un investigador, protagonista y crítico de su rol, parte de los problemas académicos que 
encuentra en sus estudiantes para encontrar posibles soluciones y producir conocimientos a partir 
del mismo (Leaman y Cárcamo, 2021). En efecto, los estudiantes del Colegio Antonio José Uribe 
presentan varias dificultades académicas, específicamente con la comprensión inferencial, no 
logran extraer de los textos la información implícita que se encuentra inmersa en todas las áreas 
del saber. 
En este contexto, el objetivo no es establecer o cuantificar el grado de presencia de un 
atributo concreto en un suceso determinado, sino más bien identificar y explorar tantos atributos 
como sea posible, dicha metodología implica la recolección de evidencias a través de las distintas 
actividades que se encuentran inmersa en las sesiones que componen la secuencia didáctica como 
imágenes, premisas, textos cortos, folleto, noticia, canción de protesta y afiche publicitario que 
son elaboradas y puestas en práctica a los estudiantes del grado 501 de primaria del Colegio José 
Antonio Uribe (Ver Figuras 1 a 23). 
En este sentido, se procura la identificación de deficiencias que tienen los estudiantes en 
los procesos de comprensión lectora del grado 501 en la institución educativa que se evidencian en 
31 
 
las actividades de las clases de español y otras áreas relacionadas con preguntas de nivel literal, 
se observa la necesidad de ejercitar la comprensión de textos en la parte inferencial y crítico, 
porque no se obtenían respuestas claras específicamente en el nivel inferencial. 
Población Beneficiada 
El trabajo investigativo Secuencia didáctica para fortalecer la comprensión lectora 
inferencial. Se desarrolló en el primer semestre del año 2023 con un grupo de 30 estudiantes del 
grado 501 procedentes de los barrios San Bernardo, Las cruces, Eduardo santos, Policarpa y 
Egipto entre otros de la localidad Santa Fe. Son familias de estrato uno y dos en su mayoría 
extranjeros (venezolanos). 
El grado 501 se tomó como muestra para aplicar la propuesta porque con este grupo se 
está trabajando en el quehacer pedagógico y se cuenta con una intensidad horaria que facilita el 
desarrollo y la implementación de las actividades, es decir, es el grupo a cargo de una de las 
docentes maestrandas y se detectaron dificultades relacionadas con el proceso de comprensión 
lectora, en especial el extraer información implícita en un texto. Para la aplicación con los 
estudiantes se tuvo en cuenta el consentimiento informado que firman los padres para hacer uso 
de imagen, frases, declaraciones testimoniales al firmar la matricula del año (Apéndice A). 
Algunos vienen de familias disfuncionales con muchos problemas sociales y económicos. 
Tienen aptitudes para el deporte, la danza y las artes. Sin embargo, tienen baja comprensión 
lectora debido a la poca intensidad horaria en la asignatura de español y el no fortalecimiento de 
esta en el resto de las áreas, el promedio de edad oscila entre los 9 y 11 años, se considera un 
grupo receptivo que atiende indicaciones y está siempre dispuesto a trabajar, mantienen 
excelentes relaciones y cumple con las actividades que se le proponen. 
 
32 
 
Técnicas e Instrumentos para Recolectar Información 
De acuerdo con Hernández et al., (2014) las técnicas e instrumentos para la recolección 
de la información son las que permiten adquirir, acumular y analizar información que desde el 
punto de vista de los investigadores resulta pertinente para la posterior presentación de los 
resultados a partir de lo particular a lo general. 
Observación 
La observación se realiza por medio de las retroalimentaciones que hacían los docentes 
en las actividades desarrolladas por los estudiantes en cada una de las asignaturas y evaluaciones 
bimestrales que se realizan al finalizar el bimestre y se elaboran tipo Icfes con opciónúnica 
respuesta (Apéndice B). Adicional a ello, se diseñó y aplicó el diario de campo para cada una de 
las sesiones en el que se registraron las observaciones generales según las actividades 
desarrolladas en la fecha estipulada (Apéndice C). 
Encuesta a Docentes 
Se aplicó una encuesta a docentes de distintas áreas con el objetivo de conocer su 
percepción y estrategias aplicadas en los procesos de comprensión lectora de los estudiantes, la 
encuesta se diseñó a través de un formulario de Google Forms la cual presenta 8 preguntas, 
abiertas y cerradas relacionadas con las estrategias que implementan para fortalecer la 
comprensión lectora, su percepción acerca de cómo se encontraban los estudiantes a nivel de 
lectura y su parecer frente a la implementación de una secuencia didáctica para fortalecer la 
comprensión (Apéndice D). 
33 
 
Prueba Diagnóstica de Comprensión Lectora Inferencial 
Se realiza el planteamiento de 6 situaciones de la vida cotidiana con opciones de 
múltiples respuestas (a, b, c y d) en donde una es la respuesta correcta y ellos debían seleccionar 
la acertada según la premisa que se les presentaba. 
La prueba fue diseñada para analizar cómo daban respuestas los estudiantes al inferir 
cada una de las situaciones teniendo en cuenta que el mensaje se encontraba implícito en ellas. 
Se analizó cada pregunta, respuesta y el análisis se representó en una gráfica, las preguntas se 
elaboraron tomando varios ejemplos de situaciones con premisas para inferir (Apéndice E). Es 
relevante referenciar que dicha prueba fue validada por un docente magister en comunicaciones y 
licenciado en lengua castellana (Apéndice F). Además, se tuvieron en cuenta aspectos como la 
interpretación y análisis para dar la respuesta. Los resultados se pueden observar en el Apéndice 
G. 
Encuesta a Estudiantes 
Se aplica una encuesta a los estudiantes del grado 501 con 8 preguntas de opciones de 
respuesta cerradas (si y no) con la finalidad de conocer su percepción sobre la aplicación de la 
secuencia didáctica y las actividades desarrolladas. Esta encuesta se diseñó para obtener 
información certera por parte de los estudiantes y las preguntas se elaboraron apuntando hacia el 
logro de los objetivos que se trazaron para la propuesta (Apéndice H). Los resultados se pueden 
observar en el Apéndice I. 
Sesiones de la secuencia 
Se diseñaron 8 sesiones; cada una con 3 actividades en las cuales se trabajaron con una 
apertura, un desarrollo y un cierre, los cuales corresponden a los tres momentos básicos que 
hacen parte de una secuencia didáctica y teniendo como referencia lo presentado por Díaz 
34 
 
(2013), en el marco teórico para así lograr fortalecer la comprensión lectora inferencial a través 
de una serie de actividades de imágenes, textos cortos, premisas, canción de protesta, noticia y 
afiche publicitario, temáticas que se encuentran en la malla curricular y hacen parte del proyecto 
LEO (Apéndice J). Es fundamental referenciar que, la secuencia didáctica fue revisada, corregida 
y validada por una experta en diseño, implementación y evaluación de secuencias pedagógicas, 
por lo cual, expidió la correspondiente certificación (Anejo K). 
De otra parte, La aplicación se desarrolló una vez por semana, específicamente los 
viernes, aunque cabe anotar que por las múltiples actividades de la institución pertenecientes al 
cronograma algunas fueron realizadas a los 15 días de haber desarrollado la anterior, cada sesión 
tuvo una duración de 55 minutos, se desarrollaron en grupos atendiendo al modelo pedagógico 
de la institución constructivismo social. En el primer momento se diseñaron actividades 
relacionadas con saberes previos, introducción a la actividad a trabajar brindando una 
explicación de que se trataba la sesión y poder activar su atención. 
En el momento del desarrollo se realizaron las actividades principales haciendo uso de los 
distintos textos en donde se socializaron los conceptos y se brindó la información necesaria 
construyéndola entre todos, en la actividad de cierre la producción de lo que ya los estudiantes 
realizaron teniendo en cuenta sus saberes previos, la nueva información recibida y la asociación 
con su contexto. 
Procedimiento 
Esta investigación se hace mediante tres fases que se describen a continuación: 
Primera Fase. 
Se realizan consultas bibliográficas desde el ámbito local, nacional e internacional, se 
analiza y se escoge la información relacionada con el problema de investigación: Secuencia 
didáctica para fortalecer la comprensión lectora inferencial 
35 
 
También se observa detalladamente la malla curricular del área de humanidades y lengua 
castellana y los derechos básicos de aprendizaje correspondientes al grado para poder diseñar la 
secuencia didáctica, aplicar y fortalecer la comprensión lectora en el nivel inferencial de los 
estudiantes 
Segunda Fase. 
Se construyen los instrumentos de la investigación, diseñados para el grado 501 de 
primaria y docentes de diferentes áreas del saber, ya que acompañan el proceso de enseñanza 
aprendizaje del niño y ayudan ampliar la visión de la problemática de esta investigación. 
Tercera Fase. 
Se hace la sistematización de los instrumentos con toda la información recopilada, se 
analiza e interpreta los resultados de estos para describir las falencias de la prueba diagnóstica 
aplicada y la observación de las actividades desarrolladas por docentes de otras áreas para buscar 
corregirlos en los estudiantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Capítulo I: Marco Teórico 
En este capítulo se encuentra la fundamentación teórica de las variables de comprensión 
lectora, los niveles de lectura, literal, inferencial, crítico y la secuencia didáctica como 
componentes fundamentales de la investigación, articulando los referentes teóricos que soportan 
la propuesta como base para su aplicación. 
1.1 Competencia Lectora y Comprensión Lectora 
1.1.1 La Lectura. 
Se parte del hecho de que la lectura amplía los saberes dado que brinda apertura hacia lo 
desconocido y desarrolla habilidades cognitivas como la imaginación, concentración, memoria, 
descripción y deducción entre otras, que de una u otra forma ayudan a expresar de mejor manera 
lo que se siente y piensa respecto a diversas situaciones que rodean a los seres humanos. 
En palabras de Gephart (1970), la lectura hace referencia a las interacciones entre un 
documento escrito y su lector dando paso a la comprensión del mensaje expresado por el autor 
del texto. Definición de la que se infiere que, la relación de lectura se manifiesta entre los dos 
agentes comunicativos a través de estímulos visuales conduciendo a la comprensión de lo que se 
está leyendo. 
De esta manera, se considera que a través de la práctica que se ejerce desde el aula se 
puede afirmar que la lectura es un pilar fundamental para los estudiantes tanto en las instituciones 
educativas como en su vida cotidiana, ya que partiendo de ella se afianzan diversos procesos 
cognitivos y la comprensión de su entorno para que pueda desenvolverse en este. 
De otra parte, Solé (1987) afirma que la lectura es un proceso en el cual se evidencia una 
interacción entre el lector y el texto conllevando la comprensión de un mensaje específico que 
puede estar explícito o implícito. Partiendo de esta definición, se puede afirmar que la lectura 
satisface todo aquello que el lector busca a través de este ejercicio y que a medida que va 
37 
 
profundizando en ella, logra una búsqueda de objetivos que desde el principio se traza para llegar 
a un fin; por consiguiente, el realizar una buena lectura va de la mano con la comprensión que se 
haga de esta. 
Al respecto, Castellanos y Guataquira (2020) afirman que leer de manera comprensiva 
requiere de procesos de interpretación por parte del lector de acuerdo con los contenidos 
específicos del texto seleccionado o asignado, dando pasoal incremento de conocimientos en las 
diferentes áreas según el interés personal y académico; razón por la cual, es fundamental que 
desde los primeros años de enseñanza se brinden las herramientas necesarias para la 
decodificación de los símbolos y del mensaje conllevando a la lectura crítica. 
En este contexto, González y Cárdenas (2020), aseguran que es relevante que se afiancen 
procesos de comprensión lectora desde los primeros años de edad y escolaridad, por ello, los 
docentes deben darse a la tarea de identificar y seleccionar aquellos textos que más se adaptan a 
los intereses de los estudiantes ya sea en su niñez o adolescencia dado que lo que se pretende es 
generar interés y motivación respecto a los procesos de lectura formando así lectores activos, 
críticos y reflexivos. 
De acuerdo con estas perspectivas, desde el ejercicio docente se reconoce que la lectura 
conduce a los estudiantes al mundo de lo desconocido y les ayuda ampliar su bagaje cultural de 
su entorno, la lectura en un niño desarrolla todo un proceso de aprendizaje dando como resultado 
la construcción de nuevos conocimientos. 
De esta manera, desde la escuela el docente debe fomentar hábitos de lectura en el 
estudiante, teniendo en cuenta que en la actualidad en casa es muy poco lo que se puede hacer 
porque los padres de familia muchas veces no saben leer o están ocupados en sus labores diarias 
comprendiendo que si el niño toma como hábito el leer todos los días cuentos, novelas, fábulas, 
38 
 
leyendas, poemas, los textos e imágenes que lee a su alrededor, textos publicitarios, entre otros 
puede llegar a disfrutar esta actividad concentrándose en conocer las diferentes disciplinas, su 
propia cultura y la cultura universal. 
1.1.2 La Competencia Lectora 
El modelo educativo actual, se fundamenta en la formación en competencias aspecto que 
surgió desde 1996 cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia 
y la Cultura (UNESCO, 1996), brindó su informe sobre la educación para el s. XXI, asamblea en 
la que se determinó que los individuos deben contar con unas competencias básicas dado que 
estas son las que les permite desenvolverse en su cotidianidad. 
Al respecto el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006) referencia que las 
competencias se consideran como un grupo o conjunto de habilidades y destrezas que los sujetos 
deben desarrollar de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelven; por lo cual, es 
fundamental retomarlas desde los ámbitos cognitivo, procedimental y actitudinal dado que de 
esta manera es que se puede hablar de una formación integral. 
Sumado a lo anterior, Castillo (2018) señala que las competencias básicas son aquellas 
que permiten el desenvolvimiento de los sujetos en los contextos académicos, sociales, familiares 
y profesionales, por ello, al hacer referencia a estas es fundamental tomarlas desde las diferentes 
dimensiones de los sujetos; es decir, no pueden abordarse de manera separada y excluyente por el 
contrario, deben abordarse como conjunto desde la perspectiva del ser, saber y saber hacer. 
Por su parte, Cuentas y Fontalvo (2019) afirman que, las competencias deben ser 
desarrolladas y afianzadas principalmente en el escenario escolar potenciando las capacidades de 
los estudiantes y afianzando conocimientos que no necesariamente están enfocados en el ámbito 
académico, sino que además incluyen factores de comportamiento y procedimientos para aplicar 
los conocimientos de las diferentes áreas en situaciones concretas que se les presentan en la 
39 
 
cotidianidad. 
Ahora bien, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos (OCDE, 2016), la competencia lectora está directamente ligada a procesos de 
comprensión y reflexión de los textos de tal manera que los individuos puedan extraer de la 
lectura elementos que les permitan desarrollarse como persona y alcanzar sus objetivos 
personales en los ámbitos académico, profesional y social. 
Dicha postura, se complementa con lo expuesto por Valente (2021) quien afirma que, la 
competencia lectora no se fundamenta únicamente en la codificación y decodificación de los 
símbolos sino que además exige que los individuos desarrollen capacidades de comprensión y 
reflexión para asumir una postura crítica frente al texto de acuerdo con el objetivo con el que este 
se haya planteado dando paso a la utilización del lenguaje de manera consciente y deliberada. 
En este contexto, es fundamental referenciar que, es en la etapa escolar primaria, en la 
que los niños deben tener mayor oportunidad para aprender a leer comprendiendo el mensaje de 
los textos en cualquiera de sus figuras literarias; lo anterior, teniendo en cuenta que si desde esta 
etapa los individuos alcanzan los objetivos de una lectura crítica y reflexiva en sus etapas de 
estudios de secundaria o superior tienen la posibilidad de presentar menores dificultades en sus 
procesos de aprendizaje (Cuentas y Fontalvo, 2019). 
Ahora bien, leer implica conocimiento gramatical en palabras de Solé (2011), para 
desarrollar los procesos de lectura es fundamental contar con conceptos gramaticales que se van 
profundizando a medida que los estudiantes van avanzando en sus niveles escolares y etapas de 
desarrollo físico y cognitivo logrando que los estudiantes evoluciones respecto a la comprensión 
lectora dando paso a la reflexión crítica frente al texto abordado. 
De esta manera, se determina que la comprensión lectora se basa en establecer un cambio 
40 
 
a partir del conocimiento que ya se tiene y la nueva información que se adquiere, por eso es 
importante la función del docente como orientador, para que le facilite al estudiante las 
estrategias que le permitan a través de sus saberes previos poder potenciar sus habilidades, para 
así poder llegar a un nivel inferencial que es la pretensión de esta investigación. 
1.1.3 Competencia lectora y aprendizaje 
Existe una relación incluyente entre la competencia lectora y el aprendizaje dado que, es la 
lectura la que permite el acceso a conceptos y procedimientos de las diferentes áreas del 
conocimiento que además varían según la etapa de desarrollo de los individuos; de esta manera, a 
los niños se les brinda información a través de cuentos y, cuando inician a leer y a escribir se van 
asignando lecturas de manera progresiva; sin embargo, el ejercicio no debe quedarse en 
componentes mecánicos sino que debe procurar el crecimiento personal e intelectual. 
Así lo refieren Castiblanco y Gómez (2019), al afirmar que el proceso de lectura y la 
comprensión de textos no se debe enfocar únicamente en la extracción de datos informativos, pues 
además de esto se debe enfocar en el acercamiento para el alcance de logros y metas personales 
dado que, la lectura por su función cognitiva permite la asignación de significados a la información 
que se ha obtenido con anterioridad y se reconoce como conocimientos previos ampliando la 
estructura cognitiva de los estudiantes. 
Ahora bien, partiendo de esta relación existente entre la competencia lectora y el 
aprendizaje, autores como Salinas (2021) señalan que es el docente desde su papel formador y 
orientador de los procesos de enseñanza, quien debe generar los escenarios y espacios de 
aprendizaje apropiados para la optimización del aprendizaje de sus estudiantes, aspecto que se 
logra mediante la planificación y ejecución de estrategias pedagógicas diseñadas con el objetivo 
de fortalecer las competencias comunicativas especialmente aquellas que integran la comprensión 
lectora por ser parte fundamental para el aprendizaje. 
41 
 
De otra parte, para la presente investigación se tienen en cuenta la teoría cognitiva 
constructivista que se fundamenta en cuatro directrices esenciales para alcanzar los objetivos y 
expectativas de aprendizaje; la primera, hace referencia al aprendizaje progresivo y secuencial de 
los niños;la segunda, se basa en el aprendizaje por descubrimiento y experimentación de 
situaciones que reflejen conceptos y nutran la estructura cognitiva (Serrano, 2011). 
La tercera directriz, es la formación en habilidades y destrezas específicas que desarrollan 
competencias lectoras para el ser y aprender a hacer y, la cuarta se fundamenta en las interacciones 
que se generan en el proceso comunicativo y la búsqueda de soluciones a diversidad de situaciones 
problema que se les presentan a los estudiantes en su vida cotidiana (Serrano, 2011). 
De esta manera, el planteamiento, diseño, ejecución y evaluación de la secuencia didáctica 
que se aborda en el presente documento para el fortalecimiento de la comprensión lectora 
inferencial, se determina desde las cuatro orientaciones mencionadas para que los estudiantes de 
grado 5° del Colegio Antonio José Uribe adquieran y desarrollen competencias lectoras que 
optimizarán sus procesos de enseñanza y aprendizaje en la actualidad y para el futuro. 
1.2 Importancia del Acto de Leer 
Aprender a decodificar como primer paso de la lectura es fundamental para posteriormente 
comprender qué es lo que se está leyendo y cuál es el mensaje que el autor quiere reflejar en su 
producción escrita; razón por la cual, resulta relevante iniciar con actividades en las que los niños 
construyan significados que les permitan transformar la información y aplicarla en contextos 
determinados dando paso así a la construcción de la competencia lectora desde la perspectiva del 
saber hacer (Rodríguez, 2016). 
Sumado a lo anterior, Rodríguez (2016) señala que la generación de la competencia 
lectora es la que permite el afianzamiento de conceptos y conocimientos desde diferentes 
perspectivas contribuyendo de manera significativa con el desarrollo de la estructura cognitiva 
42 
 
que permite inferir en información para encontrar la solución más efectiva a una situación de la 
vida cotidiana según la etapa de desarrollo de los estudiantes; sin embargo, los resultados de las 
pruebas estandarizadas en los países de América Latina reflejan índices bajos frente a la 
comprensión lectora y las competencias comunicativas. 
De otra parte, Rodríguez (2022) señala que, una de las principales dificultades que se 
presentan en la actualidad del s. XXI respecto al aprendizaje de la competencia lectora es la falta 
de interés y motivación por parte de los estudiantes; lo anterior, dado que el uso de la tecnología a 
coartado la lectura puesto que las generaciones actuales quieren tener acceso a toda la información 
a través de vídeos cortos y resúmenes que se encuentran en internet, que en muchas ocasiones 
resulta ser información tergiversada y sin fundamento teórico. 
En este sentido, es fundamental tener en cuenta que desde el ejercicio docente se deben 
promover estrategias que generen escenarios de aprendizaje desde la perspectiva de que la 
comprensión lectora es un proceso complejo que requiere de la aplicación de habilidades 
sublectoras que integran componentes como el manejo de la voz y el tono, uso de los signos de 
puntuación y conocimiento previo de la temática que se está abordando para poder relacionarla 
con el contexto en el que se requiere la aplicación del nuevo conocimiento (Rodríguez, 2022). 
1.3 Factores que Determinan el Aprendizaje de la Lectura 
Desde la perspectiva de Pérez (2019), el aprendizaje de los procesos de lectura y escritura 
está determinado por algunos factores internos y externos, relacionados con diferentes maneras 
en las que los individuos adquieren los conocimientos de acuerdo con componentes propios de su 
ser y aquellos relacionados con el entorno en el que se desenvuelve, factores que se presentan a 
continuación. 
1.3.1 Factores Internos 
Los factores internos integran tres elementos a saber los orgánicos, mentales y afectivos. 
43 
 
Los factores orgánicos son aquellos relacionados con la biología humana y la manera en la que 
esta influye en el proceso de aprendizaje de los individuos dado que, cuando el organismo 
presenta algún tipo de deficiencia esta se refleja en la adquisición del conocimiento 
diferenciando problemas de tipo neural, fisiológico, sensorial, motriz o glandular (Villamizar, 
1998) 
De otra parte, se encuentran los mentales teniendo en cuenta que estos procesos son los 
que permiten el desarrollo de la inteligencia integrando elementos como la memoria, capacidades 
de imaginación e inferencia, resolución de situaciones desde la lógica y aplicación de conceptos 
ya adquiridos y demostraciones efectivas de conocimiento que progresan según la etapa de 
desarrollo de los individuos y, los factores afectivos, relacionados con la manera en la que 
experimenta las relaciones psicoafectivas al interior de su núcleo familiar y contexto inmediato 
(Villamizar, 1998). 
1.3.2 Factores Externos 
Los factores externos, integran elementos socioculturales, familiares y escolares; los 
socioculturales están relacionados con el contexto y el ambiente social y cultural en el que se 
desenvuelven los niños, de esta manera, a medida que el individuo crece va fortaleciendo sus 
capacidades de interrelación con las personas que contribuyen directa e indirectamente con su 
formación en la lectura (Villamizar, 1998). 
Por su parte, los factores familiares son aquellos que definen el ambiente del hogar que 
puede o no contribuir de manera significativa en la formación en competencias lectoras pues 
cuando existe un acompañamiento por parte de los adultos, los niños perciben un ambiente 
familiar de confianza que optimiza los procesos educativos y, finalmente están los factores 
escolares caracterizados por la función y papel del docente quien debe necesariamente generar 
los escenarios propicios para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora 
44 
 
(Villamizar, 1998). 
De acuerdo con lo expuesto, desde el ejercicio investigativo documental se determina que 
el lenguaje es una de las herramientas por medio de la cual los seres humanos se comunican entre 
sí; por lo cual a lo largo de historia el sistema educativo propende por generar espacios y formas 
para desarrollar la comunicación entre pares de la mejor manera; sin embargo, es en la educación 
del siglo XXI, en la que se tienen en cuenta factores biológicos y contextuales que pueden llegar 
o no a la optimización del aprendizaje de la comprensión lectora desde los fundamentos 
educativos del siglo XX. 
1.4 Momentos en la Enseñanza de la Lectura 
La fundamentación teórica respecto a los momentos de la lectura que se ajustan al presente 
documento investigativo es desde el aporte de Isabel Solé por ser una de las mayores exponentes e 
investigadoras de los procesos para la optimización del aprendizaje de la comprensión lectora en 
el siglo XXI, dado que ha centrado sus estudios en la mejor manera en la que los niños aprenden a 
leer y a escribir. 
En este contexto, Solé (2012) afirma que, durante los procesos de lectura los niños 
desarrollan la capacidad de comprender textos expuestos por las personas adultas que los rodean; 
razón por la cual, durante su enseñanza es fundamental identificar cuáles son los textos que 
pueden contribuir con el conocimiento de los niños. En este sentido, el docente representa un 
papel fundamental puesto que en su función de orientador y facilitador debe plantear estrategias 
que despierten y promuevan el interés de los niños por la lectura, aspecto que según la 
investigadora requiere de tres momentos específicos como lo son antes, durante y después de la 
lectura. 
Partiendo de lo anterior, antes de la lectura, el docente debe procurar plantear acciones 
45 
 
actividades pedagógicas que favorezcan la motivación y activen en los niños sus conocimientos 
previos para que de esta manera no solo se optimice el proceso de aprendizaje sino que además, 
desde el ejercicio pedagógico investigativo sea más acertada la predicción de hipótesis

Continuar navegando