Logo Studenta

francis chirinos 4to año B castellano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Caracas 27 de noviembre de 2020
U.E.P Colegio Madre Matilde
Francis Chirinos 4to Año B
Castellano
 
U.I.- Obj.- 7-8-9--10.- La Aventura a través de Ray Bradbury " CRÓNICAS MARCIANAS " y Alejo Carpentier " El ARPA Y LA SOMBRA”.
Biografía de Ray Bradbury
Ray Bradbury (Waukegan, Illinois, 22 de agosto de 1920-Los Ángeles, California, 5 de junio de 2012)​ fue un escritor estadounidense de misterio del género fantástico, terror y ciencia ficción. Principalmente conocido por su obra Crónicas marcianas (1950) y la novela distócica Fahrenheit (1953). Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, hijo de Leonard Spaulding Bradbury y de Esther Moberg. Su familia se mudó varias veces desde su lugar de origen hasta establecerse finalmente en Los Ángeles, California, en 1934. A partir de entonces, Bradbury fue un ávido lector durante toda su juventud, además de un escritor aficionado. Se graduó de Los Ángeles High School en 1938, pero no pudo asistir a la universidad por razones económicas. Para ganarse la vida, comenzó a vender periódicos de 1938 a 1942. Además, se propuso formarse de manera autodidacta pasando la mayor parte de su tiempo en la biblioteca pública leyendo libros y, en ese mismo momento, comenzó a escribir sus primeros cuentos. Sus trabajos iniciales los vendió a revistas, y así, a comienzos de 1940, algunos de estos fueron compilados en Dark Carnival en 1947.​ Finalmente, se estableció en California, donde residió y continuó su producción hasta su fallecimiento. Escribió cuentos y novelas de diversos géneros, desde el policial hasta el realista y costumbrista, pero se le conoce como un escritor clásico de la ciencia ficción por Crónicas marcianas (1950) que cuenta sobre los seis primeros viajes hacia Marte y su posterior colonización. También trabajó como argumentista y guionista en numerosas películas y series de televisión, entre las que cabe destacar su colaboración con John Huston en la adaptación de Moby Dick para la película homónima que este dirigió en 1956. Además escribió poemas y ensayos. Existe un asteroide llamado (9766) Bradbury en su honor. En 1947, se casó con Marguerite McClure (1922-2003), con quien tuvo cuatro hijas, Bettina, Alexandra, Susan y Ramona. Murió el 5 de junio de 2012 a la edad de noventa y un años en Los Ángeles, California. A petición suya, su lápida funeraria, en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, lleva el epitafio: «Autor de Fahrenheit 451».
Definir Novelas de Ciencia-ficción y precisar sus características
La ciencia ficción es un género narrativo que sitúa la acción en unas coordenadas espacio-temporal imaginario y diferente a las nuestras, y que especula racionalmente sobre posibles avances científicos o sociales y su impacto en la sociedad.
Características
· No se basan en la realidad.
· Presentan avances científicos y tecnológicos.
· Utiliza la imaginación basada en la ciencia.
· Es un subgénero literario.
· La tecnología es la base para la elaboración de novelas de ciencia ficción.
· El miedo y suspenso forman parte del contexto.
· El autor salta las barreras del tiempo.
El Marciano
· ¿Hay alguna relación entre el título y el contenido del relato?
Comienza con una escena de lluvia y un par de viejos, La Farge y Anna, calentándose junto al fuego. En su conversación sabemos que han perdido a su hijo Tom años atrás y que han viajado a Marte tratando de huir de la Tierra y sus recuerdos. Esa misma noche La Farge cree ver una figura en el exterior de la casa y a la mañana siguiente aparece Tom, tal y como ellos lo recuerdan. Pero, obviamente, no es Tom, sino un marciano capaz de adoptar la forma que anhelan quienes están a su lado. 
· ¿Cuál es el motivo que impulsa la acción en el relato?
La Farge y Anna son una pareja de ancianos que se mudaron a Marte buscando empezar una nueva vida en aquel planeta, pero siguen extrañando a su hijo muerto, Tom. Entonces encuentran a un marciano con una habilidad empática que le permite cambiar de forma: para La Farge y su esposa es su hijo muerto, pero otra familia lo ve como su hija perdida. "No soy nadie; soy solamente yo mismo. Donde quiera que esté soy algo..." El marciano y La Farge viajan al pueblo juntos, donde la habilidad del marciano hace que se tenga que transformar al mismo tiempo en todos los seres perdidos y añorados de la gente del pueblo, una prueba excesiva para el marciano, que se derrumba en el suelo y muere.
· Enumera las secuencias del relato leído
La situación inicial solo describe a dos personajes (el viejo La Farge y su mujer), un lugar (salieron de la casa) y un suceso (las montañas azules se alzaban en la lluvia y la lluvia caía en varios canales).
La ruptura del equilibrio es en el momento en el que el viejo La Farge ve a la figura de un joven que se encontraba en la puerta del patio al que, posteriormente en la lectura el viejo identifica como su difundo hijo que sufría de neumonía, Tom.
En el desarrollo del cuento podemos apreciar cómo se narra la historia de dos ancianos que han viajado a Marte con el fin de olvidar a su hijo muerto (Tom) y todo lo que dejaron atrás en la Tierra. Sin embargo la madre del niño sigue actuando como si este nunca hubiera muerto, lo cual mueve a su esposo a intentar persuadirla de aceptar la realidad.
El desenlace, el marciano y La Farge viajan al pueblo juntos, donde la habilidad del marciano hace que se tenga que transformar al mismo tiempo en todos los seres perdidos y añorados de la gente del pueblo, una prueba excesiva para el marciano, que se derrumba en el suelo y muere.
· ¿Quiénes son los personajes? 
PRINCIPALES:
· El viejo la Farge
· Tom
· Anna
SECUNDARIOS:
· Lafe
· Saúl 
· Mike
· Lavinia
· Spaulding 
· El policía
· Nomland
· Gillings
· Dexter
· Alicia 
· William
· Vinn
· Precisa sus características físicas, psicológicas y sociales
Viejo La Farge y Anna: personas de alta edad (entre los cincuenta y sesenta años), vivían apartados del pueblo. Ambos eran víctimas de un amplio sentimiento de nostalgia (tanto por la muerte de su único hijo a los catorce años como por las cosas que dejaron en la tierra). 
· ¿Qué opinión te merece la actuación del marciano en las distintas situaciones vividas?
El viejo La Farge y Anna, un par de ancianos tristes y melancólicos que extrañaban a sobre manera todo aquello que dejaron en la tierra, especialmente la tumba de su hijo. El marciano resultó ser una extraña criatura que tomaba la apariencia de “aquello que los demás anhelan” apareció frente a la puerta de la casa de los abuelos como su difunto hijo. Con intención (o quizá sin ella) doy algo de felicidad a esos dos ancianos, sin embargo creo que (a su vez) era él quien se sentía más sólo. 
· ¿Qué impresión te produjo la actuación del marciano? 
Realmente creo que él no apareció frente a la puerta de los ancianos por mera casualidad, puede tener algo mucho más amplio que eso. Al momento de leer la lectura podía notar la soledad que expresaban ambos protagonistas, soledad que pasó a segundo plano en el momento en que “Tom” reapareció en sus vidas. Durante el tiempo que el marciano estuvo con los dos señores me hizo pensar que (posiblemente) él también debió sentirse sólo antes de convertirse en el Tom que ellos extrañaban y tanto deseaban tener con ellos. 
· ¿Crees que esas situaciones pueden ocurrir en la realidad o son un producto de la ficción? 
Son un producto de la ciencia ficción.
· ¿Crees que esa actuación del marciano podría suceder en un futuro? 
Honestamente, sí puede llegar a suceder en un futuro. Quizá podríamos estar más cerca de una situación así de lo que podamos pensar.
· ¿En qué lugar transcurren los hechos?
 En el planeta Marte. En la casa de Anna y del viejo la Farge en el pueblo. 
· Extrae la descripción que más te haya llamado la atención :
La descripción del cuento que más me llamó la atención fue, sin duda alguna, el final. Es como tomar la escena del comienzo y recrearla, como si en el momento en que el viejo Farge abrió la puerta su “hijo Tom” jamás hubiera estado ahí. Ese momento me hizo pensar que, aquel sucesocon el marciano podría ser un efecto colateral de su corazón melancólico.
· ¿Estás de acuerdo con el final de este relato? 
 Si estoy de acuerdo con el final de este relato
· ¿Te gustó el relato? ¿Por qué? 
Porque nos relata sobre como Anna y el viejo la Farge lograron estar con su hijo Tom, al menos por un momento.
· ¿Crees la posibilidad de encontrarte con un marciano en alguno de los lugares que frecuentas? ¿Qué tal una noche muy oscura? ¿Qué impresión te causaría? ¿Qué dirías? 
No creo que exista la posibilidad de encontrarme con uno. En una noche oscura creo que se pueden encontrar muchas cosas, pero dudo sinceramente que pueda toparme con un marciano. Si pasara en algún momento creo que me petrificaría y, honestamente no creo poder decir o hacer demasiado.
Biografía de Alejo Carpentier
Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 19042​ - París, Francia, 24 de abril de 1980) fue un escritor cubano que influyó notablemente en la literatura latinoamericana durante su período de auge. La crítica lo consideró uno de los escritores fundamentales del siglo XX en lengua española, y uno de los artífices de la renovación literaria latinoamericana, en particular a través de un estilo que incorpora varias dimensiones y aspectos de la imaginación para recrear la realidad, elementos que contribuyeron a su formación y uso de lo «Real Maravilloso». También ejerció las profesiones de periodista, durante gran parte de su vida; y musicólogo, con investigaciones musicales y organizaciones de conciertos, entre otras actividades; sin embargo, alcanzó la fama debido a su actividad literaria. Su nacimiento tuvo lugar en Lausana, Suiza. Su padre fue el arquitecto francés Georges Álvarez Carpentier y su madre Lina Valmont, profesora de idiomas de origen ruso. Su infancia estuvo marcada por un profundo «mestizaje cultural”. La familia se mudó a La Habana porque el padre tenía interés por la cultura hispánica y ansias de habitar en un país joven que le permitiera escapar de la decadencia europea.​ Así, Carpentier creció en trato cercano con campesinos cubanos blancos y negros, «hombres mal nutridos, cargados de miseria, mujeres envejecidas prematuramente; niños mal alimentados, cubiertos de enfermedades».8​ Una realidad que posteriormente plasmaría en sus obras. Su infancia coincidió con los primeros años de la República Independiente, un periodo en el cual las escuelas se centraban en el pasado colonial español, debido a la carencia de materiales actualizados: «De acuerdo con los libros que estaban vigentes y se usaban en la España de finales del siglo XIX». A la edad de once años se trasladó con sus padres a una finca en Loma de Tierra, del reparto El Cotorro, cerca de La Habana.10​ De los once a los diecisiete años sus padres se encargaron de su educación. Él le enseñaba literatura y ella música, lo que fue de gran influencia en el joven y por la que sintió inclinación desde esa época. Por esos años, su padre los abandonó y él abandonó sus estudios y empezó a trabajar para ayudar a su madre. Al fin de su educación primaria en Cuba, fue a París para completar parte de sus estudios secundarios en el liceo Janson de Sailly donde, tomando cursos de teoría de la música, llegó a ser en sus propias palabras «un pianista aceptable».​ En 1917 ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana para continuar sus estudios en teoría musical. En 1920 consiguió entrar en la escuela de Arquitectura de esa misma ciudad, aunque posteriormente la abandonaría. A principios de los años veinte empezó a implicarse en política, especialmente en la «abortada revolución de Veteranos y Patriotas» en 1923.​ Aunque los grupos a los que se afiliaba no fueran específicamente partidistas, sino más bien unidos por el arte,​ estos no carecían de objetivos políticos y desarrollaron una labor de lucha contra la dictadura de Gerardo Machado (ascendido en 1925) y contra el capitalismo norteamericano.
Definir Novelas Históricas y señalar sus características
La novela histórica es un subgénero narrativo circunscrito a hechos reales inalterados como ancla de su trama, pudiendo o no utilizar y combinar personajes verdaderos con elementos ficticios. Su origen se remonta hasta el siglo XIX, durante la época del Romanticismo europeo.
Características
· Esta pertenece al género de la novela y, por tanto, encontramos en ella todos los recursos narrativos que se suelen emplear en los demás tipos de novela.
· Los personajes de la novela histórica son héroes.
· La novela histórica posee un universo histórico o un protagonista histórico y la recreación histórica de un determinado periodo está subordinada a tres ideas.
· La imposibilidad de establecer la verdadera naturaleza de la realidad o la historia.
· La naturaleza cíclica de la historia.
· Su impredecibilidad.
· Se da una consciente distorsión de la historia a través del anacronismo, las omisiones o hipérboles.
· La presencia de la meta ficción.
· La importancia de las referencias intertextuales.
· La manifestación de aspectos relacionados con lo dialógico, lo carnavalesco y la heterogonía.
EL ARPA
· ¿Cuál es el motivo que impulsa la acción en este texto? 
La primera, El arpa, el papa Pío IX es el protagonista central. Señalan las razones que lo llevaron a abrir la causa de beatificación de Colón. Está presente el tema de las relaciones entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Se reconoce y subraya la enorme empresa del descubrimiento que asombró al mundo.
· ¿Quiénes son los personajes aquí mencionados?
· El Sumo Pontífice.
· Sor Crecencia.
· Napoleón III.
· el borbón de Santa María sopra Minerva.
· La condesa Antonia Cattarina Solazzi.
· don Giro lamo Mastaï Ferretti.
· María Virginia.
· María Isabella.
· María Tecla.
· María Olimpia.
· Cattarina Juditta.
· Cristóbal Colón.
· Gran almirante Fernando e Isabel.
· Pio IX.
· Conde Roselly de Lougues.
· Bronzino.
· César Borgia.
· Andrea Doria.
· ¿Fueron históricos o ficticios estos personajes? 
 Fueron históricos estos personajes
· ¿Dónde transcurren los hechos aquí presentados?
La Iglesia de Gesú, situada en la plaza del Gesú, Roma-Italia.
· ¿Cuál fue el máximo acontecimiento del que se habla en este pasaje?
Intento de canonizar a Cristóbal Colón 
· Extrae las expresiones que describen tan magno acontecimiento 
El primer capítulo nos presenta al Papa Pío IX y los recuerdos que lo asaltan de su vida en América, así como las dudas que presenta sobre la petición de canonización de Cristóbal Colón. Se destaca la frialdad del personaje, puesto que no piensa si la decisión será la más acertada, sino en su propia gloria y fama.
· ¿Cuál es la razón que al papa Pío IX le impedía firmar la beatificación de Cristóbal Colón? 
La Sacra Congragación de Ritos
· ¿Crees que aún hoy Colón merezca ser beatificado? 
No creo que aún hoy Colón merezca ser beatificado
· ¿Cuál es el significado del nombre Cristóbal? 
Significa portador de Cristo, el que lleva a Cristo.
· ¿Quiénes fueron Fernando e Isabel?
Un gran almirante 
· ¿Quién fue el máximo conocedor de los problemas de América en ese tiempo? 
Considerado, en el ámbito vaticano, como el máximo conocedor de los problemas de América y, por ello, había sido consultado en cada caso espinoso.
· ¿A cuál orden religiosa perteneció Cristóbal Colón?
 Iglesia católica.
LA MANO 
· Precisa las fechas y los acontecimientos que aparecen en este pasaje y verifica en texto de Historia si coinciden con los aquí narrados 
09 de octubre
11 de octubre
13 de octubre
· Ubica en un mapa los lugares aquí descritos 
 
· Islas Canarias 
· Isla de la Gomera
· Mar Mediterráneo 
· Reino de Mina en África 
· Indias
· Indias Occidentales
· Cuba
· Sicilia 
· Andalucía 
· ¿Cuáles aspectos de la historia se narran en este pasaje?
En La mano, la segunda parte, Cristóbal Colón, ya moribundo, en un monólogo, reflexiona sobre su vida y sobre lo que debe confesar al sacerdote que pronto le dará el sacramento de la extremaunción. Habla sobre su pasado y la historia del descubrimiento de América. Se revelacomo un hombre aventurero, valeroso, intrigante e intuitivo. Deja ver que la ambición siempre ha sido una motivación, para actuar. En el descubrimiento se hace presente la suya y la propia de la Corona Española que quiere expandir sus dominios.
· ¿Quiénes son los personajes aquí mencionados?
Cristóbal Colón; Jasón; El Maestre Jacobo; Felipa; Diego; Beatriz; Fernando;
Bartolomé; el banquero Berardi; Gran Khan; Martín Alonso; La Reina.
· ¿Qué importancia tiene Rodrigo de Triana?
Fue un marinero español. Fue tripulante de una de las carabelas de Cristóbal Colón en su primer viaje, en el que se produjo el descubrimiento del continente americano. Según la historiografía, fue el vigía que avistó el Nuevo Mundo. El diario de a bordo de Cristóbal Colón menciona que un marinero ve tierra a las 2 de la mañana, afirmando posteriormente que el que primero que ve tierra es Rodrigo de Triana.
· Copia la cita textual del grito que Rodrigo de Triana lanzó a las 2 de la madrugada de ese día memorable.
“¡Tierra, tierra a la vista!”.
Rodrigo de Triana (1469-1535), marinero español del viaje de Colón.
· Extrae algunas expresiones humorísticas presentes en el texto.
Me temblaban las manos. Alterado, sudoroso, empecinado, fuera de goznes, atropellando esos hombres a preguntas gesticuladas, traté de saber de dónde venía ese oro, cómo lo conseguían, dónde yacía, cómo lo extraían, cómo lo labraban, puesto que, al parecer, no tenían herramientas, ni conocían el crisol. Y palpaba el metal, lo sopesaba, lo mordía, lo probaba, lo probaba secándole la saliva con un pañuelo para mirarlo al sol; examinarlo en la luz del sol, hacerlo relumbrar en la luz del sol, tirando del oro, poniéndomelo en la palma de la mano, comprobando que era oro, oro cabal, oro verdadero, oro de ley.
· ¿Quién relata los hechos aquí ocurridos?
Cristóbal Colón
· ¿Qué detalle presentaban los indios que hizo despertar la codicia de Colón? 
El detalle presentado por los indios en ese momento fue el oro.
· Copia las expresiones que describen estos sentimientos de Colón 
“Viendo tal maravilla, sentí como un arrebato interior. Una codicia, jamás conocida, me germinaba en las entrañas. Me temblaban las manos. Alterado, sudoroso, empecinado, fuera de gozne…” 
· Destaca las expresiones que utiliza el narrador para describir la belleza del paisaje.
“Es ésta la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto…”
· Extrae algunos recursos expresivos presentes en el relato: hipérboles, imágenes, metáforas, personificaciones. 
· Hipérboles:
¡Lo sabe todo el mundo!
· Imágenes: 
Haz bien y no mires a quién
· Metáforas: 
Todo se paga en pedazos de papel del tamaño de una mano
· Personificaciones: 
Ya huele a victoria
· ¿Por qué las especias aparecen personificadas?
<<Y sus gentes, ya maleadas por el comercio nuestro, no regalan el pimiento ni el aroma, sino que los hacen pagar a buen precio, que no es el de las baratijas, compradas a última hora, que traigo, para trueques, en estas naves. Y en cuanto al oro y las perlas menos se regalan que el jengibre, tan bien descrito y comparado, por Juan de Monte, con una raíz del gladiolo. >>
· ¿Por qué al oro lo llaman “divino metal”?
Porque la tierra era rica en el mineral, en otras palabras, se portaba el oro en abundancia a lo largo de la región.
· Imagina que eres un cartógrafo y te asignan el trazado de la ruta que siguió Colón en este pasaje. ¿Cómo lo harías?
Colocaría los puntos a medida que vaya avanzando en la ruta, marcando cada lugar por el que atraviese desde el punto de partida.
· Identifica los hechos históricos aquí narrados y establece su fidelidad cronológica.
Esta novela es una corta pero muy interesante novela sobre Colón y la repercusión que su "descubrimiento" de América tuvo en general para el mundo, y en particular para la iglesia católica, desde un punto de vista ilustrado, de uno de los más importantes autores latinoamericanos del Siglo XX.
LA SOMBRA
· ¿Por qué crees que aquí se habla de personajes invisibles?
“Invisible se vuelve todo aquél que ha muerto”
“Pero si se lo menciona o se le habla de lo que hizo y de lo que fue, el invisible “se hace gente”.
· ¿Cuáles hechos se destacan en este pasaje? 
Un seminarista y un conservador de reliquias del Vaticano discuten sobre la propuesta del Papa León XIII acerca de la beatificación de Colón que sería la mano. Luego "El Invisible", que vendría a ser el alma de Colón, asiste a una asamblea que es formada por espíritus de personajes, sobre todo autores, importantes cuando estos deciden que Colón no será canonizado.
· ¿Cuáles otros personajes históricos son mencionados?
1. Simón Bolívar 
2. Ana de Bretaña
3. Juana de Arco
4. Rey Enrique de Inglaterra 
5. Rey Francisco I
6. Carlos V
· ¿Por qué se crispó el semblante del Invisible Christophoros (Cristóbal) cuando le mencionaron el nombre de Simón Bolívar?
Puede decirse que era un golpe a su ego, como si los contrarios hubieran hecho un mejor trabajo al “descubrir América”.
· Identifica las situaciones fabuladas de este pasaje
“Aquí ni con oro se entra, después de muerto”
“El oro era una cosa maravillosa. El poseedor de oro tendrá todo lo que desee. Mediante el oro pueden, incluso, abrirse a las almas las puertas del paraíso”.
“Dios lo hará surgir del mundo de la nada a fin de justificar tu audacia.”
· ¿Qué opinas del “Descubrimiento de América? ¿Estás de acuerdo con ese término o prefieres utilizar “Encuentro de ambos mundos”? ¿Por qué?
Opino que fue un descubrimiento muy importante ya que se pudo descubrir mucho territorio y también otras culturas (indígenas) además de que gracias a este descubrimiento se empezó a comercializar productos tan importantes como el café, chocolate... También se ganaron muchas riquezas gracias a eso.
Si estoy de acuerdo con este término “Descubrimiento de América” 
El significado del descubrimiento de América ha sido acerca de lo que han discurrido algunos autores. La expresión «descubrimiento de América» referirse a la llegada de Colón al continente americano dando lugar a un amplio y apasionado debate.
· ¿Qué hubiera sucedido sí Cristóbal Colón no hubiera llegado a estas tierras? ¿Qué idioma hablaríamos si él no hubiese llegado a América? 
No hubiese pasado nada, porque América ya estaba “descubierta” por otras civilizaciones anteriores a la llegada de Cristóbal Colón. De no haber sido él, hubiese sido cualquier otro explorador y/o navegante, algún pirata, adelantado, corso, o intrépido a secas. 
Hablaríamos el idioma de tribus u otro idioma.
· Imagina que eres un periodista y tienes la ocasión de entrevistar a Cristóbal Colón ¿Qué le preguntarías? 
¿Cuáles fueron los problemas más importantes a los que tuvo que enfrentarse?
· Imagina que eres un excelente compositor de canciones y te proponen un contrato para que le escribas una canción a nuestras hermosas indias. ¿Qué le escribirías?
“Que mis enemigos sean
Fuertes y bravos, para que
Yo no sienta remordimiento
Al derrotarlos.”
· ¿Crees que podríamos afirmar que la novela El arpa y la sombra es una novela histórica? ¿Por qué? ¿Qué es una novela histórica? ¿Cómo lo fundamentarías? 
Sí, porque pertenece al llamado género narrativo, donde un narrador comunica hechos y describe el mundo exterior, ya sea real o imaginado.
Se entiende por novela histórica es aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios.
El arpa y la sombra es una corta pero muy interesante novela sobre Colón y la repercusión que su "descubrimiento" de América tuvo en general para el mundo, y en particular para la iglesia católica, desde un punto de vista ilustrado, de uno de los más importantes autores latinoamericanos del Siglo XX.
EL MARCIANO 
Comentar: 
Comienza con una escena de lluvia y un par de viejos, La Farge y Anna, calentándose junto al fuego. En su conversación sabemos que han perdido a su hijo Tom años atrás y que han viajado a Marte tratando de huir de la Tierra y sus recuerdos.
Opinión: 
Me gustó que apesar de ser un libro de ciencia ficción es muy poético, y, además, entretenido. También hay una especie de destino común que une a todos los personajes, implícito también de algún modo en la humanidad. Libro excelente con una temática adelantada a su tiempo.
EL ARPA 
Comentar: 
La primera parte, el arpa, tiene como protagonista al Papa Pío IX, quién, ya anciano, recapitula sus viajes a América y la razón que lo conmovió a firmar la petición de beatificación de Cristóbal Colón por la Sacra Congragación de Ritos.
Opinión: 
Me gusto porque señalan las razones que lo llevaron a abrir la causa de beatificación de Colón. Está presente el tema de las relaciones entre el Viejo y el Nuevo Mundo. 
LA MANO 
Comentar: 
En la segunda parte el moribundo Cristóbal Colón reflexiona sobre su vida y todo lo que le tendrá que confesar al franciscano que vendrá a darle la extremaunción.
Opinión: 
Me gusto esta lectura porque habla sobre como llego a estas tierras. Y nos habla sobre su historia 
LA SOMBRA 
Comentar: En la tercera parte de la novela un seminarista y un conservador de reliquias del Vaticano discuten sobre la propuesta del Papa León XIII acerca de la beatificación de Colón que sería la mano. Luego "El Invisible", que vendría a ser el alma de Colón, asiste a una asamblea que es formada por espíritus de personajes, sobre todo autores, importantes cuando estos deciden que Colón no será canonizado.
Opinión: Me gusto porque nos relata sobre la participación de Simón Bolívar y demás personajes históricos.

Continuar navegando

Otros materiales