Logo Studenta

RESUMEN DE UNIDADES Medico quirurgica - Exe Peralta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
1 
Lic. Carlos M Ríos 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA 
RESUMEN 
 
UNIDAD N° 1 MEDICO QUIRURGICA 
Los sistemas de salud: Constituye la respuesta social organizada a los problemas de salud de una población, 
presentan 3 componentes básicos que se articulan 
1- Financiamiento: participa el tesoro público, los empleadores, empleados y familia a través de los 
aportes 
2- Gestión: Ministerio de salud y acción social de la Nación , ministerio de salud provincial obras 
sociales, empresas de medicina privada 
3- Modelo de Atención: Servicios públicos , Hospitales Centros de Salud y centros ambulatorios y los 
servicios -Privados: Clínicas Sanatorios, centros de diagnóstico y farmacia 
Concepto de salud y sus determinantes 
La OMS 1946 Define a la salud Como el estado de completo estado de bienestar físico mental y social y no 
solamente la ausencia de enfermedad o afecciones 
Proceso Salud Enfermedad 
Se conceptúa al proceso salud-enfermedad como un proceso dinámico de equilibrio inestable determinado 
por una multicausalidad de factores de origen Biológico, social, ecológico, cultural e histórico, que afecta al 
hombre en forma individual y colectiva. 
Factores que condicionan la aparición de la salud 
1.1. Predisponentes (del individuo) 
 Concepción genética normal B) Embarazo y parto normal 
Factores que condicionan el mantenimiento de la salud: 
Medidas de saneamiento ambiental, Protección de los Derechos Humanos. Administración Eficiente, EL 
sector salud. Promoción de medidas de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
2 
Lic. Carlos M Ríos 
 
 ADULTO DE MEDIANA EDAD 
CAMBIOS 
FISICOS 
40 y 65 años aparecen canas arrugas , incremento en el perímetro de la cintura. 
Disminución de la capacidad auditiva y visual. Aparece la menopausia y andropausia 
CAMBIOS 
COGNITIVOS 
Son raros los cambios en la función cognitiva. 
Adquiere nueva habilidades e información 
CAMBIOS 
PSICOSOCIALES 
-Cambios matrimoniales: Debido a la muerte del conyugue, el divorcio y la decisión de 
volverse a casar o permanecer soltero 
-Transiciones familiares: la emancipación del ultimo hijo puede ser factor de estrés, 
conflicto matrimoniales, separación y divorcio 
Cuidado de los padres: Deben enfrentarse a los problemas tanto personales como sociales 
del envejecimiento de sus padres ( generación sándwich) 
 
ADULTO MAYOR 
CAMBIOS 
FISICOS 
- Deterioro en la apariencia física. 
- Menor vigor y menor resistencia a enfermedades o condiciones desfavorables. 
- Aparición de nuevos padecimientos físicos y mentales (demencias). 
- Disminución de la visión, audición, elasticidad pulmonar, hidratación de la piel, 
metabolismo basal, saliva y volumen de agua corporal. 
- Caída y encanecimiento del cabello. 
- Lentificación de las funciones orgánicas en general. Cambios psicológicos 
- Vivencia de pérdidas, tales como pérdida de la salud, autonomía, familia, trabajo, y otras. 
- Replanteamiento del proyecto de vida. Enfrentamiento con la propia muerte. 
- Aumento de situaciones que inducen a la depresión, ansiedad y cambios de 
comportamiento. 
- Síndrome del final de la vida. 
- Presencia de mayor proceso introspectivo 
 
CAMBIOS 
SOCIALES 
- Cambio de roles en la familia. 
- Cambio en las relaciones sociales. 
- Viudez. 
- Pérdida y abandono de los hijos 
 
 ADULTO JOVEN 
CAMBIOS 
FISICOS 
Completa su desarrollo a los 20 años de edad. 
 
CAMBIOS 
COGNITIVOS 
-.Aumento de los pensamientos racionales 
.-Aumenta las habilidades motoras conceptuales y de resolución de problemas 
.- Evolución y cambios en el hogar 
.- Proceso de tomas de decisiones flexibles 
CAMBIOS 
PSICOSOCIALES 
22 A 28 refina su autopercepción y su capacidad para intimar 
29 y 34 centra su energía en el dominio del mundo que lo rodea 
35 a 43 Examen de las relaciones personales , social y profesional 
(Crisis de los 40 ) 
Tipos de familia: 
.-Vida en solitario e independiente 
.- Matrimonio la relación de cada pareja es única 
.- Paternidad: Planificar cuando y cuantos hijos tener 
 Signos salud emocional para afrontar retos, tareas y las responsabilidades que se les 
presenta. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
3 
Lic. Carlos M Ríos 
Morbimortalidad del adulto y anciano 
La mortalidad verifica que la primera causa de muerte es el envejecimiento de la población, la segunda causa 
son los accidentes y las terceras las enfermedades cardiacas. Es creciente las enfermedades no transmisibles, 
perduran las endemias del Chagas, tuberculosis y a lepra, aun se registran enfermedades prevenibles por 
vacunación y cabe resaltar el comportamiento del HIV / Sida que continua en acenso. 
 
Epidemiologia 
 “Epidemiología es el estudio de la distribución de las enfermedades y de sus determinantes en la población”. 
la definición podría sintetizarse como el estudio de la enfermedad en la población 
Método epidemiológico: Es la aplicación del método científico al campo de trabajo de la epidemiología, 
Objetivo de la epidemiología 
Identificar la causa de una enfermedad y los factores que aumentan el riesgo de una persona para 
contraerla. 
Unidad N° 2 
ALCANCE DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA 
La práctica de enfermería quirúrgica abarca el cuidado del enfermo de los adultos en riesgo de padecer 
trastornos psicopatológicos o que lo estén padeciendo. 
El cuidado de Las personas con trastornos fisiopatológicos específicos requieren conocimientos básicos 
sobre: 
1)-Salud y enfermedad. 
2)-Factores que influyen en la ocurrencia y el curso de trastornos específicos. 
3)- Respuestas comunes a los trastornos. 
4)- Intervención de enfermería que ayuda a las personas a lograr una salud optima o a morir con el máximo 
de comodidad y dignidad. 
Prevención 
Se refiere a las actividades dirigidas a proteger a las personas de las amenazas potenciales o reales a la salud 
y las consecuencias subsecuentes. 
Existen tres niveles de protección: 
Prevención primaria 
Incluye medidas específicas de protección contra la enfermedad o el trauma, como inmunización y 
protección contra riesgos ocupacionales. 
Prevención secundaria 
Incluye la detención temprana y la intervención rápida para detener la enfermedad en las primeras etapas, 
reducir su intensidad o prevenir complicaciones. 
Prevención terciaria 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
4 
Lic. Carlos M Ríos 
Consiste en actividades para prevenir o limitar discapacidades y ayudar a la persona que tienen una 
discapacidad se recupere hasta un nivel óptimo de funcionamiento (por ejemplo mediante la rehabilitación). 
Enfermedad 
Son condiciones patológicas específicas con signos y síntomas característicos pueden involucrar un órgano 
específico o parte del organismo. Puede alterar el funcionamiento de la parte o sistema corporal. 
 
Práctica de la enfermería quirúrgica 
Pueden dividirse en dos tipos independientes e interdependientes. 
Independientes son aquellas que la enfermería lleva a cabo después del análisis de la información 
Interdependientes: Consisten en actividades que se llevan a cabo con otros profesionales de la salud 
Conocimientos Básicos 
EL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA (PAE) 
Es la aplicación del conocimiento científico a la práctica y ejercicio de la enfermería en el cuidado de la 
salud del paciente 
1°-VALORACION: 
Se define como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos sobre el estado de salud del pte a 
través de diversas fuentes. 
Fuentes primaria- paciente 
Fuentes secundarias familia amigos 
TIPOS DE DATOS 
Enfermería recoge los siguientes tipos de dato:. 
SUBJETIVOS: son los que la persona dice que siente o percibe. 
OBJETIVOS: son aquellos datos que se pueden observar y medir 
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION Y DATOS 
LA OBSERVACION:en el momento del primer encuentro con el paciente enfermería comienza la fase de 
recolección de datos por la observación que continua a través de la relación enfermero-pte. 
LA EXPLORACION FÍSICA: sirve para comparar y valorar la eficacia de las actuaciones y confirmar los datos 
subjetivos obtenidos durante la entrevista, utilizando 4 técnicas especificas ( inspección, palpación, 
percusión, auscultación). 
VALIDACION DE LOS DATOS: Significa que la información que se ha recibido es VERDADERA basada en 
Hechos 
ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS: se trata de agrupar la información de forma tal que nos ayude en la 
identificación de problemas el modo mas habitual es por necesidades humanas o por patrones funcionales 
REGISTRO DE DATOS 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
5 
Lic. Carlos M Ríos 
El registro de datos constituye la ultima parte de valoración completa y ha de realizarse con la debida 
minuciosidad y exactitud 
2º EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA 
Es un enunciado del problema real o potencial del paciente que requiera de intervención de enfermería con 
el objeto de resolverlo o disminuirlo 
TIPOS DE DIAGNOSTICOS 
REAL: representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias. 
POSIBLE: son enunciados que describen un problema sospechado, para el que se necesitan datos adicionales 
con los que se debe confirmar o excluir. 
A la hora de escribir un diagnostico hay que tener en cuenta una serie de directrices. PES 
P= PROBLEMA 
E= ETIOLOGIA O CAUSA 
S= SIGNOS Y SÍNTOMAS = A COMO MANIFIESTA EL PROBLEMA EL PTE. 
REAL: SE CONFECCIONA UTILIZANDO PES 
POSIBLE: PE 
Ejemplos de diagnósticos de enfermería 
Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionada con dificultad para toser. 
Alto riesgo de bronco aspiración relacionado con dificultad para toser. 
3º PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS 
1 Establecer prioridades en los cuidados. 
Se trata de establecer las necesidades que son prioritarias para el paciente. 
ACCIONES DE ENFERMERIA 
Son aquellas que van dirigidas a ayudar al pte. en el logro de los resultados esperados. 
Para ello se elaboran acciones focalizadas hacia las CAUSAS de los problemas. 
4º EJECUCION 
La fase de ejecución es la cuarta etapa del PAE es en esta etapa cuando se pone en práctica realmente el 
plan de cuidados elaborado. 
5º EVALUACION 
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del 
paciente y los resultados esperados. Los signos y síntomas han desaparecido 
DILEMAS ÉTICOS 
Situación en la que una persona debe elegir una situación que le origina un conflicto de valores 
Ocultar información al paciente 
Otorgar el consentimiento informado. 
Empleo de técnicas invasivas. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
6 
Lic. Carlos M Ríos 
Selección de pacientes. 
No ofrecer o suspender el tratamiento de alimentación. 
Calidad de vida frente a prolongación de la vida. 
PASOS EN LA TOMA DE DECISIONES ÉTICAS 
Debe estar basada en principios éticos 
Describa todos los factores relevantes: sociales, clínicos, personales, Institucionales 
Identifique cada una de las acciones posibles en la situación planteada. 
Analizar cada acción. Decisión ética 
RESPONSABILIDAD ÉTICA 
Significa responder ante alguien de algo que ha hecho una persona. 
Somos responsables ante: Los Pacientes - La Profesión - Ante sí mismo 
CÓDIGO DE ÉTICA 
• Mantener conducta profesional y de atención al paciente. 
• Mantener en secreto ,(creencias ) 
• Respetar y proteger los derechos morales y legales de los pacientes 
• No causar a conciencia daño o injusticia. 
• Trabajar en equipo , promover la unidad y armonía ./calidad de atención. 
• Seguir los principios de asepsia. 
• Mantener el mayor grado de eficiencia. 
• Ejercer la profesión con orgullo y dignidad 
• Informar conducta antiética 
BIOÉTICA: “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud 
analizada a la luz de los valores y principios morales” 
SECRETO PROFESIONAL: Verdad conocida que debe permanecer oculta 
Dos Aspectos * Moral -obliga a guardar el secreto y la discreción 
 *Legal Defensa del honor, la dignidad 
Unidad 3 
Alteraciones de la Nutrición 
La subnutrición o equilibrio inadecuado de nutrientes, el sobrepeso y obesidad que resulta de la ingesta 
calórica excesiva y los trastornos de la alimentación. 
Subnutrición: 
Es la mala nutrición proteica calórica se divide en: 
Marasmo:, los individuos son delgados y subalimentados con perdida muscular y de tejido subcutáneo. 
Distrofia pluricarencial: los individuos no pueden perder peso y verse rollizos a pesar de la subnutrición 
grave a primera vista se ven más saludables que los que tienen marasmo, inhiben gravemente la capacidad 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
7 
Lic. Carlos M Ríos 
del organismo para la cicatrización de heridas, edemas en los ojos o para formar anticuerpos, linfocitos y 
otros factores necesarios para resistir la infección. 
Etiología: ocurre en las siguientes situaciones 
a- Dieta insuficiente: debido la pobreza y los ingresos limitados, alergias a ciertos alimento.. 
b- Incapacidad para asimilar los alimentos ingeridos 
c- Estrés físico: 
d- Perdida anormales de nutrientes: existe una variedad de enfermedades asociada a la pérdida 
de los nutrientes. Las fistulas las heridas con drenajes, ulceras son decúbito, provocan perdida 
de proteína cinc y líquido. 
Fisiopatología: 
Cuando la ingesta de proteínas y calorías son inadecuadas durante más de unas pocas horas las proteínas 
existentes en el organismo se degradas para satisfacer las necesidades de este, las proteínas proveen de los 
aminoácidos necesarios para la síntesis y la reparación de los tejidos y también sirven como una fuente 
significativa de glucosa que se requiere para el metabolismo de los eritrocitos y a corto plazo para el sistema 
nervioso central. 
Manejo terapéutico (tratamiento) 
La terapia farmacológica 
Apoyo Nutricional Enteral: 
Las formulas alimentarias definidas 
Las formulas poliméricas: contienen proteínas no modificadas como proteína de soja de leche o de la clara 
de huevo 
Formulas elementales: contienen aminoácidos hidrolizados de proteínas o péptidos (productos de hidrolisis 
proteicas) 
Alimentación enteral por sonda: Se utiliza en pacientes que no pueden consumir o no desean consumir 
cantidades adecuadas de 
La vía de administración por sonda puede ser 
Intragastrica: Se da por sonda nasogástrica o por una sonda de gastrostomía, estas sondas permiten el uso 
de todo el tracto gastrointestinal para la digestión y la absorción 
La alimentación o transpilorica (directamente en el intestino delgado) puede darse por sonda naso 
duodenales y nasoyeyunales 
El goteo intermitente por gravedad durante 30 minutos varias veces por día, el goteo continuo se usa 
cuando son administrado los alimentos al intestino delgado, a pacientes tiene una disminución grave de la 
digestión o de la absorción 
NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
8 
Lic. Carlos M Ríos 
Consiste en una solución de aminoácidos, glucosa (dextrosa) minerales oligoelementos y vitaminas. Los 
pacientes con una remoción de un 70% el intestino delgado requieren nutrición parenteral total al menos en 
forma temporaria hasta que el intestino restante pueda adaptarse. 
Aquellos pacientes con remoción del 80 a 90 % del intestino delgado requieren nutrición parenteral total de 
manera permanente para mantenerse vivos 
 
 
Cuidados de Enfermería 
Manejo de enfermería del paciente sub nutrido 
Un abordaje interdisciplinario es el método más exitoso para dar apoyo nutricional, tienen menos 
complicaciones que aquellos que reciban losnutrientes que requieren los pacientes que no se manejan de 
esta forma. El equipo reúne información sobre el paciente la familia y el registro médico y llevan a cabo una 
valoración nutricional. 
SOBREPESO Y OBESIDAD 
El SOBREPESO: Se refiere a cualquier exceso de peso con respecto al peso corporal deseable 
OBESIDAD: Es un vocablo aplicado a un exceso de grasa corporal. Esta se define como el 120% o más que el 
peso de corporal ideal. (PCI) la gravedad de la obesidad puede graduarse como a)-leve 120% a 140% b)-
moderada 141% a 200% y 3)- grave o mórbida de mas de 200%. 
Epidemiologia/etiología 
No existe una causa única para la obesidad. Varios factores contribuyen al problema incluyendo los 
siguientes: 
1- Herencia, Ambiente , Factores fisiológicos ,Influencias psicológicas: La soledad, el dolor, la ansiedad, la 
depresión y otras emociones llevan a comer en exceso. 
Manifestaciones clínicas 
Las mediciones de la altura y el peso y la comparación de estos valores por lo general es el primer paso en el 
proceso de identificación de la obesidad. 
INTERVENSIONES NUTRICIONALES 
Dietas para pérdida de peso 
Dietas de muy bajas calorías, Ejercicios, Modificación del comportamiento 
Dispositivos para la pérdida de peso, las intervenciones quirúrgicas están reservadas en ptes. Que pesan 
más de 200% de su Peso Corporal Inicial. 
MANEJO DE LA ENFERMERA DEL PACIENTE OBESO 
Valoración 
Del individuo obeso se centra en la obtención de una historia detallada y mediciones antropométrica 
precisa. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
9 
Lic. Carlos M Ríos 
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION 
Descripción del problema y definición 
La anorexia nerviosa: Se caracteriza por un rechazo voluntario de la comida y una preocupación por estar y 
permanecer delgado. Existe una pérdida de peso notable. 
La bulimia: sigue un patrón cíclico con periodos de restricción de alimentos, alternados con una sobrecarga. 
La sobre ingesta es seguida de vómitos o abusos de laxantes, la bulimia en ocasiones es conocida con el 
nombre de “comilona-purga.” 
 
 
Manifestaciones clínicas 
La anorexia nerviosa es el resultado del ayuno y de disfunción emocional en la bulimia son: desequilibrio en 
los electrolitos, desgaste dental, irritación y aumento de tamaño de las parótidas ,irritación gástrica y 
esofágica, sangrado y ruptura se relacionan primariamente con el vómito. 
Manejo terapéutico 
Intervenciones psicoterapéuticas 
Pueden aplicarse varias intervenciones incluyendo terapia familiar; especialmente en beneficio de la 
anorexia nerviosa, terapia del comportamiento, terapia grupal, terapia individual. 
Intervenciones farmacológicas 
DOLOR 
Mc Cafferi “ dolor es aquello que la persona que está experimentando dice lo que es y existe donde dice que 
esta”. 
El dolor está relacionado con cierto tipo de daño tisular y sirve como señal de alerta es tan compleja que no 
puede ser descripto tan fácilmente y no hay un tratamiento universal único. 
Factores que afectan la respuesta al dolor en un individuo 
Ansiedad: la ansiedad acompaña al dolor agudo mientras que la depresión acompaña al dolor crónico, 
cualquier estrategia para disminuir el dolor disminuye la ansiedad 
 Cultura y religión: 
Desempeñan un papel importante en la experimentación del dolor de una persona, pueden soportar el dolor 
utilizando su fe y sus rezos es importante para la enfermera que no todas las personas manifiestan al dolor 
de la misma manera y que no hay una forma correcta o incorrecta de expresar el dolor. 
Factores que influyen sobre la reacción al dolor 
_Significado del dolor para el individuo 
_Grado de percepción del dolor 
_Experiencia pasada 
Tipos de dolor 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
10 
Lic. Carlos M Ríos 
Dolor Agudo: no dura más de tres meses este tipo de dolor es un episodio transitorio e indica a la persona 
que algo está funcionando mal su aparición repentina se debe a una causa identificada y las áreas dolorosas 
están definidas. 
Un dolor agudo activa el sistema nervioso autónomo el cual puede producir signos de exceso de actividad 
simpática, estos signos se incluyen la taquicardia, el aumento de la presión sanguínea pupilas dilatadas, 
diaforesis y la estimulación de la medula suprarrenal 
Dolor crónico: Si el dolor dura más de 3 meses suele clasificarse como crónico, en estos casos el dolor es 
desconocido o no puede eliminarse. La sensación dolorosa a menudo es más difusa para quien lo sufre, 
existen diferentes tipos de dolor crónico 
Dolor crónico intermitente (durante periodos específicos) 
Dolor persistente (está siempre presente puede disminuir o aumentar) 
Otra clasificación de dolor crónico 
1) No maligno. 
2) Intermitente o migrañas. 
3) Maligno crónico. 
Según su perfil fisiopatológico predominante: 
-Dolor somático: constante, destructivo, profundo bien localizado. 
 -Dolor visceral: dolor constante, acompañado de dolor referido 
-Dolor neuropático: dolor como una quemazón y sensación de electricidad 
Transmisión del dolor 
• Neuronas aferentes o sensoriales 
• Eferentes o motoras 
• Neuronas conectoras 
Todas presentan nocioceptores en sus terminales que hacen que el impulso sea conducido por la médula al 
cerebro 
Enfoque no farmacológico 
Técnicas incruentas 
Estimulación cutánea.( calor, frío, masajes). 
Técnicas invasivas 
Bloqueo Nervioso. 
 Procedimiento Neuroquirúrgico, cuando existe dolor persistente o crónico que no puede controlarse con 
fármacos. 
NEOPLASIA 
El cáncer se refiere a un gran numero enfermedades caracterizada por un crecimiento celular anormal y por 
la capacidad de hacer metástasis con el potencial del potencial de matar al huésped.. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
11 
Lic. Carlos M Ríos 
EPIDEMIOLOGIA 
Las tendencias en las incidencias revelan lo siguiente: 
• El cáncer es cada vez más frecuente en los ancianos 
• La incidencia de cáncer se ha incrementado en general, pero más en los negros que los blancos. 
• La incidencia de cáncer de mamas esta aumento de un modo continuo en las mujeres. 
• La incidencia de melanoma casi se ha duplicado en los hombres y mujeres blancas. 
• La incidencia de cáncer de próstata a aumentado en todos los grupos, especialmente en las mujeres. 
• La incidencia de leucemia ha disminuido. 
• La incidencia de cáncer de ovarios ha disminuido ligeramente. 
• La incidencia de cuello de ha disminuido, aunque ocurra con mas frecuencia en las mujeres negras. 
BIOLOGIA DEL CANCER 
Alteraciones celulares 
Normalmente las células crecen y se dividen de manera predecible y controlada. Su tamaño y número no 
excederá lo que el cuerpo necesita para funcionar. La hiperplasia es un aumento den el número de las 
células en un tejido o en un órgano; Puede ser normal o anormal y ocurre a una variedad de estímulos. 
La conversión de un tejido en una forma anormal se denomina metaplasia esto puede tener una respuesta 
al daño y la irritación crónica o inflamación. 
La displasia es una alteración en el tamaño, la forma y organización de las células. 
La anaplasia puede variar en grados, pero cuando son graves se consideran indicativos de cáncer. 
Neoplasia: Significa algo nuevo formado y se utiliza de modo intercambiable con tumor (tumefacción) 
Factores de riesgo 
Pueden ser categorizados como ambientales o relacionados con el huésped. 
Equilibrio y desequilibrio hidroelectrolítico 
El agua en el cuerpo 
Esencial para todos los procesos del organismo 
Transporta sustancia a las células y las elimina de ellas. 
Participa en funciones químicas y fisicoquímicos. 
El 65% del cuerpo es agua 
En el adulto el 65% de su peso está compuesto de líquido (agua y electrolitos) 
El líquido corporal se localiza en 2 compartimentos intracelular y extracelular 
Existen dos fuerzas en el compartimiento vascular 
1-precion hidrostática:la que hace salir liquido por la membrana semi-permeable 
2-presion osmótica: que es una fuerza de retención o tracción 
Osmosis 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
12 
Lic. Carlos M Ríos 
Movimiento de líquidos a través de una membrana semipermeable de una región de concentración baja de 
solutos a una concentración alta de solutos. 
Difusión 
Los solutos se desplazan de una región de mayor concentración a otra de más baja concentración 
 
 
Equilibrio de líquidos 
Es necesario un ingreso diario mínimo igual a ciertas perdidas obligatorias de líquidos para mantener el 
volumen optimo y la distribución de líquidos en el cuerpo. 
Entradas salidas 
Líquidos ingeridos---1300ml orinas 1500ml 
Agua en alimentos ---1000ml heces 150ml 
Agua de oxidacion --- 250ml pulmon y piel 900ml 
 ----------- ----------- 
 Entradas totales 2250ml Salidas totales 2250ml 
Trastornos en el equilibrio de liquidos 
Deshidratación: vómitos, diarrea, transpiración excesiva, hemorragia, quemadura, falta de ingesta 
Edemas: es la acumulación de una cantidad excesiva de líquido en los espacios intersticiales local o general 
A. Enfermería: balance hidroelectrolítico. 
 c.s.v. –control de goteo estricto. 
 Cuidados de la boca y la piel. 
Los cinco correctos 
1-El fármaco correcto 
2- la dosis correcta 
3- el paciente correcto 
4- la hora correcta 
5-la vía correcta 
Aadministración parenterales; un procedimiento invasivo que debe realizarse utilizando técnicas asépticas, 
ya que una vez que la aguja penetra la piel, existe un alto riesgo de infección. 
1- subcutánea: inyección en los tejidos justo por debajo de la dermis de la piel.45° 
2-Intradérmica: inyección en la dermis justo por debajo de la epidermis 15 
3- intramuscular: inyección en un músculo 90° 
4-intravenosa: inyección en una vena 
Administración intravenosa 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
13 
Lic. Carlos M Ríos 
Los fármacos se administran por vía intravenosa mediante los siguientes métodos: 
Como mezcla en grandes volúmenes de líquido. 
 Volumen total x dispositivo a emplear 
 = Nº de gotas por minuto 
 Tiempo de infusión 
Balance hidroelectrolítico: es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el 
organismo en un tiempo específico, incluyendo, agua endógena y pérdidas insensibles. 
Objetivo: 
Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un tiempo determinado. 
Unidad N° 4 
1.- Periodo preoperatorio 
Comienza con la decisión de realizar la cirugía y finaliza cuando se traslada al paciente a la sala de 
operaciones. 
1. Valoración preoperatoria analizando los factores de riesgo quirúrgico. 
2. Preparación del paciente incluyendo la educación preoperatoria 
Consentimiento informado 
Es la manifestación voluntaria de aceptación de un tratamiento médico o realización de una cirugía, luego de 
haber sido informado sobre la naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios, así como de otras 
alternativas posibles. 
Previo a la firma de todo consentimiento, el médico conversará con el paciente acerca de todo lo consignado 
en el documento, aclarando dudas y brindando la información que el paciente requiera para garantizar la 
comprensión de la práctica a realizar. 
Contiene: 
Nombre del médico responsable. 
Tipo de intervención o tratamiento, en qué consiste básicamente y cuál es su objetivo. 
Beneficios. 
Riesgos significativos y alternativas disponibles no abordadas. 
Explicación sobre el tipo de anestesia y sus riesgos (si correspondiere). 
Eventuales complicaciones y efectos adversos que podrían requerir tratamientos complementarios durante 
la intervención y otros en el postoperatorio inmediato o mediato. Probabilidad de consecuencias severas y 
riesgos adicionales. 
Cuidados que debe tener antes y después del tratamiento o cirugía. 
Fecha y firma del médico, paciente y testigo. 
2.- Valoración de Enfermería preoperatoria 
Valoración preoperatoria: Valoración global del paciente que va a ser sometido a una intervención 
quirúrgica con el propósito de establecer el plan preoperatorio más adecuado, minimizar los riesgos y 
disminuir la ansiedad para intentar lograr el mejor curso peroperatorio posible. 
1. Historia clínica: datos sobre su salud y antecedentes. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
14 
Lic. Carlos M Ríos 
2. Exploración física de los sistemas corporales. 
3. Pruebas de laboratorio y estudios diagnósticos. 
4. Valoración psicosocial. 
Exploración física 
Peso y talla. Constantes hemodinámicas. Alergias Transfusiones previas.Enfermedades concomitantes. 
• Tratamiento farmacológico. 
Pruebas de laboratorio 
1.-Recuento hemático completo: 
• Índice de glóbulos rojos. 
• Hemoglobina y hematocrito. 
• Recuento total de leucocitos. 
• Grupo sanguíneo, Rh y pruebas cruzadas. 
• Pruebas de coagulación. 
2.- Electrólitos, urea y glucosa. 
3.- Examen general de orina. 
4.- Radiografía de tórax (si precisa). 
5.- ECG. 
Valoración psicosocial 
1. Percepción. 
2. Estado emocional: 
• Falta de conocimientos. 
•Amenazas de la cirugía (físico, económico y social) 
3. Comportamiento: adaptación o inadaptación. 
La probabilidad de morbilidad o mortalidad como resultado del proceso peri operatorio pueden ser 
• Edad avanzada. 
• Estado nutricional: por defecto y por exceso. 
• Enfermedades de base: cardiacas, respiratorias, etc. 
• Medicación y alergias. 
• Estilo de vida: fumar, abuso del alcohol y drogas. 
• Actitud ante la cirugía. 
Factores de riesgo quirúrgico 
1. Minimizar los factores de riesgo 
2. Preparación del tubo digestivo: 
• Ayunas. 
• Enema de limpieza. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
15 
Lic. Carlos M Ríos 
3. Medicación. 
4. Preparación de la piel: 
• Lavado con antiséptico, retirar el esmalte de uñas, maquillaje. 
5. Preparación psicológica. 
Preparación física 
• Información general. 
• Ejercicios respiratorios: técnicas de respiración. 
• Movilización/cambios posturales. 
• Control del dolor. 
Educación preoperatoria 
• Identificación del paciente 
• Piel: lavado con antiséptico y rasurado 
• Procedimientos especiales. 
• Sonda vesical. 
• SNG. 
• Vía venosa central o periférica. 
• Eliminación urinaria. 
• Objetos de valor y prótesis. 
• Pre medicación anestésica. 
• Medias antitrombóticas 
• Preparación de la historia clínica. 
• Preparación inmediata a la cirugía 
3.- Periodo postoperatorio 
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la 
recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la 
muerte. 
Convalecencia: es el período en que se producen procesos que tienden a devolver la salud al organismo 
después que este sufre una agresión, es la respuesta del organismo y sus manifestaciones, signos y síntomas. 
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación, en: 
Inmediato: en el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar 
la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción. 
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que 
se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como 
hematemesis, enterorragia, hematuria) que repercutiráen la frecuencia de pulso y en los valores 
tensionales. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
16 
Lic. Carlos M Ríos 
Mediato: Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones 
hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal. 
Tardío: En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la 
enfermedad tratada. 
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones. 
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, 
torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales importantes. 
Durante las primeras 48 horas del postoperatorio se observa un aumento de las catecolaminas urinarias que 
se vincula a numeroso s factores relacionados con la intervención quirúrgica (temor, dolor, hipoxia 
hemorragia y anestesia). 
HERIDAS: Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos. Son producidas por 
agentes externos, como un cuchillo o agentes internos como un hueso fracturado; pueden ser abiertas o 
cerradas, leves o complicadas. 
Síntomas: Dolor, hemorragia, destrucción o daño de los tejidos blandos 
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos, de la piel. Son las 
más susceptibles a la infección. 
Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son 
producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel (hematoma), en cavidades. Deben 
tratarse rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea. 
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes 
Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales. 
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante; generalmente hay 
lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse 
perforación visceral. 
Clasificación según el elemento que las produce 
Heridas cortantes o incisas: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden 
seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede 
ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos sanguíneos 
seccionados. 
Heridas punzantes : Son producidas por objetos punzantes, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de 
serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es 
considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar hemorragias 
internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la salida de 
sangre sal exterior. Los tétanos, es una de las complicaciones de éste tipo de heridas. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
17 
Lic. Carlos M Ríos 
Heridas corto punzante: Son producidas por objetos agudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un 
hueso fracturado. Es una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente nombradas. 
Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay desgarramiento de 
tejidos y los bordes de las heridas son irregulares. 
Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles; generalmente el orificio de entrada es pequeño, 
redondeado, limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo 
lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. 
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras. 
Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia 
escasa. Se infecta con frecuencia. 
Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima. Una herida 
cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de perro. 
Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño o con objetos duros. Hay dolor y 
hematoma, estas heridas se presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe, ocasionando la 
lesión de los tejidos blandos. 
Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se presenta como una mancha de color morado. 
Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad. 
Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden incluir fracturas 
óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes. 
Curación por primera intención 
La curación de una herida con bordes aproximados (incisión quirúrgica limpia y aséptica) constituye el 
ejemplo más sencillo de reparación de una herida. Esta curación se llama unión primaria o curación por 
primera intención. La incisión provoca la muerte de un pequeño número de células epiteliales y del tejido 
conjuntivo y la pérdida de la continuidad de la BM epitelial. El estrecho surco de la incisión se llena 
inmediatamente de sangre coagulada que contiene fibrina y hematíes. La deshidratación de los coágulos 
superficiales forma una costra que cubre la herida. 
A las 24 horas ya aparecen neutrófilos en los bordes y se dirigen hacia el coagulo de fibrina. Los rebordes 
epidérmicos seccionados se engruesan al multiplicarse las células basales y al cabo de 24 a 48 horas, los 
espolones de células epiteliales de los bordes migran y proliferan en los bordes dérmicos de la incisión, 
depositando los elementos integrantes de la BM conforme se desplazan. Finalmente se fusionan en la línea 
media, por debajo de la costra superficial Surge así una capa epitelial continua y delgada. 
Al tercer día, los neutrófilos son sustituidos en gran parte por macr6fagos. El tejido de granulación invade 
progresivamente el espacio vacío creado por la incisión. Los bordes de la misma contienen ya fibras 
colágenas, que están dispuestas verticalmente y no mantienen unidos los bordes de la herida. Las células 
epiteliales siguen proliferando y engrosando la capa que cubre a la epidermis. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
18 
Lic. Carlos M Ríos 
Al quinto día, el espacio de la incisión está repleto de tejido de granulación y la neo vascularización es 
máxima. La fibrillas de colágeno se vuelven más abundantes y comienzan a soldarse los bordes de la incisión. 
La epidermis recupera su espesor normal y, al diferenciarse las células epiteliales, se obtiene una 
arquitectura epidérmica bien desarrollada con una superficie queratinizada. 
En la segunda semana, se deposita colágeno continuamente y hay proliferación de fibroblastos. El infiltrado 
leucocitario, el edema y la riqueza vascular han desaparecido en gran parte. Comienza a palidecer la herida, 
un largo proceso que se produce gracias a la creciente acumulación de colágeno en la cicatriz de la incisión y 
que se acompaña de la desaparición progresiva de los conductos vasculares. 
Al final del primer mes, la cicatriz está formada por un tejido conjuntivo celular sin infiltrado inflamatorio, y 
cubierto por una epidermis íntegra. Los anejos de la dermis que se destruyeron en la línea de incisión se 
pierden definitivamente. A partir de ese momento, aumenta la resistencia elástica de la herida, pero pueden 
necesitarse meses para que la zona herida consiga su resistencia máxima. Aunque la mayoría de las lesiones 
cutáneas curan completamente, el resultado final puede que no sea perfecto desde el punto de vista 
funcional. Los anejos epidérmicos no se regeneran y en la malla de colágeno mecánicamente eficiente, 
situada en la zona dérmica no lesionada, persiste una cicatriz densa de tejido conjuntivo.Curación por segunda intención 
Cuando la destrucción de células y tejidos es mayor, como ocurre en un infarto, úlceras inflamatorias, 
abscesos y heridas que dejan grandes defectos, el proceso de la reparación es más complicado. En estos 
casos hay un gran defecto tisular que es necesario rellenar. La regeneración de las células parenquimatosas 
no es suficiente para reconstruir del todo la arquitectura inicial. Para conseguir la reparación completa es 
necesario que en los bordes se forme un tejido de granulación abundante. Esta clase de reparación se 
conoce como unión secundaria o curación por segunda intención. La curación secundaria se distingue de la 
primaria en los siguientes aspectos: 
1.- Los grandes defectos tisulares tienen al principio más fibrina y más residuos necróticos y exudados, que 
deben ser eliminados. Hay una reacción inflamatoria más intensa. 
2.- Los grandes defectos tisulares tienen al principio más fibrina y más residuos necróticos y exudados, que 
deben ser eliminados. Hay una reacción inflamatoria más intensa. 
3.- Se forman cantidades muchos mayores de tejido de granulación. Cuando se produce un gran defecto en 
los tejidos profundos (víscera) el tejido de granulación, con sus numerosos leucocitos depuradores de 
residuos, se encarga totalmente del cierre de la herida, porque el drenaje superficial es imposible 
4.- El fenómeno de retracción de la herida y que ocurre en las grandes heridas superficiales. La retracción se 
debe a la presencia de miofibroblastos (fibroblastos alterados con características de fibras musculares lisas). 
Cualquier herida cura por primera o por segunda intención dependiendo de la naturaleza de la herida, no del 
propio proceso de la curación. 
 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
19 
Lic. Carlos M Ríos 
DRENAJES 
 
Los drenajes son sistemas de tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en 
zonas del organismo por diferentes motivos. 
Los drenajes están indicados en: 
• ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en 
falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones. 
• LESIONES TRAUMATICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que 
es necesario la colocación de un drenaje. 
* PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGIA GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que 
colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias. 
Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc. 
DRENAJE CON GASAS: El drenaje con gasas es útil cuando tenemos colecciones líquidas contra la gravedad. 
Pueden moldearse con facilidad y tienen una gran capilaridad. 
Se utilizan cuando hay heridas infectadas que debemos dejar cerrar por segunda intención, introduciendo 
cada vez menos gasa para que la herida se vaya cerrando por capas y no ocasione reinfecciones. 
DRENAJES CON TIRAS DE GOMA: Los drenajes realizados con tiras de goma blanda como pueden ser los 
dedos de los guantes, son muy usados al ser blandos y fáciles de colocar, además, no producen adherencia 
en los tejidos circundantes 
Se colocan en los extremos de la herida o realizando contrapuntos en la zona que la rodea. Son muchos más 
eficaces si no hay coágulos o restos de tejidos que puedan obstruir la salida. 
DRENAJES CON TUBOS DE GOMA O POLIETILENO: Si usamos drenajes con tubos, hemos de tener en cuenta 
su rigidez, ya que pueden ocasiona úlceras por decúbito. Por otra parte, si los tubos son demasiado blandos, 
se colapsarán por la presión que ejercen los tejidos adyacentes. Los más utilizados son los tubos de 
polietileno, que son más flexibles que los de goma y más fáciles de encontrar. 
Penrose: Es un tubo de látex blando de una sola luz muy utilizado actualmente. Puede ser de diferentes 
tamaños y la longitud se adaptará en función de la herida. Se fija con una grapa. 
Silastic: Es un tubo de silicona transparente y flexible de unos 40 cms de longitud, que presenta diversos 
orificios en su trayectoria y tiene una punta roma atraumática. Existe una variedad estriada denominada teja 
muy usada en cirugía. Suelen utilizarse en cirugía abdominal y podemos conectarlos a sistemas de aspiración 
Tubo en T o Kher: Es un tubo de silicona o goma en forma de T, muy usado en cirugía de las vías biliares. Los 
extremos pequeños irán insertados en los conductos colédoco y hepático y el mayor irá conectado al 
exterior. 
Se utiliza para drenar la bilis producida por el paciente. Se encuentran de varios diámetros y serán 
conectados a bolsas colectoras, nunca a sistemas de aspiración.Pinzaremos el tubo de drenaje y pediremos 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
20 
Lic. Carlos M Ríos 
al paciente que nos avise si presenta nauseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea... Si esto sucede, 
despinzaremos el drenaje y avisaremos al médico. 
DRENAJE DE ASPIRACIŁN CONTINUA: En este caso, la fuerza utilizada para drenar toda la sustancia 
acumulada es continua. Todo el tiempo que permanezca el drenaje 
DRENAJE DE REDON: Consiste en un tubo de polivinilo o silicona con multitud de perforaciones a lo largo del 
tubo. Este tubo irá conectado a un colector donde haremos el vacío 
Objetivo de los drenajes: 
Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior. 
1. La zona de implantación. 
Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su localización. 
2. El motivo por el cual se ha implantado. 
Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de 
hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad, etc. 
3. El tipo de drenaje. 
Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados y los cambios del sistema colector, 
por ejem: apósito, aspiración, bolsa recolectora, etc. 
4. El sistema de fijación. 
Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, esparadrapo, sin fijación, etc. 
SISTEMAS DE ASPIRACIÓN. 
Preparación: 
* De la enfermera: Lavarse las manos. Ponerse guantes. 
* Del material: 
Gasas estériles. 
Torunda de gasas. 
Dos pinzas estériles. 
Pinza Kocher. 
Antiséptico. 
Solución isotónica. 
Batea. Riñonera. Botella de vacío o aspirador. 
Esparadrapo hipoalérgico o apócito adesivo comercial. 
INFORMAR AL PACIENTE 
Posición: 
Colocar al paciente en la posición adecuada, dependiendo de la localización del drenaje. 
Decúbito supino. 
Decúbito prono. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
21 
Lic. Carlos M Ríos 
Sedestación. 
Ejecución: 
1. Comprobar el sistema de aspiración y su funcionamiento. 
El drenaje puede ir conectado a una botella de vacío o bien a un aspirador. 
El fuelle de la botella de vacío ha de estar retraído. 
2. Valorar la calidad y cantidad del líquido drenado. 
Si el receptáculo está lleno o el fuelle de la botella de vacío esté expandido, se tendrá que cambiar y medir. 
Si el drenado es denso, será preciso comprobar que el CAMBIO DEL SISTEMA COLECTOR: 
1. Pinzar el tubo de drenaje por encima de la conexión con una pinza Kocher. 
Evita fugas de líquido mientras se realza el cambio. 
2. Desconecte la botella de vacío o aspirador. 
3. Medir la cantidad y valorar las características. 
4. Conectar una nueva botella de vacío al aspirador. 
Antes de conectar la botella de vacío, observar que la pinza está cerrada y el fuella retraído. 
El aspirador estará parado. 
5. Retirar el Kocher y abrir la pinza de la botella de vacío o poner en marcha el aspirador, regulando el flujo 
de aspiración. 
El flujo de aspiración se ha de iniciar desde la presión mínima, aumentándolo lentamente hasta conseguir la 
aspiración deseada. 
CUIDADO DEL PUNTO DE INSERCIÓN.1. Colocar el material necesario en la batea. 
Permite reunir todo el material, evitando entradas y salidas de la habitación. 
2. Retirar el apósito suavemente, si es preciso, mojarlo, y con la mano no dominante sujetar el tubo de 
drenaje. Disminuye le dolor provocado al despegar la parte adhesiva. Evita salidas accidentales. 
3. Colocar el apósito sucio en la riñonera. Permite crear una zona sucia y diferenciarla de la limpia (batea). 
4. Valorar el estado de la piel adyacente al punto de fijación y el orificio del drenaje. 
5. Sujetar el tubo de drenaje con la mano no dominante. 
6. Limpiar la piel que rodea el orificio del drenaje con una torunda empapada en solución isotónica, 
realizando movimientos circulares. 
7. Utilice diferentes torundas para cada pasada y deséchelas 
8. Seque la piel con una gasa estéril. Mantiene la piel seca, evitando la maceración de ésta debido a la 
humedad. 
9. Desinfectar el punto de inserción del drenaje, con la ayuda de unas pinzas y una torunda empapada en 
antiséptico. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
22 
Lic. Carlos M Ríos 
10. Colocar una gasa estéril doblada por debajo del tubo de drenaje y otra por encima. Si se corta la gasa 
podría soltar hilos, que actuarían como un cuerpo extraño en la herida. 
11. Aplicar otra gasa y fijar el apósito con esparadrapo, o bien utilizar el apósito comercial. 
* Pos ejecución: 
Dejar al paciente cómodo y proporcionarle el máximo bienestar. 
Colocar el timbre y lo que necesite a su alcance. 
Educar al paciente y familia para que: 
Comunique inmediatamente si el apósito está manchado, aparece dolor o molestias o si el drenaje se 
desconecta. 
La importancia de evitar lesiones en el tubo de drenaje. 
Cómo moverse con el drenaje. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
23 
Lic. Carlos M Ríos 
 
 
UNIDAD N° 5 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
Insuficiencia 
Respiratoria 
Incapacidad del aparato 
respiratorio para 
mantener los niveles 
arteriales de O2 y 
CO2 adecuados para las 
demandas del 
metabolismo celular 
 
EPOC, neumonía, embolia 
pulmonar y fibrosis quística 
Traumatismo de la médula 
espinal, distrofia muscular y 
ataque cerebral 
Daño a los tejidos y costillas 
alrededor de los pulmones. Una 
lesión al pecho pudo haber 
causado este daño 
Abuso de drogas o alcohol 
Lesiones por inhalación de 
humo o gases nocivos 
 
Formas agudas 
 La concentración de oxígeno en 
la sangre disminuye y aumenta 
la concentración de dióxido de 
carbono. 
Formas crónicas 
1°fase, dificultad respiratoria 
cuando realiza un esfuerzo 
importante. 2°fase, la dificultad 
respiratoria aparece de forma 
progresiva, con esfuerzos 
mínimos o incluso en reposo. 
 Polipnea 
 taquicardia, cianosis 
Hipertensión, diaforesis 
trastornos neurológicos. 
Edema miembros inferiores. 
Hinchazón de las venas del 
cuello. 
Insomnio y tiene tendencia a 
dormir durante el día. 
Se establece mediante el 
interrogatorio y la 
exploración clínica del 
paciente. 
La medida de los gases 
en sangre 
 La radiografía de tórax 
sirve para precisar el 
lugar y la extensión de la 
afectación pulmonar. 
Oxigenoterapia 
Medicamentos 
Traqueotomía 
Fisioterapia Respiratoria 
EPOC 
Enfermedad Obstructiva 
Crónica 
Sustancia Irritantes 
Vapores Químicos 
Contaminación Ambiental 
Polvo. Polución Atmosférica 
Bronquitis:. 
Enfisema :(Daños a los alveolos) 
perdida de elasticidad y 
destrucción del parénquima 
pulmonar 
-Tos con flema 
-Disnea 
-Sibilancia 
-Opresión en el pecho 
- 
-Prueba de función 
pulmonar. 
-Diagnóstico por imagen. 
-Examen de sangre. 
-Terapia con oxígeno. 
-Cirugía o trasplante de 
pulmón. 
-Dejar de fumar. 
NEUMONIA: 
Inflamación de los 
espacios alveolares de 
los pulmones 
Bacterias 
Virus 
Hongos 
Neumonía aspirativa 
Neumonía bacteriana 
Neumonía por myco plasma 
Neumonía viral 
Disnea- Tos Fiebre 
Expectoración herrumbrosa 
Escalofríos -Dolor torácico- 
muscular 
-Examen físico-Historia 
clínica 
-Radiografía de tórax. 
-Análisis de sangre. 
-Depende de la causa de la 
enfermedad. 
-Bacterias- antibiótico. 
-Viral-reposo y líquido. 
EMBOLIA PULMONAR 
Bloqueo súbito de una 
arteria pulmonar. 
Coagulo o trombo distante . 
Inmovilización prolongada. 
Traumatismo en extremidades. 
Quemadura. Obesidad. 
Edad avanzada. 
 -Disnea.-Dolor torácico. -
Fiebre –Diaforesis- 
Hemoptisis-tos.-Taquicardia. 
-Sibilancias localizadas. 
TC Elicoidal. 
-Laboratorio (-)Pao2, (+) 
PH,(-)PCO2. 
Farmacológico_ 
Anticoagulante. 
Eliminación de los factores de 
riesgo. 
 
DISNEA: Falta de aire. 
 
 
 
 
 
 
Fumar - Ejercicio intenso. 
Temperatura extrema. 
Asma, neumonía, isquemia 
cardiaca. Enfer. Pulmonar 
intersticial - EPOC. 
Disnea de esfuerzo: 
Disnea de decúbito- 
Disnea paroxística nocturna 
Disnea de reposo 
SIBILANCIA 
Dolor torácico 
Neumotórax 
 
Examen Físico 
Análisis de Sangre. 
examen cardiológico, 
electrocardiograma, 
Enseñar a Respirar. 
Líquido.Dietas bajas en sal. 
Depende de la causa de la 
enfermedad 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
24 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 5 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
GRIPE A Neumonía por virus gripe A. Fiebre alta ,tos seca, 
dolores musculares, 
decaimiento intenso, 
dolor de garganta. 
 -Aislamiento, Antivirales. 
-Vacunación. 
TOS 
reflejo involuntario del 
cuerpo para mantener 
despejadas las vías 
respiratorias 
Resfriado, Alergias 
Bronquitis aguda, crónica 
 (EPOC) -Asma -Tos ferina-- 
Tuberculosis -Laringitis cáncer de 
laringe - neumonía CA.Pulmon- 
Edema pulmonar- neumotórax- IC- 
Sarcoidosis 
Causas físicas 
 
Tos aguda 
Tos crónica + 3 meses 
Tos irritativa 
Es el síntoma de una 
multitud de posibles 
enfermedades, 
resfriado, del asma, de 
una EPOC o de un tumor 
de pulmón. 
• (biopsia), 
• (laringoscopia), 
• tomografía 
computarizada (TC) y 
pruebas especiales de 
patógenos. 
 
Depende de la causa de la 
enfermedad 
Los antitusígenos se 
pueden tomar, sobre todo, 
como jarabes y 
comprimidos contra 
la tos o inhalarse. 
 
CIANOSIS: 
Coloracion azulada de la 
piel o de la membrana 
mucosa debido a la falta 
de oxigenación en la 
sangre. 
Coagulo que bloque el riego 
sanguíneo en las extremidades. 0 
en las arterias pulmonares. 
Asfixia o ahogamiento. 
Alturas, Frio, Agua Fría. 
 EPOC, Insuf. Cardiaca, 
Convulsiones. Asma Neumonias. 
 
Central 
Periférica 
Toxica 
Piel morada, respiración 
difícil-dolor torácico-
dolor de cabeza, 
somnolencia o 
confusión-,fiebre 
expectoración mocos. 
-Ex. Física, ruidos 
respiratorios. 
-Dificultad respiratoria 
,Gasometría Arterial. 
-Radiografía de tórax, ECG. 
Depende de la causa de la 
enfermedad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.onmeda.es/enfermedades/resfriado.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/alergia.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/bronquitis_aguda.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/asma.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/tos_ferina.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/tuberculosis.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/cancer_laringe.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/cancer_laringe.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/edema_pulmonar.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/neumotorax.html
http://www.onmeda.es/enfermedades/sarcoidosis.html
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
25 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 5 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
BRONQUITIS: 
Inflamación de los 
conductos Bronquiales 
Respiro-infección 
subgripal,(Virus) 
BRONQUITIS AGUDA 
BRONQUITIS CRONICA: 
Infección prolongada 
Molestias en el Pecho. 
Tos con mocos amarillas o verdes. 
Fatiga , Fiebre. 
Sibilancia. 
Radiografía de tórax, 
oximetría. 
-Liquido, Reposo, Humidificador o 
vapor de baño. -No fumar, Lavarse las 
manos. 
FIBROSIS QUISTICA: 
Enfermedad hereditaria 
de las glándulas mucosa 
y sudoríparas afecta: 
pulmón, páncreas,hígado ,intestino, senos 
paranasales, órganos 
sexuales. 
genética, no contagiosa • bronquitis, neumonías. 
• Tos. Fiebres altas. Dolor de 
vientre. Bajo peso -.Sinusitis. 
• Pólipos nasales. 
• Diabetes. Pancreatitis. 
• Cirrosis hepática. 
• Colelitiasis Artropatías. 
 
cribado neonatal, un 
sencillo análisis de sangre 
que puede indicar la 
posibilidad de una fibrosis 
quística 
• Ejercicios de fisioterapia respiratoria. 
Precedidos de la inhalación 
fluidificación de la mucosidad. 
• Tratamientos antibióticos, por vía oral, 
intravenosa o inhalada. 
• Enzimas pancreáticas. 
• 
LARINGITIS 
Inflamación de la laringe 
(perdida de vos) 
 
 
 
Virus, resfríos o gripe. 
Alergia. bacterianas. 
Bronquitis. Enferm. por 
reflujo gástrico. Lesión. 
Irritación y químico. 
Neumonías. 
 -Fiebre. 
-Ronquera. 
-Ganglios linfáticos o glándulas 
inflamadas 
-Examen Físico. Reducir la inflamación de las cuerdas 
vocales. 
Humidificación. 
Descongestivos-Analgesia. 
FARINGITIS 
Amigdalitis 
Inflamación de la faringe 
gripeA 
adenovirus 
Bacterias 
 Eritema intenso - Fiebre- dolor de 
cabeza 
Dolores musculares articulares- 
Erupción cutánea- Ganglios 
linfáticos inflamados 
Examen de garganta 
cultivo 
Líquidos 
Gárgaras agua tibia y sal 
Pastillas 
Vapor fresco 
Farmacológico 
CÁNCER DE PULMON 
Crecimiento exagerado 
de células malignas 
Tabaco 
Exposición a 
carcinógenos 
Carcinoma epidermoide 
adenocarcinoma 
Tos, hemoptisis 
Sibilancias 
Dolor torácico 
Disnea – ronquera 
Biopsia tejido 
Estudios radiológicos 
TC-Resonancia 
Citológico 
Broncoscopio 
Trasplante 
Paliativos 
Oxigenoterapia 
Quimioterapia 
radioterapia 
 
 
 
 
 
http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/bronquitis
http://www.dmedicina.com/enfermedades/respiratorias/neumonia
http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
26 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 5 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
NEUMOTÓRAX 
Colapso pulmonar 
El aire llena el espacio 
pleural 
Fractura 
Ama Epoc 
Fibrosis quística 
Tuberculosis 
Tos ferina 
Traumático 
Iatrogénico 
Espontaneo 
Dolor torácico 
Disnea-cianosis 
Aleteo nasal –Fatiga 
Taquicardia 
Auscultación 
Gasometría arterial 
Radiografía de tórax 
Oxigeno terapia 
Sonda pleural 
Quirúrgica 
 
HEMOTORAX 
Acumulación de sangre 
en la cavidad pleural 
Traumatismo torácico 
Cáncer de pulmón 
Rotura de vasos 
sanguíneos 
Tuberculosis 
 Ansiedad 
Dolor torácico 
Hipotensión taquicardia 
Disnea 
Piel pálida cianótica 
Radiografía de tórax 
Tomografía 
Análisis de liquido pleural 
Toracocentesis 
Sonda pleural 
Toracotomía 
 
EMPIEMA 
Acumulación de pus 
En el espacio pleural 
Infección 
Que se disemina desde el 
pulmón 
 Dolor torácico pleurítico 
progresivo- Derrame 
pleural – tos seca – 
eritema taquicardia , calor 
pérdida de peso 
disminución de los ruidos 
respiratorios 
Hemograma completo 
Análisis de líquido pleural 
Radiografía de tórax 
toraconcetesis 
Antibiótico sonda pleural 
TUBERCULOSIS 
Infección bacteriana en 
pulmones 
Mycobacterium 
Tuberculosis 
 Disnea- fatiga – fiebre . 
disminución del peso – 
sibilancias 
Dolor torácico 
Hemoptisis tos 
Dedos hipocráticos 
Derrame pleural 
crepitaciones 
Prueba de sangre 
Radiografía 
 
Farmacológico 
Tratamiento estrés 
 
CANCER DE LARINGE: 
Neoplasia que afecta la 
laringe. 
Infecc. Virales-Abuso de 
bebidas alcohólicas-
reflujo gástrico. 
Dietas altas en grasas 
animales-Laringitis 
Crónica. Factores 
Hormonales(Radiación) 
Factores ocupacionales 
(Cigarrillo) 
 -Inicio con una neumonía 
aspirativa. 
-Cambio en la vos 
-Linfadenopatia cervical. 
-Malestar al tragar. 
-Odinofagia.-Disfagia 
obstrucción de las vías 
respiratorias. 
Prueba de laboratorio. 
Insp. endoscópica 
-Cirugía. 
-Radio y Quimioterapia. 
 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
27 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 6 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
ANGINA DE PECHO 
Isquemia Miocárdica 
Desequilibrio entre la 
demanda de oxigeno 
miocárdica superando el 
aporte que recibe. 
Edad avanzada 
Sexo masculino Tabaquismo 
Hiperlipidemia 
Hipotiroidismo 
sedenteramismo 
 Dolor torácico su esternal 
(presión, opresión, pesadez 
dolor lancinante, sensación 
de gases intestinales 
diminución de la duración 
corta, dolor de brazo 
izquierdo, disnea nauseas. 
Prueba de laboratorio, 
coronario grafía. 
Radiografía de tórax. 
Ergometría. 
Ecocardiografía. 
Detención y control de 
factores de riesgo 
cardiovascular. 
Tabaquismo, dieta, 
alcohol. Tratamiento 
farmacológico. 
Explicaciones de la 
enfermedad. 
INSUFICIENCIA CARDIACA 
Es una afección en el 
corazón que no puede 
bombear suficiente sangre 
al resto del cuerpo “ no 
expulsa sangre suficiente 
para los requerimientos 
metabólicos de los tejidos 
: 
Cardiopatía Congénita 
Ataque cardiaco 
Valvulopatia 
Infecciones que debilitan el 
miocardio 
Arritmias 
Amiloidosis 
Enfisema 
Hipertiroidismo sarcoidismo 
Anemia grave 
Ingesta de sales y líquidos 
elevados 
Hipertensión- Insuficiencia 
renal 
 Tos – Fatiga- Debilidad – 
Desmayo- Inapetencia- 
Nicturia- inflamación de 
miembros inferiores 
Pulso irregular 
Abdomen e hígado inflado 
Disnea – aumento de peso 
Examen en busca de 
signos Respiración 
rápida y difícil Edema –
venas distendidas . 
estertores inflamación 
del hígado y abdomen 
Arritmia 
 
Monitoreo 
No fumar 
Actividades 
Bajar peso 
Bajar colesterol 
Reposo 
Oxigenoterapia 
Sonda vesical 
Según la alteración 
de la función del 
musculo cardiaco. 
 
I.C Sistólica: menor gasto cardiaco por deterioro de la función contráctil 
 I.C Diastólica: Dificultad del llenado ventricular por fallo de la relajación, 
caracterizado por congestión pulmonar. 
I.C LATENTE: 
. 
 
Disfunciones ventriculares sistólicas asintomáticas 
Clase I: El ejercicio normal no causa fatiga disnea o palpitaciones. 
Clase II: Limitación ligera actividad física. 
Clase III: Limitación a la actividad física, provoca síntomas . 
Clase IV: Incapacidad para realizar actividades , síntomas en reposo 
I.C.. Izquierda Disnea ortopédica 
Empleo de músculos accesorios. 
Tos con esputo espumoso. 
Diaforesis, edema de A P. 
Anorexia, insomnio. menos 
HTA, mayor FC dolor precordial yugular ,oliguria nicturia. 
 
I.C. Derecha Hepatomegalia, ascitis , esplenomegalia , oliguria, ingurgitación yugular 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
28 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 7 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
DIABETES MILLITUS: 
Grupos de 
enfermedades 
metabólicas 
caracterizadas por 
hiperglucemia 
resultante de una 
alteración en la acción 
de la secreción de 
insulina o ambas. 
 Tipo 
I:,Hereditarias,sedentarismo, 
 Estrés, Idiopática. 
Tipo II :Hereditaria , Factores 
ambientales, estrés, 
sedentarismo. 
Otros tipos: defectos genéticos 
enfermedades pancreáticas, 
inducción por toxico. 
Diabetes Gestacional. 
Tipo I: 
Insulinodependientes 
Tipo II: No 
insulinodependiente 
Tipo III: Gestacional 
Tipo IV: Otros 
 
 
Visión borrosa 
Sed excesiva 
Fatiga 
Micción frecuente 
Hambre 
Pérdida de peso 
 
Laboratorio. 
Test de glucemia. 
Orina espumante, olor. 
Obesidad. 
Hiperglucemia. 
No farmacológico, dieta baja 
carbohidratos, ejercicios, 
pérdida de peso. 
 
Tratamiento Farmacológico: 
Insulina de acción rápida, 
Acción lenta, 
Acción intermedia 
Acción prolongada. 
PANCREATITIS: 
proceso inflamatorio 
del páncreas. 
Implantación del cálculo en la 
ampolla del váter. 
Litiasis biliar. 
Alcohol. 
Aguda 
Crónica 
Dolor epigastrio, 
nauseas, omito, paresia 
intestinal, ictericia. 
Aumento de la amilasa y la 
lipasa en plasma. 
Prueba de imagen 
ECO,TA,RM. 
Dieta absoluta, sueroterapia, 
antibióticos. 
TUMOR PANCREÁTICO 
(Adenoma, carcinoma 
de páncreas) 
Mayores de 60 en varones, 
Tabaco, pancreatitis crónica.Ictericia indolora, 
pérdida de peso y dolor 
abdominal 
 Quimioterapia 
cirugía 
HEPATITIS: Inflamación 
del parénquima 
hepático. 
Por virus hepatotropo. 
Daño hepático tipo 
inflamatorio Necrótico más de 
6 meses. Farmacostoxico y 
hepatopatía alcohólica. 
Trasmisión sexual. 
Hepatitis A 
Hepatitis B 
Hepatitis C 
Hepatitis 
autoinmunitaria 
Malestar gral. Mialgias 
,dolor en hipocondrio 
derecho Ictericia. 
Fiebre – angiomas en 
arañas - 
Elevación de transaminasa 
(hígado graso) 
Supresión de los fármacos 
hepatotoxicos. 
Trasplante. 
Supresión del alcohol. 
Dieta rica en calorías. 
Cirrosis hepática Alcohol – Cirrosis biliar 
secundaria 
Fármacos – congestión 
hepática- cirrosis biliar primaria 
Hemocromatosis 
Hepatitis crónica B o C 
Enfermedad de Wilson 
Nutricional 
 
 Piel: Ictericia, eritema 
palmar angiomas en 
arañas equimosis, 
dilataciones de las venas 
peri umbilicales 
superficiales , 
Ojos: Ictericia escleral, 
Tórax: Ginecomastia 
Abdomen: 
Hepatomegalia dolorosa 
Valorar la función renal, y 
circulatoria 
Pruebas de laboratorio 
Ecografía abdominal 
TAC- 
No farmacológico: 
Evitar sustancias hepatotoxicas 
( paracetamol) mejorar el 
estado nutricional 
Quirúrgica 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
29 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 7 CAUSA TIPOS SINTOMAS DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 
COLECISTITIS 
Inflamación de la 
vesícula biliar y 
secundaria a la 
presencia de cálculos 
biliares 
Cálculos biliares. 
Lesión Isquémica de la vesícula. 
Agentes infecciosos. 
Estrechamiento del conducto 
biliar Neoplasia.. 
colecistitis liteasica 
colecistitis a LitIásicas 
0 a calculosas 
colecistitis crónica . 
Dolor hipocondrio 
derecho, fiebre, 
nauseas, vómitos , 
malestar general, 
anorexia 
Examen físico. 
Prueba de laboratorio. 
Ecografía. 
TAC. 
Leucocitos. 
Dieta absoluta. 
Hidratación Intravenosa y 
cirugía. 
COLELITIASIS; 
Presencia de cálculos 
en la vesícula biliar 
Sexo. 
Obesidad. 
Diabetes Mellitus. 
 Dolor intenso. 
Intermitente. 
Espasmo en el 
hipocondrio derecho. 
Cólico abdominal. 
Vómitos. 
Ecografía abdominal. 
Signo de Murfi. 
Dieta absoluta. 
Suero terapia. 
Tratamiento Farmacológico. 
COLEDOCOLITIASIS: Obstrucción del colédoco por 
cálculos que provienen, de la 
vesícula biliar. 
 Cólico abdominal. 
Ictericia. 
Aumento de las enzimas 
del colestosis. 
Fiebre. 
Ecografía abdominal. 
RM. 
Eco endoscopia. 
Colangeopancreotografia. 
Colangio Carcinoma. 
Neoplasia del epitelio biliar. 
En ptes. De edad avanzada. 
Ictericia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
30 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 8 
INSUFICIENCIA RENAL: 
Retención de 
productos excretados. 
Aguda (comienza rápido). 
Crónica (reducción progresiva). 
Pre renal 
:Hipovolemia 
Insuficiencia Cardiaca 
sepsis ,Enf. G.I . 
Intra Renal: 
Glomerulonefritis 
Nefropatía –tumor. 
Necrosis tubular. 
Pos Renal: 
Cálculos o litiasis 
oclusión de la vena 
renal. 
Edema periférico. 
Palidez cutánea. 
Ictericia - Oliguria. 
Anuria - Delirio. 
Letargia - Convulsiones. 
Nauseas -Dolor de 
espalda. 
Calambre muscular. 
Taquipnea- Taquicardia. 
Anorexia - HTA. 
Laboratorio y 
diagnóstico por 
imagen.(Ecografía. TAC ). 
 
No farmacológico. 
Irrupción de toda medicación 
Nefrotoxica. 
Modificación de la dieta. 
Control de balances H. 
Peso diarios. 
Diálisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
31 
Lic. Carlos M Ríos 
UNIDAD N° 8 
INSUFICIENCIA RENAL 
La insuficiencia renal o fallo renal se produce cuando los riñones no son capaces de filtrar adecuadamente 
las toxinas y otras sustancias de desecho de la sangre. Fisiológicamente, la insuficiencia renal se describe 
como una disminución en el flujo plasmático renal, lo que se manifiesta en una presencia elevada 
de creatinina en el suero. 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 
Perdida repentina y casi completa de la función de los riñones por deficiencia de la circulación o disfunción de 
glomérulos o túbulos. Se manifiesta con anuria (-50 ml), oliguria (menos de 400 ml en 24 hs) y un aumento en los 
niveles de creatinina y retención de productos metabólicos. 
Causas de la Insuficiencia renal aguda 
PRE RENAL 
1)Las causas pre renales de IRA dan lugar a una disminución de la perfusión renal debido a la reducción del 
volumen sanguíneo circulante. Si la hipo perfusión persiste se puede producir una lesión parenquimatosa renal. 
Causas: hemorragias, quemaduras, hipo proteinemia, perdidas GI, IC. 
2) Causas renales: daño estructural de túbulos o glomérulos 
-Glomérulo nefritis 
-Coagulación intravascular localizada: 
 Trombosis de la vena renal, Necrosis cortical, 
 Síndrome hemolítico urémico 
-Necrosis Tubular: Metales, Fármacos, Shock. 
-Nefritis insterticial aguda: Infección, Fármacos. 
 -Tumores.-Anomalías Congénita. 
3) Causas posts renales:Son obstrucciones del sistema urinario. Cuando ambos riñones son funcionantes, la 
obstrucción uretral debe ser bilateral para dar lugar a la IRA. 
-Uropatia obstructiva. Estenosis de uretra, estenosis ureterovesical 
-Tumor. Estenosis Uretral. -Litiasis. Reflujo vesiculo uretral.(cálculos, coágulos sanguíneos) 
CLINICA: 
Palidez – Edema – HTA - Vómitos y nauseas.Alteración del SNC. 
Complicaciones: IC, Edema pulmonar, Arritmias, Hemorragias gastrointestinales, convulsiones, trastorno de la 
conducta, coma. 
LABORATORIO. 
-Urea: aumentada en sangre.-Creatinina: aumentada en sangre.-Acidosis metabólica.-Hiperfosfatemia. 
-Hipocalcemia.-Anemia -Orina: Densidad baja, hematuria ,proteinuria, leucocituria 
METODOS COMPLEMENTARIOS 
(Para descartar cuadro obstructivo)-RX, Ecografía, Gamma grafía. 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
32 
Lic. Carlos M Ríos 
TRATAMIENTO. 
1) ETIOLOGICO: Se considera cada caso en particular. 
2) PREVENTIVO: -El objetivo es evitar complicaciones y favorecer la rápida recuperación de la función renal. 
-Restablecer rápidamente el volumen circulante efectivo. La hidratación y el aporte de sodio adecuado es la mejor 
protección contra el fallo renal. 
-Eliminar factores causales (tóxicos endógenos y exógenos. 
-Evitar el uso de sustancias o medicamentos que favorezcan el daño celular. 
3) DE SOSTEN:A) Balance hídrico: Mantener el volumen intravascular y os molaridad normal tanto sea hidratando 
como una restricción hídrica cuando el paciente esta sobre hidratado 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA 
Definiciones el deterioro lento, progresivo e irreversible de la función renal. 
ETIOLOGIA. 
La primera causa de IRC en lactante y niños de primera infancia como en niños mayores, son la malformaciones 
congénitas del riñón y de la vías urinarias. Deben buscarse siempre: reflujo vesico-uretral asociado a no a displasia 
renal, uropatia obstructiva, displasia quística o poliquistosis 
La segunda causa en nuestro país lo constituye el SUH. 
La tercera causa en niños mayores, es debido a glomérulo nefritis o Coagulación intravascular localizada. 
En adultos: enf cardiovasculares y metabólicas 
Anamnesis: Comienzo insidioso, asociado a displasia renal, los signos y síntomas son generalmente inespecíficos. 
Retardo del crecimiento, anorexia, anemia, fatiga, episodios febriles, debilidad, trastornos de la marcha, dolor en 
miembros inferiores, deformaciones óseas, cefaleas, vómitos, convulsiones. 
Y alteraciones metabólicas (hipocalcemia, hiponatremia y anemia). Infecciones. Acidosis 
MOTIVOS DE INTERNACION 
Uno más de los siguientes signos o síntomas: 
Insuficiencia cardiaca - Compromiso neurológico - Oliguria o anuria – HTA - Anemia que requiere transfusiones- 
Alteraciones metabólicas 
EXAMEN FISICO: 
Piel y mucosas: palidez, observar relleno capilar. 
Osteoarticular: osteodistrofia, raquitismo renal,cierre tardío de las fontanelas en el lactante menor de un año, y 
engrosamiento del cartílago costal 
Cardiovascular: frecuencia cardiaca y valorar el compromiso hemodinamico. 
Aparato respiratorio: FR aumentada en acidosis y presencia de rales crepitantes bibasales. 
El peso que generalmente esta disminuido al igual que la talla (relacion peso y talla habitualmente conservada) 
EXAMENES COMPLEMENTARIOS: 
Laboratorio: Hipofosfatemia, hipocalcemia. 
Hemograma: hematocrito, hemoglobina, ionograma y uremia. 
Orina completa: densidad urinaria disminuida, proteinuria, sedimento urinario con piocitos. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
33 
Lic. Carlos M Ríos 
Telerradiografía de tórax de frente: valora el índice cardiotorácico y la presencia de congestión pulmonar. 
MEDIDAS TERAPEUTICAS GENERALES 
Balance hidrico: reemplazar siempre pérdidas insensibles mas diuresis. Recordar que con FG menor o igual a 5 ml 
por minuto (cercano a su no funcionamiento total) el riñón pierde la capacidad de eliminar Na+ y H2O Na+ y K+: la 
restricción de Na+ esta indicada en HTA asociado a hipervolemia e IR avanzada. La restricción de K+ se indica con 
clearence menor o igual a 5 ml/min. 
Nutrición: El objetivo es lograr un aporte calórico igual o mayor a las recomendaciones dietéticas permitidas. Se 
indica dieta normoproteica. El aporte proteico será dado en todos los casos con un 70 % de proteínas de alto 
valor biológico (leche, huevo, carnes y pescado). 
Cuando la función renal cae por debajo del 5-10% de lo normal y se aproxima a 0% son necesarias las 
restricciones en el volumen de líquidos y debe comenzarse la diálisis 
Tratamiento: 
Requiere monitorización cuidadosa de las alteraciones clínicas (exploración física y presión arterial). 
Entre los estudios analíticos se deben efectuar de forma rutinaria. En la sangre se incluyen Hb. (anemia), 
electrolitos (hiponatremia, hiperpotasemia y acidosis) BUN y creatinina. 
La Rx de tórax y ecografía pueden ser útiles para evaluar la función cardiaca. 
El paciente debe ser tratado con coordinación con un centro médico con un centro médico capaz de aportar 
asistencia médica y social y nutricional a medida que el paciente evoluciona a una IR terminal 
 
UNIDAD N° 9 
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA 
Consiste en un deterioro del estado de percepción de uno mismo y del entorno, como también el deterioro de las 
respuestas a los estímulos ambiéntales. 
Etiología 
Estructurales: 
 Lesiones intraparenquimatosas 
 Lesiones extra dúrales. 
 Lesiones subdurales. 
 Psicológicas. 
 infecciosas y metabólicas: 
 Hipo e hiperglucemia. 
 Acidosis metabólica. 
 Hipoxia. 
 Alteraciones electrolíticas. 
 Encefalopatías hepáticas. 
 Intoxicaciones. 
 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
34 
Lic. Carlos M Ríos 
Signos y síntomas 
LETARGIA: se caracteriza por lentitud de los movimientos voluntarios y dificultad para hablar. 
OBNUBILACION: Perdida de la capacidad de respuesta al entorno, Mayor dificultad para mantenerse despierto o 
despertar. Dificultad para comunicarse. 
ESTUPOR: Permanece dormido. Las respuestas se limitan a acciones motoras: ya sea por retirada o mínima 
presión. 
COMA: tenemos- Respuesta verbal nula.- Respuesta motora nula o limitada. 
Todos pueden presentar: 
Trastornos respiratorios: Frecuencia – ritmo. 
 Movimientos oculares: Miosis o midriasis uni o bilateral. 
Tratamiento. 
Se debe conocer la etiología concreta del trastorno. 
Determinar el grado de deterioro de la conciencia. 
Oxigenación. Mantener la circulación. Permeabilidad de las vías aéreas. 
Se debe valorar 
Constantes vitales. 
Estado de hidratacion. Estado de nutricion. Integridad cutanea. 
 
ACIDENTE CEREBRO VASCULAR 
Son todos los trastornos de origen vascular que producen un déficit neurológico. 
A.C.V IZQUEMICO: irrupción del flujo sanguíneo cerebral con isquemia del tejido afectado. 
A.C.V HEMORRAGICO: incluyen hemorragias intracraneales espontáneas, como intracerebrales y subaracnoideas. 
PUEDEN EVOLUCIONAR 
ICT (isquemia cerebral transitoria) 
Producen isquemia que ocasiona déficit neurológico pasajero(24Hr.) 
DNIT (déficit neurológico reversible) 
Duran 24-48 HR. 
ICTUS (evolución completa) 
Son episodios izquemicos mantenidos que producen un infarto cerebral (necrosis tisular) 
ETIOLOGIA 
Trombosis. Embolia de las arterias.Aterosclerosis. 
FACTORES DE RIESGO: 
Edad avanzada – Hipertensión - Diabetes miellitus – Tabaquismo - Obesidad. 
Sedentarismo - antecedentes familiares 
A.C.V HEMORRAGICO 
Rotura espontánea o traumática de los vasos que irrigan el cerebro, o espacio subaracnoideo. 
Hemorragia subaracnoidea(HSA) 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
35 
Lic. Carlos M Ríos 
Puede deberse a: 
 Rotura de aneurismas cerebral. Rotura de mal formaciones arteriovenosas. Hemorragia intra-cerebral (HI) 
Hipertensión arterial.Tratamiento con anticoagulantes. Alteraciones de la coagulación. 
DIAGNOSTICO 
Exploración clínica. Pruebas de neuroimagen T.A.C Resonancia Magnética. 
SIGNOS Y SINTOMAS: 
Dependerá del: 
Mecanismo fisiopatológico. 
La localización de la isquemia. 
La localización de la hemorragia. 
Evolución. 
Varían en función de la oclusión arterial o hemorrágica afectada. 
Hemisferio: 
 Derecho 
 Izquierdo 
 Fosa posterior. 
HEMISFERIO IZQUIERDO: 
Producen déficit: 
MOTOR: hemiparesia o hemiplejía. 
SENSITIVO: hemihipotasia o hemianestesia. 
En el lado derecho del cuerpo-alteraciones del lenguaje (afasia). 
HEMISFERIO DERECHO: 
Producen déficit: 
MOTOR Y AUDITIVO: con alteración de las funciones especiales. 
A.C.V HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 
Cefaleas: intensa, de inicio brusco por esfuerzo físico. Vómitos. Signos meníngeos. Disminución del nivel de 
conciencia. Convulsiones, Trastornos neurológicos focales. 
TRATAMIENTO 
Prevención secundaria del ictus. 
Factor de riesgo. 
Fármacos: antiagregantes plaquetarios (aspirina) Anticoagulantes orales.Control de la Tensión Arterial. 
TRATAMIENTO QUIRURGICO. 
Estenosis carotidea (extirpación de placas de ateromas). Aneurismas. Malformaciones arteriovenosas cerebrales. 
Hematomas. 
VALORACION DE ENFERMERIA 
Detectar alteraciones: 
Función cortical: Desorientación T.E.P Alteración de la concentración, memoria. 
ENFERMERIA MEDICO QUIRUGICA 
36 
Lic. Carlos M Ríos 
 Trastornos del nivel de conciencia: Somnolencia. Estupor. Coma. 
Trastornos del habla: Afasia: sensitiva- motora.- mixta. 
Disartria. 
Alteración de los nervios craneales: 
Visual: agudeza, campo. Paresia facial. 
Alteración de la deglución. 
Alteraciones motoras: Tono muscular. Reflejos osteotendinosos. Disminución de la fuerza muscular. 
Alteraciones sensitivas: Anestesia: en un miembro o Hemicuerpo. 
Alteraciones cerebelosas: Ataxia (movimientos incontrolados)- Disimetría (prob. En medir las distancias) 
Distagmo (mov. ocular involuntario rápido) 
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: 
Limpieza ineficaz de las vías respiratorias 
Alteración de la movilidad 
Déficit de autocuidado… 
Riesgo potencial de alteración de la integridad cutánea.. 
MENINGITIS: 
Inflamación de las cubiertas meníngeas y del líquido cefalorraquídeo que se encuentra en contacto con ellas. 
Puede ser de evolución aguda o crónica. 
ETIOLOGIA: 
Causas: 
Infecciones: Bacteriano – Virosico – Micotico - Parasitario. 
No infecciosas o asépticas. 
DIAGNOSTICO: 
Análisis de LCR (punción lumbar) 
Aumento de presión. 
Aumento de leucocitos y proteínas. 
SIGNOS Y SINTOMAS: 
Fiebre - Cefaleas intensas – Fotofobia

Continuar navegando