Logo Studenta

Problemática Filosófica - 2016 - Ruffa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Recuperación Parcial 1 de Problemática Filosófica 2016, UNSJ
Alumno: Iván Neira 
DNI: 30203811
Carrera: Lic. En Filosofía.
1. Describa brevemente el modo en que se ha presentado el problema de Dios en la historia de la filosofía.
En la antigua Grecia no se hablaba de religión sino de “cosas Sagradas” y a los dioses como “los superiores” (en homero) La principal diferencia entre los dioses y los humanos es la inmortalidad de los primeros.
Platón piensa a dios o dioses bajo los principios de las ideas, de la idea del bien y el demiurgo (principio ordenador del universo). 
Aristóteles se ocupa de la cuestión de dios y representa a lo divino para presentar la idea de la ciencia de los primeros principios, la ciencia que trata de lo divino que trata del primer principio del que dependen todos los demás y que trata de todo lo que es.
En su libro XII habla del primer motor inmóvil (un ser que mueve y no es movido), el cual solo puede pensarse a sí mismo y es la razón suprema.
Luego en la edad media San Agustín combina la filosofía y religión, diferenciando al pensamiento medieval del antiguo con la evidencia de la fe. Esta fe es la prueba de la revelación de dios en palabras o hechos y es mas importante o veraz o cercana a dios que la razón humana.
Se presenta a la religión judeo-cristiana como una respuesta a la búsqueda de la felicidad y sabiduría. Dios es la verdad que se presenta en todos los hombres de la misma manera, es eterno, infinito e incompresinble.
Santo Tomás de Aquino y otros autores del siglo XIII no cuestionan la verdad de las revelaciones. La sabiduría es la búsqueda de dios.
Define a dios desde el pasaje de la biblia “yo soy el que soy” y define a éste como el ser puro que subsiste por sí, infinito y perfecto.
Establece vías para probar la existencia de dios por diferenciaciones negativas y analogías.
En la modernidad la religión queda subyugada a la razón y se identifica con la superstición. Al comienzo la filosofía no establece una crítica a la religión como después sucede con Marx y Nietzche.
Entonces se reconoce a la religión y el problema de dios como una explicación creada para superar el miedo a morir y la necesidad de encontrar un sentido a la existencia.
2. Exponga la razón por la que el cristianismo ha contribuido al cuestionamiento de la metafísica de la objetividad según Gianni Vattimo.
El cristianismo realizó el primer ataque contra la metafísica interpretada solo como objetividad. La salvación y la verdad pura no está fuera nuestro sino en nuestro interior.
En el cristianimo no religioso está puesto del lado de la libertad y contra el autoritarismo. Trata de entender la verdad mas allá de la verdad impuesta por cada individuo y que esta no es la verdad pura sino que intentamos acercarnos a ésta cada momento.
3. Explique la concepción de caritas de Gianni Vattimo y su función en las transformaciones sociales.
Para Vattimo, la caritas está mas allá del sentido de “acto de generosidad”. También tiene consigo el entregarse con gracia y amor.
Su función es transmitir el mensaje de tolerancia y ayuda en un mundo donde estamos atados a necesitarnos unos a otros, sin tener en cuenta las diferencias que puedan existir. La caridad entonces, está representada por la virtud del amor que es mas grande incluso que la fe y la esperanza.

Continuar navegando