Logo Studenta

Urgencias_y_emergencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“Primeros Auxilios” 
Nociones generales: Urgencias y emergencias médicas. 
1 
Índice 
1. Índice 
2. Introducción 
3. Urgencia médica 
4. Emergencia médica 
5. Tipos de emergencias 
6. Triaje de Mánchester 
7. Ejemplos de emergencias médicas 
8. Otros ejemplos de urgencias médicas 
9. Urgencias y emergencias médicas que se presentan con mayor frecuencia en los 
diferentes sistemas de la economía 
 10.1 Esquelético 
 10.2 Muscular 
 10.3 Tegumentario 
 10.4 Respiratorio 
 10.5 Circulatorio 
 10.6 Digestivo 
 10.7 Urinario 
10.8 Nervioso 
10.9 Endocrino 
10. Conclusión 
11. Bibliografías 
 
2 
Introducción 
En esta ocasión hablaremos un poco sobre las emergencias y las urgencias médicas. Cada una 
tiene puntos que podrán ser muy similares como que en ambas se requiere atención médica. 
En una urgencia se necesita atención médica inmediata pero en una emergencia la situación 
es mucho más crítica, en una emergencia la vida del paciente peligra y su atención médica 
debe ser inmediata. En este documento igual hablaremos un poco los tipos de emergencias 
que existen más la clasificación que con el tiempo ha surgido para poder clasificar las 
distintas urgencias y enfermedades que lleguen a un hospital. 
 
Igual hablaremos sobre las urgencias y emergencias médicas que se frecuentan mucho más en 
los sistemas del cuerpo humano como lo son el esquelético, muscular, circulatorio, 
tegumentario, etc. 
 
 
3 
Urgencia médica 
Comprende una situación en la que se amerita una evaluación y tratamiento médico en una 
institución de salud, específicamente en una unidad o departamento. Estas condiciones deben 
ser resueltas en el lapso de pocas horas, la mayoría de los autores establecen un tiempo 
máximo de 6 horas desde el inicio de los síntomas y su tratamiento o estabilización. 
 
Entre las principales afecciones de la salud que implican una urgencia se encuentran: 
● Crisis hipertensivas 
● Fiebre muy alta 
● Vómitos y diarrea continuos 
● Deshidratación 
● Reacciones alérgicas 
● Descompensación de enfermedades crónicas como 
la diabetes, insuficiencia cardíaca 
● Infecciones severas 
● Traumatismos 
● Quemaduras 
● Heridas 
● Dolor intenso 
 
Emergencia médica 
En este segmento se entiende también una situación que amerita una evaluación médica a la 
brevedad, pero la atención debe ser inmediata ya que las lesiones o el trastorno de salud pone 
en riesgo la vida. 
Por lo general, las personas que presentan una emergencia médica no llegan por sus medios a 
los centros de atención sino son trasladados por alguien que presenció el inicio de los 
síntomas, lo que por lo general ocurre de forma brusca o súbita. 
 
Las condiciones que constituyen una emergencia médica abarcan: 
● Hemorragias severas 
● Politraumatismos 
● Heridas profundas 
4 
● Dificultad respiratoria severa 
● Infartos cardíacos 
● Sangrado que no se detiene 
● Embolismos pulmonares 
● Convulsiones continuas (estatus 
epiléptico) 
● Pérdida de la conciencia 
 
Una emergencia implica que deben tomarse acciones y decisiones médicas de manera 
inmediata, ya que son situaciones en las que está puesta en juego la vida del paciente. 
 
Tipos de emergencias 
Las emergencias médicas pueden clasificarse en base a diferentes factores como el tipo de 
riesgo, la gravedad o el origen. 
 
● Según el tipo de riesgo: Entre las emergencias que conforman esta clasificación 
podemos mencionar las explosiones e incendios, los accidentes, y catástrofes 
naturales como inundaciones y terremotos. 
● Según la gravedad: En este caso se puede hacer una subdivisión de las emergencias 
médicas de acuerdo al riesgo de la urgencia. 
● Conato de emergencia: No es una emergencia tan grave, y se puede controlar de 
manera rápida utilizando métodos bastantes simples. De todos modos el conato de 
emergencia debe ser atendido por personal idóneo y con los recursos adecuados. Por 
ejemplo neutralizar incendios o emergencias por el personal presente en el lugar del 
incidente. 
● Emergencia parcial: En estos casos se necesita personal especializado en 
emergencias para neutralizar la situación. Generalmente este tipo de emergencias 
requiere evacuar el lugar ya sea de modo parcial o total. La emergencia parcial puede 
darse en casos de emergencia de bomba, una inundación o un incendio. 
● Emergencia general: Este tipo de emergencias abarca todas aquellas situaciones 
donde se requiere la acción inmediata de personal sumamente especializado. El 
5 
equipo de emergencias médicas debe crear una atmósfera de tranquilidad para intentar 
solucionar el incidente de manera inmediata y efectiva. 
● Según el origen: De acuerdo a esta clasificación, las emergencias médicas pueden ser 
de carácter natural, tecnológico y social. 
● Emergencias de carácter natural: Son aquellas situaciones de emergencia que se 
originan por causas naturales como terremotos, huracanes, inundaciones, tormentas 
eléctricas, etc. 
● Emergencias de carácter tecnológico: Son aquellas situaciones de emergencia que 
se originan por fallas en los sistemas creados por el humano como accidentes con 
máquinas, incendios, explosiones, accidentes de tránsito, etc. 
● Emergencias de carácter social: Son aquellas situaciones de emergencias que se 
originan por cuestiones sociales como atentados, asaltos, guerrillas, robos, etc. 
 
Triaje de Mánchester 
 
Ejemplos de emergencias médicas 
Son la asfixia, traumatismos y hemorragias severas, pérdida no recuperada del conocimiento, 
accidentes de tránsito, electrocución, crisis convulsivas, etcétera. 
En estos casos llame a su servicio de emergencias de inmediato. 
Una urgencia implica un caso que requiere asistencia médica en el corto plazo, pero no está 
en riesgo la vida o de que la situación empeore. 
6 
Otros ejemplos de urgencias médicas 
Son las crisis nerviosas, las crisis asmáticas (por la frecuencia), cólicos 
renales o hepáticos, fiebre alta, etcétera. Cabe destacar que fiebre alta se 
refiere a una temperatura mayor a 40° sin respuesta a antifebriles o en 
pacientes pediátricos con antecedentes de convulsiones febriles. 
 
 
Urgencias y emergencias médicas que se presentan con 
mayor frecuencia en los diferentes sistemas de la 
economía 
Esquelético 
● Fracturas 
Una fractura es la pérdida completa o incompleta en la continuidad del hueso. Es causado por 
fuerza externas, fuerzas repetitivas, osteoporosis, etc. 
 
- Fractura abierta (también 
denominada fractura expuesta): 
el hueso atraviesa la piel o 
existe una herida profunda que 
deja ver el hueso a través de la 
piel. 
- Fractura cerrada (también 
denominada fractura simple): 
el hueso está quebrado, pero la 
piel permanece intacta. 
 
Las fracturas tienen diferentes 
nombres. A continuación se incluye una lista de los tipos más frecuentes: 
7 
Fractura en tallo verde: fractura incompleta. Una parte del hueso se rompe y hace que el 
otro lado se doble. 
Fractura transversa: la rotura se produce en línea recta a través del hueso. 
Fractura espiral: la rotura se produce en espiral alrededor del hueso; es frecuente en las 
lesiones por torsión. 
Fractura por compresión: el hueso se aplasta y esto hace que adquiera un aspecto más 
ancho o plano. 
Fractura conminuta: la rotura se produce en tres o más partes. 
 
Muscular 
● Electromiografía: Es un examen que verifica la salud de músculos y nervios que les 
controlan. Se emplea con mayor frecuencia cuando una persona tiene síntomas de 
debilidad, dolor o sensibilidad anormal. Este examen puede ayudar a diferenciar entre 
debilidad muscular causada por lesión de un nervio fijado a un músculo y debilidad 
debido a trastornos del sistema nervioso, así como enfermedades musculares. Para ello se 
introduce un electrodo de aguja muy delgado a través de la piel dentro del músculo. El 
electrodo en la aguja detecta la actividad eléctrica liberada por los músculos. Estaactividad aparece en un monitor. 
Después de la colocación de los 
electrodos, se le puede solicitar al 
paciente que contraiga el músculo. La 
actividad eléctrica observada en el 
monitor suministra información sobre la 
capacidad del músculo para responder 
cuando se estimulan los nervios que van 
a dichos músculos. 
Tegumentario 
• Úlceras 
La clasificación de las úlceras por presión se hace según el tejido cutáneo que comprometa, 
esto quiere decir que se clasifica de acuerdo a la profundidad de afectación de los tejidos de 
la piel. 
Existen diferentes tipos de úlceras por presión: 
 
8 
Las úlceras por presión presentan un aspecto clínico que va variando a lo largo de su 
evolución. Inmediatamente antes de la formación de una úlcera por presión, aparece en el 
área expuesta al riesgo una 
zona de presión, la cual se 
observa clínicamente como 
un eritema que blanquea al 
hacerle digito-presión. 
 
Cuando la zona de riesgo NO 
es liberada de la presión en un período de aproximadamente 2 horas, esta zona se convertirá 
en una úlcera por presión grado I, la cual clínicamente se presenta como un eritema que no 
blanquea a la presión. También puede observarse como una mancha morada o violácea 
persistente. 
 
La úlcera por presión grado II se caracteriza por comprometer tanto la epidermis como la 
dermis (las dos primeras capas de la piel). Al observar se puede ver el tejido rojizo con 
pérdida de la integridad de la piel, lo cual puede presentarse como ampollas o como una 
laceración superficial. 
 
La úlcera por presión grado III compromete además de la dermis y la epidermis, el tejido 
celular subcutáneo (tejido graso). Se caracteriza porque drena un líquido seroso o purulento 
cuando está infectada. 
 
Las úlceras por presión grado IV son lesiones tan profundas que comprometen tejidos 
como músculo, hueso, tejido cartilaginoso, vísceras, y demás estructuras que sean sometidas 
a presión. Es frecuente observar tejido necrótico. 
 
Quemaduras 
• Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado 
afectan sólo la epidermis o capa externa de la 
piel. El lugar de la quemadura está enrojecido, 
seco, duele y no tiene ampollas. Un ejemplo 
sería una quemadura solar leve. No es frecuente 
que se produzca un daño permanente de los 
tejidos; la lesión suele consistir en el aumento o 
disminución de la coloración de la piel. 
• Quemaduras de segundo grado (de espesor 
parcial). Las quemaduras de segundo grado 
afectan la epidermis y parte de la dermis. El 
lugar de la quemadura está enrojecido, 
ampollado y puede estar hinchado y doler. 
• Quemaduras de tercer grado (de espesor total). Las quemaduras de tercer grado 
destruyen la epidermis y la dermis. Este tipo de quemaduras también pueden dañar los 
9 
huesos, músculos y tendones subyacentes. Cuando los huesos, músculos o tendones 
también están quemados, se puede estar frente a una quemadura de cuarto grado. El 
lugar de la quemadura se ve blanco o carbonizado. No hay sensibilidad en la zona, ya 
que las terminaciones nerviosas están destruidas. 
 
Respiratorio 
 
● Insuficiencia respiratoria aguda 
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) se define 
como la presencia, en un periodo corto de tiempo, 
de hipoxemia en sangre arterial con una PaO2 < 
60 mmHg con/sin hipercapnia (Pa CO2 >45 
mmHg), respirando aire ambiente, a nivel del mar, 
en reposo. Es una de las patologías más frecuentes 
en las unidades de cuidados intensivos. Las causas 
que pueden producir una IRA son múltiples. En la 
Tabla 11 se resumen según su mecanismo de producción. El diagnóstico se basa en análisis 
de gases arteriales, clínica y exploración (disnea, taquipnea, cianosis, afectación neurológica), 
radiografía de tórax y espirometría. 
 
● Fallo hepático fulminante 
Es un proceso grave, con afectación multisistémica y elevada mortalidad, si bien con la 
introducción del trasplante hepático como opción terapéutica la supervivencia ha aumentado. 
 
Circulatorio 
● Emergencia Hipertensiva: 
La hipertensión arterial (HTA) se define por la existencia de valores de tensión arterial 
sistólica (TAS) mayores de 140 mmHg y/o de valores de tensión arterial diastólica mayores 
de 90 mmHg. Es importante determinar que la hipertensión arterial es una enfermedad 
crónica, que en la mayor parte de los casos no es susceptible de actuación urgente, salvo en 
las formas de crisis y emergencia hipertensiva. 
La crisis hipertensiva consiste en un episodio de 
elevación brusca de la tensión arterial sin 
10 
afectación del funcionamiento de los órganos diana (cerebro, corazón, riñón y vasos). La 
emergencia hipertensiva engloba las situaciones en las que la elevación de las cifras de 
tensión arterial ocasionan alteraciones en el funcionamiento de los órganos diana (cerebro, 
corazón, riñón y vasos), pudiendo dar lugar a una lesión irreversible de los mismos. Algunos 
ejemplos de episodios de emergencia hipertensiva son: Encefalopatía hipertensiva. 
Hemorragia intracraneal o subaracnoidea. Cardiopatía isquémica. Aneurisma disecante de 
aorta. Insuficiencia ventricular izquierda: edema agudo de pulmón. 
 
● CARDIOPATÍA ISQUÉMICA: ANGOR 
Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte en el mundo 
occidental, y de los pacientes que sufren una patología cardíaca isquémica, la mitad fallecen 
por IAM. La Artropatía Coronaria es una alteración progresiva de las arterias coronarias que 
va desde el estrechamiento de la luz hasta la oclusión completa del vaso. De todas las causas 
que provocan la AC la más común es la arteriosclerosis. La AC altera la respuesta normal de 
la arteria coronaria ante el aumento de demanda restringiendo el flujo de sangre, lo que 
provoca una alteración del equilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno del tejido 
miocárdico. Durante la isquemia, el miocardio se ve en la necesidad de pasar del 
metabolismo aeróbico al anaeróbico a causa de la hipoxia tisular, provocando la acumulación 
de ácido láctico. 
 
Digestivo 
● Hemorragia digestiva 
Se denomina de esta manera a la pérdida de sangre 
procedente del aparato digestivo y constituye una de las 
urgencias médicas más habituales. Hay que distinguir dos 
tipos: 
➔ Hemorragia digestiva alta: caracterizada por un 
tránsito rápido y color rojo. 
➔ Hemorragia digestiva baja: queda retenida en el 
recto, reduciéndose la sangre y volviéndose negra. 
 
● Pancreatitis aguda 
11 
Es un proceso inflamatorio agudo del páncreas producido por activación intraparenquimatosa 
de enzimas digestivas. Los factores etiológicos que pueden desencadenar son muy variados, 
los más frecuentes son la litiasis biliar y el alcoholismo, que representan junto con los de 
origen idiopático, el 85-95% de todas las causas de pancreatitis. Las otras etiologías pueden 
considerarse excepcionales. 
 
Urinario 
● Hematurias 
Se define como la presencia de una excesiva cantidad de eritrocitos en la orina la orina, puede 
presentarse desde una forma macroscópica y dolorosa 
hasta una forma de hematuria asintomática solo 
detectable mediante estudio bioquímico de la orina 
(37,38). La hematuria puede ser indicadora de un 
proceso tan grave como un cáncer avanzado o tan 
inocuo como el ejercicio intenso. 
 
● Cólico nefrítico 
El cólico nefrítico constituye el motivo más frecuente de asistencia al Servicio de Urgencias 
dentro del ámbito urológico. Se puede definir como un síndrome doloroso, paroxístico, que se 
produce por alteraciones mecánicas o dinámicas del flujo urinario que ocasionan una 
hiperpresión y distensión de la vía urinaria y que cursa con un intenso dolor renoureteral de 
carác 
 
Nervioso 
● Infecciones del SNC 
Son entidades que requieren un manejo diagnóstico y 
terapéutico precoz y certero, ya que esto va a 
condicionar en muchas ocasiones el pronóstico. 
Meningitis: puede definirse como una inflamación de lasleptomeninges con afectación del LCR. Es quizás una de 
las más claras emergencias de todas las enfermedades 
infecciosas puesto que el tratamiento tardío o 
12 
inadecuado incrementa el riesgo de muerte o de morbilidad neurológica en aquellos que 
sobreviven. Los puntos básicos del tratamiento son: 
– Estabilización cardiovascular y respiratoria. 
– Monitorización adecuada. 
– Elección del tratamiento antibiótico adecuado 
– Valorar la relación riesgo/beneficio de la punción lumbar. 
 
● Crisis comiciales/status epiléptico 
 El status epiléptico es una situación caracterizada por una crisis convulsiva tan prolongada o 
repetida en intervalos de tiempo suficientemente breves como para no permitir la 
recuperación. Su tratamiento es una urgencia médica y debe centrarse únicamente en el 
episodio o crisis siendo las benzodiacepinas el fármaco de elección en el tratamiento inicial 
por su potencia y eficacia. Recientemente ha aparecido la presentación IV del Valproato que 
parece aportar nuevas perspectivas al tratamiento agudo de la crisis generalizadas tanto para 
las formas no convulsivas (ausencias) como para las formas convulsivas (mioclónicas y 
tónico-clónicas) También es efectivo en el tratamiento de las epilepsias parciales, las 
convulsiones febriles y los tics infantiles. Presenta una eficacia y rapidez de acción igual o 
superior a los otros anticonvulsivantes y con escasos efectos adversos. 
 
● Coma 
Es un estado de falta de respuesta a cualquier 
tipo de estímulo externo o necesidad interna; 
dada la urgencia de la situación es preciso 
establecer una rutina diagnóstica y 
terapéutica inicial que permita mantener las 
funciones vitales y evitar el daño 
neurológico. 
 
Endocrino 
● Hipoglucemia 
La hipoglucemia se define bioquímicamente por valores de glucemia inferiores a 50 mg/dl. 
Es una urgencia médica, ya que supone un riesgo de deterioro neurológico grave e incluso la 
muerte. En personas sanas ocurre ante esfuerzos extremos. En diabéticos por sobredosis de 
13 
insulina o antidiabéticos orales, y en enfermedades que disminuyen la glucosa sanguínea 
(insulinoma, fallo renal, insuficiencia adrenocortical, sepsis) 
 
● Coma diabético 
Se pueden considerar dos tipos de coma diabético: a) Cetoacidosis diabética (CAD), que es 
una complicación aguda de la diabetes mellitus originada por un déficit de insulina que 
conduce a una hiperglucemia y a una acidosis derivada del aumento de la oxidación de los 
ácidos grasos hacia cuerpos cetónicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
Conclusión 
 
Se llegó a la conclusión, que en general, saber identificar la diferencia entre una urgencia y 
una emergencia, es de suma abundancia, puesto que gracias a ello, lograrás ver en qué 
situación te encuentras cuando sufras alguna enfermedad o accidente, a donde acudir, para 
que tengas una mejor atención médica, o de lo contrario ayudar a demás personas, a que las 
atiendan lo más pronto posible, dependiendo de la gravedad. 
 
De igual manera, te brinda más conocimientos en tu saber, así como saber lo básico si te 
quieres dedicar a ser médico, lograr ver que enfermedades necesitan ser atendidas 
urgentemente o de emergencia, puesto que con ello sabrás distinguir en qué sistema surge el 
peligro. 
 
 
 
15 
Bibliografías 
https://www.definicionabc.com/ciencia/urgencia-emergencia-medica.php 
 
http://www.codigorojo.com.ar/blog/las-diferencias-entre-urgencia-y-emergencia-medica.html 
 
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP25.pdf 
 
https://www.educativo.net/articulos/que-son-las-emergencias-medicas-490.html 
 
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP25.pdf 
 
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=fracturas-90-
P05871#:~:text=Fractura%20abierta%20 
 
https://salud.asepeyo.es/wp-
content/uploads/2009/06/241_Cuidados_enfermeria_paciente_Urgencias.pdf 
https://www.definicionabc.com/ciencia/urgencia-emergencia-medica.php
http://www.codigorojo.com.ar/blog/las-diferencias-entre-urgencia-y-emergencia-medica.html
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP25.pdf
https://www.educativo.net/articulos/que-son-las-emergencias-medicas-490.html
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP25.pdf
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=fracturas-90-P05871#:~:text=Fractura%20abierta%20
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=fracturas-90-P05871#:~:text=Fractura%20abierta%20
https://salud.asepeyo.es/wp-content/uploads/2009/06/241_Cuidados_enfermeria_paciente_Urgencias.pdf
https://salud.asepeyo.es/wp-content/uploads/2009/06/241_Cuidados_enfermeria_paciente_Urgencias.pdf

Continuar navegando

Otros materiales